15
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL TRIUNFO SANTA TERESA “Formándonos para vivir en sociedad” GUIA DE TRABAJO NÚCLEO TEMÁTICO 1: Ciencias Sociales, Ciencias Económicas y Políticas, Filosofía, Educación Religiosa, Educación Ética y valores JULIO-AGOSTO DE 2020 “Da siempre lo mejor de ti. Lo que plantes ahora, lo cosecharás más tarde.” OG Mandino Docentes: Ciencias Sociales y Filosofía: Piedad Montoya Correo: [email protected] Ciencias Económicas y políticas: Dorian Escobar Correo: [email protected] WhatsApp: 3127299287 Educación religiosa: Carlos Mario Mesa Correo: carlos.mesa@ieeltriunfosantateresa.edu.co Educación ética y valores: Edison Monsalve Correo: [email protected] Comunicarse conmigo a través del chat de Hangouts. Periodo: II Guía II Plataforma o Medio: asignad@ por cada docente Grado: Undécimo TEMA CENTRAL EL MEDIO AMBIENTE EN COLOMBIA ¿Qué es el medio ambiente? El medio ambiente es el espacio en el que se desarrolla la vida de los organismos y que permite su interacción. Está conformado por seres vivos (factores bióticos), por elementos sin vida (factores abióticos) y por elementos artificiales creados por el hombre. Cuando se habla de seres vivos se hace referencia a la flora, la fauna y los seres humanos; por su parte, los factores abióticos son aquellos que carecen de vida como el aire, el suelo y el agua (elementos que resultan esenciales para la subsistencia de los organismos vivos). Entre los elementos artificiales se incluye a todos aquellos creados por el ser humano, como la urbanización, la cultura, las tradiciones. La suma de estos valores naturales, culturales y sociales en un momento histórico y en un lugar en particular constituyen el medio ambiente. Problemáticas ambientales en Colombia Deforestación Ocurre cuando hay una disminución en la superficie cubierta de bosque. Existen distintas causas que originan esta pérdida de bosque: Antrópicas: ocasionadas por el hombre como la agricultora migratoria: un proceso de tala y quema de hectáreas de bosque para que la ceniza fertilice el suelo y se puedan dar cultivos agrícolas o se cambie el uso del suelo para la ganadería. Procesos naturales: incendios forestales que pueden ser causados por el ser humano o por la caída de rayos, entre otras cosas.

GUIA DE TRABAJO Educación Religiosa, Educación Ética y ... · La deforestación o tala de árboles, se encuentra principalmente en los extremos norte y sur del Pacífico y en el

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GUIA DE TRABAJO Educación Religiosa, Educación Ética y ... · La deforestación o tala de árboles, se encuentra principalmente en los extremos norte y sur del Pacífico y en el

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL TRIUNFO SANTA TERESA

“Formándonos para vivir en sociedad”

GUIA DE TRABAJO

NÚCLEO TEMÁTICO 1: Ciencias Sociales, Ciencias Económicas y Políticas, Filosofía,

Educación Religiosa, Educación Ética y valores

JULIO-AGOSTO DE 2020

“Da siempre lo mejor de ti. Lo que plantes ahora, lo cosecharás más tarde.” OG Mandino

Docentes:

Ciencias Sociales y Filosofía: Piedad Montoya

Correo: [email protected]

Ciencias Económicas y políticas: Dorian Escobar

Correo: [email protected]

WhatsApp: 3127299287

Educación religiosa: Carlos Mario Mesa

Correo: [email protected]

Educación ética y valores: Edison Monsalve

Correo: [email protected]

Comunicarse conmigo a través del chat de Hangouts.

Periodo: II

Guía II

Plataforma o Medio: asignad@ por cada docente Grado: Undécimo

TEMA CENTRAL

EL MEDIO AMBIENTE EN COLOMBIA

¿Qué es el medio ambiente?

El medio ambiente es el espacio en el que se desarrolla la vida de los organismos y que permite su interacción.

Está conformado por seres vivos (factores bióticos), por elementos sin vida (factores abióticos) y por elementos

artificiales creados por el hombre.

Cuando se habla de seres vivos se hace referencia a la flora, la fauna y los seres humanos; por su parte, los factores

abióticos son aquellos que carecen de vida como el aire, el suelo y el agua (elementos que resultan esenciales para

la subsistencia de los organismos vivos).

Entre los elementos artificiales se incluye a todos aquellos creados por el ser humano, como la urbanización, la

cultura, las tradiciones. La suma de estos valores naturales, culturales y sociales en un momento histórico y en un

lugar en particular constituyen el medio ambiente.

Problemáticas ambientales en Colombia

Deforestación

Ocurre cuando hay una disminución en la superficie cubierta de bosque. Existen distintas causas que originan esta

pérdida de bosque:

Antrópicas: ocasionadas por el hombre como la agricultora migratoria: un proceso de tala y quema de hectáreas

de bosque para que la ceniza fertilice el suelo y se puedan dar cultivos agrícolas o se cambie el uso del suelo para

la ganadería.

Procesos naturales: incendios forestales que pueden ser causados por el ser humano o por la caída de rayos, entre

otras cosas.

Page 2: GUIA DE TRABAJO Educación Religiosa, Educación Ética y ... · La deforestación o tala de árboles, se encuentra principalmente en los extremos norte y sur del Pacífico y en el

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL TRIUNFO SANTA TERESA

“Formándonos para vivir en sociedad”

GUIA DE TRABAJO

NÚCLEO TEMÁTICO 1: Ciencias Sociales, Ciencias Económicas y Políticas, Filosofía,

Educación Religiosa, Educación Ética y valores

JULIO-AGOSTO DE 2020

“Da siempre lo mejor de ti. Lo que plantes ahora, lo cosecharás más tarde.” OG Mandino

La deforestación o tala de árboles, se encuentra principalmente en los extremos norte y sur del Pacífico y en el

piedemonte de los Andes y la Amazonia de Colombia. En el periodo 2000-2007 alrededor de 336 000 hectáreas

de bosque fueron taladas al año en Colombia.La destrucción de los bosque de alta biodiversidad como los

encontrados en la zona del Pacífico ha sido causa de la actividad ilegal de la producción de coca. Se estima que

desde el 2002 hasta el 2007 el Pacífico colombiano perdió un área de 14.322 km de bosque tropical, un área mayor

a la de Jamaica que mide 10.991 km².15

En su orden de importancia las principales causas de la deforestación en Colombia son: la expansión de la frontera

agrícola, la colonización, la construcción de carreteras, la construcción de infraestructura minera e hidroeléctrica,

así como los efectos que causan la exploración petrolera y explotación, los cultivos ilícitos, el consumo de leña,

los incendios forestales, y la producción de madera con fines comerciales.

