9
Guías Para el Desarrollo Constructivo de Proyectos Arquitectónicos Tomado del libro del mismo nombre del Arq. Álvaro Sánchez.. Colocación NA2750 S34 Biblioteca Lino Pisaseño, Facultad de Arquitectura, UNAM. Resumen para la materia Construcción IV Taller Carlos Lazo - Arq. Eduardo Rettally, México, D.F. 2002 1 1. TIPOS DE PLANOS GENERALES DE CONTROL A Arquitectónicos Plantas, fachadas y cortes B Estructurales Secciones de elementos estructurales C Albañilería y Acabados Localización de detalles constructivos. Acabados y bases de pisos, muros y techos D Instalación Sanitaria E Instalación Eléctrica F Instalación de intercomunicación y sonido G Instalación de Acondicionamiento de aire H Instalación Hidráulica I Instalación de Gas J Áreas exteriores y jardinería K Herrería Localización de elementos de herrería y cancelería metálica L Carpintería Localización de elementos a base de maderas M Mobiliario Localización de mobiliario y equipo, elementos de ornato y accesorios Páginas 21 y 22 PLANOS ARQUITECTONICOS: Plantas de Conjunto: Escalas 1:200 o 1:250 1. Ejes principales con números o letras de control. 2. Cotas entre los ejes principales y cotas totales del desarrollo en planta de cada cuerpo de los edificios en metros. 3. Muros y vanos (puertas y ventanas) indicando los espesores aproximados (según acabados). Comprobación de movimiento de muebles en vanos y escaleras; se recomienda anchi mínimo de 1.20 mts. en circulaciones. 4. Localización de juntas constructivas, indicando su sistema constructivo en forma somera. Indicación de separaciones a colindancias o a los limites del terreno próximo. 5. Señalamiento de los límites de los entrepisos y las cubiertas y de los accidentes, cubos o preparaciones importantes que deban considerarse en los techos. 6. Señalamiento de huellas y descansos de escaleras, rampas y pendientes o taludes en las áreas exteriores. Indicación de niveles, respecto a los bancos de referencia, construidos exteriormente a los edificios. 7. Zonas jardinadas exteriores. Indicación de niveles y pendientes. 8. Mobiliario principal, esquemático, barras, mostradores, mesas en cocinas, etc., con cotas reales (en lo posible). 9. Número de todos los locales en forma progresiva y por zonas del edificio, según nomenclatura usada. Número de patios o cubos.

Guia de Planos Arq. Ejecutivos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Guía de Planos

Citation preview

Page 1: Guia de Planos Arq. Ejecutivos

Guías Para el Desarrollo Constructivo de

Proyectos Arquitectónicos

Tomado del libro del mismo nombre del Arq. Álvaro Sánchez.. Colocación NA2750 S34 Biblioteca Lino Pisaseño, Facultad de

Arquitectura, UNAM. Resumen para la materia Construcción IV – Taller Carlos Lazo - Arq. Eduardo Rettally, México, D.F. 2002

1

1. TIPOS DE PLANOS GENERALES DE CONTROL

A Arquitectónicos Plantas, fachadas y cortes

B Estructurales Secciones de elementos

estructurales

C Albañilería y Acabados Localización de detalles

constructivos. Acabados y bases de

pisos, muros y techos

D Instalación Sanitaria

E Instalación Eléctrica

F Instalación de intercomunicación y

sonido

G Instalación de Acondicionamiento

de aire

H Instalación Hidráulica

I Instalación de Gas

J Áreas exteriores y jardinería

K Herrería Localización de elementos de

herrería y cancelería metálica

L Carpintería Localización de elementos a base

de maderas

M Mobiliario Localización de mobiliario y

equipo, elementos de ornato y

accesorios Páginas 21 y 22

PLANOS ARQUITECTONICOS:

Plantas de Conjunto: Escalas 1:200 o 1:250

1. Ejes principales con números o letras de control.

2. Cotas entre los ejes principales y cotas totales del desarrollo en planta de cada cuerpo de los edificios en

metros.

