30
GUÍA DE SISTEMATIZACIÓN de prácticas, procesos y metodologías

GUÍA DE SISTEMATIZACIÓN - api.ning.comapi.ning.com/files/MoQW6swxykVTKIj8vusgcudC4KYrRkgqCuM1MSv4j… · La gestión del conocimiento: el punto de partida La premisa fundamental

  • Upload
    buidieu

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

GUÍA DE SISTEMATIZACIÓNde prácticas, procesos y metodologías

INTEGRANTES

Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos.Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Rumania, 20. Río de Janeiro, Brasil. CEP: 22240-140Tel.: +55 21 3235-8550 - E-mail: [email protected] site: http://mejorespracticas.ning.com/

EL Agora- ArgentinaNodo del Foro para Argentina

y Uruguay

DESCO- Perú.Centro de Estudio y Promoción

del DesarrolloNodo del Foro para Perú y Bolivia

UCR-Costa RicaUniversidad de Costa Rica

Nodo del Foro para Costa Rica y Panamá

CENVI- México.Centro de la Vivienda y Estudios Urbanos,

Nodo del Foro para México

FUNDASAL-El SalvadorFundación Salvadoreña

de Desarrollo y Vivienda MínimaNodo del Foro para El Salvador,

Honduras y Nicaragua

FHC-ColombiaFundación Hábitat Colombia Nodo del Foro para Colombia,

Ecuador y Venezuela

SUR-Chile.Corporación de Estudios

Sociales y EducaciónNodo del Foro para Chile

y Paraguay

SECRETARIADO

El Foro lleva a cabo sus actividades en la región a través de una red de ocho instituciones. El Secretariado está constituido por el Ministerio de Fomento del Gobierno de España, ONU-Habitat /Rolac y uno de los integrantes del Foro que alterna cada dos años.

IBAM- Brasil.Instituto Brasilero de Administración

Nodo para Brasil

Fotografía: Luiz Fernando Grillo

Guía de Sistematización

INTRODUCCIÓN

Esta guía, enmarcada en la gestión del conocimiento, pretende generar y acompañar procesos de sistematización que tendrán características diversas según el contexto, fines y recursos disponibles por quienes decidan aplicar este proceso.

El Foro Iberoamericano y del Caribe sobre Mejores Prácticas ha identificado, premiado y diseminado prácticas significativas en América Latina y el Caribe con vistas a la presentación al Premio Internacional de Dubai sobre Mejores Prácticas para Mejorar la Calidad de Vida desde 1997. Esta trayectoria ha permitido acumular conocimientos que hoy se traducen en herramientas que vale la pena compartir con otras instituciones, agencias y organizaciones gubernamentales y de la sociedad civil.

La primera parte de la guía desarrolla los conceptos y premisas fundamentales de un proceso de sistematización; la segunda, ofrece un marco metodológico para cada una de las fases del ciclo de sistematización. Al final se presenta una Caja de Herramientas con actividades y sugerencias para emprender procesos de sistematización con un enfoque participativo. Las fichas completas de las actividades referenciadas a lo largo del texto se encuentran al final de la guía.

Propósitos de la guía

• Contribuir a la sistematización de prácticas y experiencias significativas que mejoren la calidad de vida de las ciudades. • Ofrecer herramientas para identificar, registrar y comunicar prácticas, procesos, metodologías y lecciones aprendidas.• Impulsar la construcción colectiva de conocimientos a partir del análisis y comunicación de experiencias innovadoras.

A quiénes está destinada

• Profesionales y equipos técnicos que diseñan, ejecutan y evalúan proyectos sociales.• Organismos de cooperación internacional que impulsan, promueven y financian proyectos de desarrollo.• Funcionarios de organismos gubernamentales interesados en el registro, intercambio y difusión de iniciativas y programas.• Miembros de organizaciones no gubernamentales que colaboran con el desarrollo de prácticas y proyectos en sus comunidades.

• Comunidades locales y pueblos indígenas que desarrollan prácticas o iniciativas orientadas a mejorar la calidad de vida. • Periodistas y comunicadores sociales que investigan y difunden prácticas innovadoras.

Esta guía promueve la sistematización de conocimiento para el continuo aprendizaje, intercambio y insumo al desarrollo de proyectos y políticas públicas que mejoran la calidad de vida de los ciudadanos.

4

FORO IBEROAMERICANO Y DEL CARIBE SOBRE MEJORES PRÁCTICAS

Nace en 1997 con la cooperación del Gobierno de España, para servir como soporte regional al Programa de Mejores Prácticas y Liderazgo Local (Best and Local Leadership Programme, BLP en su sigla en inglés) de UN-HABITAT establecido durante la Cumbre de las Ciudades-Hábitat II, con la finalidad de contribuir a la implementación de la Agenda Hábitat y la Agenda 21.

Sus objetivos• Colaborar en la implementación de la Agenda Hábitat para mejorar el nivel de vida en los asentamientos humanos.• Identificar nuevas Mejores/Buenas Prácticas en la región y transferir conocimiento derivado de las prácticas existentes• Fortalecer y movilizar a los gobiernos locales y la sociedad civil en la elaboración y ejecución de políticas de desarrollo en los asentamientos humanos.• Promover mejoras en el nivel de vida, a través de la diseminación de políticas, debates y lecciones aprendidas de las Mejores Prácticas en la región, enfocadas en los principios de la Agenda Hábitat y los Objetivos de Desarrollo del Milenio.• Establecer un marco de trabajo para la comunicación y coordinación de programas y actividades en la región latinoamericana.

Desde 1996, el Foro en colaboración con otras organizaciones de BLP ha apoyado la visibilidad mundial prácticas locales generando conocimiento en más de 20 temáticas. Estas prácticas están disponibles en: http://mirror.unhabitat.org/bp/bp.list.aspx

La gestión del conocimiento: el punto de partida

La premisa fundamental de esta guía es que el conocimiento no se produce a través de la captura y almacenamiento de la información sino que es resultado de un proceso de construcción individual y colectivo orientado a interpretar los saberes para convertirlos en acciones capaces de transformar la realidad.

Esta perspectiva conceptual considera la gestión del conocimiento como “el proceso sistemático de detectar seleccionar, organizar, filtrar, presentar y usar la información por parte de los participantes de una organización, con el objeto de explotar cooperativamente los recursos de conocimiento basados en el capital

intelectual propio de las organizaciones, orientados a potenciar las competencias organizacionales y la generación de valor”. (Harvard Business Review, 2003) 1

En líneas generales, en la gestión del conocimiento confluyen en dos procesos fundamentales, la creación y la trasmisión de conocimientos. Estos dos procesos pueden pensarse por separado, pero están totalmente interrelacionados. En el caso de la Guía de Sistematización el acento está puesto en el primero, puesto que ofrece herramientas para construir y re-construir conocimientos generados a partir de prácticas, procesos y metodologías.

Guía de Sistematización 5

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

COMUNICACIÓN TRANSFERENCIA

SISTEMATIZACIÓN

MONITOREO Y EVALUACIÓN

1 Harvard Business Review (2003). Gestión del Conocimiento. España: Deusto.

Fases de la gestión del conocimiento

Como la gestión de conocimiento es un proceso cíclico y fluido no hay un orden rígido a seguir. Normalmente la sistematización se lleva a cabo antes de la transferencia. El monitoreo y la evaluación pueden tomar lugar durante la sistematización o después dependiendo de lo que se espera de cada proyecto y lo que se pretende mensurar. La comunicación es un proceso que puede ser llevado a cabo durante todo el proceso de la gestión de conocimiento.

I. LA SISTEMATIZACIÓN

¿QUÉ ES SISTEMATIZAR?

Es realizar un ejercicio de ordenamiento, reflexión y comunicación de una determinada experiencia con el objetivo de analizar los diferentes factores y apuestas del proyecto para comunicar su impacto y compartir las lecciones aprendidas. El proceso de reconstrucción de la experiencia fomenta el intercambio de conocimientos y contribuye a la toma de decisiones para mejorar en futuras intervenciones.

