19
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS E LA SALUD ESCUELA DE MEDICINA HUMANA PROYECTO DE TESIS O TESIS _____________nombre del proyecto o tesis ___________ ____________________________________________ ___ PRESENTADO POR EL O LA BACHILLER ____________nombres y apellido completos___________ PARA OPTAR EL TITULO DE MEDICO CIRUJANO _____________________________

GUIA DE PROYECTO DE TESIS.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GUIA DE PROYECTO DE TESIS.docx

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTAFACULTAD DE CIENCIAS E LA SALUD

ESCUELA DE MEDICINA HUMANA

PROYECTO DE TESIS O TESIS _____________nombre del proyecto o tesis __________________________________________________________

PRESENTADO POR EL O LA BACHILLER____________nombres y apellido completos___________

PARA OPTAR EL TITULO DE MEDICO CIRUJANO _____________________________

LIMA – PERÚ

- AÑO -

Page 2: GUIA DE PROYECTO DE TESIS.docx

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTAOFICINA DE GRADOS Y TITULOS

PRSENTACIÓN FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

CARATULA DATOS GENERALESAGRADECIMIENTODEDICATORIARESUMEN (NO MAYOR DE 250 PALABRAS)ABSTRACTPRESENTACIÓN (INTRODUCCIÓN) – (PARTES)INDICE (CON NUMERO DE PÁGINAS)LISTAS DE TABLASLISTA DE GRAFICOSLISTA DE ANEXOS

CAPITULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: GENERAL Y ESPECÍFICOS1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN1.4. DELIMITACION DEL PROBLEMA1.5. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.5.1. OBJETIVO GENERAL1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN2.2. BASES LEGALES (SI LO HUBIERA)2.3. BASES TEÓRICAS – ESTADÍSTICAS2.4. DEFINICIÓN DE CONCEPTOS OPERACIONALES

CAPITULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES3.1. HIPOTESIS: GENERAL, ESPECÍFICAS3.2. VARIABLES: INDICADORES

CAPITULO IV: METODOLOGÍA 4.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN4.2. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN4.3. POBLACIÓN Y MUESTRA4.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS4.5. RECOLECCIÓN DE DATOS4.6. TÉCNICA DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

CAPITULO V: RESULTADOS Y DISCUSIÓN5.1. RESULTADOS5.2. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

CAPITULO VI: CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES6.1. CONCLUSIONES6.2. RECOMENDACIONESREFERENCIAS BIBLIOGRAFICASBIBLIOGRAFIAANEXOSANEXO 01: OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLESANEXO 02: INSTRUMENTOS ANEXO 03: VALIDEZ DE INSTRUMENTOS-CONSULTA DE EXPERTOSANEXO 04: CONFIABILIDAD DE INSTRUMENTOS-ESTUDIO PILOTOANEXO 05: MATRIZ DE CONSISTENCIA

Otros anexos continuar numeración

Page 3: GUIA DE PROYECTO DE TESIS.docx

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTAOFICINA DE GRADOS Y TITULOS

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

CARATULA DATOS GENEARLESINDICE (CON NUMERO DE PÁGINAS)

CAPITULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: GENERAL Y ESPECÍFICOS1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN = COMPONENTE1.4. DELIMITACION DEL PROBLEMA1.5. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.5.1. OBJETIVO GENERAL1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN2.2. BASES LEGALES (SI LO HUBIERA)2.3. BASES TEÓRICAS – ESTADÍSTICAS2.4 DEFINICIÓN DE CONCEPTOS OPERACIONALES

CAPITULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES3.1. HIPOTESIS: GENERAL, ESPECÍFICAS3.2. VARIABLES: INDICADORES

CAPITULO IV: METODOLOGÍA 4.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN4.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN4.3. POBLACIÓN Y MUESTRA4.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS4.5. RECOLECCIÓN DE DATOS4.6. TÉCNICA DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