3. Muros y vanos (puertas y ventanas) indicando los espesores aproximados (según acabados).

Comprobación de movimiento de muebles en vanos y escaleras; se recomienda anchi mínimo de 1.20

mts. en circulaciones.

4. Localización de juntas constructivas, indicando su sistema constructivo en forma somera. Indicación de

separaciones a colindancias o a los limites del terreno próximo.

5. Señalamiento de los límites de los entrepisos y las cubiertas y de los accidentes, cubos o preparaciones

importantes que deban considerarse en los techos.

6. Señalamiento de huellas y descansos de escaleras, rampas y pendientes o taludes en las áreas exteriores.

Indicación de niveles, respecto a los bancos de referencia, construidos exteriormente a los edificios.

7. Zonas jardinadas exteriores. Indicación de niveles y pendientes.

8. Mobiliario principal, esquemático, barras, mostradores, mesas en cocinas, etc., con cotas reales (en lo

posible).

9. Número de todos los locales en forma progresiva y por zonas del edificio, según nomenclatura usada.

Número de patios o cubos.

Page 2: Guia de Planos Arq. Ejecutivos

Guías Para el Desarrollo Constructivo de

Proyectos Arquitectónicos

Tomado del libro del mismo nombre del Arq. Álvaro Sánchez.. Colocación NA2750 S34 Biblioteca Lino Pisaseño, Facultad de

Arquitectura, UNAM. Resumen para la materia Construcción IV – Taller Carlos Lazo - Arq. Eduardo Rettally, México, D.F. 2002

2

10. Letreros de control mencionando o incluyendo espacio para los cambios y las revisiones realizadas

posteriormente. Orientación, nombre de calles y referencias generales de localización.

11. Indicación de niveles de piso terminado en cada sección comprendida en los planos de conjunto.

Indicación con línea punteada de las curvas de nivel del terreno

12. Indicación de los elementos del sistema estructural con sus dimensiones aproximadas ( en lo posible).

Plantas de desarrollo constructivo por secciones y/o niveles

Escala 1:50 o 1:100 (mínimo)

1. Ejes principales con números o letras de control

2. Cotas entre los ejes principales y cotas totales del desarrollo en planta de cada cuerpo de los

edificios.

3. Muros y vanos (puertas y ventanas) Indicando los espesores aproximados (según acabados).

Comprobación de movimiento de muebles en vanos y escaleras.

4. Localización de juntas constructivas, indicando su sistema constructivo en forma somera. Indicación

de separaciones a colindancias o a los limites del terreno próximo

5. Señalamiento de los limites de los entrepisos y las cubiertas y de los accidentes, cubos o

preparaciones importantes

6. Señalamiento de huellas y descansos de escaleras, rampas y pendientes o taludes en áreas exteriores.

7. Indicación de niveles respecto a los bancos de referencia, construidos exteriormente a los edificios.

8. Zonas jardinadas exteriores. Indicación de niveles y pendientes

9. Mobiliario principal esquemático. Barras, mostradores, mesas en cocinas etc., con cotas reales.

10. Numero de todos los locales en forma progresiva y por zonas del edificio según nomenclatura usada.

Numero de patios y cubos.

11. Letreros de control, mencionando o incluyendo espacio para los cambios y las revisiones realizadas

posteriormente.

12. Orientación, nombres de calles y referencias generales de localización

13. Indicación de niveles de piso terminado. Indicación de curvas de nivel de terreno, con línea

punteada.

14. Indicación de los elementos del sistema estructural con sus dimensiones aproximadas.

15. Numeración de los paños de cada local. Los paños numerados serán:

a. Los comprendidos entre vanos de piso a techo

b. Al cambiar dirección, el paño cambiará de numero

c. Los elementos de cancelería o carpintería no llevaran números de paño, a menos que vaya

sobre muretes o pretiles. Entonces se indicará la altura del murete o pretil.

d. Cuando en un solo paño se cambian acabados longitudinalmente (no en altura) se puede

cambiar el numero de paño señalándose la junta vertical. Los cambios verticales se indican

con doble clave grafica de acabados, anotando el nivel del cambio, respecto del piso

terminado.

