19
Guía de presentación de trabajos prácticos de Psicodiagnóstico II (2011) 1 PSICODIAGNÓSTICO II GUIA DE PRESENTACION PARA LA CARPETA DE TP. Año 2011. Decana: Prof. Dra. Amelia H. Imbriano Profesoras Asociadas: Lic. Ana Haslop, Lic. Beatriz Cuesta, Lic. Emilce Perassi, UNIVERSIDAD ARGENTINA JOHN F: KENNEDY

Guía de Trabajos Prácticos de PSD II. 2011

Embed Size (px)

Citation preview

  • Gua de presentacin de trabajos prcticos de Psicodiagnstico II (2011) 1

    PSICODIAGNSTICO II

    GUIA DE PRESENTACION PARA LA CARPETA DE TP.

    Ao 2011.

    Decana: Prof. Dra. Amelia H. Imbriano

    Profesoras Asociadas: Lic. Ana Haslop, Lic. Beatriz Cuesta, Lic. Emilce Perassi,

    UNIVERSIDAD ARGENTINA JOHN F: KENNEDY

  • Gua de presentacin de trabajos prcticos de Psicodiagnstico II (2011) 2

    Normas de asignatura de Psicodiagnstico II.

    Alumno regulare: La duracin de la regularidad es de dos aos (tericos y prcticos, incluyendo carpeta de TP) Se denomina Alumno regular a aquellos que cumplimentan:

    1.- 75% asistencia

    2.- Aprobacin de carpeta de Trabajos Prcticos dentro del cuatrimestre en curso. Todos los TP deben estar aprobados. 3.- Aprobacin de parciales o sus recuperatorios.

    4.- Si existiera, cumplimentacin de actividad extra-ulica (Taller) o Informe.

    Alumno Recursante: Debe hacer una carpeta nueva. No se puede utilizar una del ao anterior. La asignatura es indisolublemente terica-

    prctica.

    Se denomina Alumno Libre: Todo alumno que no cumplimente el 75% de asistencia queda libre, no siendo vlidas ni su carpeta ni sus parciales (aunque se encuentren aprobados).

    El alumno libre por inasistencias, o reprobacin de parciales y carpeta, puede continuar el curso si lo desea. De este modo, estar en mejores condiciones de rendir su evaluacin como alumno libre. Su carpeta de Trabajos prcticos deber visualizarse en los espacios de Orientacin de Trabajos Prcticos (OTP). Opciones:

    1.- Dado que los TP se realizan en equipo, si un alumno del equipo quedara libre por reprobracin de parciales o inasistencia, el otro alumno contina con su condicin de regular.

    2.- Dado que los TP se realizan en equipo, si un alumno del equipo quedara libre por reprobracin de parciales o inasistencia, y tiene la carpeta de TO aprobada, la misma no pierde su condicin. Deber presentarse al final para rendir como libre la parte terica, y la prctica con su carpeta de TP aprobada (defender los contenidos de los TP).

    3.- El espacio de OTP podr ser utilizado por:

  • Gua de presentacin de trabajos prcticos de Psicodiagnstico II (2011) 3

    a.- Alumnos del cuatrimestre en curso que no hayan aprobado su carpeta. Los TP tienen una validez de dos aos, debiendo respetarse el ltimo programa vigente al momento de presentarse a la evaluacin.

    b.- Alumnos libres. Luego de dos aos del curso, debern realizar nuevamente los TP; as como debern informarse sobre la vigencia del programa y si fuera necesario, actualizar la carpeta de T.P.

    NOTA: los alumnos libres de cualquier condicin SIEMPRE deben rendir la evaluacin de la asignatura con el ltimo programa vigente

  • Gua de presentacin de trabajos prcticos de Psicodiagnstico II (2011) 4

    1.- Cartula General de la carpeta.

    1.- Nombre del departamento: Departamento de Psicologa. 2.- Nombre y Apellido de la decana: Dra. Amelia Hayde Imbriano. 3.- Nombre de la materia: Psicodiagnstico II. 4.- Nombre y Apellido de los profesores de la comisin. 5.- Turno, sede y letra de la comisin del curso. 6.- Nombre del alumno: 7.- Fecha de entrega final.

