10
“El ser humano no sólo tiene el conocimiento de un ser natural, sino también el de un ser cultural... Un corregido hacer, comparar y corregir, hace posible un pensar creativo, un pensar cultural. Este pensar -que no es sólo receptivo sino proyectivo-, consta de proyectos, de lances a lo desconocido”. >aicher INTRODUCCIÓN “El hombre habita dos mundos. Uno es el mundo natural de las plantas y los animales, de los suelos, del aire y de las aguas, que le precedió en miles de millones de años, y del cual forma parte. El otro es el mundo de las instituciones sociales y de los artefactos que construye para sí mismo”. >ward - dubos En un proceso de formación y condicionamientos mutuos entre el mundo natural y el mundo de los hombres y de sus instituciones es una premeditada voluntad de superación, estimulada por las necesidades, lo que impulsa al hombre a imaginar nuevas opciones frente a lo conocido. En un hacer y hacerse a sí mismo, el hombre ha ido creando un arsenal de artefactos su mente y su mano fueron capaces de crear un nuevo mundo arti!cial que surge de la transformación de la materia natural. "i pensamos en los distintos utensilios, herramientas o manualidades reali#ados por el hombre primitivo podemos convenir que el motivo !nal ha sido la supervivencia biológica pero ninguno de esos elementos fueron posibles sin la capacidad intelectiva de la observación, de la captación de los principios de la acción, del movimiento, o de la producción y posibilidades que cualquier material natural le ofrecía para construir. $l igual que otras especies el hombre en sus creaciones t%cnicas transforma la materia natural, pero la diferencia esenc ial no se encuentra en la perfección de la t%cnica. &omo a!rma 'an#ini, ” El punto central es la distancia entre el sujeto y la materia el hecho que e!ista el que piensa y se piensa como suj eto separado del ambiente en que se mueve"un gradual proceso de separación entre el yo que piensa y la materia sobre la cual se act#a"”  un proceso en el que el hombre es capa# de pre!gurar, de proyectar, esto es de hacer algo que se anticipa o en otros t%rmi nos se( proy ecta o se lan#a como propo sición hacia el futuro. >Manzini, Ezio: La materia de a in!en"i#n$ %ar"eona, Editoria Cea", &''($  ) oda esta progresión (desde el primer homínido hasta el hombre moderno( ha sido posible y sólo puede concebirse en colectividad y en convivencia, es decir el hombre, siendo con (otr os, no sólo des arrolla sus habilidades y facultades re*e+ivas, sensitivas e imaginativas, sino que establece una relación con el mundo natural que nunca es una relación pasiva. )CIENCI*+ UM*N*+ .&/0 1 .$.U.- ( U &  CIENCI*+ UM*N*+ .&1  /rofesora )itular0  $rq. %U$&$ 'U() $*$&)E UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN AL PROCESO DE DISEÑO  Cuadernio Unidad &: 1(Te2to introdu"torio $rq. 2uana 3ustamante. /rofesora  )itular 4(3u4a de Traba5o $ctividades, 'odalidad de evaluación, &ronograma. 5(+ee""i#n de te2tos  $ndr% 6icard orberto &haves 6oberto -oberti ecesidad ................................... ................................... ................................... ...................................  )%cnica ................................... ................................... ................................... ...................................

Guía de trabajo Práctico 2016

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guía de trabajo Práctico 2016

8/19/2019 Guía de trabajo Práctico 2016

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-trabajo-practico-2016 1/10

“El ser humano no sólo tiene el conocimiento de un ser natural, sino también el de un ser cultural...Un corregido hacer, comparar y corregir, hace posible un pensar creativo, un pensar cultural.

Este pensar -que no es sólo receptivo sino proyectivo-, consta de proyectos, de lances a lo desconocido”.>aicher 

INTRODUCCIÓN“El hombre habita dos mundos. Uno es el mundo natural de las plantas y los animales, de los suelos, del aire y delas aguas, que le precedió en miles de millones de años, y del cual forma parte. El otro es el mundo de lasinstituciones sociales y de los artefactos que construye para sí mismo”. >ward - dubos

En un proceso de formación y condicionamientos mutuos entre el mundo natural y el mundo de los hombres y desus instituciones es una premeditada voluntad de superación, estimulada por las necesidades, lo que impulsa al

hombre a imaginar nuevas opciones frente a lo conocido.

