4
UMCE- Geografía Matemática 1 UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION Geografía Matemática y Cartografía – Primer Semestre 2009 Profesor: Jorge Joo N. GUÍA DE TRABAJO EN CLASES A.- ANÁLISIS TERRITORIAL CON CARTOGRAFÍA TOPOGRÁFICA De acuerdo con el sector seleccionado de la carta topográfica trabajada en clases realice las siguientes actividades: 1.- Determinación de áreas homogéneas: de acuerdo a la cercanía o lejanía de las curvas de nivel, clasifique el área de trabajo en 3 intervalos: curvas muy juntas, curvas juntas y curvas separadas. Defina esas áreas en el mapa (no pueden quedar sectores vacíos) y asigneles un color relativo 2.- Hidrografía: En el mismo croquis dibuje la hidrografía presente en el mapa. 3.- Creación de un Perfil Topográfico: Una práctica muy útil para entender lo que representan los mapas topográficos es la construcción de perfiles verticales. Un perfil topográfico es un corte o sección a lo largo de una línea dibujada en un mapa. En otras palabras, es como si se pudiera rebanar una porción de la Tierra y separarla del resto para poder verla de lado a lado, así la superficie de esta rebanada sería el perfil topográfico. Los perfiles topográficos no solo se construyen para entender los mapas topográficos, sino también los geólogos, geomorfólogos y otros estudiosos de los recursos naturales los realizan para observar la relación de los recursos naturales con los cambios de topografía y analizar numerosos problemas. Como los mapas, deben estar hechos a escala, pero dado que se manejan dos dimensiones en planos diferentes: horizontal y vertical, cada una puede tener una escala diferente; generalmente la escala horizontal es la misma que la del mapa y la vertical frecuentemente se exagera con el fin de hacer más evidentes los rasgos del relieve. Así por ejemplo, si la escala del mapa es 1:50,000, la escala horizontal del perfil será 1:50,000 y la vertical 1:25,000 si se exagera al doble. Ambas escalas deben venir adecuadamente señaladas en los perfiles. Metodología: 1) Dibuje una línea a lo largo del perfil entre los dos puntos seleccionados y marque ambos extremos del perfil con claridad (usa letras A y B ó X y Y para cada extremo). En este caso es la totalidad de la línea, de un extremo a otro.

Guia de trabajo_en_clases_carta_topografica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guia de trabajo_en_clases_carta_topografica

UMCE- Geografía Matemática

1

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION Geografía Matemática y Cartografía – Primer Semestre 2009 Profesor: Jorge Joo N.

GUÍA DE TRABAJO EN CLASES A.- ANÁLISIS TERRITORIAL CON CARTOGRAFÍA TOPOGRÁFICA De acuerdo con el sector seleccionado de la carta topográfica trabajada en clases realice las siguientes actividades: 1.- Determinación de áreas homogéneas: de acuerdo a la cercanía o lejanía de las curvas de nivel, clasifique el área de trabajo en 3 intervalos: curvas muy juntas, curvas juntas y curvas separadas. Defina esas áreas en el mapa (no pueden quedar sectores vacíos) y asigneles un color relativo 2.- Hidrografía: En el mismo croquis dibuje la hidrografía presente en el mapa. 3.- Creación de un Perfil Topográfico: Una práctica muy útil para entender lo que representan los mapas topográficos es la construcción de perfiles verticales. Un perfil topográfico es un corte o sección a lo largo de una línea dibujada en un mapa. En otras palabras, es como si se pudiera rebanar una porción de la Tierra y separarla del resto para poder verla de lado a lado, así la superficie de esta rebanada sería el perfil topográfico. Los perfiles topográficos no solo se construyen para entender los mapas topográficos, sino también los geólogos, geomorfólogos y otros estudiosos de los recursos naturales los realizan para observar la relación de los recursos naturales con los cambios de topografía y analizar numerosos problemas. Como los mapas, deben estar hechos a escala, pero dado que se manejan dos dimensiones en planos diferentes: horizontal y vertical, cada una puede tener una escala diferente; generalmente la escala horizontal es la misma que la del mapa y la vertical frecuentemente se exagera con el fin de hacer más evidentes los rasgos del relieve. Así por ejemplo, si la escala del mapa es 1:50,000, la escala horizontal del perfil será 1:50,000 y la vertical 1:25,000 si se exagera al doble. Ambas escalas deben venir adecuadamente señaladas en los perfiles. Metodología:

1) Dibuje una línea a lo largo del perfil entre los dos puntos seleccionados y marque ambos extremos del perfil con claridad (usa letras A y B ó X y Y para cada extremo). En este caso es la totalidad de la línea, de un extremo a otro.