Otras causas de deforestación y deterioro de los bosques en Colombia son el narcotráfico, la violencia y

desplazamiento forzado de personas hacia las selvas. Por su parte el narcotráfico ha destruido miles de hectáreas

de selvas en el país. Los ecosistemas más afectados han sido los Andinos y Amazónicos. En Colombia por cada

hectárea de amapola cultivada se destruyen 2,5 hectáreas de bosque y por cada hectárea de cultivo de hojas de

coca se destruyen dos hectáreas de bosque

● Deforestación del Amazonas: Después del preocupante incremento de la deforestación en el 2018, encontrar

formas efectivas para detenerla será un enorme desafío para las autoridades en 2019. Según el reporte del Instituto

de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) para el último trimestre del 2018, la Amazonía

concentró el 43 % de las alertas tempranas de deforestación de todo el país y los departamentos de Guaviare y

Meta son los que concentran la mayor parte de estas.

Grandes extensiones de tierra deforestada en el Parque Tinigua son luego usadas para sembrar cultivos ilícitos. Foto:

Cormacarena

Contaminación de los suelos

El uso de pesticidas y los residuos plásticos, nucleares y no biodegradables produce una degradación de los suelos.

La mayor fuente de contaminación de los suelos es el uso excesivo de productos sintéticos en actividades agrícolas,

que provocan cambios físicos y químicos de las capas vegetal y rocosa. Algunos agentes contaminantes son:

los plaguicidas, basuras, abonos sintéticos, minería:

La minería ilegal es la actividad dedicada a extraer minerales sin poseer la autorización por parte de los entes del

estado colombiano y sujeto a acciones de incautación de equipos o destrucción de maquinaria con la que se ejerce

la actividad minera. Este fenómeno que afecta a 17 departamentos en Colombia, ha causado considerables daños

Page 3: GUIA DE TRABAJO Educación Religiosa, Educación Ética y ... · La deforestación o tala de árboles, se encuentra principalmente en los extremos norte y sur del Pacífico y en el

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL TRIUNFO SANTA TERESA

“Formándonos para vivir en sociedad”

GUIA DE TRABAJO

NÚCLEO TEMÁTICO 1: Ciencias Sociales, Ciencias Económicas y Políticas, Filosofía,

Educación Religiosa, Educación Ética y valores

JULIO-AGOSTO DE 2020

“Da siempre lo mejor de ti. Lo que plantes ahora, lo cosecharás más tarde.” OG Mandino

ambientales. La minería ilegal en Colombia ejerce presión sobre la diversidad biológica y es una de las principales

amenazas sobre los ecosistemas en el país.

Con el censo minero realizado en el periodo 2009-2011, se determinó que existen 400 municipios en el país

afectados por la minería ilegal, es decir, el 44 % de los municipios de Colombia han sido afectados por esta

actividad. Los departamentos con mayor porcentaje de actividad minera ilegal en el país son Chocó (100%), La

Guajira (100 %), Magdalena (100%), Córdoba (95 %), Bolívar (92%), Atlántico (91 %), Risaralda (91 %), Cauca

(90 %) y Antioquia (85%) hasta 2013. Según el Ministerio de Minas y Energía, existen 14 357 unidades de

producción minera, de las cuales más de la mitad, el 56 % de las minas no poseen ningún tipo de título minero o

licencia ambiental que legalice su actividad. Aproximadamente, desde el año 2010 la minería ilegal, sobre todo la

relacionada con la explotación de oro, se ha convertido en una importante fuente de financiación para los grupos

al margen de la ley en 25 departamentos del país. Aunque el oro es el mineral que más participa de la actividad

minera ilegal del país con el 60%, otros minerales también son explotados ilegalmente como el coltan con el 25%

de participación (la explotación del coltan está prohibida por el gobierno colombiano en todas sus formas), el

carbón con el 10% y el tungsteno con el 5%.

El impacto sobre los recursos hídricos es causa de la contaminación con mercurio y cianuro usados en la extracción

del mineral de oro. Se estima que aproximadamente 2 00 toneladas de mercurio se vierten al año a los ríos de los

departamentos de Chocó, Nariño y Antioquia, zonas que históricamente han sufrido los estragos del conflicto

armado interno y la acción de las bandas criminales. Los daños al medio ambiente a causa de la minería son a

largo plazo. Las actividades de pequeña minería impactan de forma crítica las fuentes de aguas superficiales y

subterráneas. Las fuentes de agua subterráneas se ven afectadas por la sobreexplotación de acuíferos, alteración y

desvió del curso de las aguas, contaminación con basuras de la mina, contaminación de las fuentes de agua potable

con agua contaminada de la mina y doméstica, afectación en la relación físico-biótica de los lechos hídricos y

afectación de los ecosistemas que dependen de las fuentes hídricas cercanas a las actividades mineras como son

los estuarios, los bosques de mangle y las ciénagas.

● El fracking:

El fracking o fracturamiento hidráulico es un tema polémico y controvertido a nivel nacional e internacional.

Fracking es una técnica de extracción consistente en fracturar rocas que tiene petróleo y gas atrapados en su

interior.

Mientras los hidrocarburos provenientes de yacimientos convencionales fluyen a la superficie, los hidrocarburos

contenidos en yacimientos no-convencionales requieren de la inyección a alta presión de fluido de fractura con el

objetivo de fracturar la roca para permitir que fluyan los hidrocarburos atrapados en ella.

Es común pensar que el fracking - que ha revolucionado recientemente la industria de los hidrocarburos - es una

técnica nueva. Pero la verdad, el fracking es la combinación de dos técnicas, perforación horizontal y

fracturamiento hidráulico, que se han utilizado desde mediados del siglo pasado en Colombia.