    2.- Hoja de situacin del alumno: Al final de este documento

    3.- Cartula de cada TP: Nmero y nombre del TP (Grande y Centrado en el encabezamiento) Nombre del alumno y legajo: Fecha de Entrega: Fecha de correccin final: Nota: Comisin, turno y ao lectivo.

    4 Presentacin General de la carpeta: Cada carpeta llevar una hoja de situacin del alumno que ser completada por el/la profesor/a que corresponda, de la comisin. La misma, al finalizar la asignatura, debe estar firmada y sellada. La Cartula General: al finalizar la asignatura, debe estar firmada y sellada. por el/la profesor/a que corresponda. La Cartula de Cada TP al finalizar la asignatura, debe estar firmada y sellada. por el/la profesor/a que corresponda. Debe corroborarse que cada carpeta aprobada tenga los requisitos mencionados previamente. Cada tcnica deber ser presentada con la cartula de cada TP, dentro de un folio. Cada una de las hojas presentadas de Entrevista y los protocolos de los tests administrados, debern estar numerados. Las evaluaciones debern estar escritas en computadora, en hoja A 4. Sin faltas de ortografa y con sintaxis adecuada.

  • Gua de presentacin de trabajos prcticos de Psicodiagnstico II (2011) 5

    Deben respetarse las indicaciones del autor para la Administracin de los tests. Deben respetarse el tamao de las hojas especificada por el autor de las tcnicas (Bender: Carta, H.T.P.: Oficio). En la esquina superior izquierda, en la parte posterior, cada hoja deber llevar el nombre y apellido de los alumnos que forman el equipo de administracin del Psicodiagnstico y el ao calendario. En la esquina superior derecha, en la parte posterior, deber llevar el nombre (SIN APELLIDO) y la edad del sujeto entrevistado.

    3- Contenido:

    La evaluacin de cada tcnica estar fundamentada en los textos consignados y siguiendo la gua de presentacin correspondiente. Deber explicitarse la pauta evaluada del test y la significacin de la misma y su de acuerdo al marco que brinda la entrevista . Cada tcnica comprender:

    El anlisis correspondiente: La Entrevista transcripta y para las dems Tcnicas el protocolo correspondiente al Test administrado y los pasos pedidos para cada uno de los mismos.

    Conclusin o Sntesis: Resumen claro y conciso de los elementos relevantes de la Entrevista y de los elementos evaluados en cada Test.

    Observaciones: Observaciones de la conducta del entrevistado. Verbalizaciones. (Observaciones introspectivas del entrevistador si fueran relevantes).

    Relacin con las otras tcnicas: Las significaciones que se repiten, las que se contradicen y las relevantes que se presentan por primera vez.

  • Gua de presentacin de trabajos prcticos de Psicodiagnstico II (2011) 6

    TP N 1: ENTREVISTA:

    Sujeto del Procesos Psicodiagnstico: entre 28 y 40 aos.

    Pre-entrevista: Descripcin del primer contacto con el sujeto (SIN APELLIDO NI DIRECCIN EXACTA, esto es imprescindible para reguardar la identidad del mismo).que colaborar con la realizacin de la carpeta de Psicodiagnstico. Al mismo se le deber aclarar que no se le har una devolucin por tratarse de una instancia de aprendizaje. As como tambin debe quedar registrado el encuadro establecido (Cantidad aproximada de Encuentros).

    Datos de filiacin: Nombre (SIN APELLIDO) y sobrenombre de tenerlo: Fecha de Nacimiento y Edad: Estado Civil: Nacionalidad: Lugar de Residencia: (Barrio, Localidad, SIN DIRECCION EXACTA) Nivel de Educacin: Ocupacin: Especificar el tipo de trabajo y cargo. SIN DAR A CONOCER LA EMPRESA/INSTITUCION A LA QUE PERTENECE:

    Constelacin Familiar: Familia Actual y Grupo Conviviente. En caso de que viva solo deber consignarse. Para cada uno de los miembros aclarar: Nombre (SIN APELLIDO): Edad: Nivel de Educacin: Ocupacin: Tipo de vnculo: (Padre/Madre, Hermanos, Cnyuge, Amigo/a, Pareja, etc. En caso de fallecimiento (dentro de los 2 aos) de alguno de los convivientes del sujeto, indicar el ao de deceso.