CAPITULO V: ADMINISTRACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN5.1. RECURSOS HUMANOS5.2. RECURSOS MATERIALES4.3. PRESUPUESTO4.4 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICASBIBLIOGRAFIAANEXOSANEXO 01: OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLESANEXO 02: INSTRUMENTOS ANEXO 03: VALIDEZ DE INSTRUMENTOS-CONSULTA DE EXPERTOSANEXO 04: CONFIABILIDAD DE INSTRUMENTOS-ESTUDIO PILOTOANEXO 05: MATRIZ DE CONSISTENCIA

Page 4: GUIA DE PROYECTO DE TESIS.docx

OTROS ANEXOS CONTINUAR NUMERACIÓN

Page 5: GUIA DE PROYECTO DE TESIS.docx

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTAFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES INDICADORES METODOLOGÍAProblema General

¿En qué medida la descentralización educativa tiene relación con las políticas educativas aplicadas en el Perú, en las dos últimas décadas?.

Objetivo general

Determinar el grado de relación existente entre la descentralización educativa y las políticas educativas en las dos últimas décadas en el Perú a través del análisis de la documentación general de la Oficina de Planificación del MED.

Hipótesis General

Si la descentralización educativa está sustentada por principios normativos entonces existe relación con las políticas educativas.

Variable Independiente (VI)Descentralización Educativa

__________________________Variable Dependiente (VD)Política Educativa

- Calidad educativa- Mejoramiento administrativo- Cobertura- Distribución de recursos- Normas_______________________________- Proceso de gestión- Planes y programas educativos- Filosofía y praxis- Espacio geográfico

TIPO DE INVESTIGACIÓN

Estudio operacional, descriptivo y longitudinal, que utiliza una fuente de información retrospectiva.

Los lineamientos metodológicos usados fueron los sugeridos por el PCT y la OMS.

Diseño Metodológico

Problemas Específicos1.- ¿Cómo influye las normas de descentralización educativa en el diseño del proyecto educativo regional?

Objetivos específicos

1.- Determinar la influencia de las normas de descentralización educativa en la elaboración y diseño del proyecto educativo regional.

Hipótesis Especificas

1.- Las normas de descentralización educativa determinan la calidad del proyecto educativo regional autónomo.

Variable Independiente (VI1)Normas de Descentralización Educativa

__________________________Variable Dependiente (VD1)Proyecto Educativo Regional

- Ley de descentralización- Ley de creación de regiones- Ley orgánica de las regiones- Resoluciones ministeriales_______________________________- Instrumento técnico- Planificación estratégica- Expertos y consultores- Elección de autoridades

2.- ¿Cómo se dio el proceso de descentralización educativa en los últimos cinco gobiernos que aplicaron sus propias políticas educativas?

2.- Establecer si existe relación entre el proceso de descentralización educativa y las decisiones que tomaron los últimos 5 gobiernos al aplicar sus propias políticas educativas

2.- La deficiencia del proceso de descentralización educativa generó políticas educativa inconsistentes en los últimos cinco gobiernos.

Variable Independiente (VI2)Proceso de Descentralización Educativa__________________________Variable Dependiente (VD2)Cinco últimos gobiernos

- Atención educativa- Recursos, materiales técnicos- Transferencia_______________________________- Partidos políticos- Lineamientos de política quinquenal- Ministros de cada gobierno

POBLACIÓNPoblación privada de su libertad con diagnóstico de TB pulmonar o extra pulmonar, con o sin confirmación bacteriológica, y con indicación y administración de tratamiento antituberculoso, registrado en el PCT y que fueron atendidos en el establecimiento Modelo Ancón II.

3.- ¿Se habrá logrado la autonomía plena en el sector educación con la aplicación de un proyecto educativo nacional?

3.-Determinar que la autonomía plena del sector educación se logrará con la aplicación del esperado proyecto educativo nacional.

3.- Si no hay autonomía del sector educativo es porque no existe la voluntad plena de aprobar el proyecto educativo nacional.