En otras palabras, la sistematización es la reflexión auto-crítica, intencionada y planificada, de una experiencia o proyecto.

La sistematización intenta comprender los factores y variables que intervienen en la experiencia, las condiciones del contexto en que se lleva a cabo, los objetivos que la animan, las percepciones, interpretaciones e intenciones de los diferentes actores que participan en su desarrollo, los resultados esperados, las relaciones y reacciones del proceso y, fundamentalmente, las lecciones aprendidas.

Esta guía se alinea con el modelo propuesto por Jara que “va más allá de la recuperación histórica y el ordenamiento de información: apunta a constituirse en una profunda interpretación crítica del proceso vivido, desde donde busca lanzar perspectivas para lograr cambios cualitativos en la realidad. (Jara,1994)

2 Jara, O. (1994) Para Sistematizar Experiencias. Ed. Alforja, San José, 1994.3 Barnechea G. y Morgan T. (2007) La sistematización de experiencias: producción de conocimientos desde y para la práctica. Biblioteca Virtual de Sistematización. Universidad Católica de Perú4 Jara, O. Idem

LA SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS

Metodología surgida en Latinoamérica en la década del 70 que integra concepciones del aprendizaje provenientes de la Educación Popular con herramientas de intervención social de Investigación-Acción-Participativa.

Propicia la interpretación crítica y reflexiva de los procesos de transformación de la realidad. (Guía de Sistematización de Experiencias. Ministerio de Producción social. Colombia. 2009)

• Interpretación crítica de una o varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubren o explicitan la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, cómo se han relacionado entre sí, y por qué lo han hecho de ese modo. (Jara, 1994) 2

• Reconstrucción y reflexión analítica sobre una experiencia, mediante la cual se interpreta lo sucedido para comprenderlo. Ello permite obtener conocimientos consistentes y sustentados, comunicarlos, confrontarlos con otros y con el conocimiento teórico existente, y así contribuir a una acumulación de conocimientos generados desde y para la práctica. (Barnechea García, 2007)3

Guía de Sistematización 7

PRÁCTICA

TEORÍA

SISTEMATIZACIÓN

SISTEMATIZACIÓN

SISTE

MATIZACIÓ

N

REFLEXIÓN

ACCIÓN ACCIÓN

REFLEXIÓN

Sistematización de experiencias

Presenta una doble ventaja:

• Permite a los profesionales y comunidades sacar conclusiones de las lecciones aprendidas.• Desarrolla capacidades que favorecen el monitoreo y difusión de los proyectos.

5 De Souza, J.(1997). Sistematización: un instrumento pedagógico en los proyectos de desarrollo sustentable. En http://www.grupochorlavi.org/webchorlavi/sistematizacion/souza.PDF

Esta guía toma como referencia el modelo en espiral del conocimiento elaborado por Nonaka y Takeuchi (1995) que diferencia:

El conocimiento tácito que se encuentra en la vivencia y experiencia de las personas y grupos y que es intangible, por lo tanto, difícil de enunciar mediante el lenguaje formal.

El conocimiento explícito que puede ser transmitido de un individuo a otro a través del lenguaje formal (enunciados gramaticales, expresiones matemáticas, especificaciones, manuales, etc.).

¿PARA QUÉ SISTEMATIZAR?

Para convertir el conocimiento tácito en conocimiento explícito. Al estimular procesos de análisis crítico y reflexión de las experiencias, la sistematización contribuye a destacar los elementos claves que influyeron en la obtención de determinados resultados. También aporta ideas y estrategias para difundir y comunicar los nuevos conocimientos a fin de crear nuevas estrategias de intervención y transferencia a otros contextos.

¿QUÉ SISTEMATIZAR?

Experiencias, intervenciones, proyectos, prácticas, organizadas institucionalmente con la finalidad de resolver determinados problemas o potenciar capacidades existentes en una población dada, para garantizar su subsistencia, su integración social (adaptación + transformación), su desarrollo cultural (De Souza, 1997).5

Guía de Sistematización8

SOCIALIZACIÓN EXTERNALIZACIÓN

INTERNALIZACIÓN COMBINACIÓN

CONOCIMIENTOTÁCITO

CONOCIMIENTOEXPLÍCITO

CONOCIMIENTOTÁCITO

CONOCIMIENTOEXPLÍCITO

Gráfico basado en la teoría de Nonaka y Takeuchi (1995)

Guía de Sistematización 9

¿QUIÉNES DEBIERAN SISTEMATIZAR?

Existen opiniones divergentes sobre este tema. Algunos autores consideran que deben realizarla consultores externos; otros, opinan que la tarea debe ser asumida por los miembros del propio equipo que participó de la intervención puesto que ellos pueden aportar su visión del proceso. Más allá de las decisiones que se tomen para resolver esta cuestión, la sistematización debe encararse con actitud participativa garantizando que los diversos actores que han interactuado durante su desarrollo, puedan opinar y reflexionar aportando su experiencia, su mirada y, fundamentalmente, su opinión sobre el proceso.

DIVERSAS MODALIDADES DE SISTEMATIZACIÓN

Para construir conocimiento basado en la experiencia y propiciar el intercambio de prácticas innovadoras es fundamental contar con una metodología que facilite el registro, la reflexión sobre los aprendizajes logrados y su comunicación a otros actores.

• Sistematización correctiva: se realiza durante el desarrollo de la experiencia, como proceso analítico para reorientar o rectificar las acciones en curso a fin de obtener mejores resultados.• Sistematización prospectiva: se realiza al comienzo de la experiencia para apoyar su desarrollo sistemático.• Sistematización retrospectiva: se realiza al finalizar la intervención para mejorar futuras intervenciones.• Sistematización reactiva: se realiza después de cierto tiempo de concluida la intervención, para evaluar el impacto de la intervención en la población e identificar los efectos producidos a largo plazo.

SISTEMATIZAR NO ES EVALUAR

Frecuentemente, la sistematización se confunde con la evaluación, otra metodología vinculada a la producción de conocimiento sobre las prácticas. Las evaluaciones enfatizan los resultados de una intervención, en particular, los cambios más profundos, sus efectos e impactos midiendo cuánto se hizo (identificación, medición y valoración de los cambios). La sistematización apunta a valorar el proceso y el desarrollo de las acciones, qué se hizo, qué estrategias se utilizaron, por qué. Por otro lado, la evaluación busca comparar y valorar los cambios según lo planificado en los proyectos, “mira” los proyectos. La sistematización no “mira” los proyectos, sino la experiencia misma que transcurre en el marco de estos proyectos, recuperando y comunicando lo que sucedió en su ejecución.

SISTEMATIZAR NO ES DESCRIBIR

Más que la mera descripción de experiencias, la sistematización integra procesos de interpretación que resultan del diálogo entre diversas perspectivas sobre los procesos vividos.

Antes de iniciar la sistematización es fundamental delimitar de manera clara y específica las expectativas del proceso, explorando sus motivaciones, objetivos y alcances. Definir el eje central de la sistematización permite delimitar y enfocar el proceso de investigación.

Las siguientes preguntas pueden servir de orientación para la tarea de sistematización:

• ¿Para qué sistematizar?• ¿Qué productos queremos obtener?• ¿Qué utilidad tendrá? ¿Para quiénes?• ¿Qué tipo de experiencia, proyecto, iniciativa o práctica se va a sistematizar?• ¿Se sistematizará un experiencia completa o se hará un recorte de la misma? • ¿Qué período se abordará?• ¿Cuál será el hilo conductor que permitirá atravesar la experiencia?• ¿Qué aspectos se enfocarán?