  • Gua de presentacin de trabajos prcticos de Psicodiagnstico II (2011) 7

    Datos de la familia de origen del sujeto Entrevistado: Nombre (SIN APELLIDO): Edad: Nivel de Educacin: Ocupacin: Tipo de vnculo: (Padre/Madre, Hermanos, etc: En caso de fallecimiento de alguno de los convivientes del sujeto, indicar el ao de deceso y la edad que tena en ese momento.

    Genograma: Deber incluir la familia de origen de ambos padres, del sujeto entrevistado y la familia actual.

    Entrevista: Se transcribe literalmente, en primera persona, en forma de dilogo teatral (precedido por un guin). Se asignar. E: al -Entrevistador y e : al -entrevistado.

    Se comienza con una entrevista LIBRE: Esto quiere decir que se sigue los dichos del entrevistado, tal como el quiera ordenarlos. No se lo interrumpe. Ni se lo indaga a modo de interrogatorio. Puede realizarse una segunda Entrevista en el caso de que los siguientes tems no surgieran espontneamente: Tipo de Vnculos (Qu tipo de relacin) con los diferentes miembros de su familia actual y de origen. Aspectos Sociales/Laborales/ Sexualidad/Recreacin. Aspectos orgnicos de importancia: Enfermedades relevantes y/o genticas (Toma algn tipo de medicacin? Hace algn tipo de tratamiento?) , Operaciones, Accidentes, etc. Toda informacin relevante.

    Observaciones: Las verbalizaciones y conductas significativas durante la misma. Sobre la conducta del sujeto durante la Entrevista, inmediatamente antes o luego del cierre.

    Apreciacin del vnculo: Rapport establecido. Cmo se configur el Campo de la Entrevista.

  • Gua de presentacin de trabajos prcticos de Psicodiagnstico II (2011) 8

    Sntesis: Datos relevantes del entrevistado y de su familia actual. Se realizar un resumen claro y preciso, con un lenguaje descriptivo (No calificativo: No emitir juicios de valor bajo ningn concepto) de los datos ms significativos de la informacin obtenida en la entrevista. El alumno debe incluir los recursos del sujeto entrevistado, al igual que sus reas de posible conflicto.

    reas significativas: Teniendo en cuenta la sntesis realizada, se debe incluir este sub-tem, en el que se describir el/las rea/s ms significativa/s de la Entrevista. Teniendo en cuenta esta descripcin, el Entrevistador plantear un interrogante central a modo de hiptesis, la que debe ser formulada en trminos objetivos y descriptivos. No deben emitirse opiniones. La misma deber considerarse en el desarrollo del Psicodiagnstico para ser contestada (corroborada o refutada) en el Informe Psicolgico.

    Bibliografa: Bleger, J.: Temas de Psicologa, " La Entrevista Psicolgica. Bs. As. Ed. Nueva Visin. 1980. Rodrguez Ceberio, Marcelo: Quin soy y de donde vengo. Cap. I. El taller de Genograma. Ed. Tres Haches. Bs. As., 2004.

  • Gua de presentacin de trabajos prcticos de Psicodiagnstico II (2011) 9

    TP N 2: TEST DE BENDER.

    1.-Protocolo dibujado por el sujeto: Se administra en hoja tamao carta y debe ser entregada en forma vertical. No debe ser escrito de ninguna manera por el entrevistador. Solo debe llevar en el anverso nombre y apellido del examinador y el nombre (sin apellido) y edad del examinado. DEBE RESPETARSE EL TAMAO DE LA HOJA caso contrario, el alumno deber retestar con la hoja indicada.

    2.-Protocolo preimpreso Haslop - Perassi:

    Hoja de Movimientos y Observaciones: En la primera hoja del protocolo preimpreso se registrarn los movimientos del sujeto al dibujar y las observaciones correspondientes a las verbalizaciones o conductas del examinado, si fuera pertinente.