16. Indicación del mobiliario según dimensiones de catálogo o según diseño especial preliminar o

definitivo en cada caso.

17. Indicación de juntas de colocación entre cancelería y muros o muretes (en plantas) para separar

locales contiguos, considerando las dimensiones de los paños de ventana al abrirse.

18. Indicación de giros de puertas, según herraje propuesto para cada una (pivote, doble acción, bisagras,

etc)

19. Indicación de anclajes para lámparas especiales o equipo suspendido especial

20. Indicación de ventilaciones cenitales y perforaciones para ductos de tabique normal o refractario o de

lamina galvanizada.

Page 3: Guia de Planos Arq. Ejecutivos

Guías Para el Desarrollo Constructivo de

Proyectos Arquitectónicos

Tomado del libro del mismo nombre del Arq. Álvaro Sánchez.. Colocación NA2750 S34 Biblioteca Lino Pisaseño, Facultad de

Arquitectura, UNAM. Resumen para la materia Construcción IV – Taller Carlos Lazo - Arq. Eduardo Rettally, México, D.F. 2002

3

21. Indicación de terrazas exteriores, jardines, jardineras o espejos de agua interconstruidos, indicando

pendiente de dren, de agua de lluvia o de limpieza y profundidad o altura del borde.

22. Indicación de “pasos” de trabes o contra trabes para drenajes o ductos, por medio de notas o detalles

al pie del plano, al igual que para las colocaciones especiales en pisos o elementos embutidos en

muros: tableros, etc.

23. Localización de la sección detallada en corte esquemático, anotando nivel desde el banco de nivel de

referencia o desde la planta baja. Escala 1:1000

24. Localización de la sección estudiada en planta de conjunto esquemática. Escala 1:500 aprox.,

25. Indicación de elevadores, escaladores, montacargas o montaplatos, conforme a las guías mecánicas

lo mas precisas posibles.

Fachadas:

1. Aparecerán todos los ejes que estén en la planta correspondiente, acotados entre sí y con las cotas del

desarrollo total de la fachada, en longitud y altura.

2. Indicar en cada piso, su nivel progresivo a partir del piso terminado de planta baja o del banco de

referencia general.

3. Anotar en fechadas de todo peralte, rodapié o rampa que aparezca en planta, anotando sus cotas de

trazo y sus niveles de referencia.

4. Aparecerán en fachadas las pendientes de las terrazas; si no son visibles, se harán punteadas para

poder considerar el relleno de este caso y el pretil que lo retenga

5. Los acabados aparecerán en fachadas proponiendo las mismas claves que se usen en planos C. No se

dibujarán sombras ni texturas de materiales. (Esto se hará cuando estén los planos C y sus claves; una

vez terminados los detalles, se referirán a las fachadas)

6. Aparecerán los numeros de canceles que se hayan anotado en planos K

7. Aparecerán las molduras y conexiones que aparezcan el planos K

8. Se anotarán en fachadas las protecciones especiales (rejas, celosías) que incluyan la cancelería y

revestimientos

9. Se acusaran las juntas constructivas o de dilatación del edificio.(Todas las masas de distinta

estructuración llevan juntas constructivas entre si, lo mismo que tramos de edificios de mas de 30

mts de largo)

10. Se dibujará una pequeña planta de conjunto en donde se señalen y numeren las fachadas

11. En función de la orientación y el ambiente, deberán revisarse las disposiciones de sombra y

ventilación, indicándose los elementos en fachadas y sus detalles constructivos en hojas aparte.

Cortes:

1. Se observarán los elementos estructurales (vigas, armaduras, losas, nervaduras, etc.) en cada piso,

desplante de columnas, dados de cimentación, muros de contención, etc. Se indicarán los pasos de

tubería requeridos.

2. Acotación de niveles estructurales y de piso terminado, y el numero de locales por donde pase el

corte.

3. Espesor y acabados de cada elemento de carga o división., anotando referencia a otros planos

4. Alturas referidas a cada elemento que se ve: mochetas, pretiles, canceles, etc.

5. Proyecciones que sobre el plano de fachadas tienen las terrazas, definiendo los acabados de piso y

del barandal. (drenes de jardinería).