En un hacer y hacerse a sí mismo, el hombre ha ido creando un arsenal de artefactos su mente y su mano fueroncapaces de crear un nuevo mundo arti!cial que surge de la transformación de la materia natural.

"i pensamos en los distintos utensilios, herramientas o manualidades reali#ados por el hombre primitivo podemosconvenir que el motivo !nal ha sido la supervivencia biológica pero ninguno de esos elementos fueron posibles sinla capacidad intelectiva de la observación, de la captación de los principios de la acción, del movimiento, o de laproducción y posibilidades que cualquier material natural le ofrecía para construir.

$l igual que otras especies el hombre en sus creaciones t%cnicas transforma la materia natural, pero la diferenciaesencial no se encuentra en la perfección de la t%cnica. &omo a!rma 'an#ini, ” El punto central es la distancia

entre el sujeto y la materia el hecho que e!ista el que piensa y se piensa como sujeto separado del ambiente en

que se mueve"un gradual proceso de separación entre el yo que piensa y la materia sobre la cual se act#a"”  unproceso en el que el hombre es capa# de pre!gurar, de proyectar, esto es de hacer algo que se anticipa o en otrost%rminos se( proyecta o se lan#a como proposición hacia el futuro. >Manzini, Ezio: La materia de a in!en"i#n$

%ar"eona, Editoria Cea", &''($

 )oda esta progresión (desde el primer homínido hasta el hombre moderno( ha sido posible y sólo puede concebirseen colectividad y en convivencia, es decir el hombre, siendo con(otros, no sólo desarrolla sus habilidades yfacultades re*e+ivas, sensitivas e imaginativas, sino que establece una relación con el mundo natural que nunca es

una relación pasiva.)CIENCI*+ UM*N*+ .&/0 1

.$.U.- ( U&   CIENCI*+ UM*N*+.&1

  /rofesora )itular0 $rq. %U$&$ 'U()$*$&)EUNIDAD 1: INTRODUCCIÓN AL PROCESO DE DISEÑO

 

CuadernioUnidad &:

1(Te2tointrodu"torio$rq. 2uana

3ustamante. /rofesora )itular

4(3u4a de Traba5o$ctividades, 'odalidadde evaluación,&ronograma.

5(+ee""i#n dete2tos 

$ndr% 6icard

orberto &haves

6oberto -oberti

ecesidad

...................................

...................................

...................................

...................................

 )%cnica

...................................

...................................

...................................

...................................

Page 2: Guía de trabajo Práctico 2016

8/19/2019 Guía de trabajo Práctico 2016

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-trabajo-practico-2016 2/10

En esa interrelación, no hay un continente (natural( y un contenido (humano( independiente uno de otro, comotampoco un producto desligado de su productor &omo dice 'aldonado,"“este ambiente deriva de nuestra voluntad

+actual...somos nosotros los que, directa o indirectamente realiamos los objetos que nos circundan, y éstos a su

ve, son parte determinante de nuestra condición humana”   >Madonado, Tom6s: *mbiente 7umano e ideoo84a$

%uenos *ires, Nue!a 9isi#n, &';$

$hora bien, caracteri#ar lo reali#ado por el hombre como producción remite a establecer el sentido del t%rmino. "i

entendemos que producir, al igual que crear es hacer algo a partir de otra cosa, debemos reconocer que se trata deun proceso que puede ser abordado desde dos 7ngulos diferentes0 el del producto 8 en tanto ob9eto producido 8 y eldel productor, como su9eto que reali#a el producto.

En esta relación, nos interesa destacar ( como primera apro+imación ( el plano conceptual de la acción productora ylos itinerarios de esa acción, es decir se trata de introducirnos a los procesos de diseño desde la pregunta0 :&u7l esel proceso creativo que posibilita la producción de lo nuevo;.