    Anlisis Cualitativo (Aspectos a tener en cuenta): Se registrar la presencia o ausencia de cada uno de los factores que se evalan. Y en la figura en la que se presenta la alteracin. En hoja aparte, se consignan los factores con la interpretacin correspondiente, en el caso que presente alguno/s del/los tems que figuran en el protocolo.

    Indicadores Psicopatolgicos: Una vez realizado el anlisis cualitativo se debe considerar la presencia o no de indicadores psicopatolgicos para determinar si los mismos responden a las caractersticas de un cierto cuadro clnico (ver indicaciones en el protocolo preimpreso).

    Observaciones: Las verbalizaciones y conductas significativas durante la administracin del Test. Sobre la conducta del sujeto inmediatamente antes o posteriormente a la finalizacin del mismo.

    Conclusiones: Se debe realizar una integracin de toda la informacin obtenida en la evaluacin de la tcnica, la hoja de movimientos y teniendo en cuenta adems las observaciones registradas.

    Relacin con las otras tcnicas: Las significaciones que se repiten, las que se contradicen y las relevantes que se presentan por primera vez

    Bibliografa: Gay de Wojtun, Ma. Cristina: Nuevas Aportaciones Clnicas al Test de Bender. Ed. Cea. Buenos Aires. 2007.

  • Gua de presentacin de trabajos prcticos de Psicodiagnstico II (2011) 10

    TP: N 3 TEST WAIS III

    Protocolo pre-impreso: Se completan los datos solicitados en el protocolo. Se consignan todas las respuestas dadas por el examinado (Correctas e incorrectas. De ser extensas se lo hace en hoja aparte). Se evala cada subtest teniendo en cuenta el tiempo y las bonificaciones (Si las tuviera), Sumando los tems de cada subtest se obtienen los puntajes brutos de cada subtest de acuerdo al manual de la tcnica.

    Evaluacin cuantitativa: Se registran todos los valores obtenidos para confeccionar el anlisis cuantitativo siguiendo los pasos descriptos a continuacin.

    1 Pgina demogrfica: Se completan los datos demogrficos y las observaciones que se solicitan en el protocolo.

    2 Pgina de Conversin de puntajes: a) Puntajes escalares ajustados por edad (Cuadro A): Los puntajes brutos se trasladan al cuadro superior izquierdo (A) de la pgina de

    conversin de puntajes del protocolo y se transforman en puntajes escalares equivalentes segn la edad del examinado (Tabla A1).Los mismos se los consigna en la parte del cuadro as denominada y se repite el puntaje escalar equivalente de cada subtest en las cuadriculas en blanco de cada rengln. Se obtienen por sumatoria de los puntajes equivalentes, el puntaje de escala verbal, escala de ejecucin y escala completa (Sin sumar los puntajes que figuran entre parntesis). Luego se obtienen de la misma forma los puntajes CV,.OP, MO, y VP (Puntajes ndices).

    b) Puntajes escalares del grupo de referencia (20 a 34 aos): Los puntajes brutos del examinado tambin deben ser transformados en puntajes equivalentes (Tabla A2) segn el grupo de referencia. Y se registra en l la parte del cuadro as denominada.

    c) Obtencin del puntaje medio (Cuadro E): Se suman todos los puntajes equivalentes verbales (incluyendo a los que se encuentran entre parntesis) Y se los divide por la cantidad de subtest verbales administrados obteniendo el puntaje medio Verbal. En la segunda columna se realiza la misma operacin pero con los puntajes equivalentes correspondientes a la escala de ejecucin obteniendo la media de ejecucin y por ltimo se suman todos los puntajes equivalentes y se divide por la cantidad total de pruebas administradas obteniendo la media general. Se registra en el protocolos

