Guia de Prevención y Reducción de Riesgos

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/28/2018 Guia de Prevenci n y Reducci n de Riesgos

    1/106

    GUAAMBIENTALPARAEVITAR,CORREGIRYCOMPENSARLOS

    IMPACTOSDELASACCIONESDEREDUCCINYPREVENCINDERIESGOSENELNIVELMUNICIPAL

    GUAAMBIENTALPARAEVITAR,CORREGIRYCOMPENSARLOS

    IMPACTOSDELASACCIONESDEREDUCCINYPREVENCINDERIESGOSENELNIVELMUNICIPAL

    Libertad y Orden

    Ministerio de Ambiente,Vivienda y Desarrollo Territorial

    Repblica de Colombia

    DNPDEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIN

    Banco Mundial

  • 5/28/2018 Guia de Prevenci n y Reducci n de Riesgos

    2/106

    DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACINCll 26 No. 1319 Bogot D.C. Colombia

    www.dnp.gov.co

    Todos los derechos reservados.Apartes de los textos pueden reproducirse citando la fuente.

    Su reproduccin total debe ser autorizada por elMinisterio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de Colombia.

    Calle 37 No. 8-40 Bogot D.C., Colombia www.minambiente.gov.co

    Presidente de la Repblica

    LVARO URIBE VLEZMinistra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo TerritorialSANDRA SUREZ PREZ

    Director Departamento Nacional de PlaneacinSANTIAGO MONTENEGRO TRUJILLO

    Director de Desarrollo Urbano y Poltica Ambiental - DNPJULIO MIGUEL SILVA SALAMANCA

    Director Agencia Colombiana de Cooperacin InternacionalLUIS ALFONSO HOYOS ARISTIZABAL

    Autor:JAVIER ANTONIO MILLN LPEZ

    Colaboradores:OLGA DEL PILAR ANDRADE MEDINAJOS GREGORIO VILLAMILOLGA DAZ USME

    Coordinacin institucional y acompaamiento tcnico:

    Direccin de Desarrollo Urbano y Poltica AmbientalDepartamento Nacional de Planeacin:TERESA DEL PILAR LOZANO CHACNLIZARDO NARVEZ MARULANDA

    Direccin de Desarrollo SostenibleMinisterio de Ambiente ,Vivienda y desarrollo Territorial:BLANCA DIZEO PATIOJOS LUIS ALBA PERILLA

    Direccin de Desarrollo TerritorialMinisterio de Ambiente ,Vivienda y desarrollo Territorial:JAIRO BRCENAS SANDOVALSANDRA BUITRAGO AMARILESCARLOS ADRIANO ALVARADO GONZLEZ

    Direccin de Agua Potable y Saneamiento BsicoMinisterio de Ambiente ,Vivienda y desarrollo Territorial:JOS EDIER BALLESTEROS

    Con la participacin de la Direccin de Prevencin y Atencinde Desastres. Ministerio del Interior y de Justicia.

    Diagramacin:MARCELA OTERO

    Ilustraciones y adaptacin:JUAN CRISTBAL CALLE VLEZANDRS REY DE CASTRO

    Foto Cartula:Quebrada de Limas Sector Marand. Bogot Colombia.JAVIER ANTONIO MILLN LPEZ

    Fotomecnica e Impresin:MOLDE GRFICAS LTDA.

    ISBN: ?????????????

    Primera edicin, Bogot - Agosto 2005

    Libertad y OrdenRepblica de Colombia

    Distribucin gratuita

    Esta gua ambiental ha sido formulada en el contexto del Programapara la Reduccin de la Vulnerabilidad Fiscal del Estado ante Desas-tres Naturales con recursos provenientes del Gobierno Japons ycanalizados por el Banco Mundial a travs de una donacin admi-nistrada por la Agencia Colombiana de Cooperacin Internacional,con el apoyo tcnico del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desa-rrollo Territorial, direcciones de Desarrollo Sectorial Sostenible, deDesarrollo Territorial, de Agua Potable y Saneamiento Bsico y conel apoyo de la Direccin de Prevencin y Atencin de Desastres delMinisterio del Interior y Justicia, bajo la coordinacin del Departa-

    mento Nacional de Planeacin, Direccin de Desarrollo Urbano yPoltica Ambiental.

  • 5/28/2018 Guia de Prevenci n y Reducci n de Riesgos

    3/106

    ContenidoPRESENTACIN 4

    Objetivo y alcances de la gua 5

    INTRODUCCIN 8

    MARCO INSTITUCIONAL Y LEGAL 10

    MARCO CONCEPTUAL 14

    Qu es un desastre? 16Qu son las amenazas? 16Qu se entiende por riesgo? 16Qu es vulnerabilidad? 19La gestin del riesgo 2 0Qu es prevencin? 2 1Qu es la mitigacin? 2 2

    ARTICULACIN DE LA GESTIN DEL RIESGO Y LA GESTIN AMBIENTAL 26

    MEDIDAS ESTRUCTURALES UTILIZADAS EN LA GESTIN DE RIESGOS 30

    Obras para la prevencin de los fenmenos de remocin en masa 3 2Obras para el control de la erosin 3 6Obras para la prevencin y control de las inundaciones 3 9Obras para el control de las avenidas torrenciales 41Prevencin de los incendios forestales 4 3Reforzamiento estructural 4 4

    IDENTIFICACIN DE IMPACTOS AMBIENTALES 46

    FICHAS DE MANEJO Y DE PERMISOS AMBIENTALES 54Fichas de impacto ambiental por actividad de obra 5 6Permisos requeridos para dar inicio a la obra 9 6

    GUAS AMBIENTALES COMPLEMENTARIAS 103

    BIBLIOGRAFA 105

  • 5/28/2018 Guia de Prevenci n y Reducci n de Riesgos

    4/1064

    GUAAMBIENTALPARAOBRAS DEPREVENCINYMITIGACINDERIESGOS

    PRESENTACIN

  • 5/28/2018 Guia de Prevenci n y Reducci n de Riesgos

    5/1065

    GUAAMBIENTALPARAOBRASDEPREVENCINYMITIGACINDERIESGOS

    Para el Departamento Nacional de Planeacin, el Ministerio de Ambiente Vi-vienda y Desarrollo Territorial y la Direccin de Prevencin y Atencin de De-sastres, este instrumento de apoyo a la gestin ambiental local, se constituyeen un elemento clave dentro del Programa para la Reduccin de la Vulnerabi-lidad Fiscal del Estado ante Desastres Naturales, toda vez que al evitar, reduciry compensar los impactos ambientales negativos asociados a las acciones deprevencin y reduccin de riesgos, se est aportando a la viabilidad financierade tales acciones, al considerarse la variable ambiental exigida tanto por lalegislacin ambiental nacional como por las salvaguardas ambientales normal-mente requeridas por los organismos de financiamiento internacional.

    De acuerdo con lo anterior, se pretende incentivar las buenas prcticas ambien-tales de las acciones de reduccin y prevencin de riesgos como una estrategiapara mejorar las oportunidades de financiamiento de la gestin correctiva delriesgo, lo cual representa un importante avance en el cumplimiento de las pol-ticas nacionales en materia de Prevencin y Atencin de Desastres.

    La presente gua ambiental tiene por objeto compilar e ilustrar, en una formasencilla, las principales recomendaciones tcnicas a fin de evitar, mitigar, corre-gir y compensar los posibles impactos ambientales negativos asociados a lasobras ms comunes de reduccin y prevencin de riesgos ambientales a nivelmunicipal en Colombia. Igualmente presenta los procedimientos que debenseguirse para la obtencin de los permisos ambientales y dems concesionesde uso y explotacin de recursos naturales requeridos para la realizacin dedichas obras.

    De una forma ms amplia, esta gua intenta integrar la gestin correctiva delriesgo con la gestin ambiental mediante el diseo de Planes de Manejo quemitiguen o compensen los impactos ambientales y sociales de las obras de

    reduccin y prevencin de riesgos, mejorando con ello la calidad del entornoy favoreciendo las condiciones para el desarrollo sostenible.

    La gua ambiental para las obras de reduccin y prevencin de riesgos estdirigida principalmente a los tomadores de decisiones en el nivel local involu-crados en la agenda ambiental municipal, en la promocin del desarrollo y enla gestin del riesgo. En especial se busca apoyar a los Alcaldes, ConcejalesMunicipales, secretarios de planeacin y de obras pblicas, coordinadores de

    Objetivo y alcances de la gua

    Presentacin

    PRESENTACIN

  • 5/28/2018 Guia de Prevenci n y Reducci n de Riesgos

    6/1066

    GUAAMBIENTALPARAOBRAS DEPREVENCINYMITIGACINDERIESGOS

    Comits Locales y Regionales de Prevencin y Atencin de Desastres y Corpo-raciones Autnomas Regionales en el fortalecimiento de sus capacidades comoejecutores e interventores de acciones de reduccin de riesgos de formaamigable con el ambiente. La gua es igualmente til para contratistas y parti-culares quienes en desarrollo de estudios, diseos y ejecucin de obras, invo-lucren los planes de manejo ambiental.

    El documento est organizado en 7 captulos: el primero introduce la gua yjustifica el porqu se deben contemplar las mediadas de proteccin ambientalen las acciones de gestin del riesgo; el segundo presenta un marco normati-vo e institucional que soporta la gestin ambiental de los proyectos de reduc-cin y prevencin de riesgos; el tercero presenta de forma sucinta un marcoconceptual sobre la gestin del riesgo como componente esencial y necesa-rio de la gestin del desarrollo sostenible; el cuarto hace una breve presenta-cin sobre la articulacin de riesgos y la gestin ambiental, en el quinto se

    mencionan, de forma general, las acciones fsicas comnmente empleadaspara la reduccin y prevencin de los riesgos ms representativos del pas; elsexto captulo ilustra una forma de estimar el efecto de los impactos en losdiferentes componentes ambientales y sociales asociados a las acciones tpi-cas de reduccin de riesgos. Finalmente, el ltimo captulo presenta las fichasde manejo ambiental por actividad de obra, en las cuales se propone, de for-ma sistemtica, las principales recomendaciones para evitar, reducir, corregir ycompensar los probables impactos ambientales negativos asociados a la cons-truccin y puesta en marcha de las obras descritas en el captulo cinco.

    La descripcin de impactos por actividades de reduccin y prevencin se fun-damenta en los riesgos de mayor recurrencia e importancia para el pas entrminos de daos reportados: fenmenos de remocin en masa, erosin,inundaciones, avenidas torrenciales, incendios forestales, y riesgo ssmico (vis-to desde el reforzamiento estructural).

    Esta gua ambiental no pretende en ningn caso sustituir otros instrumentosde gestin ambiental de mayor especificidad en trmites, orientaciones y li-cenciamientos de obras civiles; por el contrario, el documento hace referenciaa otras guas ambientales y de gestin del riesgo complementarias.

    Presentacin

  • 5/28/2018 Guia de Prevenci n y Reducci n de Riesgos

    7/1067

    GUAAMBIENTALPARAOBRASDEPREVENCINYMITIGACINDERIESGOS

  • 5/28/2018 Guia de Prevenci n y Reducci n de Riesgos

    8/1068

    GUAAMBIENTALPARAOBRAS DEPREVENCINYMITIGACINDERIESGOS

    PRIMERA PARTE

    INTRODUCCIN

  • 5/28/2018 Guia de Prevenci n y Reducci n de Riesgos

    9/1069

    GUAAMBIENTALPARAOBRASDEPREVENCINYMITIGACINDERIESGOS

    Las acciones de reduccin de riesgos que tienen una expresin fsica sobre elambiente, son en si mismas acciones de mejoramiento ambiental, toda vezque el riesgo es precisamente un indicador de desequilibrios en la relacinsociedad naturaleza. Lo anterior denota la necesidad de incluir la gestin delriesgo dentro del campo de preocupaciones de la gestin ambiental y en con-secuencia, del desarrollo local, regional y nacional.