II. CICLO DE LA SISTEMATIZACIÓN

Son experiencias creativas, experimentales, �exibles, surgidas del contacto directo con demandas y necesidades del ámbito local, implementadas por diversos actores que articulan conocimientos, experiencia y recursos para resolver algún problema.

Guía de Sistematización 11

EL PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN PROPONE UN CICLO QUE ARTICULA TRES ETAPAS.

• Identificación. • Reconstrucción. • Comunicación de aprendizajes.

ETAPA 1: IDENTIFICACIÓN

Las Best Practices han sido definidas por Naciones Unidas y la comunidad internacional como iniciativas exitosas que:

• Tienen un impacto tangible en la mejora de la calidad de vida de las personas;• Son sostenibles desde el punto de vista cultural, social, económico y ambiental;• Resultan de una asociación efectiva entre actores de los sectores público, privado y sociedad civil.

El ciclo se reinicia identificando las prácticas que se sistematizarán. Su reconstrucción y análisis confluyen en la elaboración de nuevos conocimientos que son difundidos para posibilitar procesos de transferencia en otras comunidades.

II. RECO

NSTRUCCIÓNIII.

COMUN

ICA

CIÓ

NI. ID

ENTIFICACIÓN

5 De Souza, J.(1997). Sistematización: un instrumento pedagógico en los proyectos de desarrollo sustentable. En http://www.grupochorlavi.org/webchorlavi/sistematizacion/souza.PDF

LAS SIGUIENTES INSTITUCIONES DESCRIBEN DE LA SIGUIENTE MANERA LAS PRÁCTICAS EXITOSAS:

• Para Naciones Unidas tienen un impacto tangible en la mejora de la calidad de vida de las personas; son sostenibles desde el punto de vista cultural, social, económico y ambiental; resultan de una asociación efectiva entre actores públicos, privados y de la sociedad civil.• Para la Agencia Española de Cooperación Internacional - AECI es “una forma de hacer que ha probado su efectividad en una situación y puede ser aplicable en otra”. Su difusión contribuye a revelar cómo y por qué diversas estrategias funcionan en situaciones diferentes. • La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación - FAO define las buenas prácticas agrícolas como la aplicación del conocimiento disponible a la utilización sostenible de los recursos naturales básicos para la producción, en forma benévola, de productos agrícolas alimentarios y no alimentarios inocuos y saludables, a la vez que procuran la viabilidad económica y la estabilidad social.

Guía de Sistematización12

Una práctica exitosa es un programa o una iniciativa que un grupo de personas pone en marcha para resolver un problema. Generalmente, se realiza a través de una asociación de actores -ONG, gobierno local, empresa, universidad- que intenta transformar una realidad.

Para que una práctica se convierta en impulso orientador de nuevas acciones es necesario identificarla sobre la base de ciertos parámetros. Más allá de la diversidad cultural de las comunidades y organizaciones, existen valores considerados positivos para la calidad de vida de los individuos de todas las sociedades.

El desarrollo de estas prácticas suele dejar lecciones muy valiosas que merecen ser compartidas con otros actores. Cuando son reconocidas a nivel regional o internacional estas experiencias se hacen más visibles y pueden relacionarse con otras iniciativas o proyectos.

• ¿Qué experiencias pueden considerarse prácticas inspiradoras?• ¿Qué criterios utilizaremos para reconocerlas?

Para seleccionar aquellas prácticas que se consideran más significativas a la hora de construir y difundir nuevos conocimientos es necesario definir un eje de sistematización, un principio rector que organice tanto su búsqueda como su registro y difusión.

Guía de Sistematización 13

Criterios para seleccionar prácticas

Los siguientes puntos pueden contribuir a definir y afinar el objeto de la sistematización.

1. Impacto demostrable a partir de la comparación entre las condiciones de vida al comienzo de la iniciativa y la situación luego de su implementación.

2. Asociación de un número significativo de actores públicos, privados, cívicos y de las comunidades beneficiarias de las intervenciones.

3. Sustentabilidad que se evidencia en transformaciones o cambios duraderos -sociales, económicos, ambientales e institucionales-, en la continuidad del proceso y en el surgimiento y desarrollo de iniciativas complementarias o derivadas del objetivo inicial.

4. Liderazgo y empoderamiento comunitario, fortalecimiento de las relaciones de convivencia, compromiso y participación ciudadana, aumento de la capacidad propositiva en las comunidades e incidencia en las políticas públicas.

5. Respeto por la diversidad social y cultural, género, inclusión, incremento de la igualdad y la justicia y reconocimiento y valoración de diferentes habilidades.

6. Innovación a partir de la aplicación de formas alternativas de organización, uso de recursos y métodos de gestión teniendo en consideración el contexto local.

7. Transferencia: capacidades adquiridas para la transmisión del conocimiento, recursos humanos y técnicos disponibles para operar la transferencia, experiencias demostrables en la difusión y adaptación de las lecciones aprendidas y pertinencia de la práctica para ser adaptada a otros contextos.

Los criterios enunciados permiten elaborar parámetros para comprobar si una experiencia o iniciativa es una buena práctica. Aquí se enumeran algunos a modo de ejemplo:

• Mejoras alcanzadas en las condiciones de vida de las personas.• Mejoras en la coordinación e integración entre los distintos actores, organizaciones e instituciones.• Cambios en políticas y estrategias locales, nacionales o regionales, sociales, económicas y ambientales.• Mejora de la capacidad institucional a nivel nacional, sub - nacional o local.• Cambios en los procesos locales o nacionales en la toma de decisiones, incluyendo la institucionalización de sociedades.• Cambios en las conductas y actitudes de la población y en los roles de la mujer y del hombre.

Algunas preguntas para identi�car prácticas inspiradoras: • ¿Logró mejorar las condiciones de vida de algunas personas?• ¿Produjo avances en la integración de actores, organizaciones o instituciones?• ¿Contribuyó a producir cambios en políticas locales, nacionales o regionales?• ¿Desarrolló alguna estrategia nueva para resolver algún problema social, económico, ambiental, educativo, etc.?• ¿Produjo alguna innovación en procesos de democratización local o regional?• ¿Facilitó algún cambio en conductas y actitudes de algún grupo de la población?• ¿Logró mejorar las condiciones de vida de algunas personas?

CAJA DE HERRAMIENTASPara comenzar a visibilizar experiencias y prácticas inspiradoras.

La narración de historias (Ficha 1)Cada práctica encierra múltiples historias, un entramado de escenas, actores, conflictos y deseos realizados. La narración de relatos sobre las prácticas incorpora las vivencias de los protagonistas y crea un clima propicio para iniciar procesos de intercambio.

La historias detrás de la foto(Ficha 2)Impulsar a los participantes de una experiencia que tomen fotografías y elijan una que sintetice la idea general de la práctica o su mayor logro.

¿Qué es registrar una práctica?

Producir un relato que reconstruya la experiencia, su trayectoria, sus propósitos, la opinión de sus actores, las actividades que se realizaron y los resultados logrados como así también las dificultades o hallazgos que se encontraron en el camino.

La reconstrucción de una práctica o proyecto abre la posibilidad de revisar su historia, visibilizar sus actores y valorar sus resultados en función de determinados criterios. La tarea de registrarla es, en sí misma, una situación de aprendizaje puesto que convierte la experiencia vivida en objeto de conocimiento y posibilita la re-visión -en su sentido literal de volver a mirar- del proceso y de los resultados.

Desde esta perspectiva, el re-conocimiento de una práctica y su registro posee doble valor:

• Promueve la reflexión en los actores que estuvieron involucrados en su ejecución;• Permite compartir aciertos, dificultades y logros con otros actores que pueden recrear esos aprendizajes en sus respectivos contextos.

Para registrar una práctica y difundir las lecciones que ha dejado es preciso ordenar saberes que están dispersos, percepciones implícitas y explícitas, recuerdos acumulados a lo largo del proceso.

