2
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FACULTAD DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA Trabajo n° 1 Ayudantía. Ensayo sobre el entendimien to del Universo en la Antiguedad Cátedra: Geografía Matemática y Cartografía Docente: Jorge Joo N. Ayudantes: Carmen Salas – Aldo Sepúlveda (sección 1) Karol Toro – Steffan Giadach (sección 2) Introducción Desde el comienzo de los tiempos el hombre ha observado y estudiado el cielo como una forma de comprender ciertos fenómenos y aspectos relacionados hacia su propia religiosidad y creencias. Cada cultura manifestó su propio entendimiento acerca de fenómenos como los eclipses, ciclos lunares y solares, constelaciones y el movimiento terrestre, entre otros. Tanto egipcios como griegos, mayas como aztecas, incas y mapuches, entre otros, buscaron en el cielo respuestas hacia inquietudes tanto físicas como espirituales, y las respuestas que encontraron nos dan una visión enriquecedora acerca de la astronomía y religiosidad antigua. Con este trabajo se pretende acercar al estudiante hacia estas antiguas visiones sobre el Universo y las expresiones de los fenómenos atmosféricos en el planeta. Junto con lo anterior el objetivo de este trabajo se basa en que a través del manejo de información tanto virtual como escrita, el estudiante pueda sintetizar e interpretar tanto la visión cosmológica como cosmogónica de alguna cultura de la antigüedad seleccionada para tal fin. I.-Preguntas Guías para el Desarrollo del Trabajo: Elija una de las siguientes culturas: 1.-Antiguo Egipto 2.-Babilonia 3.-Grecia 4.-Ona 5.-Roma 6.-Visigodos 7.-Árabe 8.- Budista 9.- Maya 10.-Azteca 11.-Inca 12.-Mapuches 13.- Hindú 14.- Shintoista 15.- Cristiana protestante. Desarrolle (NO COPIE) las siguientes preguntas. Piense, reflexione y exprese: - ¿Qué se entiende por cosmología y cosmogonía? - Localización absoluta del pueblo estudiado - Cosmogonía del pueblo - Representaciones (en el Arte, Literatura y Cultura) de dichas cosmogonías - Finalmente realice un mapa conceptual con un término de referencia y máximo 10 conceptualizaciones relacionadas. Vea el ejemplo en la plataforma de curso. II.- Criterios de evaluación informe escrito - Cumplimiento aspectos formales de presentación en la elaboración del informe (ortografía y redacción) - Entrega del informe en forma limpia y ordenada - Cite formalmente todo lo copiado (NO COPIE LITERALMENTE) Aspectos formales del escrito Fuente : Arial 11 Interlineado : 1 punto Títulos : Arial, 12, negrita, centrados

Guia de trabajo_1_2009

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guia de trabajo_1_2009

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FACULTAD DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA

Trabajo n° 1 Ayudantía. Ensayo sobre el entendimien to del Universo en la Antiguedad

Cátedra: Geografía Matemática y Cartografía Docente: Jorge Joo N. Ayudantes: Carmen Salas – Aldo Sepúlveda (sección 1)

Karol Toro – Steffan Giadach (sección 2)

Introducción Desde el comienzo de los tiempos el hombre ha observado y estudiado el cielo como una forma de comprender ciertos fenómenos y aspectos relacionados hacia su propia religiosidad y creencias. Cada cultura manifestó su propio entendimiento acerca de fenómenos como los eclipses, ciclos lunares y solares, constelaciones y el movimiento terrestre, entre otros. Tanto egipcios como griegos, mayas como aztecas, incas y mapuches, entre otros, buscaron en el cielo respuestas hacia inquietudes tanto físicas como espirituales, y las respuestas que encontraron nos dan una visión enriquecedora acerca de la astronomía y religiosidad antigua. Con este trabajo se pretende acercar al estudiante hacia estas antiguas visiones sobre el Universo y las expresiones de los fenómenos atmosféricos en el planeta. Junto con lo anterior el objetivo de este trabajo se basa en que a través del manejo de información tanto virtual como escrita, el estudiante pueda sintetizar e interpretar tanto la visión cosmológica como cosmogónica de alguna cultura de la antigüedad seleccionada para tal fin. I.-Preguntas Guías para el Desarrollo del Trabajo: Elija una de las siguientes culturas: 1.-Antiguo Egipto 2.-Babilonia 3.-Grecia 4.-Ona 5.-Roma 6.-Visigodos 7.-Árabe

8.- Budista 9.- Maya 10.-Azteca 11.-Inca 12.-Mapuches 13.- Hindú 14.- Shintoista 15.- Cristiana protestante.

Desarrolle (NO COPIE) las siguientes preguntas. Piense, reflexione y exprese: - ¿Qué se entiende por cosmología y cosmogonía? - Localización absoluta del pueblo estudiado - Cosmogonía del pueblo - Representaciones (en el Arte, Literatura y Cultura) de dichas cosmogonías - Finalmente realice un mapa conceptual con un término de referencia y máximo 10 conceptualizaciones relacionadas. Vea el ejemplo en la plataforma de curso.

II.- Criterios de evaluación informe escrito

- Cumplimiento aspectos formales de presentación en la elaboración del informe (ortografía y redacción) - Entrega del informe en forma limpia y ordenada - Cite formalmente todo lo copiado (NO COPIE LITERALMENTE) Aspectos formales del escrito

• Fuente : Arial 11 • Interlineado : 1 punto • Títulos : Arial, 12, negrita, centrados

Page 2: Guia de trabajo_1_2009

III.- Estructura del trabajo escrito y evaluación

• Portada (2 ptos) • Introducción (5 ptos) • Desarrollo (15 ptos) • Mapa conceptual (10 ptos) • Conclusiones (7 ptos) • Bibliografía (3ptos)

o TOTAL: 42 puntos. *Máximo de 7 hojas Fecha de entrega: Lunes 27 de abril en horario de clases. Por cada día de atraso de descontará un punto. Si es entregado de manera digital solo se aceptará mediante la plataforma moodle (http://edistancia.umce.cl) en formato MS-Word con un tamaño no superior a de 2 mb.