    Existen obras fsicas encaminadas principalmente a la reduccin de riesgosya creados. Estas acciones, que hacen parte de una dimensin de la gestindel riesgo conocida como correctiva o compensatoria, se estn incorpo-

    rando recientemente en las agendas de las inversiones pblicas, principal-mente en el nivel local. Las acciones fsicas de reduccin y prevencin deriesgos, e incluso algunas de atencin de desastres, pueden generar impac-tos ambientales negativos, principalmente durante la fase de construccinde las obras.

    La observacin principal de la gestin ambiental de las obras correctivas delriesgo, consiste en asegurar que durante su construccin, la calidad ambientaldel rea a intervenir no se vea desmejorada, ya que una adecuada implemen-tacin de la misma conducir a que esta calidad ambiental se vea sustancial-mente mejorada en el mediano y largo plazo.

    Lamentablemente se ha verificado que el no incorporar unas medidas bsicasde manejo ambiental durante la construccin de obras de reduccin de ries-gos, ha conllevado al agravamiento de las mismas condiciones de riesgo quese planteaba solucionar o a la transferencia de problemas ambientales en reascircunvecinas, es decir, a la generacin de nuevos riesgos, lo que conlleva asobrecostos econmicos, sociales y ambientales de las acciones de gestinde riesgos.

    Las medidas para la prevencin, mitigacin y compensacin de impactosambientales asociados a las acciones de reduccin de riesgos no difieren sus-

    tancialmente de aquellas medidas diseadas para los proyectos de inversinen infraestructura nueva. En este sentido, esta gua representa un ejercicio desntesis de ciertas medidas ya familiares en proyectos de infraestructura, talescomo la rectificacin de taludes para la apertura de vas o la intervencin decauces para la construccin de puentes. El aporte principal de la gua consiste,en consecuencia, en hacer explcita la necesidad de incorporar las acciones demanejo ambiental dentro de la planeacin e implementacin de las medidasfsicas para la reduccin de riesgos.

    1

    Introduccin

    INTRODUCCIN

  • 5/28/2018 Guia de Prevenci n y Reducci n de Riesgos

    10/10610

    GUAAMBIENTALPARAOBRAS DEPREVENCINYMITIGACINDERIESGOS

    SEGUNDA PARTE

    MARCOINSTITUCIONALYLEGAL

  • 5/28/2018 Guia de Prevenci n y Reducci n de Riesgos

    11/10611

    GUAAMBIENTALPARAOBRASDEPREVENCINYMITIGACINDERIESGOS

    La Gestin de Riesgos como componente de la Gestin Ambiental y de la Ges-tin del Desarrollo, hace parte de la esfera de preocupaciones institucionales delos Sistemas Nacionales de Prevencin y Atencin de Desastres (SNPAD), delSistema Nacional Ambiental (SINA), y del Sistema Nacional de Planeacin. Laintegracin de estos tres sistemas, en torno a la gestin del riesgo, debe apuntaral fortalecimiento de las capacidades locales para la reduccin de los riesgosexistentes y la no generacin de nuevo riesgo, al mejoramiento de la eficienciae impacto de las inversiones y a la promocin del desarrollo sostenible.

    El modelo de articulacin de los tres sistemas en torno a la Gestin del Riesgo

    se presenta en la Figura 1.

    Figura 1. MODELO DE ARTICULACIN DE LOS TRES SISTEMAS EN TORNOA LA GESTIN DEL RIESGO LOCAL

    Fuente: Presentacin del Departamento Nacional de Planeacin sobre lo local como el mbito de intervencin de la Gestin del Riesgo,(sin publicar).

    Nacional

    RegionalSNPADSNP

    LocalMunicipal

    MAVDTCAR

    SINA

    La legislacin ambiental vigente, aplicable al manejo de los impactos ambienta-les derivados de la gestin de riesgos se rige principalmente por la Ley 99 de1993 que define los principios de la gestin ambiental, crea el Ministerio delMedio Ambiente y organiza el Sistema Nacional Ambiental SINA, y determinacomo principios rectores ambientales el desarrollo sostenible, al biodiversidad, laproteccin de zonas de importancia ecosistmica, la prelacin del recurso hdri-

    Gobernacin CREPAD

    DNP DPAD

    2

    Marco Institucional y Legal

    MARCO INSTITUCIONAL Y LEGAL

  • 5/28/2018 Guia de Prevenci n y Reducci n de Riesgos

    12/10612

    GUAAMBIENTALPARAOBRAS DEPREVENCINYMITIGACINDERIESGOS

    co para consumo humano, el principio de precaucin e interiorizacin de loscostos ambientales, la prevencin de desastres y la participacin social.

    La normatividad ambiental no se limita a la expedida por el Congreso de la

    Repblica y a los decretos y resoluciones, incluye la regional, emanada de lasCorporaciones Autnomas Regionales (CAR) y las expedidas por los concejosmunicipales y asambleas departamentales.

    Para efectos de esta cartilla, nos referiremos a las competencias relacionadascon el otorgamiento de permisos ambientales requeridos en los proyectos,obras o actividades de gestin de riesgos a nivel municipal.

    Segn las competencias, es importante resaltar que de acuerdo al Artculo 2del Decreto 1220 del 2005 son Autoridades ambientales competentesparaotorgar o negar licencia ambiental, las siguientes:

    1. El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.2. Las Corporaciones Autnomas Regionales y las de Desarrollo Sostenible.

    3. Los municipios, distritos y reas metropolitanas cuya poblacin urbana seasuperior a un milln de habitantes dentro de su permetro urbano.

    4. Las autoridades ambientales creadas mediante la Ley 768 de 2002, y

    5. Las entidades territoriales delegatarias de las Corporaciones AutnomasRegionales, salvo cuando se trate de la realizacin de proyectos, obras oactividades ejecutadas por la misma entidad territorial.

    As mismo, segn la Ley 99 de 1993, los municipios, distritos y reas metropo-litanas ejercen, a travs del Alcalde como primera autoridad y en coordinacincon las dems entidades del Sistema Nacional Ambiental (SINA), funcionesde control y vigilancia del medio ambiente y los recursos naturales renovables.Adicionalmente los gobiernos municipales deben realizar las siguientes activi-dades relacionadas con la gestin ambiental local:

    Coordinar y dirigir, con la asesora de las Corporaciones Autnomas Regio-nales, las actividades permanentes de control y vigilancia ambientales quese realicen en el territorio del municipio o distrito con el apoyo de la fuerzapblica, en relacin con la movilizacin, procesamiento, uso, aprovecha-miento y comercializacin de los recursos naturales renovables o con acti-vidades contaminantes y degradantes de las aguas, el aire o el suelo.

    Ejecutar obras o proyectos de descontaminacin de corrientes o depsitosde agua afectados por vertimientos del municipio, as como programas dedisposicin, eliminacin y reciclaje de residuos lquidos y slidos y de con-trol a las emisiones contaminantes del aire.

    Promover, cofinanciar o ejecutar, en coordinacin con los entes directoresy organismos ejecutores del Sistema Nacional de Adecuacin de Tierras ycon las Corporaciones Autnomas Regionales, obras y proyectos de irriga-

    2

    Marco Institucional y Legal

  • 5/28/2018 Guia de Prevenci n y Reducci n de Riesgos

    13/10613

    GUAAMBIENTALPARAOBRASDEPREVENCINYMITIGACINDERIESGOS

    cin, drenaje, recuperacin de tierras, defensa contra las inundaciones yregulacin de cauces o corrientes de agua, para el adecuado manejo yaprovechamiento de cuencas y micro-cuencas hidrogrficas.

    De otra parte, desde de la expedicin del DECRETO 2811 de Diciembre de 1974-Cdigo Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Proteccin al MedioAmbiente-, que regula la utilizacin de los recursos naturales con el objeto debuscar su proteccin, preservacin y manejo para lograr un control eficiente, seestableci la obligacin de solicitar permisos para el uso, aprovechamiento o afec-tacin de dichos recursos, cuando el proyecto, actividad u obra los contemple.

    Con relacin al Sistema Nacional para la Prevencin y Atencin de Desastres(SNPAD), ste debe entenderse como un conjunto de instituciones pblicas,privadas y comunitarias integradas, con el objeto de dar solucin a los proble-mas de seguridad de la poblacin que se presenta en su entorno fsico por la

    eventual ocurrencia de desastres asociados a eventos por fenmenos natura-les o tecnolgicos.

    El sistema fue creado mediante la Ley 46 de 1988 y reglamentado en su organi-zacin y funcionamiento por el Decreto-Ley 919 de 1989, cuyas objetivos princi-pales son los siguientes: (i) Definir las responsabilidades y funciones de todos losorganismos y entidades pblicas, privadas y comunitarias, en las fases de preven-cin, manejo, rehabilitacin, reconstruccin y desarrollo a que dan lugar las situa-ciones de desastre o de calamidad; (ii) Integrar los esfuerzos pblicos y privadospara la adecuada prevencin y atencin de las situaciones de desastre o de cala-midad; y (iii) Garantizar un manejo oportuno y eficiente de todos los recursoshumanos, tcnicos, administrativos, y econmicos que sean indispensables para

    la prevencin y atencin de las situaciones de desastre o calamidad.

    Decreto 1541 de 1978. Disposiciones reglamentarias sobre las aguas no martimas en todos susestados; contiene aspectos relativos al dominio de las aguas, cauces y riberas; explotacin yocupacin de playas, cauces y lechos; reglamentacin de las aguas y declaracin de reservas yagotamiento; modos de adquirir derecho al uso de las aguas y sus cauces; procedimiento paraotorgar concesiones; rgimen de ciertas categoras especiales de aguas; condiciones para laconstruccin de obras hidrulicas; conservacin y preservacin de las aguas y sus cauces; san-ciones por el incumplimiento de las normas que regulan su uso y asociaciones y empresascomunitarias para el uso de las aguas y sus cauces.

    Decreto 1594 de 1984. Norma reglamentaria mediante la cual se establece los criterios decalidad para la destinacin de las aguas y los parmetros para el control de vertimientos, lasmedidas sanitarias y procedimientos.

    Decreto 1791 de 1996.Por medio del cual se establece el rgimen de aprovechamiento fores-tal. Regula las actividades de la administracin y de los particulares respecto del uso, manejo yconservacin de los bosques y la fauna silvestre con el fin de lograr el desarrollo sostenible.

    2

    Marco Institucional y Legal

  • 5/28/2018 Guia de Prevenci n y Reducci n de Riesgos

    14/10614

    GUAAMBIENTALPARAOBRASDEPREVENCINYMITIGACINDERIESGOS

    3

    Marco conceptual

    MARCOCONCEPTUAL

    TERCERA PARTE

  • 5/28/2018 Guia de Prevenci n y Reducci n de Riesgos

    15/10615

    GUAAMBIENTALPARAOBRASDEPREVENCINYMITIGACINDERIESGOS

    3

    Marco conceptual

    Los conceptos bsicos que permiten avanzar hacia la bsqueda de solucionesa los problemas de riesgos y desastres son: desastre, riesgo, amenaza y vulne-rabilidad. La Figura 2, presenta un modelo conceptual de los elementos invo-lucrados dentro de esta problemtica. Estos elementos interactan de formadinmica y tericamente es posible actuar sobre los mismos, a travs de lagestin del riesgo, a fin de aportar al desarrollo.