2.1. Recuperar la información

Para una reconstrucción exhaustiva y fiel de la experiencia a sistematizar es necesario buscar y jerarquizar informa-ción primaria y secundaria.

• La información primaria alude a fuentes de primera mano que brindan la materia prima que servirá de insumo para la sistematización, dando respaldo a la experiencia de manera cualitativa o cuantitativa. Para llevar a cabo este proceso es necesario identificar los actores involucrados, directa e indirectamente, en la práctica.

• La información secundaria se encuentra en documen-tos, informes, reportes técnicos, líneas de base, planes operativos, cuadernos de campo, datos estadísticos, material fotográfico, entrevistas, entre otros. Las personas o instituciones que han participado pueden aportar publicaciones relacionadas con el tema de la experiencia.

Guía de Sistematización14

Pasos para la reconstrucción de una práctica o proyecto

2ORDENARLA INFORMACIÓN

3 DESANDAREL CAMINO

4 ANALIZARLA INFORMACIÓN

1 RECUPERARLA INFORMACIÓN

ETAPA 2: RECONSTRUCCIÓN

2.2. Ordenar la información

Una vez recopilada la información, es necesario organizarla de manera práctica y clara. Para ello es necesario retomar el eje central de la sistematización que permitirá alinear los objetivos planteados con la información recopilada.

La clave está en las personasLos proyectos de desarrollo están fuertemente asociados a cambios de comportamiento en las personas, grupos y organizaciones. Las prácticas propician diversos tipos de cambios (a nivel técnico, ambiental, social o económico). Algunas, apuntan al corto plazo y otras, proponen transformaciones más lentas, pero todas giran en torno al mejoramiento de la calidad de vida de las personas.

Por lo tanto, recuperar la opinión de los grupos involucrados en las prácticas es fundamental para construir un relato completo de lo sucedido, especialmente, de los cambios que se están logrando y de los desafíos que aún no se han alcanzado.

Los actores pueden diferenciarse de acuerdo a su perspectiva y nivel de compromiso con la práctica:

La información sobre la práctica se encuentra dispersa pero es posible reunirla acudiendo a:

• Las personas y grupos que participan (o participaron) de la práctica o experiencia. Es importante que quienes han participado de una práctica tengan la oportunidad de aportar sus opiniones sobre las actividades, sobre los aspectos que valoran como potentes y sobre las cuestiones percibidas como críticas en el desarrollo de la experiencia.

• Los documentos dan cuenta de diversos momentos de su implementación: informes técnicos, diagnósticos, líneas de base, planes operativos, cuadernos de campo, memorias de talleres, evaluaciones, estudios, encuestas, fotografías, videos, folletos y publicaciones relacionadas con la práctica.

Guía de Sistematización 15

CAJA DE HERRAMIENTAS

Mapeo de actores (Ficha 3)Se trata de distribuir en un diagrama las personas y grupos que han participado ubicándolos en función de sus roles, intereses, perspectivas y grado de involucramiento. Entrevista (Ficha 4)El objetivo de esta técnica es recolectar información detallada acerca de las opiniones, vivencias y actitudes de los individuos y grupos que participan o participaron de una experiencia para su monitoreo, evaluación y/o registro final.

Grupo focal (Ficha 5)Esta metodología permite que un grupo de personas pueda expresarse de manera espontánea, facilitando gran cantidad de información en corto tiempo.

TODA INFORMACIÓN ES DE UTILIDAD PARA UNA RECONSTRUCCIÓN RIGUROSADE LA EXPERIENCIA

Es importante enriquecer el registro incorporando aspectos subjetivos como emociones, impresiones, interpretaciones de las personas involucradas. Esta dimensión no suele ser atendida en los informes técnicos. Por lo general, la documentación oficial del proyecto no da cuenta del conjunto de los procesos que se desarrollaron durante su ejecución, particularmente de aquellos inesperados, que son los que concitan mayores preguntas y necesidad de comprensión. (Barnechea García, 2007).

2.3. Desandar el camino

Para registrar una experiencia es imprescindible recuperar el proceso que se ha vivido durante su ejecución, teniendo en cuenta tres momentos: la situación inicial, el proceso de intervención y la situación actual.

Guía de Sistematización16

Impulsan el desarrollo de la práctica, participan activamente en las actividades y en su evaluación y reciben los beneficios y/o sufren sus consecuencias.

Influyen en la práctica pero no actúan conscientemente en la misma.También reciben beneficios y/o sufren las consecuencias sin ser conscientes de ello.

Juegan un rol importante por el grado de participación o por el liderazgo reconocido en la comunidad. Aportan energía y recursos (humanos, materiales, financieros).

Actores Directos

Actores Indirectos

ActoresEstratégicos

Implica volver al punto de partida, revisando el problema que dio lugar a la intervención y los propósitos que se propusieron para revertirlo.

Cuáles fueron las causas del problema. Qué factoreslimitaban su resolución y cuáles lo facilitaban.

Qué factores favorecieron el proceso,cuáles lo dificultaron.

Qué factores estánampliando el impactoy cuáles lo restringen.

Recuperar todos los componentes de la experiencia: quiénes participaron (actores), cuándo (historia), dónde (escenarios) y cómo (estrategias y actividades) se llevó a cabo.

Analizar el presente teniendo como referencia la situación inicial para poner en evidencia losavances logrados, quiénes se han beneficiado, cuáles son los logros tangibles e intangibles que se han conseguido como así también lasdificultades y los desafíos que todavía están pendientes.

Situacióninicial

Situaciónactual

Proceso deintervención

ETAPAS DESCRIPCIÓNFACTORES DEL CONTEXTO

El proceso de intervención

Una vez recopilada la información sobre la situación inicial -los problemas del contexto y los deseos de transformarlos- el siguiente paso es reconstruir la historia de la práctica recordando o buscando documentación sobre sus actividades más significativas. La secuencia temporal de las mismas constituye la columna vertebral en torno a la cual se organiza la descripción del proceso.

Una de las premisas fundamentales del registro y recopilación de prácticas es la posibilidad de visualizarlas como un proceso, como un camino que se extiende desde la idea inicial hasta el momento actual (si es que la práctica se sigue desarrollando) o el fin de la intervención

Es muy revelador para los actores que participan en una práctica repasar su historia porque les permite reflexionar sobre los temas y acontecimientos que han ejercido una influencia en su desarrollo.

CAJA DE HERRAMIENTAS

Para organizar la información relacionada con el contexto.

La línea del tiempo (Ficha 7)Es la representación gráfica de la secuencia de eventos o hitos más importantes de la experiencia.

Guía de Sistematización 17

MOMENTODE INICIO

FECHA ACTUAL

(si es que ha finalizado). Esta perspectiva histórica permite observar con claridad el encadenamiento de las actividades y facilita la posterior reflexión sobre lo sucedido, eje fundamental para la elaboración de las lecciones aprendidas.

Un proceso de desarrollo involucra muchísimas acciones, por lo cual no será posible, ni es necesario, reconstruir todo lo que sucedió sino concentrarnos en identificar los hitos del proceso; es decir, los sucesos que operan como puntos de referencia de una práctica porque generaron cambios en el proceso, pusieron en evidencia un logro o posibilitaron un avance significativo.

Preguntas para orientar el análisis crítico:

• ¿Cuáles fueron los elementos claves que potenciaron o/y debilitaron la experiencia?• ¿Qué factores influyeron en los diferentes niveles de la experiencia?• ¿Qué lecciones aprendidas dejó la experiencia?

CAJA DE HERRAMIENTAS

Seis sombreros para pensar (Ficha 8)Método creado por Edward de Bono en los años 80 para incorporar el pensamiento crítico. Plantea la existencia de seis sombreros metafóricos que los participantes se ponen y quitan para opinar sobre alguna cuestión desde un tipo de pensamiento.