Variable Independiente (V3)Autonomía del Sector Educativo

__________________________Variable Dependiente (VD3)Proyecto Educativo Naciona

- Ley general de educación- Presupuesto- Ley de la carrera pública magisterial_______________________________- Colegio de profesores del Perú- UNESCO- SUT

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANAMATRIZ DE CONSISTENCIA

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

Page 6: GUIA DE PROYECTO DE TESIS.docx

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUDESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLESTITULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Los contenidos en cada cuadro son solo ejemplos que no guardan relación entre si.

VARIABLE DEFINICION CONCEPTUAL

DEFINICION OPERACIONAL

TIPO DE VARIABLE INDICADORES TIPO DE

RESPUESTA

ESCALA

CRITERIOS DE

MEDICIÓN

INSTRUMENTO

DEPENDIENTE

INDEPENDIENTEEdad Tiempo de

vida expresado en años

Tiempo de vida expresado en meses

Cuantitativa Cansancio Emocional

Politómica

Menor de 1 mesDe 1 a 2De 2 a 11 meses

Intervalo de edades

Encuesta

Dependiente

Despersonalización Dicotomica

Nominal Nivel educativo

Encuesta

independiente

Realización Personal

Ordinal Respuestas a los items

Inventarios

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

Page 7: GUIA DE PROYECTO DE TESIS.docx

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUDESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

DIAGRAMA DE GANTT

ACTIVIDADES

MESES1 2 3 4

SEMANAS1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

SELECCIÓN DEL TEMARECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓNELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓNPRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓNCORRECCIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓNAPROBACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓNEJECUCIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓNRECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOSELABORACIÓN DE INFORME FINALCORRECCIÓN DE INFORME FINALPRESENTACIÓN Y EXPOSICIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓNPUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

MODELO DE VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO POR EXPERTO

Page 8: GUIA DE PROYECTO DE TESIS.docx

ESTUDIO DE NIVEL DEL IMPACTO DE LA CAPACITACIÓN EN EL CAMBIO DE ACTITUD Y DOMINIO DE CONOCIMIENTO PARA LA PREVENCIÓN DE LA TUBERCULOSIS EN LOS ALUMNOS DE PRECLÍNICA DE MEDICINA HUMANA DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA DE MAYO A JUNIO 2015, LIMA-PERU.

N° DIMENSIONES / ITEMS PERTINENCIA RELEVANCIA CLARIDAD SUGERENCIA

SEGURIDAD E HIGIENE CONTRA EL TBC SI NO SI NO SI NO

1 ¿El personal de salud que labora en las áreas de alto riesgo de transmisión de TB, que tipo de mascarilla deber usar?

2 ¿Para desinfectar la habitación de un paciente con TB, el personal de limpieza utiliza?

3 ¿Las prendas de vestir o los objetos de aseo, que pertenecían a un paciente enfermo de TBC, transmiten la enfermedad?

4 ¿Una vez lavado las manos, cuál sería el material apropiado para el secado?

5 ¿La duración del lavado de manos higiénico, es?6 ¿Si una gestante, visita a un familiar enfermo de

TB activo, es posible que quedara infectada?7 ¿Cómo puede prevenir usted el contagio de

tuberculosis pulmonar en los centros asistenciales?

8 ¿Qué haría usted, si por accidente una persona con TB pulmonar estornuda cerca de usted?

9 ¿La habitación de un paciente con TB requiere de una serie de condiciones, excepto?

10 ¿Cómo evito contagiarme de la TB?11 ¿Si soy un paciente con TB, como evito la

propagación de la TB?

Page 9: GUIA DE PROYECTO DE TESIS.docx

12 ¿Son áreas hospitalarias de alto riesgo de transmisión de TB, excepto?

13 ¿Para poder prevenir a tiempo la TB en niños, se necesita saber?

14 ¿Un recién nacido de una madre enferma de TB con tratamiento dos semanas antes del parto, tendrá riesgo de contagio por la madre?

15 ¿El tratamiento para bebitos mayores y menores de tres meses enfermos de TB, será igual en los dos casos?

16 ¿El tomar leche sin pasteurizar, provocaría el contagio en TB a nivel digestivo?