    Figura 2. RELACIN ENTRE GESTIN DEL RIESGO, DESASTRES Y DESARROLLO

    AMENAZA (A)Fenmenos y procesos naturales yacciones antrpicas con suficienteintensidad para causar daos

    VULNERABILIDAD (V)Condiciones resultantes de factores

    sociales, fsicos, econmicos y ambientalesque condicionan la susceptibilidad de la

    comunidad a sufrir un dao.

    Riesgo (A, V)

    Modelo de desarrollo

    CONGESTIN DE RIESGO SINGESTIN DE RIESGO

    Implementacin de medidas estructuralesy no estructurales:

    Prevencin, mitigacin, preparativosy transferencia (ex ante) y respuesta, rehabilita-

    cin y reconstruccin (ex post)

    Generacin / exacerbacin decondiciones vulnerables

    Aumento de las condiciones de riesgo ydeterioro ambiental al no intervenir las

    condiciones de amenaza y/o vulnerabilidad

    NO OCURRENCIA DEL DESASTRE

    DISMINUCIN SIGNIFICATIVA DE SUMAGNITUD (EN TRMINOS DEDAOS Y PRDIDAS)

    ESTMULO ALDESARROLLOSOSTENIBLE LIMITACIONES ALDESARROLLO

    OCURRENCIA DE

    DESASTRES

    MARCO CONCEPTUAL

  • 5/28/2018 Guia de Prevenci n y Reducci n de Riesgos

    16/10616

    GUAAMBIENTALPARAOBRASDEPREVENCINYMITIGACINDERIESGOS

    3

    Marco conceptual

    Las actividades humanas pueden causar oagravar los efectos destructivos de los fen-menos naturales, as mismo pueden redu-cirlos o eliminarlos.

    Qu se entiende por riesgo?

    Se entiende como DESASTRE, la manifestacin de la din-mica del riesgo, su ocurrencia implica alteraciones inten-sas en las personas, los bienes, los servicios y el ambiente,que exceden la capacidad de respuesta de la comunidadafectada, de tal forma que, para su atencin y rehabilita-cin se requiere de ayuda externa.

    El riesgo aparece cuando en un mismo territorio y en un mismo tiempo,

    coinciden eventos amenazantes, que pueden ser de origen natural o crea-dos por el hombre, con unas condiciones de vulnerabilidad dadas. As, elriesgo es una situacin derivada del proceso de desarrollo histrico de lascomunidades, que ha conducido a la construccin y ubicacin de infraes-tructura pblica o privada de forma inapropiada con relacin a la oferta am-biental del territorio.

    Tericamente, el riesgo se estima como la magnitud esperada de un dao,que presenta un elemento o sistema, en un lugar dado y durante un tiempode exposicin determinado. Se evala en trminos de prdidas y daos fsi-cos, econmicos, sociales y ambientales que podran presentarse si ocurre el

    evento amenazante.

    El riesgo alude a una situacin latente o potencial y por lo tanto es posibleintervenirlo actuando sobre sus elementos constitutivos (conocidos como laAmenaza y la Vulnerabilidad), con el fin de evitarlo o de reducir el nivel espe-rado de prdidas y daos. Estas actuaciones hacen parte de de una serie deacciones, iniciativas y procedimientos que constituyen la denominada Gestindel Riesgo.

    Segn se ve en la Figura 3, el hecho de que exista un fenmeno natural seve-ro no implica una condicin de riesgo, deben existir la amenaza y la vulnerabi-lidad en conjunto para que esta condicin se configure.

    Las amenazas se definen como la probabilidad de ocurrencia de un fenme-no natural o inducido por el hombre, con la capacidad de generar daos oprdidas en un lugar y momento determinado.

    Qu es un desastre?

    Qu son las amenazas?

  • 5/28/2018 Guia de Prevenci n y Reducci n de Riesgos

    17/10617

    GUAAMBIENTALPARAOBRASDEPREVENCINYMITIGACINDERIESGOS

    3

    Marco conceptual

    Figura 3. CONFIGURACIN DE UNA CONDICIN DE RIESGO

    Estas pueden ser:

    Naturales quehacen referencia a los fenmenos de formacin y transforma-cin del planeta y se caracterizan porque el ser humano no puede incidir ni ensu ocurrencia ni en su magnitud, y tericamente tampoco en su control; sesubdividen en geolgicas como sismos, erupciones volcnicas y tsunamis;hidrolgicas como inundaciones y avalanchas; y climticas como huracanes,tormentas y sequas (Ver Figura 4).

    Antrpicas, hacen referencia a desequilibrios generados por la actividad hu-mana. Se refieren a la polucin, contaminacin qumica, uso de tecnologasinadecuadas, enfermedades infecciosas, accidentes industriales o guerras; y,

    Socio-naturales hace referencia a fenmenos amenazantes derivados de ladegradacin ambiental, la cual acta como catalizador de procesos naturales,hacindo que estos se presenten con mayor recurrencia o con mayor intensi-

    dad. Por ejemplo la deforestacin generada por uso inadecuado del territorio(social) que junto con las lluvias (natural) incrementa el riesgo de desliza-mientos.

    Para dimensionar los efectos de una amenaza es necesario conocer:

    Dnde surgen y como evolucionan: rea de afectacin, intensidad, dura-cin, frecuencia o recurrencia, evento detonante y concatenacin con otrasamenazas.

  • 5/28/2018 Guia de Prevenci n y Reducci n de Riesgos

    18/10618

    GUAAMBIENTALPARAOBRASDEPREVENCINYMITIGACINDERIESGOS

    3

    Marco conceptual

    FIGURA 2. LOS DESASTRES Y EL DESARROLLOFigura 4.LOS FENMENOS NATURALES Y LA DINMICA DE LOS PROCESOS DETONANTES,NATURALES Y ANTRPICOS, QUE POTENCIAN LA OCURRENCIA DE AMENAZAS

  • 5/28/2018 Guia de Prevenci n y Reducci n de Riesgos

    19/10619

    GUAAMBIENTALPARAOBRASDEPREVENCINYMITIGACINDERIESGOS

    3

    Marco conceptual

    Probabilidad de manifestarse y magnitud: periodos de retorno, severidad omagnitud, antecedentes histricos.

    Mecanismos fsicos de destruccin: efectos probables sobre la infraestruc-tura y equipamientos, efectos sobre el medio ambiente.

    Cuando un proceso natural o inducido por el hombre es de magnitud baja omoderada y representa una amenaza, la sociedad esta en capacidad de in-tervenir para controlarlo mediante el uso de las tcnicas de ingeniera comoes el caso de las obras de estabilizacin de taludes y la canalizacin de co-rrientes que se construyen como obras de proteccin de una comunidaddeterminada.

    El concepto de vulnerabilidad hace referencia tanto a la susceptibilidad de unsistema social de ser afectadopor una amenaza como a la capacidad del mis-mo sistema de sobreponerse luego de la afectacin.

    Sobre la vulnerabilidad actan factores fsicos, polticos, educativos, ideolgi-cos, culturales, institucionales y organizativos, su combinacin e interrelacinconstituye la vulnerabilidad global; es un proceso complejo y dinmico (verFigura 5). Las acciones que se implementen desde la Gestin del riesgode-ben conducir a disminuir la vulnerabilidad global de las comunidades generan-do mayores niveles de seguridad y de desarrollo.

    Qu es vulnerabilidad?

    Figura 5. FACTORES QUE INCIDEN EN LA VULNERABILIDAD

    FACTORES QUE INCIDEN EN LA VULNERABILIDAD

    Limitaciones de acceso a latoma de decisiones polticas

    Carencia de institucionalidad Falta de Normatividad Presiones demogrficas Tecnologas de produccin

    inapropiadas Degradacin ambiental Migracin del campo a la

    ciudad

    Ambientes fsicos frgiles Frgil economa local

    Sociedad vulnerable Insuficientes/inadecuadasestrategias para enfrentar eldesastre

    Enfermedades Baja capacidad de respuesta

    y recuperacin

    P ROCESOS QUE GENERAN CONDICIONESINSEGRURAS

    CONDICIONES INSEGURAS LOCALES

  • 5/28/2018 Guia de Prevenci n y Reducci n de Riesgos

    20/10620

    GUAAMBIENTALPARAOBRASDEPREVENCINYMITIGACINDERIESGOS

    3

    Marco conceptual

    Es necesario sealar que la amenaza y la vulnerabilidad se deben evaluar ne-cesariamente uno en relacin con el otro, ya que ninguno puede concebirsede forma independiente (no existe amenaza sin vulnerabilidad, ni vulnerabili-dad sin amenaza). Segn se aprecia en la Figura 3, los diferentes niveles devulnerabilidad de los elementos expuestos a un evento, determinan el carc-ter selectivo de las consecuencias de dicho evento y crean condiciones deriesgo propias que se materializan en el escenario de desastre.

    La tarea de actuar adecuadamente sobre el riesgo con el fin de evitarlo omitigarlo, se conoce como Gestin del Riesgo. Comprende tanto actividadesde prevencin, mitigacin, preparacin, y transferencia; que se ejecutan antesde la ocurrencia del evento potencialmente daino, como aquellas de aten-

    cin y rehabilitacin en caso de desastre. Es un proceso social que incluyeaspectos tcnicos, polticos, sociales y econmicos rela-cionados estrechamente con el ordenamiento territorial,la gestin ambiental y el desarrollo sostenible.

    Su objetivo es la reduccin de las condiciones de riesgoen las poblaciones de manera que no se constituyan enlimitacin para el desarrollo, convirtindose en un ele-mento bsico en el proceso de ordenamiento territorial.Se asocia con la capacidad de una sociedad para leer

    su relacin con el entorno y desde esta comprensin, establecer relacionesque aseguren su viabilidad y sostenibilidad.

    La efectividad y sostenibilidad de la Gestin del Riesgo se fundamenta en ladescentralizacin, la participacin, la transparencia y el control social (audito-ria) haciendo necesaria la convergencia de la voluntad poltico-administrativa yla participacin comunitaria.

    La Gestin del Riesgo,se constituye en un elemento bsico y necesario de laPlanificacin Territorial, que permite generar condiciones favorables para enca-minar la localidad, el municipio o la ciudad hacia un tipo de desarrollo conopciones de sostenibilidad. Ver Figura 6.

    El enfoque integral de la gestin del riesgo pone nfasis en las acciones ymedidas de prevencin y de mitigacin que dependen esencialmente de:

    (a) la identificacin y anlisis del riesgo; (b) la concep-cin y aplicacin de medidas de prevencin y mitiga-cin; (c) el fortalecimiento de las instituciones encar-gadas de la prevencin y mitigacin de riesgos y de laatencin de los desastres (d) la proteccin financieramediante la transferencia o retencin del riesgo; y (e)

    La gestin del riesgo

    Existen dos acciones complementarias den-tro de la gestin del riesgo: unaprospecti-va, integrndola a la planificacin del desa-rrollo y al uso del territorio y otra correctivao compensatoria, que consiste en la re-duccin de la vulnerabilidad y amenazas yaexistentes.

    El desarrollo sostenible y la reduccin de lavulnerabilidad son objetivos fundamentalesde la planificacin integral del desarrollo,tanto a nivel local como regional.