El cambio más signi�cativo MSC (Ficha 9)Propuesta cualitativa, creada por Rick Daves y Jess Dart, para conocer la marcha un proceso, mediante la recolección de anécdotas o historias, debidamente documentadas.

2.4. Analizar la información

La revisión de la historia de la práctica ha puesto de manifiesto una visión más amplia de los cambios que se produjeron durante su ejecución y ha creado las mejores condiciones para descubrir las lógicas que le dieron sentido.

Los conocimientos generados son destilados para propiciar la reflexión y el análisis de la experiencia (Acosta, 2005). Más allá de una simple acumulación o evaluación de los hechos, se trata de generar un proceso de construcción colectiva por el cual los sujetos de la práctica reflexionan y se apropian de los conocimientos que dejó la experiencia.

Según Barnechea y Morgan (2007) “las experiencias están preñadas de conocimiento pero las demandas de la acción, muchas veces impiden a los actores percibir claramente la manera en que los cambios en la práctica son consecuencia de los saberes que van adquiriendo. Al responder a problemas que exigen enfrentamiento rápido e inmediato, estos procesos no siempre son conscientes; por tanto, no dan lugar a un conocimiento ordenado, fundamentado y transmisible”.

En este momento, el interés no está centrado en la evaluación, es decir en medir resultados para comprobar el logro de los objetivos y metas propuestos, sino en recuperar las experiencias vividas para analizarlas e interpretarlas críticamente a fin de extraer ideas que permitan mejorarla. Se busca reflexionar sobre la práctica tal como se dio y no como hubiéramos querido que se diera. La principal herramienta para analizar e interpretar una experiencia es la formulación de preguntas y la construcción colectiva de respuestas destinadas a comparar el momento inicial con la situación actual para sacar conclusiones sobre:

• Cuáles han sido los los avances logrados (beneficios tangibles e intangibles).• Quiénes y cómo se han beneficiado. • Por qué se obtuvieron esos resultados• Cuáles fueron las dificultades y qué estrategias se usaron para superarlas. • Cuáles son los desafíos que todavía están pendientes.

Guía de Sistematización18

Algunas preguntas pertinentes:

• ¿Qué cambios se podrían sugerir en términos de actores, métodos, enfoque, estrategia, resultados, recursos aplicados?• ¿Qué elementos nuevos podrían ser incorporados en intervenciones futuras?• ¿Qué sugerencias para hacerla más sustentable?• ¿Qué dudas o inquietudes quedan abiertas?

CAJA DE HERRAMIENTASCómo extraer lecciones aprendidas

Lluvia de ideas (Ficha 10)Técnica creada por Alex Osborn en 1948 utilizada para recolectar todas las ideas y percepciones de un grupo sobre un determinado tema.

Conversatorio (Ficha 11)Fue desarrollado como metodología de participación del conocimiento por Allison Hewlitt (Bellanet), Geo� Barnard y Catherine Fisher (Instituto de Estudios para el Desarrollo, IDS documentadas).

2.5. Sintetizar la información

Después un análisis crítico, es necesario formular conclusiones que aporten conocimiento para mejorar la práctica y alentar su transferencia a otros ámbitos. Para elaborar esas conclusiones es preciso identificar cuáles fueron las principales lecciones aprendidas teniendo en cuenta los diversos componentes y el contexto local.

Formular las lecciones aprendidas

El registro de una práctica no está completo sino no se consignan los aprendizajes que ha generado y los hallazgos que la convierten en una iniciativa innovadora. Ahora bien, las lecciones aprendidas no surgen espontáneamente sino que son el resultado del proceso de reflexión e interpretación descripto en el punto anterior. Una vez que los actores han comprendido mejor qué es lo que funcionó y lo que no, sacan conclusiones y elaboran recomendaciones que servirán a otros grupos para replicar o recrear la experiencia en otros ámbitos. Las lecciones no surgen solamente de “buenas” prácticas o experiencias exitosas. La reflexión sobre los fracasos también es importante ya que tomar conciencia de los aspectos negativos es fundamental para corregir el rumbo o para advertir a otros sobre posibles errores.Para que las lecciones aprendidas produzcan nuevos

conocimientos se requiere una actitud de búsqueda, de hacer mejor las cosas, de innovar en las estrategias y métodos de intervención, de atreverse a explorar nuevos caminos, de arriesgarse a equivocarse.

¿Cómo elaborar las lecciones aprendidas?

Luego de analizar críticamente la experiencia es posible redactar un principio generalizado que pueda aplicarse en otras situaciones no limitando la lección a una observación, descripción o recomendación.• Debe ser aplicable a un número amplio de experiencias que comparten características comunes.• Debe explicarse en relación al contexto. Para que la lección sea útil para otras personas, debe contemplar la situación en que se produjo.

Guía de Sistematización 19

¿Qué son las lecciones aprendidas?

Generalizaciones basadas en una experiencia.Conclusiones que se obtienen al evaluar la labor realizada comparando los resultados obtenidos con los objetivos buscados y con el tiempo y esfuerzo invertido.

Guía de Sistematización20

El trabajo de selección, registro, análisis y síntesis no habrá cumplido plenamente con su objetivo si no se estimula el intercambio de las experiencias y no se comunican los hallazgos resultantes de las prácticas.

Para ello, es necesario traducir los conocimientos y lecciones aprendidas a múltiples lenguajes para que otros grupos de la sociedad (políticos, educadores, medios de comunicación, etc.) puedan aprovecharlos.

Muchas de las iniciativas que se llevan a cabo en diversos países responden con creatividad y eficacia a objetivos y metas deseables pero, lamentablemente, esas experiencias no suelen ser recuperadas, sistematizadas y difundidas más allá de las fronteras de las comunidades o equipos que les dieron origen.

De este modo valiosas soluciones científicas, tecnológicas, legales y/o políticas quedan confinadas en informes y documentos técnicos o circulan en ámbitos alejados de los públicos que más se beneficiarían con la utilización de estos descubrimientos.

La comunicación de estas prácticas y lecciones aprendidas es fundamental si queremos que esta información se haga conocer, continúe produciendo aprendizajes y sirva de ejemplo para otras prácticas.

La expansión de las redes sociales, la circulación de la información mediante las nuevas tecnologías y medios de comunicación ofrecen múltiples alternativas para difundir información sobre las prácticas, generando la posibilidad de crear vínculos, sumar comunidades, revalorizar la práctica.

Cuanto más se comparte, más crece el conocimiento

El conocimiento que se encuentra en la vivencia y la experiencia de las personas y los grupos sociales que han desarrollado prácticas - conocimiento que Nonaka y Takeuchi denominan “tácito”- no se puede almacenar ni capturar, solamente se puede compartir e intercambiar por medio de la interacción entre las personas. De allí que es importante crear espacios de intercambios entre prácticas, ya sea a través de encuentros presenciales o mediante estrategias virtuales. Desde esta perspectiva, los conocimientos y lecciones aprendidas se potencian como producto de una interacción que da un valor agregado, creando sinergias y mezclando subjetividades.

Para que dichos encuentros sean productivos y generen nuevos conocimientos es necesario: • planificarlos con tiempo• gestionarlos con eficiencia• sistematizarlos con claridad • difundir sus resultados con amplia cobertura.

Para repercutir en toda la sociedad, la comunicación sobre las prácticas y sus aprendizajes no debiera orientarse solamente a aportar datos concretos sobre las experiencias sino también a relatar historias y elaborar productos comunicativos capaces de atraer el interés de diversos públicos y de conmover su modo habitual de mirar la realidad. A través de este tipo de comunicación es posible:• Brindar información específica a otros sectores sociales. • Propiciar el compromiso de toda la sociedad con las transformaciones deseadas. • Contribuir a instalar diversas temáticas en la agenda pública incidiendo en la formulación de políticas de desarrollo sostenible.• Estimular el desarrollo de buenas prácticas en otras organizaciones y comunidades.