6. Posición de elementos de instalaciones: desagües, ventilaciones, ductos de aire acondicionado, de

extracción, ductos eléctricos y tableros en los entrepisos y muros. Si no se ven, se deben puntear.

Page 4: Guia de Planos Arq. Ejecutivos

Guías Para el Desarrollo Constructivo de

Proyectos Arquitectónicos

Tomado del libro del mismo nombre del Arq. Álvaro Sánchez.. Colocación NA2750 S34 Biblioteca Lino Pisaseño, Facultad de

Arquitectura, UNAM. Resumen para la materia Construcción IV – Taller Carlos Lazo - Arq. Eduardo Rettally, México, D.F. 2002

4

7. En caso de existir distintos niveles en las cubiertas, habrá que detallar en corte para determinar como

se sellan las juntas y como se rematan ambas caras de los bordes. Se procede igual, donde haya

juntas constructivas.

8. Se anota la relación de los niveles del drenaje con los de la calle, incluyendo la profundidad de cada

registro y el espesor de los tubos, considerando las pendientes necesarias. (La distancia entre

plafones y vigas es de 30 cms como mínimo en tubería suspendida)

9. Se revisa si las pendientes de los desagües libran la cimentación del edificio. Si hay que perforar,

debe anotarse el paso en planos B.

10. En fachadas y cortes aparecerán los elementos de iluminación (lámparas) en sus tamaños reales. Se

procede igual con los muebles sanitarios.

11. Se detallaran alturas, anchos y sistemas de soporte de los muebles construidos en obra, o muebles

que incluyan alguna instalación ya sea hidráulica, eléctrica, etc.

12. Se revisa la altura de los pretiles con respecto a los muebles que se adosan. Se anota su altura.

Paginas 49 a 52

Page 5: Guia de Planos Arq. Ejecutivos

Guías Para el Desarrollo Constructivo de

Proyectos Arquitectónicos

Tomado del libro del mismo nombre del Arq. Álvaro Sánchez.. Colocación NA2750 S34 Biblioteca Lino Pisaseño, Facultad de

Arquitectura, UNAM. Resumen para la materia Construcción IV – Taller Carlos Lazo - Arq. Eduardo Rettally, México, D.F. 2002

5

DATOS DE PLANOS ESTRUCTURALES:

PRIMERA FASE

1. Elaboración preliminar de planos de ejes, basados en los planos A

2. Bajadas de cargas

2.1. Determinación de cargas vivas y muertas según acabados propuestos en muros

2.2. Esquemas de entrepisos “tipo” y sus acabados para deducir cargas muertas por m2

2.3. Esquema de corte de muros y de las cancelarías en el interior y en las fachadas para determinar

cargas muertas sobre las vigas que los reciben

2.4. Bajadas de cargas nivel por nivel, columna por columna hasta la cimentación

3. Elaboración del corte esquemático de la estructura según datos de planos clave A definitivos

3.1. Análisis de esfuerzos horizontales por sismo y viento

3.2. Incrementos de esfuerzos finales a cimentación, determinación del centroide de la cimentación.

Profundidad de la excavación o bien pilotaje u otro sistema especial de cimentación.

3.3. Determinación de muros de contención típicos.

SEGUNDA FASE

En esta fase se efectúa el diseño preliminar de elementos estructurales de acuerdo con lo siguiente.

Diseño del entrepiso típico y/o la cubierta general del edificio, incluyendo lo que se detalla enseguida

1. Secciones resistentes propuestas

2. Refuerzos necesarios según cálculo

3. Fatigas de trabajo de materiales especificados.

4. Detalles de ejecución de los elementos: cimbrado, soldaduras, etc.

5. Especificaciones necesarias de los procesos constructivos propuestos

Diseño de la cimentación (aquí se incluyen los mismos puntos del diseño anterior)

1. Elemento principal tipo: zapata, contratrabes, losa corrida.

2. Elemento secundario tipo: dados, trabes de volteo. Muros de contención típico

Diseño de las columnas: tabla con puntos 1 al 5 en el entrepiso tipo estudiado y a nivel de cimentación.