Una de las principales preocupaciones de implementar el fracking en Colombia es el consumo y contaminación

del agua. La cantidad de agua requerida para desarrollar un pozo de hidrocarburos no-convencionales por medio

del fracking oscila entre 2.5 y 7.5 millones de litros.

En términos simples, se requiere aproximadamente el agua de media piscina olímpica para fracturar un pozo.

Esto puede ser un tema muy sensible en zonas donde los recursos hídricos sean limitados y es la principal razón

para vetar esta técnica en zonas específicas, a pesar de que aproximadamente el 60% del agua utilizada en el

fracturamiento hidráulico regresa a la superficie y puede reciclarse para ser utilizada en la fractura de otro pozo.

Page 4: GUIA DE TRABAJO Educación Religiosa, Educación Ética y ... · La deforestación o tala de árboles, se encuentra principalmente en los extremos norte y sur del Pacífico y en el

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL TRIUNFO SANTA TERESA

“Formándonos para vivir en sociedad”

GUIA DE TRABAJO

NÚCLEO TEMÁTICO 1: Ciencias Sociales, Ciencias Económicas y Políticas, Filosofía,

Educación Religiosa, Educación Ética y valores

JULIO-AGOSTO DE 2020

“Da siempre lo mejor de ti. Lo que plantes ahora, lo cosecharás más tarde.” OG Mandino

Por otra parte, la segunda preocupación respecto al agua es la contaminación por los químicos utilizados en el

proceso de fracturamiento.

El proceso de fracturamiento hidráulico requiere del fluido de fractura que es 99.5% agua y propante, y 0.5% de

aditivos químicos. Por un lado, el propante es básicamente arena o partículas similares que ayudan a mantener la

fractura o fisura de la roca abierta para que siga fluyendo los hidrocarburos.

Y por el otro lado, los aditivos son químicos que generan una alta viscosidad en el fluido de fractura para poder

transportar el propante.

Diagrama de la fracturación hidráulica. Fuente: US Department of Energy (DOE).

Contaminación del agua

Los principales contaminantes industriales lanzados al agua son: agentes químicos como amoníaco, mercurio y

cianuro; residuos resultantes del proceso de producción y fabricación del papel, pinturas y fibras sintéticas,

desechos tóxicos surgidos de la elaboración y tratamiento de pieles y cuero; sólidos derivados de la construcción

e industria siderúrgica; basuras provenientes de las ciudades; desechos de alta peligrosidad derivados de los

hospitales; desechos radioactivos; químicos producto de los fertilizantes y plaguicidas usados en las actividades

agrícolas; y petróleo por accidentes o fugas.

Según el Estudio Nacional de Agua (ENA) el índice de disponibilidad per cápita de agua clasifica a Colombia, ya

no como una de las potencias hídricas del mundo, sino como el país número 24 en una lista de 182 naciones.

En la actualidad cada colombiano dispone de 40.000 metros cúbicos de agua al año, pero de no adoptar medidas

para su conservación, esta situación generaría a futuro una situación indeseable en el marco del desarrollo

sostenible de Colombia, agudizando la problemática del agua de tal forma que para el año 2020, cada colombiano

dispondría de un volumen potencial de agua igual de 1.890 m3 de agua al año.

Según el informe, Colombia no cuenta con un sistema de información continua y sectorial de uso del agua, ni ha

contabilizado históricamente el agua consumida proveniente de fuentes superficiales, subterráneas y de los

procesos de desalinización.

En Colombia, el deterioro de la calidad y la alteración de la distribución espacial y temporal del agua no es

homogénea; “el 24% del área total del territorio nacional, correspondiente a la cuenca Magdalena–Cauca, aporta

Page 5: GUIA DE TRABAJO Educación Religiosa, Educación Ética y ... · La deforestación o tala de árboles, se encuentra principalmente en los extremos norte y sur del Pacífico y en el

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL TRIUNFO SANTA TERESA

“Formándonos para vivir en sociedad”

GUIA DE TRABAJO

NÚCLEO TEMÁTICO 1: Ciencias Sociales, Ciencias Económicas y Políticas, Filosofía,

Educación Religiosa, Educación Ética y valores

JULIO-AGOSTO DE 2020

“Da siempre lo mejor de ti. Lo que plantes ahora, lo cosecharás más tarde.” OG Mandino

el 10.6% de la oferta hídrica del país, soporta el 70% de la población, condiciones que han contribuido a la

desregularización del régimen hídrico y al deterioro de la calidad en su conjunto”.

La oferta del recurso hídrico para el abastecimiento de agua potable, está condicionada a la cantidad (medido en

términos de caudal) y a la calidad de la fuente (asociada a la presencia de materiales contaminantes).

En Colombia, la inadecuada planificación del uso y ocupación de los suelos ha contribuido al deterioro de las

cuencas y, por ende, a la cantidad y calidad de la oferta hídrica

Contaminación del aire

Algunos de los gases que siempre deberían estar en el aire son oxígeno, nitrógeno y argón y algunos de los que no

deberían estar son monóxido de carbono y altos niveles de dióxido de carbono. Otro tipo de contaminación es la

de los nuevos contaminantes como el black carbón u hollín, este hace que la atmósfera se vea gris. También hay

gases que están asociados a otros compuestos que se llaman orgánicos volátiles, estos igualmente contaminan el

aire y corresponden a los olores fuertes que provienen del benceno y tolueno, como los aromas que percibimos en

una estación de gasolina. Todos ellos son ejemplos de los contaminantes químicos.

El más dañino para nuestro planeta es el hollín que se genera con la quema o combustión de combustible,

especialmente el carbón y el diesel, este entra al cuerpo por el sistema respiratorio, luego llega a las vías sanguíneas

y causa accidentes cardiovasculares. Por otra parte, a nivel local son los compuestos orgánicos volátiles los que

más contaminan, estos últimos son muy cancerígenos.

El Departamento Nacional de Planeación, DNP, reveló los resultados de la evaluación realizada a la Política de

Prevención y Control de la Contaminación del Aire en 2017, en donde se evidenció que el 51 % de los colombianos

considera que este tipo de contaminación es el gran problema ambiental en el país.

“Aunque la calidad del aire en Colombia es mejor que la de países con ingresos similares, la población percibe

que el problema va en aumento. A nivel internacional hay evidencia que, al adoptar mejores tecnologías en sectores

como el transporte y la industria, la calidad del aire mejora. Los países con mayor PIB per cápita tienen la mejor

calidad del aire a nivel global”, manifestó Luis Fernando Mejía, director del DNP.