  • Gua de presentacin de trabajos prcticos de Psicodiagnstico II (2011) 11

    d) Determinacin de fortalezas y debilidades (Cuadro F): En esta seccin se deben transferir los puntajes escalares equivalentes de cada subtest (columna puntaje escalar), se registra el puntaje medio que corresponda verbal o ejecucin - (columna de puntaje medio). Se establece la diferencia entre el puntaje del subtest y puntaje medio que corresponde (columna de diferencia respecto a la media). Se registra la significacin estadstica nivel 0,05 (tabla B3). Si la diferencia ( en cada subtest ) del examinado respecto a la media es igual o mayor que el valor tabulado ( sea positiva o negativa esa diferencia ) se est ante un valor significativo, por consiguiente, si esta diferencia es positiva ( + ) se tomar como un punto Fuerte (F y se es negativa (-) se tomar como un punto Dbil (D) y se registra en cada caso. Tomando la tabla B 3 , se debe observar que la misma nos da datos de las frecuencias de las diferencias obtenidas por la muestra de estandarizacin. La misma esta dividida en diferentes secciones, segn la cantidad de subtest administrados y la escala de la que se trate (es decir, subtest verbales o de ejecucin). Por consiguiente, con esta tabla determinaremos, si estos puntos fuertes o dbiles corresponden al 1 %, 2 %, 5 %, 10 %, o 25 % de la muestra de estandarizacin, registrando sta frecuencia en la ltima columna del cuadro.

    3. Pgina de Perfiles: (Ccuadros B, C y D ) a) Obtencin de CI y Puntajes ndices : Se trasladan ( al cuadro B de la pgina de Perfiles ) , los puntajes de escala verbal , ejecucin ,

    completa ( Tablas A3 , A4 , A5 ) y los puntajes ndices ( CV, OP , MO , Y VP ) ( Tablas A6 , A7 , A8 y A9 ) para obtener los CI correspondientes, percentiles e intervalo de confianza de 95 %.

    b) Obtencin de los perfiles: (Cuadro D): Se trasladan los puntajes equivalentes de cada subtest y se traza el perfil de cada escala (verbal y de ejecucin).

    c) Cuadro C: Este perfil se realiza de la misma manera pero para su confeccin se toman los distintos CI que figuran en el cuadro B (CIV, CIE, CIEC) y los ndices (ICV; OP, IMO, IVP).

    4. Pgina de Anlisis de las Discrepancias: En esta seccin (cuadro G) se deben transferir los distintos CI obtenidos (CI verbal y CI de ejecucin) y los ndices (OP, MO, VP, CV) para establecer las distintas discrepancias existentes entre los mismos. Se establece la diferencia que corresponde (Columna diferencia). Y en la columna siguiente se registra la significacin estadstica, nivel 0,05 (Tabla B 1). Si la diferencia del examinado es igual o mayor que el valor tabulado (nivel de significacin estadstica) se est ante una diferencia significativa, por consiguiente se deber buscar con qu frecuencia se da esta diferencia en la muestra estandarizada, para determinar si la misma es una diferencia inusual o esperable. Tomando la tabla B2, y entrando a la misma por el valor de la discrepancia obtenida, se busca el valor de porcentaje (frecuencia acumulada) correspondiente a dicha diferencia, registrando esta frecuencia en la ltima columna del cuadro.

  • Gua de presentacin de trabajos prcticos de Psicodiagnstico II (2011) 12

    Discrepancia entre Dgitos hacia delante y hacia atrs (Cuadro H) Se transfiere la puntuacin de la serie ms larga de dgitos hacia delante y la ms larga de dgitos hacia atrs, se busca la frecuencia con que se da esta puntuacin en la muestra de estandarizacin (en la tabla B6) y se registra en el protocolo. En la ltima fila ambos valores deben ser restados para obtener la discrepancia. Luego se debe buscar la frecuencia con que dicha discrepancia se da en la muestra (tabla B7).