Page 6: Guia de Planos Arq. Ejecutivos

Guías Para el Desarrollo Constructivo de

Proyectos Arquitectónicos

Tomado del libro del mismo nombre del Arq. Álvaro Sánchez.. Colocación NA2750 S34 Biblioteca Lino Pisaseño, Facultad de

Arquitectura, UNAM. Resumen para la materia Construcción IV – Taller Carlos Lazo - Arq. Eduardo Rettally, México, D.F. 2002

6

TERCERA FASE

En esta fase se lleva a cabo la elaboración de los planos definitivos B. Este trabajo se divide en los siguientes

tipos de planos:

I. Planos de ejes: en cimentación, en entrepisos, en cubierta principal.

II. Planos de cimentación: pilotes, excavación, zapatas, contra trabes, losas, etc.

III. Planos de entrepisos y cubiertas: vigas, armaduras, losas, etc.

A continuación se detalle el proceso de elaboración de cada uno de estos tipos de planos.

1. Datos para la elaboración de planos de “ejes” estructurales.

1.1. Trazo del edificio en planos del terreno completo con coordenadas o cotas de localizaciones

parciales y totales. Bancos de nivel en los que se apoyará el trazo; estos bancos se obtendrán de

levantamiento topográfico.

Respecto a estos (bancos de nivel) se deben definir los distintos niveles de pisos terminados de toda

la estructura.

1.2. Se anotarán los nombres de las calles, las colindancias, la orientación y el letrero de control general

de los planos

1.3. Se indicaran los ejes principales (o mas abundantes) con numero y los secundarios o menos

abundantes con letra, se trazaran con línea continua delgada. Los numeros y las letras irán fuera del

área construida, pero cercanos a los limites del edificio, dejando espacio para cotas de detalle y

cotas generales.

1.4. Los ejes complementarios a los principales y a los secundarios se indicarán usando cifras primas o

letras primas o biprimas, considerando los numeros y letras entre los que se sitúan estos ejes

complementarios. Si los ejes principales indican todos los elementos estructurales básicos, los

complementarios indicarán los elementos auxiliares o bien elementos divisorios dominantes o

característicos del nivel estudiado.

Todos los elementos divisorios no esenciales ni característicos serán definidos en su posición

mediante cotas en los planos clave C.

1.5. Se anotarán las cotas entre cada eje en centímetros. Se anotarán en centímetros, las cotas del eje

principal mas próximo a los ejes secundarios y se anotaran las cotas de desarrollo total de cada

cuerpo.

Si en el perímetro de los volados van trabes, se indicarán éstas como ejes complementarios acotando

su distancia al eje del elemento.

1.6. Se indicaran con jerarquía de ejes principales las juntas constructivas haciéndose detalle de las

juntas en hoja aparte, con acotaciones que deben confirmarse cuando se obtengan las dimensiones

definitivas de las trabes de extremo. Se acotan las separaciones a colindancia. (estas se consideran

juntas constructivas obligatorias) haciendo esquema en la hoja aparte del detalle constructivo de las

bardas colindantes.

Page 7: Guia de Planos Arq. Ejecutivos

Guías Para el Desarrollo Constructivo de

Proyectos Arquitectónicos

Tomado del libro del mismo nombre del Arq. Álvaro Sánchez.. Colocación NA2750 S34 Biblioteca Lino Pisaseño, Facultad de

Arquitectura, UNAM. Resumen para la materia Construcción IV – Taller Carlos Lazo - Arq. Eduardo Rettally, México, D.F. 2002

7

1.7. Se localizarán o indicarán someramente (con línea punteada) los limites de las cubiertas y los vanos,

patios o cubos de luz, perforaciones de ductos que los entrepisos o las cubiertas contengan,

indicando con ejes complementarios cualquier elemento estructural de refuerzo que requieran

dichos vanos. Estos ejes complementarios deberán tener su correspondiente letra o su numero de

control dentro del área construida, cercanos al vano que definen

1.8. En cada nivel donde se registran variaciones en la posición plomo o alineamiento de elementos

estructurales principales, se hará un plano de ejes. La variación será indicada en el corte general.