Según los resultados de la encuesta, el 51 % de los colombianos percibe la contaminación del aire como el mayor

problema ambiental que enfrenta el país. La mayor preocupación por esta contaminación se da en Medellín, que

alcanzó el 74 %. Cali (49 %) y Bogotá (45 %).

En el mundo, el 87% de la población vive en lugares donde los niveles de calidad del aire son perjudiciales para

la salud. De acuerdo con Mejía, la realidad en Colombia no es ajena, pues en el 76 % de los municipios que realizan

vigilancia de la calidad del aire se registran niveles de contaminación por encima a los recomendados por la

Organización Mundial de la Salud y que serían perjudiciales para su población.

Destrucción de la biodiversidad

La importancia de la biodiversidad se encuentra en sí misma, es decir, en el valor natural que posee la vida de

todos los seres vivos y los ecosistemas que crean. Genera un equilibrio entre las especies que hace que el planeta

sea diverso y rico en ellas.

Pero, además, supone un bien de enorme valor para el ser humano. Su cuidado y conservación ayuda a la

supervivencia de los humanos en cuanto a que, de la biodiversidad, obtiene alimentos, agua, materias primas y

recursos naturales esenciales para la vida.

Page 6: GUIA DE TRABAJO Educación Religiosa, Educación Ética y ... · La deforestación o tala de árboles, se encuentra principalmente en los extremos norte y sur del Pacífico y en el

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL TRIUNFO SANTA TERESA

“Formándonos para vivir en sociedad”

GUIA DE TRABAJO

NÚCLEO TEMÁTICO 1: Ciencias Sociales, Ciencias Económicas y Políticas, Filosofía,

Educación Religiosa, Educación Ética y valores

JULIO-AGOSTO DE 2020

“Da siempre lo mejor de ti. Lo que plantes ahora, lo cosecharás más tarde.” OG Mandino

Algunas de las causas para la pérdida de la biodiversidad son pérdida de los hábitats de las especies,

sobreexplotación del medio natural, contaminación del medio ambiente, introducción de especies exóticas

invasoras, efectos del cambio climático

La biodiversidad colombiana ha evidenciado una disminución promedio del 18%. La mayor amenaza está en la

pérdida de hábitats naturales, por lo general, relacionada con la agricultura y la ganadería expansiva.

Sumados a estos factores están el riesgo de invasiones biológicas, vacíos de información, la presencia de especies

invasoras, cambios en las condiciones climáticas y actividades humanas de diversa índole como la deforestación,

la minería ilegal, cultivos ilícitos, la sobreexplotación de especies silvestres, el tráfico, la caza, la depredación, la

contaminación del agua, expansión urbana e industrial, entre otras.

El Informe Colombia Viva, publicado por WWF tras una investigación realizada en el país durante el 2017, reveló

que en el territorio colombiano se tiene una grave pérdida de la biodiversidad la cual está transformando los

ecosistemas nacionales.

Según el reporte, casi la mitad de los 85 ecosistemas clasificados en Colombia se encuentran amenazados al estar

en un estado crítico o en peligro debido a su nivel de deterioro.

La investigación mostró que el 31 por ciento del área de estos ecosistemas ha sufrido alguna transformación por

las actividades humanas, debido principalmente a la deforestación y la conversión del suelo.

“Solamente entre 1985 y 2005, la tasa anual de pérdida de los ecosistemas de páramo alcanzó un 17 por ciento”,

señala el documento.

El informe de Colombia Viva señala que entre las mayores amenazas para los ecosistemas terrestres del país se

encuentran: la ganadería extensiva, la especulación de tierras, la deforestación y el uso para cultivos ilícitos.

Mientras que, en ecosistemas de agua dulce como los humedales, una de las principales causas de pérdida se debe

a la intervención humana.

Además, según el Ideam, Colombia se encuentra dentro de los 10 países con mayores tasas de deforestación en

todo el mundo.

“A pesar de los esfuerzos por reducir este fenómeno, este aumentó entre 2016 y 2017 en un 23 por ciento, con una

tasa creciente de 178.000 hectáreas deforestadas en 2016 y 220.000 hectáreas en el último año”, dice el documento.

Destacó que “en cuanto a la pérdida de especies, el Instituto Humboldt advirtió que el año pasado cerca de 2.194

especies de plantas y 503 de animales fueron amenazadas en Colombia por la desaparición de bosques y selvas”.

¿Qué dice la Constitución Política?

La introducción de nuestra Constitución Política, señala que uno de sus propósitos es el de asegurarle al pueblo de

Colombia la vida, punto de partida de la protección al medio ambiente como lo acepta buena parte de la doctrina

especializada, por tanto, las normas ambientales son esenciales para el cumplimiento de esta garantía

constitucional.

Colombia es uno de los países de Latinoamérica que más ha evolucionado en materia de legislación sobre

Ambiente y Recursos Naturales, la Constitución Política de Colombia expedida en 1991, fue el paso más

substancial que en materia de legislación y política ambiental ha dado el país, pues la protección ambiental fue

redimensionada y el ambiente se elevó a la categoría de derecho colectivo, resulta de vital trascendencia que uno

de sus principios fundamentales (artículo 8), le dé al Estado y a las personas la obligación de proteger las riquezas

culturales y naturales de la Nación, lo cual establece limitaciones al ejercicio de algunos derechos, esencialmente

los de carácter económico, como los de la propiedad y la iniciativa privada y que en general sujeta la actividad

pública y privada al acatamiento de dicho propósito.

Page 7: GUIA DE TRABAJO Educación Religiosa, Educación Ética y ... · La deforestación o tala de árboles, se encuentra principalmente en los extremos norte y sur del Pacífico y en el

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL TRIUNFO SANTA TERESA

“Formándonos para vivir en sociedad”

GUIA DE TRABAJO

NÚCLEO TEMÁTICO 1: Ciencias Sociales, Ciencias Económicas y Políticas, Filosofía,

Educación Religiosa, Educación Ética y valores

JULIO-AGOSTO DE 2020

“Da siempre lo mejor de ti. Lo que plantes ahora, lo cosecharás más tarde.” OG Mandino

La carta política Colombiana tiene un alto contenido en materia ambiental y desarrollo sostenible, por lo cual la

Corte Constitucional indicó que en ella se encontraba una verdadera constitución ecológica del mismo rango de

las constituciones económica, social y cultural. Dentro de los aspectos ambientales más relevantes incluidos en el

articulado de la constitución de 1991, encontramos los siguientes:

1. La atención del saneamiento ambiental como un servicio público a cargo del Estado, lo cual garantiza su

organización, dirección y reglamentación.