17 ¿Qué haría usted, si tocara por accidente la saliva de una persona enferma de TB?

18 ¿Recibió usted algún tipo de capacitación sobre la prevención de la TB?

19 ¿Cuál es la herramienta fundamental para el diagnóstico de TB?

20 ¿Qué debe hacer un paciente con TB multidrogoresistente al toser?

21 ¿La alimentación para prevenir la TB, debe ser?22 ¿Usted como futuro interno a ser, que

aconsejaría a su paciente si quisiera abandonar el tratamiento?

23 ¿Qué haría usted si un compañero suyo tiene tuberculosis pulmonar?

24 ¿Qué haría usted, si piensa que ya está enfermo de TB?

25 ¿Cómo debe alimentarse una persona para

Page 10: GUIA DE PROYECTO DE TESIS.docx

prevenir el contagio de la tuberculosis multidrogoresistentes?

26 ¿Compartir el mismo cubierto, plato, al almorzar, me vería contagiado de TB pulmonar?

27 ¿La vivienda para evitar el contagio por TB debe estar?

Observaciones(precisar si hay suficiencia):____________________________________________________________________________________

Opinion de aplicabilidad: Aplicable( ) Aplicable después de corregir( ) No aplicable( )

Lima,___________de___________del 20____

Apellidos y nombres del juez evaluador:______________________________________________________ DNI:____________________________

Especialidad del evaluador:________________________________________________________________________________________________

___________________________________________

FIRMA

Page 11: GUIA DE PROYECTO DE TESIS.docx

MODELO DE EJEMPLO DE UN INSTRUMENTÓ DE RECOLECCIÓN DE DATOS

A continuación encontrará una serie de enunciados con relación a su aprendizaje. Se solicita su opinión sincera al respecto. Después de leer cuidadosamente cada enunciado, marque con una X la respuesta que corresponda a su opinión.

A B C D E

Completamente en desacuerdo/Nunca

En desacuerdo/Casi nunca

Indiferente/A veces

De acuerdo/Casi siempre

Completamente de acuerdo/Siempre

Colegio: ………………………………………. Sexo: ………….. Edad: ……………….

N° PREGUNTAS A B C D E

USO DE CONOCIMIENTO CIENTIFICO1 Relaciona los conceptos básicos de las ciencias con los sistemas y procesos

del mundo natural, articulándolos en leyes, modelos y teorías donde toman su sentido.

2 Reconoce y describir los datos, hechos, herramientas y procedimientos relevantes de las ciencias aplicándolos en las explicaciones científicas y en la resolución de problemas.

3 Diferencia el conocimiento científico de otras formas de pensamiento humano, reconociendo como característica del mismo el hacer predicciones que han de poder ser sometidas a verificación empírica.

4 Explica los fenómenos naturales referidos a las propiedades de la materia y sus cambios, utilizando adecuadamente los conceptos científicos.

5 Explica los ciclos de materia y flujo de energía en la naturaleza teniendo en cuenta las interacciones de los seres vivos entre sí y con el medio.

MANEJO DE CONOCIMIENTOS PROPIOS DE LAS CIENCIAS NATURALES

6 Interpreta textos orales y escritos donde haya gráficas, tablas, diagramas y otros símbolos de notación identificando las relaciones que muestren.

7 Elabora mensajes y textos informativos, explicativos y argumentativos describiendo objetos y fenómenos observados, aplicando los conocimientos científicos a la interpretación de hechos o justificando una determinada hipótesis, modelo o teoría.

8 Localiza y selecciona información relevante sobre temas de interés social relacionados con la ciencia, la tecnología o la salud en diferentes fuentes, valorándola críticamente.

9 Resuelve problemas tanto cualitativos como cuantitativos, utilizando las habilidades propias del razonamiento científico.

10 Realiza pequeñas investigaciones de documentación y experimentales, utilizando tanto las habilidades cognitivas superiores como las manuales y respetando las normas de seguridad adecuadas a cada situación.