Page 2: Guia de trabajo_en_clases_carta_topografica

UMCE- Geografía Matemática

2

2) Coloque un pedazo de papel blanco a lo largo de la línea sobre la que se va a realizar el perfil. Si es necesario, fije el papel con cinta adhesiva para que no se mueva (una cinta de poco agarre para no dañar los materiales al retirarla) 3) traspase a una franja de papel blanco las marcas de los extremos del perfil. Anote debajo de estas marcas de los extremos del perfil, la altitud de los puntos con la mayor exactitud posible. 4) De un extremo hacia el otro, vaya marcando en el papel cada punto donde una curva de nivel cruce el papel (la línea de sección) y anote el valor de la curva abajo del punto en cuestión. Realice una marca más sobresaliente cuando se trate de curvas guías.

5) Una vez que se ha marcado adecuadamente las curvas con sus cotas, divisorias y valles, se puede retirar el papel del mapa. Ahora sobre un papel milimetrado, se coloca la franja de papel blanco con las marcas que se realizaron en la base del papel milimetrado. 6) Luego genere una escala vertical, que sea apropiada para hacer notar las irregularidades del relieve, pasándola a otra franja de papel blanco para usarla como escalímetro. Siga las líneas verticales por arriba de cada marca con su escala vertical hasta la altura correspondiente, con la cota de la marca en cuestión y marca un punto en el punto correspondiente. Comience marcando las cotas máximas y mínimas para estar seguro de que el tamaño del papel es suficiente y que la escala es correcta. 7) Siga los mismos pasos para todas las marcas cerciorándose que las depresiones sean un punto bajo (valle) y donde se marco la línea divisoria de aguas sea un punto alto. Al final se tendrá un punto de diferente altura por cada marca de tu papel blanco original.

Page 3: Guia de trabajo_en_clases_carta_topografica

UMCE- Geografía Matemática

3

8) Conecta los puntos de la gráfica y con esto finalizas tu perfil topográfico.

Recuerde:

• Esto debe realizarse en papel milimetrado • El trazo debe incorporar desde la esquina superior izquierda hasta la esquina inferior derecha (una

línea vertical de trazado que abarque toda la hoja) • La escala horizontal debe ser 1:30.000 y la vertical 1:25.000 • Marque los caminos, afluentes, u otro fenómeno presente ene le perfil. • Anotar el Titulo, la escala horizontal y vertical, de distancia en Kilómetros y altitud en metros

Ejemplos

Page 4: Guia de trabajo_en_clases_carta_topografica

UMCE- Geografía Matemática

4

4.- Análisis: haga un análisis y relacione las acciones de la hidrografía y las curvas de nivel: - ¿Existe un grado de correlación entre la hidrografía y la pendiente? - ¿Cómo puede complementar el análisis el perfil topográfico? - ¿Existe algún fenómeno relevante que pueda destacar dentro del área analizada? Explique, analice y no copie nada de fuentes secundarias. B.- FORMALIDADES: Este trabajo debe tener las siguientes formalidades:

• El análisis de la carta debe ser el cuadrante utilizado en clases. • El área debe ser equivalente a una hoja tamaño oficio (en papel diamante o mantequilla equivalente

a A4). Incorpore en una hoja adicional la Leyenda. • Incorpore las coordenadas, el norte y el titulo de la carta • El perfil topográfico debe tener la escala, coordenadas de inicio y termino y la toponimia referencial.

Respete la escala vertical y horizontal planteada. • El informe (analice en conjunto el perfil y la definición de áreas) no debe tener más de 2 páginas,

escrito en letra Arial tamaño 11, justificado e interlineado simple. • Solo se evaluará trabajos de grupos de 2 o menos personas.

La fecha de entrega es el día viernes 19 de junio de 2009 JJN/ 25/5/2009