2. La garantía de que la propiedad privada y los demás derechos adquiridos, deban tener un carácter de

función social lo cual implica obligaciones, entre ellas la función ecológica lo que quiere decir que no se puede

abusar de su explotación en contra de la preservación del medio ambiente y los recursos naturales

3. La garantía que los bienes de uso público, entre los que se encuentran los parques naturales, sean

inalienables, imprescriptibles e inembargables, lo cual asegura la protección y conservación de estas áreas.

4. El hecho que se le dé a la educación, el carácter de derecho y servicio público con una función social,

buscando formar al colombiano, entre otras cosas, hacia el respecto y la protección del ambiente.

5. El derecho que tienen las personas de gozar de un ambiente sano, garantizando mediante la ley, la

participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Adicionalmente el deber que tiene el Estado

en proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y

fomentar la educación para el logro de estos fines. El derecho a disfrutar y a vivir en un ambiente sano es

considerado como un derecho humano básico, y en opinión de algunos, prerrequisito y fundamento para el ejercicio

de otros derechos humanos, económicos y políticos.

6. El hecho que el Estado sea el encargado de planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos

naturales, a fin de garantizar su desarrollo sostenible, conservación, restauración o sustitución, además de prevenir

y controlar los factores de deterioro ambiental, imponiendo las sanciones legales y exigiendo la reparación de los

daños causados.

7. La prohibición para la fabricación, importación, posesión y uso de armas químicas, biológicas y nucleares,

así como la introducción al territorio nacional de residuos nucleares y desechos tóxicos.

8. La protección de la integridad del espacio público y su destinación al uso común, el cual prevalece sobre

el interés particular, en este sentido hay que tener en cuenta que dicho espacio, es el medio ambiente de las ciudades

y los ciudadanos.

9. La regulación mediante la Ley, de las acciones populares para la protección de los derechos e intereses

colectivos, relacionados entre otras cosas con el ambiente.

10. También se instauran unos deberes a cargo del ciudadano, destacándosela protección de los recursos culturales

y naturales del país y la conservación de un ambiente sano.

11. El hecho que el Estado promueva la internacionalización de las relaciones políticas, económicas, sociales y

ecológicas sobre bases de equidad, reciprocidad y conveniencia nacional.

12. Se garantiza el control fiscal y la defensa de los recursos naturales y el ambiente a través del concurso de

organismos de control del Estado.

13. Se asigna a los entes territoriales, competencias específicas en materia de administración de los recursos

naturales y el ambiente.

14. La dirección general de la economía a cargo del Estado el cual intervendrá, por mandato de la ley, en la

explotación de los recursos naturales, en el uso del suelo, en la producción, distribución, utilización y consumo de

los bienes y en los servicios públicos y privados, para racionalizar la economía con el fin de conseguir el

mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, la distribución equitativa de las oportunidades y los beneficios

del desarrollo y la preservación de un ambiente sano.

Page 8: GUIA DE TRABAJO Educación Religiosa, Educación Ética y ... · La deforestación o tala de árboles, se encuentra principalmente en los extremos norte y sur del Pacífico y en el

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL TRIUNFO SANTA TERESA

“Formándonos para vivir en sociedad”

GUIA DE TRABAJO

NÚCLEO TEMÁTICO 1: Ciencias Sociales, Ciencias Económicas y Políticas, Filosofía,

Educación Religiosa, Educación Ética y valores

JULIO-AGOSTO DE 2020

“Da siempre lo mejor de ti. Lo que plantes ahora, lo cosecharás más tarde.” OG Mandino

15. La determinación, mediante leyes, de las condiciones para la explotación de los recursos naturales no

renovables así como los derechos de las entidades territoriales sobre los mismos.

VIDEOS:

Medio ambiente: ¿apague y vámonos?:https://www.youtube.com/watch?v=IabB6w6lwJE

Día mundial del medio ambiente: ¿cuál es el principal reto ambiental en Colombia?:

https://www.youtube.com/watch?v=cC7KPiyvbAA

Colombia, el país más difícil para los defensores del medio ambiente:

https://www.youtube.com/watch?v=3l0c7qjBnEc

¿Qué es el Fracking?: https://www.youtube.com/watch?v=RPDtD0lP1l0

Fracking en Colombia: un incendio ambiental: https://www.youtube.com/watch?v=fEL8TzVL-qU

Todo lo que debes saber sobre la calidad del aire: https://www.youtube.com/watch?v=FtKg9zJ6oNQ

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

ACTIVIDAD

Los siguientes puntos deberán realizarse en el classroom

1. Elaboración de revista sobre las principales problemáticas medioambientales que se presentan en Colombia,

siguiendo las indicaciones paso a paso que se encuentran en el classroom

2. Elaboración de flyer, un post y una presentación simple sobre el tema asignado a cada estudiante, en el classroom.

Los temas son: contaminación atmosférica, contaminación del agua, contaminación auditiva, pérdida de la

biodiversidad, contaminación por minería, fracking, deforestación, deforestación del amazonas

3. Responder un cuestionario a partir de la lectura del artículo “La minería a gran escala amenaza el territorio y

la vida de los pueblos indígenas de la Amazonia”

4. Realiza un análisis de una de las siguientes noticias, con relación a la normatividad establecida en la Constitución

Política de Colombia. Redacta un párrafo en el que presentes de manera clara, coherente y con buena ortografía,

la forma en que el estado Colombiano debe actuar de acuerdo a lo estipulado en la carta Magna.