  • 5/28/2018 Guia de Prevenci n y Reducci n de Riesgos

    21/10621

    GUAAMBIENTALPARAOBRASDEPREVENCINYMITIGACINDERIESGOS

    3

    Marco conceptual

    Figura 6. GESTIN DEL RIESGO Y PLANIFICACIN DEL TERRITORIO

    Identificar la relacindinmica entre

    amenaza yvulnerabilidad

    Reconocer lasfuentes y los

    territorios sujetos aamenazas

    Reconocer y priorizarlos factores de riesgo

    Analizar los factoresde Amenaza

    Analizar el costo /beneficio de las

    posibles medidas de

    gestin de riesgos

    Anlisis de lascondiciones sociales ylocales derivadas del

    grado de exposicin ala amenaza

    Tomar decisionessobres las medidas a

    implementar

    Analizar los factoresde vulnerabilidad

    Articulacin de lasdecisiones de

    inversin con losprocesos deplanificacin

    Elaborar el Plan deOrdenamiento Territorialteniendo en cuenta la

    incorporacin de laprevencin y reduccinde riesgos, reconociendolas instancias de decisiny participacin social.Realizar la Zonificacin

    de riesgos

    Planificar el usoy manejo del

    territorio

    Concertarinversiones/

    evaluar los recursos

    Es el conjunto de acciones y medidasdispuestas con anticipacin, con el fin deevitar la ocurrencia de desastres derivados de eventos naturales o antrpicos,o de reducir sus consecuencias sobre la poblacin, los bienes, servicios y elmedio ambiente.

    El ordenamiento del territorio, que procure su uso adecuado y en particularque reglamente la ubicacin de asentamientos humanos teniendo en cuentalas amenazas propias del territorio, es una medida de prevencin.

    Cuando los eventos naturales o antrpicos pueden ser controlables por lasacciones del hombre, stas se convierten en medidas de prevencin, comoen el caso de construccin de diques, estructuras de contencin y reforesta-ciones dirigidas.

    los preparativos y acciones para las fases posteriores de atencin, rehabilita-cin y reconstruccin.

    Qu es prevencin?

    1

    2

    34

    5

    6

  • 5/28/2018 Guia de Prevenci n y Reducci n de Riesgos

    22/10622

    GUAAMBIENTALPARAOBRASDEPREVENCINYMITIGACINDERIESGOS

    3

    Marco conceptual

    Mitigarsignifica tomar medidas y/o acciones para reducirel nivel de prdi-das esperado ante la ocurrencia del desastre. El trmino mitigacin se em-plea para denotar una gran variedad de actividades y medidas de proteccinque pueden ser adoptadas, tales como el reforzamiento de edificios de for-ma sismo resistente o la reubicacin de viviendas asentadas en zonas dealto riesgo.

    La mitigacin del riesgo supone: i) reducir la vulnerabilidad de los elementosen riesgo y ii) modificar la exposicin del lugar ante el peligro o cambiar sufuncin.

    La prevencin y la mitigacin se concretan en la adopcin de medidas no

    estructurales y estructurales.

    Qu es la mitigacin?

    Figura 7. MEDIDAS ESTRUCTURALES Y NO ESTRUCTURALES PARA LAMITIGACIN DEL RIESGO POR CADA DE ROCAS

  • 5/28/2018 Guia de Prevenci n y Reducci n de Riesgos

    23/10623

    GUAAMBIENTALPARAOBRASDEPREVENCINYMITIGACINDERIESGOS

    3

    Marco conceptual

    a. No Estructurales

    Buscan reducir la vulnerabilidad del sistema expuesto a travs de medidaslegislativas u organizativas que solas o en combinacin con las medidas es-tructurales permiten mitigar el riesgo de una manera efectiva e integral.

    Legislativas se relacionan con la legislacin y planificacin e inciden sobres lascausas de fondo, las presiones dinmicas y las condiciones de seguridad delos elementos expuestos1 . Por ejemplo: Elaboracin e implementacin depolticas, los Planes o Esquemas de Ordenamiento Territorial, planes de desa-rrollo, cdigos de construccin, estmulos fiscales y financieros, promocin deseguros. Competen a los planificadores y requieren de voluntad poltica.

    Organizativasson aquellas que promueven la interaccin directa con la comu-nidad. Se refieren a la organizacin para la reduccin del riesgo y la atencin

    de emergencias, el fortalecimiento institucional, la educacin, la informacinpblica y la participacin. Competen a las autoridades ambientales y a la co-munidad en general y requieren de su participacin activa.

    b. Estructurales

    Desde un punto de vista fsico, consisten en obras de ingeniera para la pre-vencin de riesgos factibles y la mitigacin de riesgos ya existentes. La ejecu-cin de estas obras, como cualquier obra de infraestructura puede generar unimpacto negativo sobre el medio ambiente, por lo cual se deben tener encuenta recomendaciones tcnicas a fin de evitar, reducir, corregir o compensar

    tales impactos.Esta gua hace referencia a las recomendaciones que deben hacer parte delmanejo del impacto ambiental de las obras comnmente construidas comomedidas de prevencin y mitigacin de riesgos. El Cuadro 1 resume algunasde las principales acciones a implementar en el nivel local.

    Las amenazas naturales, como se mencion en el marco conceptual, no sonsusceptibles de intervencin o manejo en el sentido de evitar su ocurrenciao reducir su magnitud, por esta razn, las medidas para la gestin del riesgoen caso de Tsunamis, Erupciones Volcnicas y Huracanes, se refieren exclu-sivamente a la reduccin de la vulnerabilidad a travs de acciones como el

    reforzamiento de las estructuras, la reubicacin de la poblacin expuesta ymedidas no estructurales como la implementacin de cdigos de construc-cin especficos y a la puesta en marcha de sistemas de monitoreo y alarmatemprana.

    Para efectos de esta gua, las medidas estructurales de gestin del riesgo aso-ciadas con Tsunamis, Erupciones Volcnicas y Huracanes, no se desarrollandebido a su carcter local y selectivo.

    1 Los conceptos de causas de fondo,presiones dinmicas y condicionesinseguras fueron introducidos enla literatura sobre gestin delriesgo por Blaikie et. al., en elmodelo de progresin de lavulnerabilidad Presin yLiberacin de los desastrespresentado en la obraVulnerabilidad, el entorno social,poltico y econmico de losdesastres. La Red, 1996 .(www.desenredando.org)

  • 5/28/2018 Guia de Prevenci n y Reducci n de Riesgos

    24/10624

    GUAAMBIENTALPARAOBRASDEPREVENCINYMITIGACINDERIESGOS

    3

    Marco conceptual

    Cuadro 1. PRINCIPALES MEDIDAS ESTRUCTURALES Y NO ESTRUCTURALESDE PREVENCIN Y MITIGACIN DE RIESGOS

  • 5/28/2018 Guia de Prevenci n y Reducci n de Riesgos

    25/10625

    GUAAMBIENTALPARAOBRASDEPREVENCINYMITIGACINDERIESGOS

    3

    Marco conceptual

  • 5/28/2018 Guia de Prevenci n y Reducci n de Riesgos

    26/10626

    GUAAMBIENTALPARAOBRASDEPREVENCINYMITIGACINDERIESGOS

    4

    Articulacin de la gestin del riesgoy la gestin ambiental

    ARTICULACINDELAGESTINDELRIESGOYLAGESTINAMBIENTAL

    CUARTA PARTE

  • 5/28/2018 Guia de Prevenci n y Reducci n de Riesgos

    27/10627

    GUAAMBIENTALPARAOBRASDEPREVENCINYMITIGACINDERIESGOS

    4

    Articulacin de la gestin del riesgoy la gestin ambiental

    Las acciones fsicas de reduccin de riesgos son en si mismas acciones demejoramiento ambiental de las reas degradadas y los impactos negativosgenerados por la obra son temporales y de menor magnitud que los existentesen la zona de riesgo. Al finalizar la obra se logra rehabilitar la oferta ambiental derea. Este comportamiento se ilustra en la Figura 8.

    La elaboracin del Plan de Manejo Ambiental PMA de la obra, permite arti-cular las acciones de gestin de riesgo con la prevencin, mitigacin y controlde los impactos generados durante la construccin, propiciando el uso soste-nible del medio ambiente.

    Figura 8. EFECTO DE LA GESTIN AMBIENTAL SOBRE UN REA DEGRADADA

    Adaptada de Documento del DNP sobre las Salvaguardas Ambientales del Programa (sin publicar).

    Un Plan de Manejo Ambiental de Obra es una sntesis precisa y de fcil com-prensin de los impactos ambientales susceptibles de ser producidos por unproyecto o actividad. Por ello es un instrumento de conocimiento y evaluacinconcreto, que identifica las acciones que se deben introducir en las fases delproyecto para eliminar, minimizar, controlar o compensar los efectos eventual-mente negativos sobre el medio y potenciar los benficos. Es una herramientapara la toma de decisiones.

    1. Impacto ambiental durante construccin de la obra

    2. Imapacto ambiental positivo de las acciones de gestin de riesgo.3. O.A. rea rehabilitada con mantenimiento.4. O.A. rea rehabilitada sin mantenimiento

    ARTICULACIN DE LA GESTINDEL RIESGO Y LA GESTIN AMBIENTAL

    DEGRADACIN

    AMBIENTAL

  • 5/28/2018 Guia de Prevenci n y Reducci n de Riesgos

    28/10628

    GUAAMBIENTALPARAOBRASDEPREVENCINYMITIGACINDERIESGOS

    4

    Articulacin de la gestin del riesgoy la gestin ambiental

    Si a partir del proceso de Gestin de Riesgos se determina la necesidad dellevar a cabo la construccin de una obra, se debe tener en cuenta que encada una de las etapas de obra debern realizarse acciones de gestin am-

    biental. Es importante recalcar que no siempre lasobras pequeas generan impactos pequeos, por ello,el diseo de la obra y su Plan de Manejo Ambiental,por simples que puedan resultar, deben correspon-der en su contenido y profundidad a las caractersti-cas y entorno del proyecto, obra o actividad, constitu-yndose en un requisito indispensable para dar inicioa la misma.

    La necesidad de elaborar un PMA de una obra espec-fica se debe consultar ante las Corporaciones Autno-mas Regionales CAR quienes definen la profundi-

    dad del estudio requerido y orientan sobre las medidas mnimas de manejoque pueden ser implementadas en una obra. Esta gua da orientaciones sobrelos aspectos de manejo ambiental a tener cuenta en cada una de las etapasde construccin de una obra.

    El Decreto 1220 del 2005 relaciona los contenidos de un PMA de obra queincluye:

    a) Las medidas de prevencin, mitigacin, correccin y compensacin de losimpactos ambientales negativos que pueda ocasionar el proyecto, obra oactividad en el medio ambiente y/o a las comunidades durante las fasesde construccin, operacin, mantenimiento, desmantelamiento, abando-no y/o terminacin del proyecto obra o actividad;

    b) El programa de monitoreo del proyecto, obra o actividad con el fin deverificar el cumplimiento de los compromisos y obligaciones ambien-tales durante la implementacin del Plan de Manejo Ambiental, y veri-ficar el cumplimiento de los estndares de calidad ambiental estableci-dos en las normas vigentes. Asimismo, evaluar mediante indicadores eldesempeo ambiental previsto del proyecto, obra o actividad, la efi-ciencia y eficacia de las medidas de manejo ambiental adoptadas y lapertinencia de las medidas correctivas necesarias y aplicables a cadacaso en particular;

    c) El plan de contingencia, el cual contendr las medidas de prevencin yatencin de las emergencias que se puedan ocasionar durante la vida delproyecto, obra o actividad;

    d) Los costos proyectados del Plan de Manejo en relacin con el costo totaldel proyecto obra o actividad y cronograma de ejecucin del Plan deManejo.

    La decisin de dar inicio a una obra de pre-vencin o mitigacin de riesgos, se deriva delanlisis previo de los factores que condicio-nan su construccin, es decir, de la valoracindel riesgo y sus detonantes. De tal forma queel conjunto de acciones estructurales y no es-tructurales planificadas, permita disminuir lascondiciones de vulnerabilidad.