"i diseñar es de!nir previamente la con!guración de un producto, debemos reconocer que, antes de alcan#ar esacon!guración, es necesario un proceso de anticipación o al decir de 6icard “etapas previas de ree!ión,

conceptualiación y proyecto”   >Ri"ard, *ndr<: Dise=o "aidad de !ida$ Ca?4tuo III, ?68$ ;', Curso de Ni!ea"i#n..1, @*UD-UNC

"e trata de un proceso en el que la acción de proyectar no es lineal y en el que el diseñador o proyectista es,adem7s de parte condicionante, una parte condicionada del sistema sobre el que act<a un proceso cuyos recorridospueden comprenderse desde distintas teorías.

TEORA*+ DE L* CRE*TI9ID*D=ay teorías e+plicativas del proceso creativo. En el caso de /opper, la teoría de los tres mundos0 el mundo materialo físico el mundo sub9etivo o de la autoconciencia del productor y, !nalmente, el mundo de la cultura, conteniendoel saber y las teorías. )eorías que ( como señala el propio /opper( son una obra de los hombres “... pero una obra de

los hombres que, por as decirlo, se desprende en alguna medida de ellos y alcana un cierto grado de autonoma.” 

>Bo??er, ar: +o"iedad abierta, uni!erso abierto$ Madrid, Editoria Te"nos, &'$

/or otro lado, la teoría de 6icard que reconoce dentro del círculo de factores involucrados en el proceso creativo unamplio arco que, desde los instintos y la intuición, necesitan recurrir luego a una información mensurable, aconocimientos memori#ados y a<n desaprendidos. >Ri"ard, *ndr<: La a!entura "reati!a$ Las ra4"es de dise=o$

%ar"eona, Editoria *rie, ...$ 

 >, !nalmente, la interpretación de &%sar aselli que, (con el aporte de la psicología de la creatividad( propone unahipótesis sobre el proceso de diseño destac7ndose en esta proposición ( adem7s de la personalidad del diseñador y

la circunstancia ambiental en la que act<a (la importancia del momento de ideación con sus transmutaciones y)CIENCI*+ UM*N*+ .&/0 2

/6?>E&)$6

/6?-U&@6

&6E$6

/6?&E"? -E-@"EA?

:&ómo es elproceso de

diseño;

 )E?6B$" -E C$&6E$)@D@-$-

/opper

6icard

aselli

.

Page 3: Guía de trabajo Práctico 2016

8/19/2019 Guía de trabajo Práctico 2016

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-trabajo-practico-2016 3/10

crisis. Nasei, C<sar:E ?ro"eso de dise=o "omo "on"e?to instrumenta$ CF en 3ot4a, Noem4 et at:

Cuando a idea se "onstrue$ C#rdoba, +"reen Editoria.

Este con9unto, necesariamente parcial de teorías, colaboran en la formulación de una interpretación propia sobre lacuestión, cuyo punto de partida es preguntarnos :cómo se gestan las ideas;, :cu7l es el proceso creativo en el quese sustentan;

"i adoptamos la de!nición de crear como la de producir algo a partir de alguna realidad pre(e+istente o que se tratade inventar algo nuevo a partir de una combinación diferente de elementos conocidos debemos reconocer queaparece como una capacidad de ofrecer varias posibilidades de solución para un situación problem7tica. $l pensaren las posibles soluciones, el hombre se(proyecta en un lan#arse hacia el futuro y sigue, a veces, la pauta de lonatural pero se trata siempre de una b<squeda en la que pone en 9uego racionalidad y afectividad re*e+ión eintuición. Cas capacidades re*e+ivas y un con9unto de reglas racionales permiten un recorrido deductivo,delimitaciones de la información y de la acción a la ve# que la e+periencia vivencial ( y especí!camente la intuicióncomo función “percibiente” posibilita una orientación.