Opciones:

-Congresistas piden suspender decretos de pilotos de “fracking” en Colombia

-‘Los koguis tenemos miedo de desaparecer’

-Contaminación del aire aumenta en Bogotá, Medellín y Cali tras reactivación económica

Page 9: GUIA DE TRABAJO Educación Religiosa, Educación Ética y ... · La deforestación o tala de árboles, se encuentra principalmente en los extremos norte y sur del Pacífico y en el

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL TRIUNFO SANTA TERESA

“Formándonos para vivir en sociedad”

GUIA DE TRABAJO

NÚCLEO TEMÁTICO 1: Ciencias Sociales, Ciencias Económicas y Políticas, Filosofía,

Educación Religiosa, Educación Ética y valores

JULIO-AGOSTO DE 2020

“Da siempre lo mejor de ti. Lo que plantes ahora, lo cosecharás más tarde.” OG Mandino

-Pobreza, falta de agua y otros males que azotan la Ciénaga Grande de Santa Marta

-¿Cómo se formó la isla de basura que bordea las playas del Caribe?

VALORACIÓN

● Los puntos tendrán calificación en la planilla, de la siguiente manera:

Punto 1: nota del 20% Punto 2: nota oral y seguimiento

Punto 3: nota escrita Punto 4: nota escrita

CIENCIAS ECONÓMICAS Y POLÍTICAS

ACTIVIDAD

Los Derechos colectivos y del Medio ambiente – Constitución Política de Colombia 1991 (Título 2, Capítulo 3)

1. Elaborar una presentación en Prezi o google slides sobre los Derechos colectivos y del Medio ambiente que se

encuentran consagrados en la Constitución Política de Colombia de 1991- Título 2, Capítulo 3. (Documentación:

https://cienciassocialestst.blogspot.com/)

Título: Constitución

Política de Colombia-

Derechos Colectivos y

del Medio ambiente

Nombre y apellido

Proyecto estudio y

comprensión de la

constitución Política

IE El Triunfo Santa

Teresa

2020

¿Qué son los derechos

colectivos y del medio

ambiente?

Definición

Acompañar de una imagen

Artículo 78

Artículo 79

Artículo 80

Artículo 81 Artículo 82

Escribir el artículo

Acompañar de imagen

NOTA: Cada artículo de

manera independiente.

Mecanismos de protección

de los derechos colectivos

y del medio ambiente

Las acciones populares

Sustento legal (Artículo/ley

que las reglamenta)

Derechos que protege

Page 10: GUIA DE TRABAJO Educación Religiosa, Educación Ética y ... · La deforestación o tala de árboles, se encuentra principalmente en los extremos norte y sur del Pacífico y en el

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL TRIUNFO SANTA TERESA

“Formándonos para vivir en sociedad”

GUIA DE TRABAJO

NÚCLEO TEMÁTICO 1: Ciencias Sociales, Ciencias Económicas y Políticas, Filosofía,

Educación Religiosa, Educación Ética y valores

JULIO-AGOSTO DE 2020

“Da siempre lo mejor de ti. Lo que plantes ahora, lo cosecharás más tarde.” OG Mandino

Pasos para adelantar

una acción popular

1. ¿Quién puede

interponerla?

2. ¿Contra quién se

interpone?

3. ¿Ante qué juez se

interpone?

4. ¿Qué busca la

sentencia?

Mecanismos de

protección de los

derechos colectivos y del

medio ambiente

Acción de grupo

Determinar el sustento

legal (artículo/ley que lo

reglamenta

¿Cuál es la finalidad de

las acciones de grupo?

1. 1. Explicar la finalidad 2. Características (explicar

cada una y acompañarla de

una imagen)

Casos protección

/vulneración de los

derechos colectivos en

Colombia

Citar noticias o casos (título,

fecha, autor y enlace)

2. Observa el video: Citizen Incorporated y de acuerdo a lo expuesto, contesta la siguiente pregunta en classroom:

¿Qué efectos a nivel ambiental, social y cultural trae consigo el proceso de industrialización sobre el medio

ambiente? (explicar cada uno de los efectos). Link: https://www.youtube.com/watch?v=sFbjHgfrALo

3. Lee los siguientes textos: Desarrollo sostenible y San José. Luego desarrolla las actividades propuestas

(Realizar en Classroom)

TEXTO 1

¿QUÉ ES EL DESARROLLO SOSTENIBLE?

Es un concepto definido en el Informe Brundtland de 1987, elaborado por distintas naciones, y que se refiere al

desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente, sin comprometer la capacidad de las

generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades. La redacción de esta premisa supuso un cambio social,

ambiental y económico importante que, además, aludía a discusiones morales sobre el medioambiente que nunca

antes habían sido debatidas. Los objetivos finales del desarrollo sostenible son:

· Mejorar la calidad de vida de todos los miembros de una comunidad (todos los ciudadanos de un país y del

mundo).

· Velar por la integridad de los sistemas de sustentación de la vida (tanto humana como no humana).

TEXTO 2

SAN JOSÉ

Situación Problema:

Hace unos 50 años, San José era un pueblo pequeño con unas pocas calles pavimentadas, donde no había presencia

de una empresa grande. Solo las dependencias necesarias como la alcaldía, un juzgado y la oficina de correos. Por

eso, para ciertas diligencias las personas debían ir al pueblo más cercano o la capital que estaba a una hora en bus.

Como en la mayoría de los pueblos, el día especial era el domingo. Ese día llegaban los pobladores de las veredas

y muchos se reunían en el parque principal después de asistir a misa y comprar algunos víveres y suministros

necesarios para su casa. Por eso, la mayor parte de personas se conocía entre sí.

Con el paso del tiempo, San José fue cambiando paulatinamente, al punto que hoy no hay rastro de aquel pueblo

tranquilo y aislado.

Page 11: GUIA DE TRABAJO Educación Religiosa, Educación Ética y ... · La deforestación o tala de árboles, se encuentra principalmente en los extremos norte y sur del Pacífico y en el

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL TRIUNFO SANTA TERESA

“Formándonos para vivir en sociedad”

GUIA DE TRABAJO

NÚCLEO TEMÁTICO 1: Ciencias Sociales, Ciencias Económicas y Políticas, Filosofía,

Educación Religiosa, Educación Ética y valores

JULIO-AGOSTO DE 2020

“Da siempre lo mejor de ti. Lo que plantes ahora, lo cosecharás más tarde.” OG Mandino

Todo comenzó cuando una gran empresa de alimentos se instaló en las afueras de San José. Tiempo después

llegaron otras, las cuales encontraban en la región tierras aptas para instalarse, personas para trabajar y cercanía a

la capital del departamento.