  • 5/28/2018 Guia de Prevenci n y Reducci n de Riesgos

    29/10629

    GUAAMBIENTALPARAOBRASDEPREVENCINYMITIGACINDERIESGOS

    4

    Articulacin de la gestin del riesgoy la gestin ambiental

    Cuadro 2. ETAPAS DE UNA OBRA Y GESTIN AMBIENTAL

    En el Cuadro 2 se presentan las etapas de obra de cualquier proyecto, suscomponentes y las medidas de gestin ambiental que deben implementarseen cada fase.

    Teniendo en cuenta que la mayora de los impactos ambientales negativos sepresentan durante las fases de construccin y cierre de obra, esta gua propo-ne una serie de fichas que orientan las recomendaciones de manejo ambien-tal principalmente referidas a estas etapas, buscando con ello establecer me-didas mnimas que permitan el mejoramiento de la oferta ambiental del rea.

    ETAPAS DE OBRA

    EVALUACIN DELRIESGO Y DISEODE LA OBRA

    FASEPRELIMINAR A LACONSTRUCCIN

    CONSTRUCCIN

    CIERRE DE OBRA

    SEGUIMIENTO YMONITOREO

    COMPONENTES

    Diseo de ingeniera de la obra reque-rida.

    Levantamiento y recopilacin de infor-

    macin sobre la poblacin y los recur-sos ambientales en el rea de influen-cia de la obra.

    Identificacin las fuentes de provisinde materiales para la obra.

    Planificacin de la disposicin final deescombros.

    Reconocimiento y delimitacin del reade influencia de la obra.

    Contratacin de mano de obra

    Instalacin y funcionamiento del cam-pamento.

    Sensibilizacin ambiental. Demarcacin y cerramiento de la obra. Descapote y remocin capa orgnica. Movimiento de tierras:

    - Excavacin- Relleno

    Tratamiento y manejo de la coberturavegetal.

    Manejo de aguas superficiales durantela obra.

    Fabricacin de materiales en la obra. Ocupacin de Cauces Demolicin. Manejo y disposicin de escombros y

    materiales. Acarreo y transporte de materiales. Restauracin de reas intervenidas.

    Obras complementarias y sealizacin.

    Desmantelamiento de instalaciones ylimpieza del rea.

    Verificar el estado de la obra y su co-rrecto funcionamiento.

    Prever acciones de mantenimiento yreparacin.

    GESTIN AMBIENTAL

    Conocimiento del marco jurdico para la ges-tin de la obra.

    Elaboracin del Plan de Manejo Ambiental de

    la obra. Revisin de la normatividad y del Plan deOrdenamiento Territorial.

    Revisar y ajustar el Plan de Manejo Ambientalde la Obra.

    Verificar los componentes ambientales anali-zados.

    Verificacin de la licencia minera y ambientalde las fuentes de materiales y de los permisospara la disposicin de estriles (botaderos)

    Verificacin de la existencia y/o gestin delpermiso para:- Aprovechamiento forestal- Vertimientos- Ocupacin de cauce -Aprovechamiento de aguas.

    Adelantar la gestin ambiental durante obrautilizando como herramienta las Fichas pre-sentadas en esta Gua, cuando no sea reque-rido un estudio de Impacto Ambiental.

    Verificar el cumplimiento de compromisos yobligaciones ambientales en cada una de lasetapas de obra.

    Evaluar los resultados ambientales previstos yadoptar las medidas correctivas necesarias.

    Verificar la disposicin final de los materialesde desecho.

    Restablecer condiciones de las zonas utili-zadas.

    Entrega del manual de mantenimiento de obra.

    Elaborar una lista de chequeo que permitaverificar el estado y eficacia de la obra

  • 5/28/2018 Guia de Prevenci n y Reducci n de Riesgos

    30/10630

    GUAAMBIENTALPARAOBRASDEPREVENCINYMITIGACINDERIESGOS

    5

    Medidas estructurales utilizadasen la gestin de riesgos

    MEDIDASESTRUCTURALESUTILIZADASENLAGESTINDERIESGOS

    QUINTA PARTE

  • 5/28/2018 Guia de Prevenci n y Reducci n de Riesgos

    31/10631

    GUAAMBIENTALPARAOBRASDEPREVENCINYMITIGACINDERIESGOS

    5

    Medidas estructurales utilizadasen la gestin de riesgos

    Lasmedidas estructurales de prevencin y de mitigacin de riesgos son obras deingeniera empleadas para reducir o llevar a niveles aceptables el riesgo alque esta expuesta una comunidad. Pueden ser catalogadas como preventi-vas, correctivas o de control. Su construccin requiere de diseos de Ingeniera

    y optimizacin de los recursos; as como, de un Plan de Manejo Ambiental queposibilite la reduccin de los impactos que generan.

    A continuacin se describen de forma muy breve, algunos tipos de medidasestructurales para tratamientos de Fenmenos de Remocin en Masa (desli-zamientos), erosin, inundaciones, avenidas torrenciales, incendios forestales

    y daos por sismos.

    Estas medidas inciden de manera positiva en el entorno, en la calidad de vidade las personas asentadas en zonas de riesgo y durante la fase de construc-cin generan empleo. Sin embargo, pueden afectar la salud de la poblacin, elestilo de vida de la comunidad y la movilidad de peatones y usuarios; ascomo, pueden generar impactos negativos en los diferentes componentesambientales en cada una de las fases de construccin de la obra, por lo que serequiere de la implementacin de acciones que minimicen dichos impactos.El Captulo 6 presenta una descripcin de los posibles impactos negativos quese generan en la construccin y puesta en marcha de obras de prevencin ymitigacin de riesgos.

    Todas las obras que se mencionan, se llevan a cabo siguiendo un procesotpico de construccin que contempla las fases: (i) preliminar, (ii) construcciny (iii) cierre; a su vez, tienen actividades comunes que son: instalacin y fun-cionamiento del campamento, sensibilizacin ambiental, demarcacin y ce-rramiento de la obra, descapote y remocin de la capa orgnica, movimientode tierras (excavacin y relleno), tratamiento y manejo de la cobertura vegetal,manejo de aguas superficiales durante la obra, fabricacin de materiales enobra, ocupacin de cauces, demolicin, manejo y disposicin de escombros ymateriales, acarreo y transporte de materiales, restauracin de reas interveni-das, obras complementarias y sealizacin definitiva, desmantelamiento de

    instalaciones y limpieza del rea intervenida, cada una de las cuales debecontar con un manejo ambiental segn se resea en las Fi-chas presentadas en el Captulo 7.

    Las obras que se describen a continuacin, se conciben comocomponentes de un proyecto integral de mejoramiento deun rea en riesgo, por lo tanto es comn que se comple-menten unas con otras. En todos los casos, se recomienda

    El xito de la intervencin de un reapara su rehabilitacin est en funcindirecta de la elaboracin de diseos deingeniera que garanticen la estabilidady funcionalidad de la obra.

    MEDIDAS ESTRUCTURALESUTILIZADAS EN LA GESTIN DE RIESGOS

  • 5/28/2018 Guia de Prevenci n y Reducci n de Riesgos

    32/10632

    GUAAMBIENTALPARAOBRASDEPREVENCINYMITIGACINDERIESGOS

    5

    Medidas estructurales utilizadasen la gestin de riesgos

    que las obras de control de erosin y de recuperacin de la cobertura vege-tal se utilicen de forma complementaria en virtud de sus bondades en trmi-nos del mantenimiento de condiciones de estabilidad e integracin con elentorno.

    Las ilustraciones presentadas en esta gua representan ejemplos de algunasobras tpicas asociadas a cada riesgo, y en ningn momento pretenden limitarlas opciones de prevencin y mitigacin que tales situaciones de riesgo re-quieren.

    Los fenmenos de remocin en masa se refieren al desprendimiento de pie-dras, tierra o detritos en una pendiente a causa de la gravedad y comnmente

    se conocen o nombran como deslizamientos. Pueden ser detonados por lluvias,inundaciones, terremotos u otras causas naturales y acelerados por actividadeshumanas como corte o rellenos de terrenos y excesivos o inapropiados desarro-llos urbanos, debido a ello, es posible que se presenten en reas desarrolladas ono desarrolladas y en cualquier lugar en que el terreno se ha modificado porcarreteras, casas o incluso los espacios con csped o patios de una casa.

    Remocin y/o conformacin del perfil del terreno o talud

    Se refiere a la reconformacin del talud con el fin de incrementar su estabili-dad, bien disminuyendo la masa inestable en la corona o aumentando la masaen la base del movimiento.

    Si se interviene un talud mediante su tendido, esta medida es preventiva,mientras que si se utiliza cuando el talud ha fallado o cuando existe una super-ficie de falla definida la medida es correctiva.

    Las tcnicas ms utilizadas para este fin son:

    Tendido del talud

    Construccin de bermas o rellenos

    de contrapeso Construccin de trincheras

    estabilizantes

    Terraceo Remocin y reemplazo

    del materialRemocin y reemplazo

    de material de una falla rotacional

    Obras para la prevencin de los fenmenos de remocin en masa

    ANTES

    DESPUS

  • 5/28/2018 Guia de Prevenci n y Reducci n de Riesgos

    33/10633

    GUAAMBIENTALPARAOBRASDEPREVENCINYMITIGACINDERIESGOS

    5

    Medidas estructurales utilizadasen la gestin de riesgos

    Control de drenaje e infiltracin

    Son obras que permiten controlar o disminuir la presin que ejerce el aguadentro del suelo o la roca, facilitando su circulacin y evacuacin rpida a

    travs del talud, evitando excesos de presiones y erosin interna. Es un mto-do utilizado en la prevencin y correccin en reas inestables y hace parte dela solucin integral en la estabilizacin del talud.

    Estas obras pueden ser implementadas tanto para el manejo de aguas super-ficiales como en el de aguas subsuperficiales.

    Algunas obras de drenaje para aguas superficiales son:

    Cunetas Divisorios de agua

    Explanacin del talud para eliminar apozamientos

    Revestimientos Revegetalizacin

    Algunas obras dedrenaje para aguassubsuperficiales son:

    Filtros en trincheras Drenes horizontales

    Lechos drenantes Pozos verticales Galeras drenantes

    Estructura de contencin para suelos

    Las estructuras de contencin se disean para soportar empujes de tierra yprevenir fallas de taludes en aquellos casos en donde la estabilidad no puedeser garantizada por las condiciones topogrficas. Estas obras deben acompa-arse de medidas para el control del drenaje.

    Pueden ser utilizadas como mtodo preventivo o correctivo, sin embargo, sueficiencia es mayor cuando se usa como prevencin de deslizamientos.

    Las estructuras de contencin en suelo son apropiadas para:

    Corregir movimientos de pequea magnitud. Controlar movimientos en taludes empinados en la base.

    Reconformacin del terreno con manejo de aguasde escorrenta superficiales y subsuperficial

  • 5/28/2018 Guia de Prevenci n y Reducci n de Riesgos

    34/10634

    GUAAMBIENTALPARAOBRASDEPREVENCINYMITIGACINDERIESGOS

    5

    Medidas estructurales utilizadasen la gestin de riesgos

    Macizo Rocoso

    Disminuir la extensin de la falla de grandes masas Soportar lateralmente los rellenos para bermas Controlar deslizamientos superficiales

    Limitar zonas de relleno o prstamoDependiendo de la formay caractersticas mecnicasdel suelo, existen diferentestipos de estructuras:

    Muros de contencin Tierra reforzada Muros en gaviones Muros anclados

    Pilotes y caissonLos muros en gaviones son una solucin muy utilizada en nuestro medio porsu relativa flexibilidad ante movimientos del suelo de fundacin, por permitirun drenaje fcil y ser construidas con materiales del rea hacindolos especial-mente tiles en los taludes adyacentes a ros y corrientes.