Ima8en s4mboo en os ?ro"esos "reati!os$

/odríamos decir que en el proceso de diseño se proyecta una intuición imaginaria, una idea ( imagen y tambi%nrepresentaciones simbólicas que remiten o evocan otros signi!cados. &omo a!rma 'an#ini “/ensar lo posibleconstituye la base de toda actividad proyectual. Co pensable(posible se funda en la integración de la capacidad deimaginar, especí!ca del hombre...con una componente histórica0 el desarrollo de los medios t%cnicos disponibles enun momento dado, los sistemas de representación y las referencias de sentido con el cual estamos enla#ados en unmomento determinado y en una determinada con!guración cultural” >Manzini, Ezio: La materia de a in!en"i#n$

%ar"eona, Editoria Cea", &''($

En el proceso de diseño se proyecta una intuición imaginaria y a<n cuando generalmente desvalori#ada es lafacultad imaginativa la que posibilita la e+istencia de la imagen.

El empirismo considera a la percepción como el resultado de un proceso psíquico que se inicia en la sensación oestímulo para continuar en imagen y terminar en idea concepción que ha sido abandonada por la psicología y!losofía actual. Fogan señala al respecto que “...percibimos las cosas a través de las sensaciones como +ormas de

los objetos y estas +ormas son im/genes que constituyen smbolos que indican objeto. Este acto se llama

representación.”  Go8an, Ga"obo: @iosoF4a de a ima8ina"i#n$ @un"i#n de a ima8ina"i#n en e arte, a rei8i#n a

HosoF4a$ %uenos *ires, Edi"iones Baid#s, &'/$

&onviene aquí detenerse en el concepto de representación como concepto mediado por una imagen o !gura."iguiendo a 'arín 8 en la recuperación del t%rmino representación del -iccionario de uretiHre, en su edición de1I4I 8 e+istiría un doble signi!cado, una doble función de la palabra representación0 /or un lado0 “0epresentación

)CIENCI*+ UM*N*+ .&/0 3

/ercepción

6epresentación

@magen

"ímbolo

Page 4: Guía de trabajo Práctico 2016

8/19/2019 Guía de trabajo Práctico 2016

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-trabajo-practico-2016 4/10

imagen que nos devuelve como idea y como memoria los objetos ausentes...”   y, por otro0”signi1ca también

comparecer en persona y e!hibir las cosas”.

$ criterio de 'arín es necesario e+plorar en la representación moderna 8 sea lingJística o visual 8 la doble dimensiónde lo que cada representación implica. Es claro que al percibir nos formamos una imagen de las cosas y que en talsentido podría decirse que las im7genes son representaciones de las cosas “enviadas” a nuestros sentidos, así habría una apariencia a nivel de la percepción sensible que no necesariamente coincidiría con la realidad pero en

todo caso lo que interesa e+plorar y poner en 9uego en la noción de representación como im7genes, !guras o formasque los individuos o grupos sociales construyen y proponen.

En tal sentido, la imagen no es algo !9o que e+iste independientemente de la facultad imaginativa que la con!gura.En ella se me#clan elementos del recuerdo, participan en la imagen elementos asociativos de la memoria, im7genessimbólicas que habr7n de intervenir en la percepción de lo real.

/orque el hombre habita tambi%n un universo de símbolos, en la representación de lo real, el símbolo procede de lamemoria de la cultura y aparece como mensa9ero de otras %pocas culturales. $sí, mientras para 3achelard la casase convierte en un instrumento de an7lisis por lo que cada espacio simboli#a para 3audrillard la idea de

movimiento, de ascensión y de libertad, como aspiración y deseo, lleva al hombre a imaginar ob9etos con alas como“e!cientes imaginarios” y que no son m7s que la transposición de un símbolo. >%audriard, Gean: E sistema de os

ob5etos$ M<2i"o, +i8o I Editores ,&'/'$

En de!nitiva, considerando al proyecto como un acto de anticipación o pre!guración, entendemos que en eseproceso el hombre se 8 proyecta o lo que es lo mismo pone en 9uego un con9unto de factores sub9etivos que semueven entre lo espont7neo y lo re*e+ivo, entre la intuición y la ra#ón, entre la idea 8 imagen, propia de susensibilidad individual, y la imaginación simbólica que le viene transmitida culturalmente.