    Anlisis cualitativo: El anlisis cualitativo debe empezar considerando las puntuaciones ms globales del test (CI) para luego poder interpretar las ms especficas (puntos dbiles o fuertes). Por consiguiente a continuacin se consignar los diferentes CI (CIEC, CIV, CIE), escribiendo que evala cada medida y cual es la significacin del rango obtenido por el examinado. Se proceder de la misma forma con los CI ndices (MO, VP, OP, CV). Interpretacin de las discrepancias entre los CI: SE debe interpretar la significatividad (ver la frecuencia con que las mismas se presentan en la poblacin, para determinar si son usuales o inusuales las discrepancias), (Cuadro G de discrepancias entre los CI entre los CI del protocolo de test) existentes entre los distintos CI (CIEC, CIV, y CIE) y CI ndices (MO, VP, OP, CV). Se debe describir los aspectos que evala cada uno de los subtest aclarando a que a que escala pertenece el subtest y que Puntaje ndice integra. Se consigna adems si el puntaje obtenido en el subtest es un punto fuerte o dbil o es promedio (ver cuadro F del protocolo). En los puntos fuertes (puntajes altos) y puntos dbiles (puntaje bajo) se debe registrar adems la interpretacin, de acuerdo a la bibliografa, de aquellos subtest que no figuran como puntos dbiles o fuertes, que son considerados como promedio y se evala que el rendimiento es esperable para su edad. Tambin se debe tener en cuenta las observaciones del comportamiento, tiempos de ejecucin y el tipo de respuestas dadas por el examinado (Extraas, absurdas, fantsticas, etc.) ya que las mismas enriquecen el anlisis (Ver Bibliografa)

    Fortalezas y debilidades: Una vez determinados estos puntos se establecer las habilidades que el sujeto presenta como fortaleza o como debilidad en su rendimiento de acuerdo a las reglas que propone Kaufman. (Ver Bibliografa)

    Observaciones: Las verbalizaciones y conductas significativas durante la administracin del Test. Sobre la conducta del sujeto inmediatamente antes o posteriormente a la finalizacin del mismo.

    Conclusiones: La conclusin implica una elaboracin propia, basada en los datos ms relevantes de la tcnica. Por consiguiente en este tem se deber integrar los siguientes datos: Rendimiento general, diagnstico de capacidad intelectual (CIEC), verbal (CIV), de ejecucin (CIE) y los cuatro CI ndices (MO, VP, OP, CV) -aclarar si existen discrepancias significativas entre los mismos-. Tambin se debe consignarlas habilidades que se manifiestan como posibles: debilidades y/o fortalezas, as como tambin cules son las habilidades que se mantienen dentro de un rango esperable (promedio ) para su edad, configurando de esta manera el perfil del examinado . De ser pertinente se incluye los aspectos observados.

  • Gua de presentacin de trabajos prcticos de Psicodiagnstico II (2011) 13

    Relacin con las otras tcnicas: Las significaciones que se repiten, las que se contradicen y las relevantes que se presentan por primera vez

    Bibliografa: Menndez, Silvina y Pen, Ma. Laura: Aspectos claves para la puntuacin y evaluacin de WAIS-III. Ed. ECUA. Bs. As. 2010. Wechsler, David. WAIS III. Manual: Test De Inteligencia Para Adultos. Bs. As. 3 Edicin. Bs. As., Ed. Paids. 2002.

  • Gua de presentacin de trabajos prcticos de Psicodiagnstico II (2011) 14

    TP N 4 HTP (House Tree Person)

    Protocolos dibujados: Casa: Hoja de papel oficio, 35,56 cm. x 21,59 cm. (Posicin horizontal). rbol: Hoja de papel oficio (Posicin vertical). Persona: Hoja de papel oficio (Posicin vertical).

    DEBE RESPETARSE EL TAMAO DE LA HOJA caso contrario, el alumno deber retestar con la hoja indicada.

    Encuesta: Ver Cuestionario.

    Cuestionario: Casa: La casa, Es nueva o vieja? Cuntos aos tiene? Cuntas puertas tiene? (Si no se la ve: Tiene puertas? Cuntas? Si tiene puertas: La (s) puerta (s) est(n) abierta(s) o cerrada (s)? Si est (n) cerrada (s). Con o sin llave?. Cuntas ventanas tiene? (Si no se la ve: Tiene ventanas? Cuntas? Si tiene ventanas: La (s) ventana (s). Est (n) abierta (s) o cerrada (s)? Si tiene ventanas que parte de la casa se ve por esa (s) ventana (s)?. La casa: Est habitada? Si lo est Por quienes? Si no lo est Por qu? Si la habitaban: Quienes y porqu no estn ms? Con qu material est construida? Si hay humo en la chimenea De dnde proviene el humo? Si hay cerco Quin lo puso? Hay otras casas cerca? Son iguales o diferentes? Le recuerda a alguna casa que conozca? Records alguna casa parecida a sta?