    Estructura de contencin para rocas

    Como su nombre lo indica, se utiliza para estabilizar masasrocosas fracturadas y evitar el colapso del talud, la

    cada de bloques o cuas Su uso es de carcterpreventivo. Los anclajes se pueden emplearsolos o con estructuras de contencin au-mentando las fuerzas resistentes.

    Dentro de este tipo de obrasencontramos:

    Anclajes en roca Revestimiento flexible

    con malla

    Concreto lanzado

    Proteccin de la superficie del talud con vegetacin

    La erosin producida por la lluvia se puede controlar algunas veces, con el man-tenimiento de buenas coberturas vegetales. Para ello es posible emplear la siem-bra de arvenses o coberturas nobles, especies arbustivas y/o arbreas de pocaaltura, que cubran y protejan el suelo del impacto directo de las gotas de lluvia.

    Anclajes en Roca

    Muro en Gavin

  • 5/28/2018 Guia de Prevenci n y Reducci n de Riesgos

    35/10635

    GUAAMBIENTALPARAOBRASDEPREVENCINYMITIGACINDERIESGOS

    5

    Medidas estructurales utilizadasen la gestin de riesgos

    Siembra de estolones de pasto

    Revestimiento en el pie del talud con adoqun

    La vegetacin como cobertura de la superficie del talud cumple las funcionesde: disminuir la velocidad de agua, disipar su energa, y actuar como filtro su-perficial

    Las tcnicas de revegetalizacin combinadas con las estructuras inertes deingeniera como gaviones y muros, se integran y complementan mejorando larespuesta de los obras a la estabilizacin de un rea. En general, la revegetali-zacin representa un impacto positivo para el medio ambiente de la zona aintervenir.

    Dentro de los mtodos de manejo y establecimiento de la vegetacin en lostaludes se incluyen:

    Conformacin delsustrato.

    Siembra de semillas Siembra por esta-

    cas, estolones yramas

    Siembra de sepedn Sistemas de anclaje

    Proteccin de la superficie del talud con revestimiento

    El revestimiento es utilizado para la prevencin y proteccin de erosin en lostaludes protegiendo sus zonas crticas. Cumple las funciones de: disminucin dela infiltracin y mantenimiento del suelo en condiciones estables de humedad.

    Los revestimientos de las superficies de los taludes se utilizan cuando las pen-dientes de los mismos son mayores al 100% (45), as como es posible utilizar-los en la parte baja de las estructuras de contencin yrequieren ser complementadas con obras decontrol de drenaje superficial. Los tiposde revestimiento pueden ser:

    Concreto lanzado Suelo cemento Gaviones Enrocados Mampostera

    o piedra pegada

  • 5/28/2018 Guia de Prevenci n y Reducci n de Riesgos

    36/10636

    GUAAMBIENTALPARAOBRASDEPREVENCINYMITIGACINDERIESGOS

    5

    Medidas estructurales utilizadasen la gestin de riesgos

    Obras para el control de material cado o deslizado

    Estos tipos de obra buscan detener o desviar la masa de suelo o roca una vezse mueve ladera abajo, controlando o disminuyendo su capacidad de impac-to, protegiendo la infraestructura y los transentes.

    Dentro de este tipo de obras se encuentran:

    Escudos contra cada derocas o deslizamientos

    Cunetas o bermasde intercepcin

    Mallas metlicas

    Muros o gaviones

    La erosin es un fenmeno -natural y antrpico- que detona o contribuye a losfenmenos de remocin en masa FRM y las avenidas torrenciales, razn porla cual se consideran prioritarias todas las acciones encaminadas a controlar oprevenir este tipo de procesos. Al actuar sobre la erosin se previenen los FRM.

    Las acciones del hombre como quemas, talas incontroladas de bosques, ver-timientos inadecuados de agua, movimientos de tierra, uso agrcola del suelono adecuado al trpico, entre otras, aceleran los procesos erosivos degradan-do los suelos y aumentando los aportes de sedimentos a los ros y quebradas

    que modifican su dinmica fluvial. Hoy esta accin erosiva afecta grandes ex-tensiones de tierras en el pas y por ello, requiere de medidas correctivas efec-tivas en el corto plazo y preventivas en el mediano y largo plazo.

    Las obras para el control de la erosin buscan la adecuada evacuacin de lasaguas de escorrenta, un mejoramiento de la infiltracin, la disminucin de lavelocidad de escurrimiento, la proteccin de los suelos al impacto de la lluviay el reestablecimiento de coberturas vegetales.

    Sistemas tpicos para el

    control del material cado o deslizado

    Obras para el control de la erosin

    Es preciso recordar que para el manejo de eventos de emergencia, como los desliza-mientos y arrastre de material por las corrientes desbordadas, que pueden ocurrirsobre las vas locales o regionales y espacios urbanos, el municipio debe prever elacondicionamiento de reas que posibiliten la disposicin de los materiales de for-ma tcnica, evitando as la generacin de nuevos riegos y el deterioro del ambiente.

  • 5/28/2018 Guia de Prevenci n y Reducci n de Riesgos

    37/10637

    GUAAMBIENTALPARAOBRASDEPREVENCINYMITIGACINDERIESGOS

    5

    Medidas estructurales utilizadasen la gestin de riesgos

    Tratamiento de regulacin de la escorrenta superficial

    Estos tratamientos consisten en la construccin de canales que interceptan yconducen la escorrenta hacia la red de drenaje natural. Cumplen la funcin deregular el gran volumen de flujo directo o escorrenta superficial en zonas conbaja cobertura vegetal y se utilizan en casos donde las laderas presentan pro-cesos de erosin crecientes.

    Los canales en su conjunto conformanuna red de drenaje y pueden ser:

    De desviacin Trasversales Longitudinales

    Incremento de infiltracin

    Se logra mediante la conformacin de sistemas de infiltracin que reducen lavelocidad, el poder erosivo del agua de escorrenta superficial y retienen lossedimentos trasportados; en algunos casos, permiten acumular aguas lluviaspara el riego. Este tipo de intervencin se recomienda en zonas donde la esco-rrenta predomina sobre la infiltracin.

    Algunas de las medidas utilizadas paraincrementar la infiltracin son:

    Las zanjas de infiltracin o Las micro terrazas forestales (uti-

    lizadas en laderas con pendien-tes moderadas)

    Tratamientos lineales

    Consiste en la elaboracin de barreras que ayudan a encausar el agua de esco-rrenta a los canales de evacuacin, localizados de manera trasversal a la pen-

    diente. Se utilizan en laderas o taludes con pendientes medias o altas.Estas medidas buscan:

    Disminuir la erosin superficial del talud Disipar la escorrenta sobre el talud Reducir la velocidad de flujo Acumular sedimentos

    Canal Transversalrevestido con sacos de suelo

    Microterraza forestal

  • 5/28/2018 Guia de Prevenci n y Reducci n de Riesgos

    38/10638

    GUAAMBIENTALPARAOBRASDEPREVENCINYMITIGACINDERIESGOS

    5

    Medidas estructurales utilizadasen la gestin de riesgos

    Los tipos de tratamientos lineales se clasifican segnel tipo de material utilizado y pueden ser:

    De revestimiento conneumticos.

    Con madera o ramas (fajinas) Con sacos rellenos de tierra Con postes de madera Con especies vegetales de bajo

    porte y alta densidad (gramneas)

    Cubiertas superficiales

    Este tratamiento consiste en proteger el suelo mediante coberturas vivas omuertas, utilizando para ello coberturas vegetales como arvenses, gramneas oresiduos de cosechas. Son complementarias a los tratamientos lineales y re-sultan adecuadas para cubrir reas degradadas con pendientes moderadas.

    Cumplen las funciones de:

    Evitar el impacto de las gotasde lluvia sobre el suelo

    Disminuir el flujo superficialdel agua de escorrenta

    Evitar el secamientosuperficial del suelo

    Evitar el arrastre de material

    Tratamientos de regulacin de flujo hdrico en cauces

    Consiste en la construccin de diques trasversales en los cauces que contro-lan la erosin fluvial, a la vez que generan sedimentacin local y regulan el

    flujo de las corrientes.

    Estos tratamientos

    Detienen y controlan la socavacin de crcavas y lechos, Estabilizan la pendiente longitudinal del cauce, y Crean condiciones que promueven los procesos de sucesin vegetal.

    Tratamiento lineal con fajina

    Cubierta superficial

  • 5/28/2018 Guia de Prevenci n y Reducci n de Riesgos

    39/10639

    GUAAMBIENTALPARAOBRASDEPREVENCINYMITIGACINDERIESGOS

    5

    Medidas estructurales utilizadasen la gestin de riesgos

    Los diques pueden serconstruidos en:

    Postes de madera

    Gaviones Sacos rellenos

    Reforestacin

    Consiste en la siembra de especies arbustivas y arbreas de forma estratifica-da y dirigida hacia la conformacin de barreras vivas que actan como:

    Cortinas rompe vientos. Retencin de agua, Aumento infiltracin, y

    Refuerzo del suelo.

    Con el fin de garantizar el xito de esta accin, es aconsejable seleccionarespecies nativas de crecimiento rpido cuyas races alcancen profundidadesde al menos 50 cm.

    Las inundaciones son eventos que se presentan por desbordamiento en lostramos bajos de las corrientes naturales donde la pendiente del cauce es pe-quea y la capacidad de transporte de sedimentos es reducida.

    La definicin de las zonas inundables est relacionada con el concepto deronda, considerada como la franja en la cual quedan incluidos el cauce ma-yor y una zona de seguridad. Por fuera de la ronda quedan las planicies que

    son potencialmente inundables durante las crecien-tes extraordinarias. En la mayora de los casos las inun-

    daciones que son producidas por crecientes extraor-dinarias no pueden evitarse lo que hace necesariopensar en formas de reducir sus efectos, que en al-gunos casos es posible mediante mtodos de con-trol de inundaciones

    La prevencin de la inundacin consiste en la im-plementacin de medidas tendientes a mantener

    Dique transversal con postes de madera

    Obras para la prevencin y control de las inundaciones

    La principal medida para la prevencin de lasinundaciones consiste en el manejo, recupera-cin y ordenamiento ambiental de las cuencashidrogrficas, lo cual no solo contribuye a laconservacin de los recursos naturales y del aguaen si misma, sino que adems reduce la proba-bilidad de ocurrencia de inundaciones, avalan-chas y avenidas torrenciales.

  • 5/28/2018 Guia de Prevenci n y Reducci n de Riesgos

    40/10640

    GUAAMBIENTALPARAOBRASDEPREVENCINYMITIGACINDERIESGOS

    5

    Medidas estructurales utilizadasen la gestin de riesgos

    el flujo del agua dentro del cauce del ro. En algunos casos, esto se logramediante dragados de los cauces para profundizar y ampliar el canal de des-carga y en otros, con la construccin de barreras artificiales que estabilicen elcauce.

    Ampliacin de cauces

    Este tipo de accin permite mejorar las condiciones hidrulicas del cauce,bien sea por el retiro de los sedimentos mediante dragado o por la rectifica-cin de sus mrgenes.

    Se utiliza en reas de desembocadura, de alta sedimentacin o donde la ac-cin del hombre ha alterado la seccin del cauce con rellenos u obras deinfraestructura.