Para elaborar una estrategia de comunicación es necesario distinguir y caracterizar los públicos que interesa conmover ya que el conocimiento de sus intereses y necesidades facilitará el desarrollo de los contenidos y formatos de productos comunicacionales. Cada destinatario –periodistas, donantes, comunidades, políticos, sector académico, etc. - requiere un tipo de información y un modo particular de organizarla.

Múltiples lenguajes, diversos públicos

Uno de los rasgos predominantes de la sociedad contemporánea es la multiplicidad de lenguajes, códigos y maneras de presentar la información, desde materiales impresos hasta producciones audiovisuales, programas de radio, spot televisivos y productos multimedia adecuados para circular por las redes sociales.

Es amplio el abanico de posibilidades a tener en cuenta a la hora de seleccionar los productos y formatos que permitirán difundir las lecciones y conocimientos generados por las prácticas.

La sistematización de una práctica deja el camino abierto para generar acciones de comunicación en distintos niveles.

ETAPA 3: COMUNICACIÓN DE APRENDIZAJES

La comunicación es una herramienta clave como posibilidad para vincular con otras experiencias, generar confianza y credibilidad, recibir reconocimiento, aportes de otras prácticas y financiamientos. Esta es una condición fundamental para la retroalimentación de la práctica, esencial para crecer, adaptarse, innovar, mejorar y transferir la experiencia.

Guía de Sistematización 21

LENGUAJE

Grá�co

Periodístico

Publicidad

Divulgacióncientí�ca

Radio

Cine y Televisión

Multimedia

Intercambiospor la web

Audiovisual

Digitalizados

GÉNERO TIPO DE CONTENIDOS

Noticias, gacetillas, crónicas, entrevistas, editoriales. Notas en revistas.

Volantes.Folletos.

Artículos en revistas especializadas.Información en secciones de periódicos.Libros y publicaciones.

Programas periodísticos.Boletines informativos. Micros y spot radiales.Radio abierta en evento.

Programas periodísticos.Spot educativos.Videos. Cortos y mediometrajes.

Discos compactos: texto, fotografías, video,gráficos, cuadros, etc.

Listas por correo electrónico.Boletines digitales. Mensajes para redes sociales.Materiales educativos para cursos on line.

CAJA DE HERRAMIENTAS

Guía de Sistematización / Caja de Herramientas 23

Propósito Contar historias es una práctica que los seres humanos han utilizado desde tiempos remotos para compartir conocimientos. La narración de relatos sobre las prácticas incorpora las vivencias de los protagonistas y crea un clima propicio para iniciar procesos de intercambio. Los relatos sobre hechos y situaciones capturan y retienen la atención de un grupo y ejercitan la capacidad de escuchar y aprender.

DescripciónToda práctica es una historia que merece ser contada, un entramado de escenas, actores, conflictos, lugares y deseos que puede convertirse en un relato altamente comunicable, capaz de conmover, emocionar y disparar cambios en múltiples dimensiones.• Se pide a los participantes de un encuentro que recuerden alguna anécdota o suceso de su vida personal relacionada con el tema que se va a trabajar y la comparta con el grupo. • Es posible que al principio algunas personas se sientan

FICHA 1LA NARRACIÓN DE HISTORIAS

Propósito Aprovechar la potencia de las imágenes para comunicar ideas, movilizar sentimientos y sintetizar los aspectos fundamentales de una experiencia o actividad.

Descripción• Impulsar a los participantes de una experiencia que tomen fotografías y elijan una que sintetice la idea general de la práctica o su mayor logro. • Pedir a sus autores que le pongan un título y escriban un breve texto relatando la historia de la misma. • Organizar una exhibición de las fotos en un ámbito de circulación pública, enviarlas a los medios de comunicación o colgarlas en un blog para que circulen por la red.

Participantes Una organización o un grupo de personas que haya participado en una experiencia. Un equipo que diseñe la estrategia y la ejecute.

Cuándo es conveniente su usoAl finalizar una práctica para contribuir a su evaluación Para visibilizar los cambios logrados. Para difundir las experiencias en otros ámbitos. Para hacer una devolución de los resultados a los donantes y otras organizaciones involucradas

Elementos necesariosMáquina de fotos. Papeles afiches. Marcadores. Un salón o un espacio público para exhibir las fotografías.

FICHA 2LA HISTORIA DETRÁS DE LA FOTO

incómodas o les cueste contar alguna vivencia pero, a medida que aparecen los primeros relatos, el grupo va entrando en clima y se despiertan nuevas historias. • Si el grupo es muy numeroso, se pueden formar grupos más pequeños o parejas para compartir las historias.

Participantes Un grupo de personas. Un moderador. Cuándo es conveniente su usoAl comienzo de un taller para romper barreras entre los equipos.Para recuperar vivencias personales sobre una experiencia o un tema que interesa desarrollar en profundidad. Para relajar tensiones.Al finalizar un encuentro para compartir sensaciones y sentimientos de los participantes.

Elementos necesariosUna sala con sillas cómodas dispuestas en círculo.

Guía de Sistematización / Caja de Herramientas24

Propósito Es una herramienta útil para identificar quiénes son los actores claves que intervienen en una iniciativa, proyecto o programa y analizar sus intereses, su importancia y su influencia sobre los resultados de una intervención. Permite conocer las alianzas, los conflictos y, lo que es fundamental, ayuda a seleccionar los portavoces autorizados que pueden brindar información para monitorear, reajustar, evaluar y/o reconstruir la experiencia.

DescripciónSe trata de distribuir en un diagrama las personas y grupos que han participado ubicándolos en función de sus roles, intereses, perspectivas y grado de involucramiento. • Hacer un listado de las personas, grupos o instituciones que están o estuvieron involucrados de alguna manera en la práctica. • Clasificarlos por grupos de actores sociales e identificar en forma concreta en qué momento se vincularon, cómo,

FICHA 3MAPEO DE ACTORES

Actor social Posición Tipo de participación

Importanciapara el registro

Personas, grupose instituciones que participan en la práctica.

Rol que desempeña y objetivos que persigue su intervención.

EconómicoSocialPolíticoLegalTécnico

ALTAREGULARBAJA

Fuente: Mapeo de Actores Sociales. (2007) Antonio Pozo Solís. Lima.

qué tipo de relaciones se establecieron entre ellos y cuál es su nivel de participación en la experiencia.• En un panel ubicado en la pared, elaborar un diagrama que esquematice la ubicación de cada actor en el contexto y sus relaciones.

Participantes Un equipo que haya coordinado una experiencia.

Cuándo es conveniente su usoAl inicio de una práctica o programa para tener un panorama general de su posible impacto. Para monitorear sus avances y hacer los reajustes necesarios.Para diseñar estrategias de recopilación de la información sobre una práctica.

Elementos necesariosActas y registros de las actividades. Tarjetas. Panel. Marcadores.

Propósito Esta metodología permite que un grupo de personas converse en un ambiente amigable y pueda expresarse de manera espontánea, facilitando gran cantidad de información, lo suficientemente profunda, en corto tiempo.Es útil para explorar los temas a medida que van surgiendo y, en el caso del registro de prácticas, producir una amplia gama de información sobre conductas y actitudes sociales colectivas.

DescripciónConsiste en una conversación entre un grupo limitado de personas que reúnen ciertas características comunes (por ejemplo, las mujeres o los jóvenes de una comunidad) para conversar sobre una determinada temática. Un moderador es responsable de coordinar la conversación a través de preguntas que sirven de guía. Interrogantes pueden ser útiles para conversar sobre una práctica: • ¿Cómo y por qué participó o está participando en

FICHA 5GRUPO FOCAL

Guía de Sistematización / Caja de Herramientas 25

Propósito El objetivo de esta técnica es recolectar información detallada acerca de las opiniones, vivencias y actitudes de los individuos y grupos que participan o participaron de una experiencia para su monitoreo, evaluación y/o registro final.