  • Gua de presentacin de trabajos prcticos de Psicodiagnstico II (2011) 15

    Dnde est ubicada?

    rbol: Qu tipo de rbol es? Cuntos aos tiene? Est vivo o muerto? Quin lo cuida? Si tiene frutos en el dibujo Qu hacen con los frutos? Hay otros rboles cerca? Si los hay Son iguales o diferentes? Qu sucede con el rbol cuando hay tormenta o cundo sopla el viento? Dnde est ubicado? Qu poca del ao es? Le recuerda a alguno que conozca?

    Persona: Qu nombre le pondra? Cuntos aos tiene? Qu est haciendo ahora? Qu est pensando? Con quin vive? A qu se dedica? Qu parte del cuerpo es la que ms le gusta? Por qu? Qu parte del cuerpo es la que menos le gusta? Por qu? Qu defectos tiene? (Cosas lindas o buenas) Qu virtudes tiene? (Cosas malas o feas). Si pudiera pedir tres deseos: Cules pedira?

  • Gua de presentacin de trabajos prcticos de Psicodiagnstico II (2011) 16

    Anlisis de los grficos:

    Anlisis Guestltico. Impresin que despierta el dibujo (sentimientos clidos, de soledad, tormentosos, etc.) Anlisis formal o grafolgico: (De cada uno en particular: Intratest). Corresponde a los aspectos formales o grficos del dibujo. (ej.: Tamao, ubicacin, grafismo general etc.).

    Anlisis Simblico y de Contenido: (De cada uno en particular: Intratest). Primero la referencia simblica (lo que representa cada parte del dibujo de modo universal) y luego la significacin de lo personal que corresponde a ese dibujo particular. (Ej.: Techo : Representa el rea de la fantasa. Por Ej.: Grande y con tejas remarcadas sobresaliendo en los bordes: Abundante fantasa, con necesidad de control por temor a que desborde). El anlisis de cada dibujo debe estar presentado en hojas separadas, es decir una por grfico.

    Recurrencia: Una pauta de evaluacin del test se repite, al menos en dos de los tres, y tiene la misma significacin. Se toman para este anlisis tanto los aspectos formales como los de contenido

    Convergencia: Dos pautas diferentes de evaluacin, al menos en dos de los tres, del test poseen la misma significacin. Se toman para este anlisis tanto los aspectos formales como los de contenido

    Conclusin: Integracin de los datos obtenidos de los tres dibujos (Casa, rbol y Persona) a travs del: Anlisis guestltico, formal y de contenido. As como de los datos obtenidos en recurrencia y convergencia. (Anlisis Intertest) y de la contestacin a las preguntas formuladas.

    Relacin con las otras tcnicas: Las significaciones que se repiten, las que se contradicen y las relevantes que se presentan por primera vez

    Observaciones: Las verbalizaciones y conductas significativas durante la administracin del Test. Sobre la conducta del sujeto inmediatamente antes o posteriormente a la finalizacin del mismo.

    Bibliografa: Buck, John: H-T-P Manual Y Gua De Interpretacin de Tcnica (Traduccin Warren L.). Mxico. Ed. El Manual Moderno. 2011

    Hammer, Emmanuel F.: Test Proyectivos Grficos. Cap. 3: " Aspectos Expresivos de los Dibujos " y Cap. 8: " Interpretacin del Contenido de la Tcnica Proyectiva Grfica. Bs. As. Ed. Paids. 1997.

  • Gua de presentacin de trabajos prcticos de Psicodiagnstico II (2011) 17

    TP N 5: INFORME PSICOLGICO.

    Generalidades: El lenguaje utilizado debe ser adecuado a la expresin escrita (Universitaria), redactado de modo objetivo, descriptivo y sin utilizacin de cdigos especficos de la profesin (o tcnicos) de modo tal que pueda ser comprendido por las personas, an cuando no tengan conocimientos psicolgicos.

    Se presenta de acuerdo a los siguientes tems:

    Datos de filiacin: Nombre (SIN APELLIDO) y sobrenombre de tenerlo.