    Diques

    Estas obras ayudan a controlar y contener las crecientes incrementando lacapacidad hidrulica del cauce mediante la ampliacin de la seccin delmargen con una barrera de tierra, cumplen la funcin de contencin de lacreciente a la vez que disminuyen el efecto erosivo de las corrientes deagua.

    a. Longitudinales.Llamados tambin jarillones, son estructuras lineales cons-truidas con rellenos de materiales del sitio; el realce de las vas constituye una

    forma particular de diques. Este tipo de obradebe acompaarse de obras de con-trol de drenaje e infiltracin.

    b. Transversales. Son estructu-ras construidas de manera per-pendicular al cauce. Puedenser de madera, concreto o ga-viones y protegen las mrge-nes de un cauce de la erosiny las inundaciones.

    Muros de retencin

    Los muros de retencin se construyen en sitios donde el espacio disponiblees pequeo haciendo inviable la construccin de un dique. Cumplen la fun-cin de contener localmente la creciente y proteger la infraestructura urbana ovial. Pueden ser construidos en gaviones o concreto.

    Sistema de espigones como diques transversales

  • 5/28/2018 Guia de Prevenci n y Reducci n de Riesgos

    41/10641

    GUAAMBIENTALPARAOBRASDEPREVENCINYMITIGACINDERIESGOS

    5

    Medidas estructurales utilizadasen la gestin de riesgos

    Canalizacin

    Las canalizaciones se utilizan especialmente en las zonas urbanas como controlde la dinmica de las corrientes o como sistemas de desviacin del curso princi-

    pal, para la evacuacin eficiente en caso de caudales extremos. Cumplen lafuncin de proveer condiciones hidrulicasfijas para el trnsito de las corrientes.

    En los canales se utilizan materiales de reves-timiento de paredes y fondo como:

    Concreto Gaviones Materiales geosintticos

    Embalses de regulacin o reservorios

    Corresponden a presas de tierra o concreto construidas en la parte media oalta de la cuenca. Cumplen la funcin de captar, regular y contener el caudalevitando la ocurrencia de inundaciones en la parte baja de la cuenca debido alas crecientes. Pueden ser utilizadas para la generacin de energa o suministrode agua potable.

    Son obras de gran magnitud y de alto costo, que causan modificaciones en lospatrones de drenaje de la cuenca, en el micro clima local y en el hbitat.

    Red pluvial o sistemas de desages en cascos urbanos

    Las redes pluviales son obras diseadas en reas urbanas para encauzar lasaguas lluvias hacia la red de drenaje natural.

    Algunas obras de encauzamiento utilizadas son:

    Zanjas en tierra o revestidas Canales en concreto

    Tuberas

    Las avenidas torrenciales corresponden a flujos extraordinarios de agua conmaterial de arrastre, detritos o lodos, que ocurren en los cauces de los ros acausa de lluvias intensas. Las obras destinadas a la correccin y estabilizacin

    Canalizacin cauce con estructurade control de fondo

    Obras para el control de las avenidas torrenciales

  • 5/28/2018 Guia de Prevenci n y Reducci n de Riesgos

    42/10642

    GUAAMBIENTALPARAOBRASDEPREVENCINYMITIGACINDERIESGOS

    5

    Medidas estructurales utilizadasen la gestin de riesgos

    de cauces, estn dirigidas a la regulacin y control, total o parcial, de los efectosde la dinmica de los caudales sobre los lechos y mrgenes como erosin,transporte de material y sedimentacin, evitando la incorporacin de caudalesslidos a la corriente.

    Obras Transversales

    Son diques construidos de forma transversal en cauces marcadamente torren-ciales, donde es comn el cambio del fondo del cauce y presenta transportemasivo de materiales. Pueden ser fabricados en madera, gaviones o concretodependiendo de su tamao.

    Los diques cumplenla funcin de:

    Retencin desedimentos. Disminucin de los

    procesos de erosin einestabilidad de lasmrgenes.

    Sus efectos son:

    Control del descenso del fondo del cauce.

    Presenta un efecto de presa reduciendo la velocidad de llegada de lossedimentos y disminuyendo su carga.

    Aguas arriba se forman terrazas que elevan el fondo del cauce hasta unapendiente de equilibrio.

    Las terrazas proveen soporte lateral a las mrgenes, estabilizndolas.

    Obras Longitudinales

    Es una medida complementaria a los diques transversales que, de maneralocal, elimina o controla el aporte de materiales al cauce. Se utiliza principal-mente para controlar los daos que originan las avenidas torrenciales. Se con-sidera como obra de defensa y salvaguarda pasiva frente al evento torrencial.

    Reforestacin y proteccin de la cuenca

    Esta accin est orientada al control de produccin de sedimentos en la cuen-ca, cumpliendo una funcin de proteccin y recuperacin de la cobertura ve-getal.

    Diques Transversales en gavin

  • 5/28/2018 Guia de Prevenci n y Reducci n de Riesgos

    43/10643

    GUAAMBIENTALPARAOBRASDEPREVENCINYMITIGACINDERIESGOS

    5

    Medidas estructurales utilizadasen la gestin de riesgos

    Puede realizarse sobre toda la cuenca o las mrgenes de los drenajes. Lastcnicas explicadas en control de erosin apli-can en este contexto.

    Se hace necesario recordar que para el dise-o y la implantacin de los programas dereforestacin es aconsejable contar conprofesionales del rea forestal que orien-ten y acompaen los programas.

    La prevencin de incendios forestales se enfoca hacia la prevencin del inicio

    y la propagacin del fuego sobre los materiales combustibles por medio delacondicionamiento de las masas forestales; esto se logra hacindolas msresistentes al avance del incendio, generando reas de contrafuego o median-te aislamientos entre las reas boscosas.

    Calles o pistas de acceso

    Dentro de las masas boscosas, se construye una red de vas que acta comocontrafuegos y permite la circulacin dentro de la masa boscosa, con el fin degarantizar una adecuada movilidad en ellas, su ancho debe permitir la circula-cin en dos sentidos y cada uno o dos kilmetros deben contar con retornos.

    Su utilizacin en la defensa de incendios es mltiple ya que permite:

    Vigilancia mvil. Acceso de vehculos auto bomba, brigadas y cuadrillas. Conformacin gil de una lnea de defensa para manejo de la emergencia.

    Puntos de agua o reservorios

    Son todos aquellos lugares donde de manera natural o artificial, se almacena

    agua para su uso posterior en caso de emergencia. Los medios de transporteutilizados durante la emergencia pueden ser terrestres o areos. Tambin cum-plen la funcin de aislantes dentro de las masas boscosas.

    Zona aislante o de seguridad

    Corresponde a franjas aislantes de 25 m de ancho de manera perimetral entreel rea habitada y la zona forestal acondicionadas para evitar igniciones y faci-

    Cubiertas vegetales

    Prevencin de los incendios forestales

  • 5/28/2018 Guia de Prevenci n y Reducci n de Riesgos

    44/10644

    GUAAMBIENTALPARAOBRASDEPREVENCINYMITIGACINDERIESGOS

    5

    Medidas estructurales utilizadasen la gestin de riesgos

    litar la intervencin de los medios de extincin en caso de necesidad. Es posi-ble, en algunos casos, construir sobre ella caminos o vas que deben permane-cer libres de vegetacin inflamable.

    Silvicultura

    Este tratamiento persigue romper el continuo de la masa boscosa con unmaterial vegetal de baja capacidad de ignicin y combustin, con el fin dereducir la velocidad de avance del frente de fuego. Esto se logra modificandola composicin florstica del bosque de forma lineal o en masa, con especiesque cambien la estructura y humedad del material combustible.

    Contrafuegos

    Es una superficie relativamente ancha en la que la vegetacin natural densa ymuy inflamable se modifica, para conseguir otra vegetacin de menor bioma-sa o menos inflamable. Cuando se elimina toda la cobertura vegetal se llamafaja contrafuegos, que corresponde a una calle estrecha limpia de matorral,que se usa para el acceso en caso de incendio y puede limpiarse rpidamentepara apoyar un contrafuego.

    Los contrafuegos detienen el avance del frente del fuego y permite su controlms fcilmente, sirviendo de base para establecer lneas de defensa.

    Las estrategias de reforzamiento persiguen reducir la susceptibilidad de unaestructura a sufrir dao a causa de un sismo y consisten en la implementacinde medidas de reforzamiento necesarias para garantizar un nivel de desempe-o estructural adecuado.

    Esta medidas dan cumplimiento al Cdigo Colombiano de ConstruccionesSismo Resistentes, dispuesto mediante la Ley 400 de 1997 conocido comoNSR - 98, que busca que las edificaciones construidas antes de 1997 seanactualizadas a los requerimientos del Cdigo, a partir de un estudio de vul-nerabilidad ssmica que defina las obras de reforzamiento estructural re-

    queridas.

    Las instituciones pblicas como los hospitales, centros educativos y edificacio-nes de afluencia de pblico se consideran como edificaciones de nivel deimportancia muy alta a alta, teniendo prioridad en el proceso de reforzamien-to. Resulta recomendable incluir en el programa de reforzamiento estructurallas lneas vitales, como puentes, bocatomas, tanques de almacenamiento deagua, plantas de tratamiento y presas.

    Reforzamiento estructural

  • 5/28/2018 Guia de Prevenci n y Reducci n de Riesgos

    45/10645

    GUAAMBIENTALPARAOBRASDEPREVENCINYMITIGACINDERIESGOS

    5

    Medidas estructurales utilizadasen la gestin de riesgos

    El reforzamiento estructural se logra a travs de:

    El incremento de la capacidad resistente o la rigidez lateral del sistemaestructural mediante la introduccin de muros o prticos.

    El aumento de la capacidad de deformacin de los elementos que inte-gran el sistema, o

    Por la reduccin de la demanda de fuerza y deformaciones en el sistemautilizando aislamientos en la base, mayor capacidad de disipacin de ener-ga por medio de dispositivos o reduccin de masas innecesarias.

    Obteniendo con ello:

    Incrementar la capacidad resistente o la rigidez lateral delsistema estructural.

    Mejorar el confinamiento de elementos poco dctiles.

    Incrementar la resistencia.

    Agregar soportes adicionales.

    El buen desempeo de las obras y su

    estabilidad en el tiempo dependen desu mantenimiento, para lo cual se re-quiere de un programa de seguimien-to y monitoreo que permita definir lasactuaciones requeridas.

  • 5/28/2018 Guia de Prevenci n y Reducci n de Riesgos

    46/10646

    GUAAMBIENTALPARAOBRASDEPREVENCINYMITIGACINDERIESGOS

    6

    Identificacin deImpactos Ambientales

    IDENTIFICACINDEIMPACTOSAMBIENTALES

    SEXTA PARTE

  • 5/28/2018 Guia de Prevenci n y Reducci n de Riesgos

    47/10647

    GUAAMBIENTALPARAOBRASDEPREVENCINYMITIGACINDERIESGOS

    6

    Identificacin deImpactos Ambientales

    El impactoambiental es un estimativode valor del efecto ambiental para losreceptores natural, socioeconmico yhumano. El efectoambiental es unaalteracin mesurable de los sistemas na-turales y de la cualidad ambiental.

    Un impacto ambiental se produce cuando una accin o actividad genera unaalteracin, negativa o positiva, en el medio o en algunos de los componentesdel medio. Esta accin o actividad puede ser un programa, un proyecto de

    ingeniera, un plan, una ley o una disposicin administrativacon repercusiones ambientales.

    El impacto que produce un proyecto se puede definir comouna diferencia entre dos situaciones del medio ambiente:la que presentara en un futuro tras haber realizado una de-terminada accin o actividad y la que tendra en el futuro si

    no se hubiera realizado.

    El Cuadro 3 seala una forma cualitativa para la caracterizacin de los impac-tos sobre el medio ambiente y ser utilizada para establecer, en esta cartilla, losimpactos que cada una de las actividades requeridas en las obras de gestinde riesgo, generan sobre el componente ambiental y social del rea de in-fluencia. Los criterios que se presentan son complementarios entre si.