:&u7l es el proceso; Un proceso dentro del proceso de producción social de la e+istencia.per(vivir sobre(vivir trascender

sub(sistir K sobreponer(se K pre(venir Kcon(vivir transformar(se pro(yectar

Un desafío a la inteligencia y la voluntad del hombre0 el proceso de la creatividad es0@mpulso K re*e+ivo K imaginativo K simbólico

intuición K percepción K memoria K reminiscenciasentimiento K inteligencia K pree+istencias K lo arcaico

temperamento K asimilación K aspiraciones K inconscientepersonalidad K indagación K deseos K colectivo

 )CIENCI*+ UM*N*+ .&/0 4

CRE*TI9ID*

Page 5: Guía de trabajo Práctico 2016

8/19/2019 Guía de trabajo Práctico 2016

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-trabajo-practico-2016 5/10

sicología K ra#ón K sueños K sublimaciónsingular K e+amen K visiones K alegoría

En las m<ltiples apro+imaciones al proceso de diseño podríamos decir que la creatividad es un impulso re*e+ivo,imaginativo y simbólico, un proceso creativo del hombre en la producción social de su e+istencia y en los recorridos,nunca lineales de toda acción proyectual.

Ob5eti!os &omprender el concepto de creatividad, innovación, procesos creativos y de diseño. $nali#ar e+periencias de autores reconocidos. /oner al alumno en contacto con la disciplina. @nterpretar y transferir los conceptos al campo del diseño industrial.

Modaidad de e!aua"i#n"e evaluar7 participación en seminarios, pertinencia, capacidad de interpretación capacidad de síntesis, presentación, proli9idad.

TBNJ&K *CTI9ID*DE+ BRCTIC*+

)CIENCI*+ UM*N*+ .&/0 5

Page 6: Guía de trabajo Práctico 2016

8/19/2019 Guía de trabajo Práctico 2016

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-trabajo-practico-2016 6/10

*CTI9ID*D *K d4as 1K-- marzoK LECTUR* Indi!iduaK  %I%LIO3R*@A*: *?unte de"6tedraK +OBORTE: %it6"ora

23ómo de1ne la creatividad4

23ómo de1ne la innovación4

23ómo de1ne el proceso de dise5o4

26ué variables intervienen en los procesos de dise5o4

 Apelli!o& No'(re:Matr)c*la:

)CIENCI*+ UM*N*+ .&/0 6

Page 7: Guía de trabajo Práctico 2016

8/19/2019 Guía de trabajo Práctico 2016

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-trabajo-practico-2016 7/10

*CTI9ID*D % K d4as (.K(& marzoK LECTUR* 3ru?a K  %I%LIO3R*@A*: Te2tos UTN& Te#ri"o K+OBORTE: %it6"ora L6minas *( 

*NLI+I+ e INTERBRET*CIÓN de TETO+

CON+I3N*+0 Ceer, anali#ar, discutir, gra!car, e+poner, reelaborar. Ca $&)@D@-$- se compondr7 de lassiguientes etapas0

a( Le"tura de te2tos, an6isis dis"usi#n 8ru?a$  )area fuera de taller, previa a E"LU@&@? día 4MK4Imar#o.

b- 3r6H"a de ideas "on"e?tos: una 6mina *( ?or te2to Nmapa conceptualO. En )aller, modalidadE"LU@&@?.

c(  E2?osi"i#n en seminario NoralO0 cada grupo elegir7 un orador, encargado de enunciar losprincipales conceptos e+traídos de la lectura, an7lisis y discusión.

d( Re-eabora"i#nK inte8ra"i#n0 cada grupo integrar7 lo debatido en el "eminario de )aller en unanue!a 6mina *(, a ue ser6 !isada e in"or?orada a TB&$ 

*CTI9ID*D C K  d4as /K abriK DE%*TE 3ru?a K  %I%LIO3R*@A*: Mutimedia UTN&K+OBORTE: %it6"ora 

9IDEO DE%*TE

CON+I3N*+0 Disuali#ar, anali#ar, discutir y reelaborar grupalmente los contenidos principales delrecurso multimedia proyectado en el )eórico. Derter las conclusiones en la 3it7cora individual.