1.9. Se indicará en cada plano de ejes, el nivel progresivo respecto al bando de nivel definido para planta

baja o sótano (según sea el caso considerado

2. Datos que se deben incluir en planos de cimentación.

Estos datos comprenden los siguientes aspectos:

Primera sección: datos generales para la elaboración del plano

Segunda sección: datos constructivos de los elementos.

Tercera sección: datos de control de procedimientos constructivos que se deben anotar en

planos.

A continuación se detalle, el correspondiente proceso de estas secciones.

PRIMERA SECCION

1. Los planos de cimentación se elaborarán sobre “maduros” (copias transparentes) de los planos de ejes de

la cimentación.

2. Se incluirán cotas de los ejes principales a los elementos secundarios de la cimentación. Se enumerarán

los detalles especiales que se requieran, haciendo esquemas de estos detalles al margen del plano en hoja

aparte en ¼ de papel mantequilla.

3. Se definirán los procedimientos constructivos de las colindancias (se harán detalles en corte). Deben

incluirse especificaciones generales al pie del plano o en memoria especial al respecto.

4. Se hará la indicación y el acotamiento de los anchos variables y/o constante de contra trabes y zapatas;

lados y altura de dados acotados. En las secciones de contra trabes y zapatas incluidas en el plano se

registrarán todos los cambios de secciones y peraltes y se indicarán los niveles del relleno o de la plantilla

respecto al desplante de contra trabes o al lecho bajo de las zapatas para definir la profundidad de la

excavación.

5. En caso de usarse columnas metálicas, se indicaran los dados y las dimensiones de las placas de anclaje

(incluyendo datos de sus anclas). Se indicará el nivel de desplante de la placa y la altura del dado

empleado. Se indicarán niveles y espesores de muros de retén entre la corona de las contra trabes y el

lecho bajo de la losa o firme del piso terminado de la planta baja.

6. Se indicará el anclaje de muros sísmicos en las contra trabes que los carga o en muros divisorios en

contra trabes o losas o “puentes” especialmente construidos para sostener los muros indicados. Se harán

detalles a mayor escala 1:5 o 1:2. En los casos en que haya anclajes de armados para piezas recoladas o

colados posteriormente, se detallará el tipo de anclaje y se usarán escantillones de madera o metal para

garantizar el cumplimiento preciso delas tolerancias.

Page 8: Guia de Planos Arq. Ejecutivos

Guías Para el Desarrollo Constructivo de

Proyectos Arquitectónicos

Tomado del libro del mismo nombre del Arq. Álvaro Sánchez.. Colocación NA2750 S34 Biblioteca Lino Pisaseño, Facultad de

Arquitectura, UNAM. Resumen para la materia Construcción IV – Taller Carlos Lazo - Arq. Eduardo Rettally, México, D.F. 2002

8

7. Se detallara el tipo de cimentación de bardas en colindancias o muros sueltos intermedios en el terreno,

indicando sus juntas de construcción con las cimentaciones principales (las cimentaciones de bardas

nunca se ligan a los cimientos principales de los edificios para evitar la rotura de las bardas).

8. Se detallaran las preparaciones o pasos que serán ahogados en elementos de cimentación. Se anotaran las

correlaciones necesarias con los planos de instalaciones respectivas y los detalles de los refuerzos que

dichos pasos requieren.

9. Se detallaran los cárcamos incluidos en la cimentación, rampas de vehículos, bases para maquinaria,

anclajes para escaleras que serán referidos a planos aparte o que podrán ser incluidos en el mismo plano

10. Juntas constructivas de la cimentación serán dibujadas a mayor escala o en detalles especiales si es

posible.