Como consecuencia, muchas personas empezaron a llegar a San José, de manera que en solo dos décadas este

pueblo pasó a tener una población bastante numerosa. Esto significó un aumento de su superficie, pues cada día

aparecían nuevos barrios y urbanizaciones, a tal punto que se acercó a otros municipios y a la capital, pues se

construyeron nuevas vías, más amplias y directas.

El éxito económico y el crecimiento de San José han llevado a que se estudie un proyecto para crear una gran área

metropolitana que estaría formada por la capital y los municipios contiguos, entre ellos San José.

Los Habitantes de la región han podido ver como este crecimiento ha traído beneficios, pero también problemas.

Entre los beneficios están las oportunidades laborales, mejores servicios y vías, cercanía a otras áreas, pero también

ha significado un aumento en el costo de vida, por ejemplo, cada vez resulta más costosa la vivienda, se empezaron

a ver áreas muy cogestionadas y barrios de invasión alrededor de uno de los principales ríos de la región, donde

hace muchos años era una zona utilizada por las familias para pasear y nadar.

Para finales de la década de los años 90, esas construcciones empezaron a ser vistas con preocupación por parte

de las autoridades municipales y ambientales.

Esos asentamientos están en miras de la alcaldía y de la corporación Autónoma Regional, debido al aumento de

construcciones en zonas de alto riesgo, amenazadas por deslizamientos o por inundaciones. Estos dos fenómenos

se asociaban, según las autoridades, al caudal torrencial del río que aumenta la posibilidad de crecientes súbitas en

épocas de lluvia y a la inestabilidad del terreno, producto de una fractura de la roca.

Además de las construcciones en zonas de amenaza, las autoridades están preocupadas por el aumento de las

basuras que se están depositando en el cauce por parte de las industrias, de las empresas y de los hogares. Las

mediciones hechas por la corporación muestran que diariamente se botan 38 toneladas de residuos sólidos,

afectando el caudal y aumentando la presencia de infecciones.

a. Elabora una secuencia gráfica que muestre los cambios espaciales y sociales presentados en la situación

problema (Puedes realizarla de manera digital o en hoja de block)

b. ¿Cómo definirías el término progreso y desarrollo a la luz de las transformaciones ocurridas en San José?

c. ¿Existe sostenibilidad ambiental en el modelo de desarrollo implementado en el Municipio de San José? Sustenta

tu respuesta.

4. La música y el desarrollo sostenible.

El tema ambiental ha servido de inspiración a numerosos grupos musicales. Busca canciones que traten este tema

y completa el siguiente cuadro. Se sugieren algunos como: Aterciopelados, Maná, Bacilos, Roberto Carlos, Sting,

U2 y Michael Jackson.

Canción e intérprete Tema ambiental que

trata

Considero que hace una

crítica al modelo de

desarrollo porque…

Considero que promueve el

desarrollo sostenible

porque…

Para desarrollar en Classroom.

Page 12: GUIA DE TRABAJO Educación Religiosa, Educación Ética y ... · La deforestación o tala de árboles, se encuentra principalmente en los extremos norte y sur del Pacífico y en el

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL TRIUNFO SANTA TERESA

“Formándonos para vivir en sociedad”

GUIA DE TRABAJO

NÚCLEO TEMÁTICO 1: Ciencias Sociales, Ciencias Económicas y Políticas, Filosofía,

Educación Religiosa, Educación Ética y valores

JULIO-AGOSTO DE 2020

“Da siempre lo mejor de ti. Lo que plantes ahora, lo cosecharás más tarde.” OG Mandino

5. Por lo general, el ser humano no se detiene a pensar cómo su forma de actuar puede estar deteriorando

el medio ambiente. Se te invita a hacer una reflexión sobre este tema, a partir de los siguientes pasos:

· Durante una semana, al final de día, escribe en un diario un recuento de todas tus actividades.

· Identifica cuáles de ellas general algún tipo de impacto ambiental negativo. En este punto es muy

importante fijarse en lo que consumes.

· Una vez tengas el listado de hábitos que pueden generar algún tipo de deterioro ambiental, completa

un cuadro como el siguiente:

Hábito o

comportamiento

Deteriora el medio

ambiente porque:

Podría reemplazarlo

por:

No puedo cambiarlo

porque:

VALORACIÓN

● Los puntos tendrán calificación en la planilla, de la siguiente manera:

Punto 1: Nota de seguimiento Punto 2: Nota Escrita Punto 5: Nota Escrita

Punto 3: Nota Escrita Punto 4: Nota seguimiento

FILOSOFÍA

ACTIVIDAD

Los siguientes puntos deberán realizarse en el classroom

1. Elabora una octavilla sobre el problema medioambiental asignado en ciencias sociales.

2. A partir de la lectura “calentamiento global y recalentamiento mental” ¿Consideras que, después de leer el artículo,

tu manera de ver el tema del calentamiento global cambió? Justifica tu respuesta

Calentamiento global y recalentamiento mental

El urgente debate mundial sobre el calentamiento global dista de ser claro, y en él se han instalado muchas

confusiones. De lado y lado hay posiciones extremas. Pero la confusión no viene solo de los extremos, sino también

de las zonas medias del espectro.

Page 13: GUIA DE TRABAJO Educación Religiosa, Educación Ética y ... · La deforestación o tala de árboles, se encuentra principalmente en los extremos norte y sur del Pacífico y en el

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL TRIUNFO SANTA TERESA

“Formándonos para vivir en sociedad”

GUIA DE TRABAJO

NÚCLEO TEMÁTICO 1: Ciencias Sociales, Ciencias Económicas y Políticas, Filosofía,

Educación Religiosa, Educación Ética y valores

JULIO-AGOSTO DE 2020

“Da siempre lo mejor de ti. Lo que plantes ahora, lo cosecharás más tarde.” OG Mandino

Empecemos con los extremos del espectro. Allí encontramos, por un lado, a quienes se resisten a aceptar que existe

un problema de calentamiento global. Viene a la mente la figura del prominente senador estadounidense James

Inhofe, quien en 2003 afirmó que el calentamiento global es “el más grande engaño que se haya perpetrado sobre

el pueblo estadounidense”.

