1
Fundación del Magisterio de la Araucanía Liceo Técnico Femenino de Concepción Módulo de Salud del Párvulo / Prof. Cecilia Fabio A. GUÍA DE TRABAJO Aprendizaje esperado: Atender a los niños y niñas menores de seis años en situaciones de accidentes, aplicando técnicas de primeros auxilios, informando a nivel jerárquico. Signos vitales Son los fenómenos o manifestaciones objetivas que se pueden percibir y medir en un organismo vivo, en una forma constante, ellos son: Temperatura, frecuencia cardíaca (pulso), frecuencia respiractoria, presión arterial. Control de la frecuencia cardíaca (pulso) El pulso es el número de latidos cardíacos por minuto. En medicina, el pulso de una persona es la pulsación provocada por la expansión de sus arterias como consecuencia de la circulación de sangre bombeada por el corazón. Se mide por lo general en partes del cuerpo donde las arterias se encuentran más próximas a la piel, como en las muñecas o el cuello. El pulso se puede medir también en la parte posterior de las rodillas, la ingle, la sien, la parte alta o la cara interna del pie. Medición del pulso periférico I Equipo: Reloj con secundario II Procedimiento: Ubicar arteria radial, apoyar los dedos índice, medio y anular a lo largo de esta y presionar suavemente. Contabilizar el número de pulsaciones en 60 segundos, palpando ritmo y llene. Medición de la frecuencia respiratoria Frecuencia respiratoria: Es el numero de respiraciones en un minuto( ciclo respiratorio: inspiración-espiración, que incluye la entrada de oxigeno y la salida de bióxido de carbono.) I Equipo: Reloj con secundario II Procedimiento: Colocar al paciente en posición decúbito dorsal o semisentado, contabilizar la frecuencias de respiraciones en 60 segundos, observando los movimientos del tórax y las características de la respiración. (ritmo, profundidad). Actividades: 1.- Investigar: Valores normales de frecuencias cardíaca y respiratoria en menores de seis años y en adultos. 2.- Elaborar en el cuaderno una tabla con los datos.

Guía de trabajo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guía de trabajo

Fundación del Magisterio de la Araucanía Liceo Técnico Femenino de Concepción Módulo de Salud del Párvulo / Prof. Cecilia Fabio A.

GUÍA DE TRABAJO

Aprendizaje esperado: Atender a los niños y niñas menores de seis años en situaciones de accidentes, aplicando técnicas de primeros auxilios, informando a nivel jerárquico.

Signos vitales

Son los fenómenos o manifestaciones objetivas que se pueden percibir y medir en un organismo vivo, en una forma constante, ellos son:

Temperatura, frecuencia cardíaca (pulso), frecuencia respiractoria, presión arterial.

Control de la frecuencia cardíaca (pulso)

El pulso es el número de latidos cardíacos por minuto.

En medicina, el pulso de una persona es la pulsación provocada por la expansión de sus arterias como consecuencia de la circulación de sangre bombeada por el corazón. Se mide por lo general en partes del cuerpo donde las arterias se encuentran más próximas a la piel, como en las muñecas o el cuello. El pulso se puede medir también en la parte posterior de las rodillas, la ingle, la sien, la parte alta o la cara interna del pie.

Medición del pulso periférico

I Equipo: Reloj con secundario

II Procedimiento: Ubicar arteria radial, apoyar los dedos índice, medio y anular a lo largo de esta y presionar suavemente. Contabilizar el número de pulsaciones en 60 segundos, palpando ritmo y llene.

Medición de la frecuencia respiratoria

Frecuencia respiratoria: Es el numero de respiraciones en un minuto( ciclo respiratorio: inspiración-espiración, que incluye la entrada de oxigeno y la salida de bióxido de carbono.)

I Equipo: Reloj con secundario

II Procedimiento: Colocar al paciente en posición decúbito dorsal o semisentado, contabilizar la frecuencias de respiraciones en 60 segundos, observando los movimientos del tórax y las características de la respiración. (ritmo, profundidad).

Actividades:

1.- Investigar: Valores normales de frecuencias cardíaca y respiratoria en menores de seis años y en adultos.

2.- Elaborar en el cuaderno una tabla con los datos.