    Fecha de Nacimiento y Edad. Estado Civil: Nacionalidad: Lugar de Residencia: (Barrio, Localidad, SIN DIRECCION EXACTA) Nivel de Educacin: Ocupacin: Especificar el tipo de trabajo y cargo. SIN DAR A CONOCER LA EMPRESA/INSTITUCION A LA QUE PERTENECE. Genograma: Si surgiera una informacin de importancia. Enfermedades relevantes si las hubiera. Otros datos de importancia. Grupo conviviente.

    Pruebas realizadas: Entrevista, Bender, WAIS III, H.T.P.

    Comportamiento durante la prueba: Se realiza una sntesis de la conducta habitual del sujeto y sus variaciones (en referencia a la situacin en que ocurrieron) durante el proceso psicodiagnstico. Esta sntesis se realiza basndose en el tem: Observaciones.

    Aspectos intelectuales de la personalidad: Se toma como base el test especfico de inteligencia: WAIS III I. y los aportes que pueden provenir secundariamente del test proyectivo: H.T.P.

  • Gua de presentacin de trabajos prcticos de Psicodiagnstico II (2011) 18

    Aspectos afectivos de la personalidad: Se evalan tomando como base principalmente La entrevista, el test proyectivo H.T.P., los aspectos emocionales de Bender, los datos que el anlisis cualitativo del WAIS III nos brinda, y lo que podamos inferir como actitudes del sujeto consignado en el tem: Observaciones.

    reas Bsicas de Conflicto: Se evala la presencia -o ausencia- de conflictos en el sentido de tendencias contrapuestas. u obstaculizadas en su satisfaccin. Que se infieran de los datos revelados por la Entrevista, por todos los tests y lo que podamos inferir como actitudes del sujeto consignado en el tem: Observaciones.

    Tcnicas de adaptacin e inadaptacin: Las tcnicas de adaptacin e inadaptacin tal como los describe Klopfer que el sujeto ha revelado a durante el proceso Psicodiagnstico. En este punto se informar acerca de los recursos adaptativos que favorecen el desenvolvimiento del sujeto. Se incluirn los mecanismos de defensa descriptos por Ana Freud y se informar acerca de los mecanismos de defensa que perturban al sujeto, si fuera este el caso.

    Indicadores de Sntomas: Estos pueden ser psquicos y/u orgnicos (es importante poder diferenciarlos). Los sntomas pueden presentarse como indicios o afectar la vida de la persona en algn aspecto o globalmente. Los sntomas limitan la capacidad y desarrollo de las personas.

    Implicaciones predictivas: Dia gnstico, pronstico y tratamiento indicado. Basndonos en el conjunto de los datos obtenidos y evaluados realizamos las implicaciones predictivas que consisten en: Diagnstico: (si lo hubiera) Los signos registrados y asociados entre s y la significacin que tienen, aun cuando no presenten un cuadro especfico. Pronstico: Pensar en el desarrollo futuro de lo que hoy est present,e teniendo en cuenta tanto los conflictos como las posibilidades personales del sujeto. Tratamiento: Se piensa en relacin con lo inferido en el diagnstico y pronstico: cul es el mtodo de bsqueda de curacin ms apropiado en el presente caso.

    Bibliografa: Informe Final de Klopfer Caps: I, II, III, IV, y V.

  • Gua de presentacin de trabajos prcticos de Psicodiagnstico II (2011) 19

    Nombre y Apellido del Alumno: Legajo:

    Comisin: Turno:

    Sede:

    Ao:

    Tcnica: 1ra: Fecha: 2da. Fecha: Aprobada Reprobada Aprobada Reprobada Entrevista.

    Bender.

    WAIS III.

    H.T.P.

    Informe Psicolgico:

    Nota 1er. Parcial:

    Nota 1er. Recuperatorio:

    Nota 2do. Parcial

    Nota 2do. Recuperatorio.

    Promedio de Parciales.

    Nota de Carpeta (Promedio):

    Observaciones:

    Universidad Argentina John. F. Kennedy.

    PSICODIAGNSTICO II: Hoja de situacin del alumno