DescripciónSe trata de un diálogo en el que dos o más personas interactúan desde el rol de entrevistador y entrevistado. Es fundamental generar un ambiente apropiado para que el informante pueda expresar con libertad sus puntos de vista. Entre las variantes de esta técnica podemos diferenciar:

• Entrevistas semiestructuradas: utiliza la indagación para lograr que el entrevistado hable libremente y exprese detalles sobre un tema que le concierne y del cual ha sido parte. Lo importante es llegar más allá de las reacciones superficiales propias de un encuentro corto y descubrir las razones fundamentales implícitas en sus actitudes y comportamientos. se recomienda generar una conversa-ción con preguntas abiertas, flexibles y dinámicas, orientadas a conocer las opiniones que el entrevistado tiene de la práctica, de sus logros, de sus dificultades, y muy especialmente, de las lecciones que ha aprendido.

• Entrevista a informantes clave: se realiza con personas que poseen experiencia y conocimiento profundo de la intervención, de los resultados o de otros aspectos relacionados con ella. Generalmente, este rol lo cumplen los líderes de la comunidad o de los grupos más compro-metidos con la iniciativa. Es importante que el entrevista-dor desarrolle previamente una relación de confianza con esta persona a fin de de captar su disposición a compartir sus opiniones con libertad.

Participantes Dos o más personas que cubren el rol de entrevistador y entrevistados. Cuándo es conveniente su usoPara desarrollar actividades de monitoreo o evaluación de una experiencia. Para comprender mejor y resolver alguna situación conflictiva Para hacer un registro completo de la experiencia

Elementos necesariosGrabador. Guía de preguntas. Espacio cómodo para favorecer un clima propicio para la comunicación de ideas.

FICHA 4LENTREVISTA EN PROFUNDIDAD

esa práctica? • ¿Cuáles han sido los cambios que ha producido? (en el ambiente, en su vida cotidiana) • ¿Qué es lo que más le gusta de esa práctica? ¿Qué le desagrada?• ¿Qué dificultades tuvo durante su participación? • ¿La recomendaría a otros grupos? ¿Qué cambios le haría para mejorarla? Mientras se desarrolla la actividad, el moderador registra lo que escucha y a través de una observación atenta puede obtener muchos datos sobre el ambiente, las acciones, el comportamiento y las opiniones de los actores.

Participantes Un grupo de de personas que reúnen ciertas características comunes. Un moderador.

Cuándo es conveniente su usoCuando necesitamos recabar opiniones de actores colectivos (comunidades locales, por ejemplo).

Elementos necesariosEspacio adecuado para la conversación grupal. Grabador.

Guía de Sistematización / Caja de Herramientas26

FICHA 6ÁRBOL DE PROBLEMAS

Propósito El árbol de problemas, llamado también análisis situacional, es una herramienta gráfica que se usa para identificar y priorizar problemas, visualizando rápidamente la interrelación entre las causas y los efectos. Al desglosar un problema en proporciones más manejables y definibles, permite priorizar claramente lo que es importante, enfocar mejor los objetivos y definir las acciones que se tomarán para revertir el problema. También contribuye a establecer quiénes son los actores y procesos involucrados en cada etapa.

DescripciónEs un diagrama con el formato de un árbol en el que el problema principal es representado como el tronco; las causas, como las raíces y los efectos, como las ramas. • Convocar personas y grupos involucrados en el problema. Los aportes de cada sector son importantes para una visión clara de sus causas, consecuencias y posibles soluciones. • Usando la técnica de la “tormenta de ideas” (Ficha 10) pedir a todos los participantes que opinen sobre los principales problemas de la situación analizada.• Hacer un listado de los problemas tal como van apareciendo y analizar cuál es, a juicio del grupo, el problema central. Para definir el orden de gravedad se puede preguntar: ¿Qué hechos visibles y cuantificables permiten constatar o corroborar la existencia del problema? ¿Qué consecuencias tiene no resolver la problemática que se ha detectado?

• Una vez formulado el problema que se considera central, se comienza a dibujar el diagrama del árbol enunciándolo claramente en el tronco.• Hacia abajo, en las raíces, se escriben las causas que pueden estar originando el problema. ¿Por qué sucede esto? ¿Cuáles son los hechos, situaciones o factores que producen este problema? Estas preguntas ayudan a discriminar y encadenar las causas y también a reflexionar si el problema tiene su origen en otro y así sucesivamente. Mientras más raíces se puedan dibujar, más posibilidades habrá de elaborar soluciones para superarlo.• La identificación de las consecuencias, que se ubican en las ramas del árbol, permiten validar la importancia del problema. ¿Qué hechos o situaciones son producidas por el problema? • Se revisa la validez e integralidad del árbol dibujado todas las veces que sea necesario, ya que algunas situaciones que aparecían como causas en un principio, pasan a ser consecuencias a medida que se van desarrollando los debates. • Una vez que se logra una visión general del árbol de problemas es posible imaginar soluciones. Para proponerlas se sugiera ir analizando cada una de las causas e imaginando cómo podría revertirse.

Participantes Un grupo de personas que comparte una problemática. Un coordinador.

Guía de Sistematización / Caja de Herramientas 27

Propósito Al poner en contexto los acontecimientos y momentos determinantes de una práctica, este ejercicio ofrece a los actores de una intervención la oportunidad de recuperar su historia, comprender mejor los avances logrados y armonizar las expectativas respecto al futuro.

DescripciónEs la representación gráfica de la secuencia de eventos o hitos más importantes de un programa o práctica social. • Convocar a todos los actores que se identificaron como personas o grupos significativos en el desarrollo de una experiencia o programa.

FICHA 7LA LÍNEA DEL TIEMPO

Cuándo es conveniente su usoEn la primera fase de un proceso de planificación.Para aclarar la situación del contexto que ha originado una intervención.

En una jornada de evaluación para revisar si las actividades que se realizaron fueron eficaces.Invitaciones para la convocatoria. Espacio cómodo para el trabajo colectivo. Panel y afiches. Tarjetas. Marcadores.

PROBLEMA CENTRAL

EFEC

TOS

CA

USA

S

• El coordinador de la actividad explica el propósito del encuentro y reparte tarjetas entre los participantes solicitando que escriban en ellas los hechos que, desde su punto de vista, haya sido significativos en la historia de la experiencia o programa (puntos de referencia, momentos de cambio, incorporación de nuevos actores, acontecimien-tos conflictivos, sucesos que demostraron avances, etc.)• En uno o varios pliegos de papel colocados en la pared se traza una línea horizontal que representa la línea del tiempo; en el extremo inicial, se ubica la fecha de comien-zo de la experiencia o programa, y al final de la línea, la fecha actual (si la práctica o el programa se sigue ejecutan-do) o la de cierre (en caso de que haya finalizado). De acuerdo a la cantidad de participantes, se puede optar entre trabajar todos juntos o distribuidos en grupos para elaborar varias líneas de tiempo simultáneamente que se incorporan a una línea general.• Por turno, los participantes comentan las actividades que identificaron como hitos importantes. (Ejemplos: un cambio de sede, un conflicto que trajo consecuencias interesantes, el ingreso de un nuevo actor que produjo cambios, el descubrimiento de una nueva metodología que resolvió dificultades, etc.). Ubican estas actividades o momentos en la línea del tiempo colocada en la pared. • El coordinador registra lo que dice cada participante y dinamiza sus reflexiones. Es posible que muchos partici-pantes coincidan en la ubicación de los mismos momentos o que se susciten discusiones respecto a la importancia de las actividades seleccionadas; lo importante es llegar a acuerdos para elaborar colectivamente una línea de tiempo que represente las perspectivas de todos los actores y que no olvide mencionar hechos que fueron claves en el desarrollo de la experiencia o programa. • La línea de tiempo que resulta como producto final de la actividad es un documento muy importante para el registro de la práctica o programa. Puede ser reproducida (como fotografía o dibujada en un soporte más durable) para ponerlo a disposición de otros actores. Es un material atractivo para ser exhibido en las sedes, espacios públicos y medios de comunicación.