    Se debe tener en cuenta que el conocimiento y experiencia local permitenidentificar y valorar los impactos, de tal forma que, los criterios de evaluacinse adecuen a las condiciones particulares del municipio y obra a realizar.

    En los cuadros 4 y 5 se presentan las matrices de calificacin de causa efectoque relacionan las actividades principales requeridas en una obra y los impactosproducidos en los elementos de los componentes ambiental y social. En elCuadro 4 se presenta la calificacin de los impactos a partir de los criterios indi-cados en el Cuadro 3 y, el Cuadro 5 muestra en forma grfica la primera.

    Las definiciones, adoptadas en esta gua, de los elementos indicadores de loscomponentes ambiental y social que se ven afectados por la ejecucin de lasobras de mitigacin de riesgos, son:

    En Geoforma:

    a) Inestabilidad del terreno y erosin: Se generan cuando las actividades deobra cambian o modifican los factores que controlan la estabilidad del reaintervenida, como son la geometra por cortes o rellenos, la cobertura, lapresencia de agua y la sobrecarga.

    b) Alteracin del paisaje:es una modificacin en la armona y la dinmica delentorno natural o urbano.

    IDENTIFICACIN DE IMPACTOS AMBIENTALES

  • 5/28/2018 Guia de Prevenci n y Reducci n de Riesgos

    48/10648

    GUAAMBIENTALPARAOBRASDEPREVENCINYMITIGACINDERIESGOS

    6

    Identificacin deImpactos Ambientales

    INDICADOR

    VARIACIN DELA CALIDADAMBIENTAL

    AREA DEINFLUENCIA

    PERSISTENCIAEN EL TIEMPO

    MAGNITUD

    PRONSTICO

    RESILENCIA

    DESCRIPCIN

    Se refiere a la forma como laaccin afecta el entorno

    Hace referencia al rea olongitud hasta la cual elelemento puede ser afectadopor el impacto.

    Se refiere al perodo duranteel cual el efecto estarpresente ocasionando algunamodificacin

    Hace referencia a la accindel impacto sobre laspropiedades o caractersticas

    del elemento afectado

    Probabilidad de que un accingenere impacto sobre lascaractersticas del elementoafectado

    Capacidad del elemento derecuperarse una vez ha sidoafectado por el impacto

    VALORACIN

    Positiva (+)

    Negativo ( - )

    Puntual.

    Local

    General

    Temporal

    Persistente

    Baja

    Media

    Alta

    Controlable

    Inevitable

    Reversible

    No Reversible

    SIGNIFICADO

    La accin impactante es benficapara el entorno

    La accin es adversa para elentorno

    El efecto se presenta en un sitiomuy localizado del rea deinfluencia directa.

    El efecto trasciende los lmites de laobra

    La cobertura del efecto esgeneralizada en todo el entorno.

    El impacto de la accin sobre loselementos solo esta presentedurante el tiempo que dura la obra

    Supone que la alteracin de loselementos se presenta an despusde finalizada la obra

    Solo una caracterstica o propiedadno esencial del elemento esafectada por el impacto.

    Solo algunas caractersticas opropiedades del elemento sonafectadas por el impacto

    Una propiedad esencial delelemento es afectada por elimpacto.

    La ocurrencia del impacto se derivade la no implementacin demedidas de control.

    Siempre ocurre el impacto.

    El efecto producido puedesubsanarse mediante la implemen-tacin de acciones.

    No es posible restaurar lascondiciones originales del medioambiente.

    Cuadro 3. CRITERIOS PARA LA EVALUACIN DEL IMPACTO AMBIENTAL

  • 5/28/2018 Guia de Prevenci n y Reducci n de Riesgos

    49/10649

    GUAAMBIENTALPARAOBRASDEPREVENCINYMITIGACINDERIESGOS

    6

    Identificacin deImpactos Ambientales

    En el suelo:

    a) Alteracin de la capa orgnica: ocurrecuando la capa de material frtil que

    recubre la superficie de la Tierra se modifica en calidad y cantidad afectan-do sus propiedades fsicas, qumicas y biolgicas.

    b) Contaminacin: este componente se asocia a la inadecuada disposicindel material orgnico y los residuos slidos producidos durante la obra.(Residuos de concreto, asfalto, formaletas, cidos, lubricantes, combusti-bles, plsticos, etc.) que deterioran la calidad del suelo y el subsuelo.

    c) Modificacin en el drenaje:El drenaje externo est dado por el escurrimien-to superficial y el drenaje interno por la infiltracin y la percolacin. Supatrn de comportamiento se modifica por el movimiento de tierras.

    d) Modificacin de las propiedades fsicas y qumicas:la remocin del materialvegetal, que acta como cobertura, modifica las propiedades de los suelosdejndolo a exposicin directa de los factores climticos.

    En el aire:

    a) Generacin de ruido:la generacin de ruido en el desarrollo de las diferen-tes actividades constructivas y a la operacin y mantenimiento de maqui-naria, causa molestias y perturbacin de las actividades cotidianas a lostrabajadores y la poblacin circundante.

    b) Emisin de

    Gases:Debido a la operacin de maquinaria durante la obra y al aumen-to del flujo vehicular.

    Partculas:Aumento de partculas en suspensin, que pueden tener efec-tos sobre la visibilidad, causar molestias a las personas, animales o vege-tacin.

    Olores:La inadecuada disposicin de residuos slidos y lquidos se cons-tituyen en focos de mal olor y establecimiento de plagas y roedores.

    En el agua:

    a) Cambios de calidad del agua: alteracin de los lmites admisibles de losparmetros fsicos qumicos para que este recurso sea utilizado para con-sumo domstico, riego o recreacin. Fluctuaciones fuertes de los parme-tros como oxgeno disuelto, exceso de nutrientes, lodos, alcalinizacin delagua debido al vertimiento de residuos de concreto, vertimientos de aguas

  • 5/28/2018 Guia de Prevenci n y Reducci n de Riesgos

    50/10650

    GUAAMBIENTALPARAOBRASDEPREVENCINYMITIGACINDERIESGOS

    6

    Identificacin deImpactos Ambientales

    residuales con altos contenidos de carga orgnica, as sean de carctertemporal, alteran la calidad del agua.

    b) Alteracin de cauces y caudales:desestabilizacin o cambios en las mrge-nes de los cauces, hundimientos en los lugares de rivera, aportes de mate-riales, socavaciones, represamientos, cambios en el patrn de drenaje ycambios en el flujo del agua por disposicin accidental de materiales so-brantes, modifican los cauces y caudales.

    c) Turbiedad y sedimentacin de cauces: el lavado de material ptreo, elmovimiento de tierras, gravas y arenas; la trituracin de materiales y laincorrecta disposicin de residuos slidos originan aguas residuales car-gadas de material fino que cambian la coloracin de las aguas, incre-mentan los sedimentos y aumentan el material particulado disuelto comoen suspensin.

    d) Alteracin por lubricantes y combustibles:hace referencia al aporte de resi-duos lquidos de origen industrial como grasas, aceites, cidos, anticorrosi-vos, combustibles y lubricantes utilizados durante la movilizacin y opera-cin de las maquinarias; adems de productos qumicos utilizados. Su efectoes altamente nocivo e irreversible.

    En fauna y flora:

    a) Alteracin de la cobertura vegetal: producidos directa o indirectamentepor la tala de rboles, el retiro de coberturas vegetales y la fragmenta-

    cin del ecosistema en el sitio de obra o su rea de influencia, al per-derse la capa vegetal se reducen las fuentes de alimento para las espe-cies de fauna asociada, generando procesos de migracin y competen-cia con otras especies. Al remover la vegetacin se favorecen los pro-cesos erosivos.

    b) Alteracin de hbitat y la biodiversidad: Se da en las reas en donde lavegetacin es removida o reemplazada por materiales inertes as comocuando la calidad del agua es alterada; modificando los lugares de refu-gio, reproduccin, cra y oferta alimenticia de la fauna y las cadenastrficas.

    Sociales:

    a) Afectacin de la movilidad de peatones y usuarios: la ocupacin temporalde las vas generan molestias en la comunidad e interfirieren con sus acti-vidades cotidianas. Uno de los factores que se ve ms afectado es el trfi-co vehicular y/o peatonal, situacin que causa demoras y aumentos enlos tiempos de desplazamientos.

  • 5/28/2018 Guia de Prevenci n y Reducci n de Riesgos

    51/10651

    GUAAMBIENTALPARAOBRASDEPREVENCINYMITIGACINDERIESGOS

    6

    Identificacin deImpactos Ambientales

    b) Impacto en el estilo de vida de las comunidades: las actividades de obraalteran la cotidianidad y generan expectativas sobre la percepcin del ries-go en los pobladores. La afluencia de personal forneo y la apropiacin denuevos conocimientos inciden en el estilo de vida.

    c) Afectacin a la salud de la poblacin:Durante las actividades constructivasy operativas de la obra, se pueden ocasionar accidentes o lesiones inde-seadas, tanto a los trabajadores como a los transentes y la comunidad engeneral.

    d) Generacin de empleo: Se considera un impacto positivo, siempre y cuan-do se le de un manejo apropiado, dado que posibilita el trabajo y mejoralos ingresos de la poblacin beneficiada.

  • 5/28/2018 Guia de Prevenci n y Reducci n de Riesgos

    52/10652

    GUAAMBIENTALPARAOBRASDEPREVENCINYMITIGACINDERIESGOS

    6

    Identificacin deImpactos Ambientales

    Cuadro 4. MATRIZ CAUSA-EFECTO CUALITATIVA

    Valoracin Area de Influencia Persistencia Magnitud Pronstico Resilencia

    Positiva + Puntual P Temporal T Baja B Controlable C Reversible RNegativa - Local L Persistente Pt Media M Inevitable I No Reversible Nr

    General G Alta A

    * El criterio analizado NO APLICA

  • 5/28/2018 Guia de Prevenci n y Reducci n de Riesgos

    53/10653

    GUAAMBIENTALPARAOBRASDEPREVENCINYMITIGACINDERIESGOS

    6

    Identificacin deImpactos Ambientales

    Cuadro 5. MATRIZ CAUSA-EFECTO GRFICA

  • 5/28/2018 Guia de Prevenci n y Reducci n de Riesgos

    54/10654

    GUAAMBIENTALPARAOBRASDEPREVENCINYMITIGACINDERIESGOS

    7

    Fichas de manejoy de permisos ambientales

    FICHASDEMANEJOYDEPERMISOSAMBIENTALES

    SPTIMA PARTE

  • 5/28/2018 Guia de Prevenci n y Reducci n de Riesgos

    55/10655

    GUAAMBIENTALPARAOBRASDEPREVENCINYMITIGACINDERIESGOS

    7

    Fichas de manejoy de permisos ambientales

    Las siguientes fichas de manejo ambiental estn orientadas a indicar planes deaccin para cada una de las actividades tpicas de obra. Buscan ser un referen-te para la gestin ambiental de las obras del municipio y pueden ser tomadascomo una especificacin tcnica ms de obra; por ello, es posible involucrar-las desde la planificacin del proyecto hasta su finalizacin.

    Cada ficha desarrolla ocho (8) aspectos:

    1. Nombre de la actividad, que se identifica mediante un cdigo que hacereferencia a la etapa de obra correspondiente as: PR si es una actividad

    previa, DS de desarrollo de la obra, CR de cierre y PER de permiso am-biental.

    2. Descripcin de la actividad, da una idea bsica de los alcances de laactividad.

    3. Objetivos del plan de accin, es decir, aquello que se persigue con la im-plementacin de acciones ambientales.

    4. Impactos ambientales a prevenir o mitigar,relaciona los impactos sobrelos com