11. Se determinara la localización y especificación de elementos constructivos como son:

11.1. Tipo, diámetro, marca, profundidad, manipulación o hincado de pilotes incluyendo datos en planos

o en memoria especial

11.2. Diámetro, profundidad, armados, procesos de colado de pozos indios

11.3. Consolidaciones especiales del terreno de la cimentación.

Las dosificaciones especiales de cemento o aditivos asfálticos se emplearan en determinados

elementos de la construcción.

12. Detalles de muros de cimentación y ataguías. Se indicara el proceso de excavación de las cimentaciones

y los drenes de su base para disminuir la presión freática. Se incluirán los detalles de su

impermeabilización.

SEGUNDA SECCION

Esquemas dela construcción de elementos

1. Esquemas de secciones y armados de los elementos de la cimentación, indicando numero y diámetro de

varillas de refuerzo y su posición precisa en la sección y en la longitud del elemento estudiado.

Indicación de anclaje de placa o de anclajes aislados, señalando longitud y posición precisa de cada

elemento.

2. Esquemas de armado completo de muros de contención o de muros sísmicos, indicando refuerzos

verticales en los puntos de concentración de cargas y en los extremos libres de dichos muros.

3. Esquemas de refuerzos metálicos que deberán incluirse en la cimentación.

4. Esquemas indicando armados de tipos especiales de cimbras y procesos de colado en general.

5. Esquemas acotados de armados de pilotes de concreto reforzado (si estos van a ser colados en obra)

Armado de pozos indios o de espolones especiales en contra trabes.

6. Tabla de columnas incluyendo secciones, armados, estribos, etc. Y detalles de reducción de secciones y

de nodos (acartelamientos dados o ampliaciones de base).

Page 9: Guia de Planos Arq. Ejecutivos

Guías Para el Desarrollo Constructivo de

Proyectos Arquitectónicos

Tomado del libro del mismo nombre del Arq. Álvaro Sánchez.. Colocación NA2750 S34 Biblioteca Lino Pisaseño, Facultad de

Arquitectura, UNAM. Resumen para la materia Construcción IV – Taller Carlos Lazo - Arq. Eduardo Rettally, México, D.F. 2002

9

TERCERA SECCION

Datos de control de procedimiento constructivo.

1. Esfuerzos unitarios de hierro y concreto que serán utilizados en la cimentación (nunca de dos o mas tipos

en el mismo elemento)

2. Especificaciones generales de dobleces, traslapes, ganchos, soldaduras, ramas de estribos y estribos

especiales que intervienen en el armado. Revestimientos mínimos y máximos.

3. Tolerancia en trazos de elementos y en coincidencias de plomos en nivelación de coronas de contra trabes

y superficies de losas, en espesores de secciones, en variaciones en la longitud.

4. Especificaciones de vibrado, curado y resane de elementos.

5. Especificaciones de agregados, aditivos, revenimientos, etc.

6. Letreros de control en plano.

7. Orientación

8. Esquema de la sección detallada en armados, dentro del plano de conjunto de la obra

9. Localización del nivel detallado, dentro de un corte esquemático de la estructura

3. Datos para la elaboración de planos estructurales de entrepiso y azoteas.

Comprenderán los datos de la geometría básica de las cubiertas, desarrollo de los elementos (hasta

milímetros) y datos de la correlación angular que guardan entre si. Los datos genéricos son los

siguientes.

3.1. Igualación o correlación delos peraltes de las vigas en las fachadas y cubos de luz, respecto a los

niveles interiores de pisos, remates de plafones al exterior, recolados previsibles en pretiles o en

fachadas.

3.2. Anclajes y apoyos de los elementos de fachada respecto a los elementos estructurales. Goteros en

bordes extremos; rodapiés, chaflanes o escalones en entrepisos interiores y balcones o terrazas;

correlación de estos elementos con los peraltes de trabes, anclaje de barandales interiores.

Referencias a detalles en hojas aparte

3.3. Anclaje y apoyo de escaleras (revisar desde cimentación) en vigas y columnas. Estudio desde el

borde inferior y superior de la escalera respecto al acabado del techo del nivel inferior y al acabado

del piso estudiado (prever recolados si es necesario). Anclaje de barandales, indicar piezas

ahogadas en la estructura (referencia a planos K)