En el otro extremo encontramos a los fundamentalistas del medio ambiente, cuyas ideas sobre la relación entre el

ser humano y su entorno son verticalmente absurdas, y se resisten a aceptar cualquier consideración pragmática

del tema (…)

Pero vamos a otras zonas del espectro que contribuyen también a sembrar confusión. Empecemos con aquellos

pensadores que, por sentir una cercanía intelectual con las ideas del capitalismo y mercado libre, resisten con

fuerza cualquier debate que pueda terminar en propuestas de acción colectiva, o en el establecimiento de

restricciones al funcionamiento de la economía libre. Es el caso del presidente checo Vaclav Klaus, quien

desestima la realidad del calentamiento global, con la tesis de que esto es una campaña de miedo infundado, histeria

y “pesimismo malthusiano” (financial times, junio 13 de 2007).

Por otro lado, encontramos una buena cantidad de activismo que pretende ser científico, pero que en realidad es

político y mediático.

¿cómo encontrar luz en medio de tal confusión? No puedo más que hacer algunas sugerencias.

En primer lugar, si bien es cierto que la economía de mercado, en su desarrollo, ha evolucionado hacia formas

cada vez más limpias de producción, no creo que sea prudente despachar estas alarmas y simplemente sentarnos a

esperar sin tomar ningún tipo de acción concertada (…)

En tercer lugar, tendremos que ser mucho más exigentes al juzgar la autoridad científica de la información que

recibimos (…) Finalmente, no entremos en pánico. Así como hay motivos de preocupación, también hay razones

para albergar esperanzas (…)

Andrés Mejía Vergnaud. Tomado de Dinero.com

3. Elabora una explicación sobre la concepción cosmogológica (relación con la naturaleza) que tienen los indígenas

Kogui y algunos de los problemas medio ambientales que han tenido que afrontar. Realiza la explicación de la

manera más creativa posible.

VALORACIÓN

Los puntos tendrán calificación en la planilla, de la siguiente manera:

Punto 1: 1 nota de seguimiento

Punto 2: nota oral.

Punto 3: nota del 20% y nota escrita

Page 14: GUIA DE TRABAJO Educación Religiosa, Educación Ética y ... · La deforestación o tala de árboles, se encuentra principalmente en los extremos norte y sur del Pacífico y en el

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL TRIUNFO SANTA TERESA

“Formándonos para vivir en sociedad”

GUIA DE TRABAJO

NÚCLEO TEMÁTICO 1: Ciencias Sociales, Ciencias Económicas y Políticas, Filosofía,

Educación Religiosa, Educación Ética y valores

JULIO-AGOSTO DE 2020

“Da siempre lo mejor de ti. Lo que plantes ahora, lo cosecharás más tarde.” OG Mandino

EDUCACIÓN ÉTICA Y VALORES

ACTIVIDAD

1. Realiza una presentación (Power point, prezi, etc) donde respondas las siguientes preguntas:

2. Investiga y trata de dar una explicación bien sustentada del por qué el ser humano se hace daño a sí mismo

acabando inclusive con su propio medio ambiente.

3. En un párrafo bien argumentado explica la siguiente frase: “El cuidado de sí determina el cuidado del otro y

de lo otro (medio ambiente)”.

4. Realiza un mapa conceptual en el que se evidencie la forma más adecuada en que el ser humano puede cuidar

de sí (desde sus sentimientos, su cuerpo y su mente).

5. Prepárate para exponer las preguntas del punto dos. Debes exponer con el uniforme puesto. Puedes realizar la

exposición con otr@ compañer@. Se calificará el dominio del tema. También se tendrá en cuenta para esta

nota la actitud de escucha y participación durante la exposición de los otros compañeros. Vale aclarar que en

vista de la falta de tiempo para este tipo de espacios en un área de una sola hora. Se escogerá a los estudiantes

que expondrán primero de forma voluntaria y segundo por sorteo el mismo día en que toque hacer las

exposiciones, de manera que todos deben preparar la exposición, pero no todos alcanzarán a exponer. En esa

medida si no expone su nota será de 4.0 por defecto (Claro está si se comporta bien y participa de la sesión

virtual).

6. Realiza el cuestionario teniendo en cuenta el texto: ¿Qué dice la constitución política?

que aparece al inicio del presente documento. Ingresa partir del siguiente link:

https://forms.gle/NPyFzyc3kwxaYC7f8

EDUCACIÓN RELIGIOSA

ACTIVIDAD

1. Realiza un cuadro comparativo en el que indiques las características positivas y negativas de la temática propuesta

en esta guía.

2. ¿Qué acciones puede, la iglesia cristiana, realizar para superar estos desafíos?

3. Reflexiona y opina sobre el porqué estos problemas se hacen más evidentes cada dia mas?

4. Elabora un mapa mental con las ideas más importantes de este tema.

Los siguientes puntos deberán enviarse al correo electrónico: [email protected]

Page 15: GUIA DE TRABAJO Educación Religiosa, Educación Ética y ... · La deforestación o tala de árboles, se encuentra principalmente en los extremos norte y sur del Pacífico y en el

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL TRIUNFO SANTA TERESA

“Formándonos para vivir en sociedad”

GUIA DE TRABAJO

NÚCLEO TEMÁTICO 1: Ciencias Sociales, Ciencias Económicas y Políticas, Filosofía,

Educación Religiosa, Educación Ética y valores

JULIO-AGOSTO DE 2020

“Da siempre lo mejor de ti. Lo que plantes ahora, lo cosecharás más tarde.” OG Mandino

NOTAS:

- La actividad deberá ser elaborada de manera individual y entregarse entre el 24 de julio y 28 de agosto.

Cualquier punto que esté igual o similar al de otro compañero anula la nota.

- Se tendrán encuentros virtuales para la explicación de la temática, para los cuales se les enviará previamente

una invitación.

- Todos los docentes estarán disponibles para solucionar inquietudes a través de correo o de la plataforma

classroom, según el caso.

CIBERGRAFÍA https://concepto.de/medio-ambiente/

https://www.wwf.org.co/?uNewsID=323725

https://masterpetroleos.uniandes.edu.co/index.php/es/noticias/90-el-fracking-en-colombia

https://www.elpais.com.co/colombia/la-contaminacion-del-aire-es-el-mayor-problema-

ambiental-en-colombia-encuesta.html

EXITOS