)CIENCI*+ UM*N*+ .&/0 7

Page 8: Guía de trabajo Práctico 2016

8/19/2019 Guía de trabajo Práctico 2016

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-trabajo-practico-2016 8/10

*CTI9ID*D DK  d4as &(K&1 abriK LETUR* 3ru?a K  %I%LIO3R*@A*: Re!istas MutimediaK+OBORTE: %it6"ora L6minas *(

EBLOR*CIÓN: Dise=adores Brodu"tos Inno!adores

CON+I3N*+: E+plorar, anali#ar, deducir, relacionar, fundamentar, e+poner.a- DI+EP*DOR0 cada -ocente en )aller asignar7 al grupo un -iseñador contempor7neo, del que se

recabar7 información en revistas especiali#adas de diseño Nconcurrir a 3iblioteca $U-O yKo en @nternete2?orar su ?ensamiento obra.

b- O%R*0 elegir del -iseñador asignado tres N5O /6?-U&)?" obser!ar en eos distintos ti?os 8rados de inno!a"i#n a?i"ados a ?artir de as !ariabes de "onte2to Nsociales, económicas, tecnológicas,modos de vida, etc.O.

"e documentar7 la información y las relaciones encontradas en una 6mina *(, la que formar7 parte de laentrega del )/ P1. 'odalidad gr7!co(conceptual.

DI+EP*DORE+ INDIC*DO+ BOR L* CTEDR* 01. 6? $6$-4. =E6'$?" &$'/$$5. )?' -@Q?R. /$)6@&@$ U6LU@?C$S. )?FU2@ >?"=@?F$M. 2$D@E6 '$6@"&$CI. T$=$ =$-@-. /=@C@//E ")$6&F V. F$6@' 6$"=@-

1W. $CE2$-6? "$6'@E)?11. -@$$ &$3ET$14. 6@&$6-? 3C$&?15. @X? '$U6E61R. '$6& EY"?1S. ET? '$6@1M. >DE" 3E=$61I. $?)? UF$"$Y$,1. =@6?F? "$-E6",1V. &C$6$ C@-")E,4W. 2UC@E -E 6E/E)@X> Z X$36@EC CEE36E

)CIENCI*+ UM*N*+ .&/0 8

Page 9: Guía de trabajo Práctico 2016

8/19/2019 Guía de trabajo Práctico 2016

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-trabajo-practico-2016 9/10

)CIENCI*+ UM*N*+ .&/0 9

CONTENIDO+ MANIMO+ TBN&K +EMIN*RIO CIERRE d4as .K& abri

Indi!idua: %ITCOR* DE TR*%*GO  )oma de apuntes de )eóricos y de )aller. $&)@D@-$- $ $&)@D@-$- &

3ru?a 5 l7minas $5K $&)@D@-$- 3 ( X6[@&$ -E )EQ)?" 1 lamina $5K $&)@D@-$- 3 ( 6E(EC$3?6$&@\ 8 @)EX6$&@\

1 lamina $5K $&)@D@-$- -

Page 10: Guía de trabajo Práctico 2016

8/19/2019 Guía de trabajo Práctico 2016

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-trabajo-practico-2016 10/10

%I%LIO3R*@A*: "onsutar e materia de Curso de Ni!ea"i#n os si8uientes te2tos Qen%ibiote"a @*UDI:

• 6evistas especiali#adas de diseño.• /7ginas Yeb de diseñadores.• '$T@@, E#io0 7a materia de la invención. 3arcelona, Ediciones &eac, 1VV5.• $"ECC@, &%sar0 El proceso de dise5o como concepto instrumental. &f en Xoytía, oemí et alt0

&uando la idea se construye. &órdoba, "creen Editorial.• 6@&$6-, $ndr%0 7a aventura creativa. Cas raíces del diseño. 3arcelona. Ed.$riel, 4WWW.

8ise5o 2por qué4 3arcelona. Xili "$, 1V4.8ise5o y calidad de vida. &ap. @@@ curso de nivelación 4WWR, $U-(U&

)CIENCI*+ UM*N*+ .&/0 10