Variantes de esta técnica: Las siguientes actividades promueven la reconstrucción de la experiencia apelando a imágenes y códigos visuales y logran un elemento de alto contenido narrativo, estético y emocional. Son muy útiles cuando confluyen actores que no comparten la misma lengua.

• El río de la vida Método de narrativa visual que incita a las personas a contar y dibujar historias relacionadas con un proyecto o intervención. La imagen final, elaborada por todos, se utiliza para construir una visión compartida desde diferentes perspectivas. Permite comprender el pasado, reflexionar sobre el presente o imaginar el futuro de una experiencia. • Pida que un voluntario dibuje el flujo del río en un pedazo de papel de varios metros de largo pegado en la pared. • Invite a los demás participantes a acercarse y dibujar sus imágenes sobre el papel (con pegante, cinta, etc.). • Cuando el grupo termina de dibujar, inicie una conversa-ción sobre lo que cada participante ve en el río.

• La colcha de retazos Técnica desarrollada por la antropóloga colombiana Pilar Riaño Alcalá. Su nombre hace referencia a las cobijas que se realizan uniendo telas distintas entre sí, recortes y pedazos disímiles. Trabaja la imagen como un canal que estimula asociacio-nes mentales. Cada una de las imágenes dibujadas se acompaña con un relato que explica de manera clara el momento identificado. Promueve la síntesis entre las emociones evocadas y el conocimiento conciente.• Solicite a los grupos que dibujen o recorten imágenes de revistas para representar 3 fases de la práctica: pasado, presente y futuro que imaginan. • Cada vez que finalice una fase, estimule una conversa-ción sobre lo obtenido.• Grabe o filme las intervenciones y saque fotografías del producto final.

Guía de Sistematización / Caja de Herramientas28

Propósito El cambio más significativo (MSC) es una propuesta cualitativa, creada por Rick Daves y Jess Dart, para conocer la marcha un proceso, mediante la recolección de anécdotas o historias, debidamente documentadasBrinda elementos reflexivos para comprender y reajustar una práctica que se está ejecutando o para evaluar su impacto, en el caso de que haya finalizado. Proporciona evidencia sobre los resultados y facilita la conciencia y apropiación de los cambios.

DescripciónEs una metodología participativa que propone la identificación y recolección de historias de los cambios más significativos que registra una persona, grupo o comunidad como resultado de su participación en algún programa o práctica social. Para llevar a la práctica esta metodología: • Seleccionar y preparar al grupo que tendrá la responsabilidad de recuperar las historias. • Definir las personas y grupos que pueden brindar información valiosa sobre los impactos de un proyecto o experiencia. Motivarlos y explicarles los propósitos del trabajo.• Identificar los tipos de cambios que se intenta documentar: individuales, grupales, institucionales, etc.

• Recolección de Historias. De acuerdo con los ámbitos definidos, el grupo de recolectores de historias realiza entrevistas haciendo una pregunta sencilla como: Durante el último mes o año, ¿cuál fue el cambio más importante (en si vida, en su grupo, en su comunidad) por participar en el programa o proyecto x? Se puede profundizar en los dominios de cambio que se han definido previamente.• Selección de historias. Debido a la gran cantidad de historias que usualmente surgen en este proceso, la metodología sugiere una selección de abajo hacia arriba, donde la evaluación sea realizada por los mismos recolectores de historias y las organizaciones locales.• Análisis de los cambios. realizar un encuentro en el que los autores de las historias puedan compartirlas con las demás personas y generar un debate sobre el valor de los cambios reportados.

Participantes Recolectores de historias. Grupo o comunidad que haya participado en un proyecto o programa durante un tiempo. Cuándo es conveniente su usoDurante todo el ciclo del programa para monitorear su marcha.

FICHA 9EL CAMBIO MÁS SIGNIFICATIVO (MSC)

Guía de Sistematización / Caja de Herramientas

Propósito Es una técnica para generar ideas creada por Alex Osborn en 1938. Se la utiliza para estimular el pensamiento divergente, la creatividad y la innovación rompiendo paradigmas establecidos. Asegura mayor calidad en las decisiones, más compromiso con la actividad y un sentimiento de responsabilidad compartido por todos.

DescripciónEsta actividad está basada en la participación espontánea de todos los miembros de un grupo para aportar sus ideas respecto a un tema planteado. Por lo tanto, es importante que todos tengan la oportunidad de opinar, que lo hagan libremente, sin juicios y sin temor a ser juzgados. • Presentación del tema. Se inicia la sesión explicando los objetivos, las preguntas o los problemas que van a ser

FICHA 10TORMENTA DE IDEAS

29

FICHA 11CONVERSATORIO

Guía de Sistematización / Caja de Herramientas30

discutidos y las reglas de juego.• Generación de ideas. Se da uno o dos minutos para que los participantes piensen en el problema y escriban sus ideas en tarjeta. • Exposición de las tarjetas en el panel.• Análisis y ordenamiento de las ideas. El grupo discute los aportes y prioriza aquellos que vale la pena considerar. Es importante utilizar el consenso para realizar la selección.

Cuándo es conveniente su usoSe puede aplicar en un proceso de solución de problemas o para plantear estrategias.

Es muy útil cuando se desea estimular la participación. Para ayudar a un grupo salir de un pensamiento fijo.

Participantes Un grupo de personas. Un moderador.

Elementos necesariosUn espacio para el trabajo en grupo. Panel o pizarra. Tarjetas. Marcadores. Lápices.

Propósito El conversatorio (‘chat show’) fue desarrollado como metodología de participación del conocimiento por Allison Hewlitt (Bellanet), Geo� Barnard y Catherine Fisher (Instituto de Estudios para el Desarrollo, IDS). La presentación ordenada de ideas y planteamientos a través de un debate organizado contribuye a reflexionar con profundidad sobre una problemática y tomar decisiones.

DescripciónSe trata de un debate para poner en común opiniones diversas en torno a un tema. Se propicia el diálogo entre varios invitados que exponen sus ideas frente a un público a partir de las preguntas de los “provocadores”. • El moderador da la bienvenida a los asistentes, explica el objetivo del encuentro y su dinámica y presenta a los “provocadores” del conversatorio, a las personas que debatirán sobre el problema y a los relatores que registrarán las intervenciones. • Los provocadores impulsan el intercambio de ideas a través de preguntas orientadas a la expresión de opiniones, visiones, argumentos y opiniones (compartidas, contradictorias, conflictivas, provocadoras, novedosas) sobre el tema. Si se trata de una práctica, las preguntas estarán relacionadas con su participación en ella, sus sentimientos y vivencias, los efectos que ha tenido en su vida, en su entorno familiar y social, en su comunidad. Los

provocadores no se contentan con las primeras respuestas e inquieren con actitud crítica a fin de profundizar en las opiniones y sacar a luz los aspectos que generalmente están más ocultos. • Una vez terminadas todas las intervenciones, el moderador invita al público a conversar sobre las opiniones que ha escuchado y a enriquecer el proceso de reflexión. • Los relatores que durante todo el conversatorio han estado registrando las intervenciones de modo escrito o grafico en un panel, concluirán el conversatorio leyendo la relatoría. Este documento es muy importante para el registro de la práctica.

ParticipantesUn grupo de personas involucradas en un problema o en una práctica. Un moderador, provocadores, relatores, público. Cuándo es conveniente su usoPara reflexionar y sacar conclusiones sobre un problema o una práctica. Elementos necesariosEl espacio donde se desarrolla la actividad debe ser amplio y permitir la ubicación de los invitados en una platea en semicírculo y del público a su alrededor. Paneles y papeles para la relatoría. Marcadores.