COMPROMISOS PERSONALES Y SOCIALES11 Acepta e integra ideas de otros12 Pone de manifiesto su interés por llevar a cabo un trabajo bien hecho.13 Me caracterizo por formar adecuadamente mis equipos de trabajo.14 Influye positivamente en el comportamiento de los demás y logra que se

comprometan con el logro de metas comunes.15 Comparte conocimientos e informaciones con los demás miembros del equipo16 Me informo para participar en debates sobre temas de interés general en

ciencias.17 Hace cambios concretos en el sistema de trabajo o en su propia actividad a fin

de mejorar los resultados.18 Respeto y cuido los seres vivos y los objetos de mi entorno.RECOMENDACIONES:

Page 12: GUIA DE PROYECTO DE TESIS.docx

Debe llevar el título de trabajo de investigación. Debe consignar las preguntas necesarias que van a dar respuestas al problema

planteado. Debe consignar las preguntas necesarias que den respuesta a la hipótesis planteada. Debe responder al problema del planteamiento generales y específicos. Debe consignar respuesta alineada entre problemas, variables, hipótesis, objetivos. Debe estar bien señaladas las dimensiones del estudio. Debe estar señalada las variables principales. Debe estar señaladas las variables intervinientes o de control del estudio. Debe ser redactado de manera clara, concisa, concreta evitando subjetividades en la

respuesta. Debe ser redactado en lenguaje sencillo. Debe evitarse preguntas ambiguas. Debe evitarse preguntas para redactar respuestas .

Page 13: GUIA DE PROYECTO DE TESIS.docx

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTAFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

PRESENTACION DE LA BIBLIOGRAFÍA (Norma de vancouver)

El estilo o Normas de Vancouver es un conjunto de reglas para la publicación de manuscritos en el ámbito de las Ciencias de la Salud. También es conocido por mismo nombre el subconjunto de esas normas referido a la forma de realizó referencias bibliográficas. Estas referencias son enumeradas consecutivamente en orden de aparición en el texto. Y se identifican mediante números arábicos entre paréntesis (1) o corchetes [1] o superíndice 1, o una combinación e corchetes más superíndice [1]. Hay 41 formatos de citas para diversas fuentes bibliográficas (libros, artículos de revistas, etc) aquí algunas de ellas.

ARTICULO PUBLICADO EN REVISTA MÉDICAAutor (es). Título del artículo. Nombre de la revista abreviado según index médico año; volumen: números de páginas. Si los autores fueran más de seis, se mencionan los seis primeros seguidos de la abreviatura et al.Ejemplo:Parkin DM, Clayton D, Black RJ, Masuyer E, Friel HP, Ivanov E, et al. Childoc leukaemia en Europe after Chernobyl: 5 year follow- up.Br J Cancer 1996; 73:1001 12.LIBROSAutor (es). Título del libro. Edición. Lugar de publicación: Editorial; año.Ejemplo:Jiménez S. Interpretación clínica de electrocardiograma. 3ra edición. Bucaramanga: Publicaciones UIS; 1995. P. 87

CAPITULOS DE LIBROS, FOLLETOS O SIMILARESAutor(es). Título del capítulo. En autor (s) del autor (s) del libro. Lugar de publicación: Editorial; año. Números de páginas.Ejemplo:Addison R, Blonsky E. Pain. En: Rakel E. Conn’s current Therapy. Philadelphia: WB. Saunders Company; 1988. P.p 1-5

TESIS DOCT ORAL (O SIMILAR)Autor. Título de la tesis [Tesis Doctoral o maestría]. Lugar de edición: Editorial; año.Ejemplo:Jaramillo RF. Manejo de la masa apendicular en niños- Hospital Cayetano Herdia. Tesis de Bachiller. Lima, Perú. Universidad Peruana Cayetano Heredia, 1995.59 pp.

PAGINAS WEBLuna F, Bert Bertomeu M. Comités de ética en la Argentina. En: http://www.cfm.org.br/revistabio2v6/cometicargentina.htm (fecha de acceso: 08 de septiembre del 2004)