6
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL ASIGNATURA TALLER DE CIENCIAS I.E.D. COLEGIO ALFONSO LOPEZ PUMAREJO Resolución de aprobación de estudios N o 08-0025 del 1 de Diciembre de 2008 GUÍA DE TALLER DE CIENCIAS- SEGUNDO PERIODO- MÉTODO CIENTÍFICO - GRADO SEXTO NOMBRE:______________________________________________________________ CURSO: _______ INDICADORES DE LOGRO SEGUNDO PERIODO: INSTANCIA VERIFICADORA 1. Reconoce los diferentes pasos del método científico (Indicador cognitivo). Valoración de cuaderno (Sellos de ejercicios de clase y extraclase) 2. Identifica y pone en práctica el método científico (Indicador procedimental). 3. Hace paralelos entre el conocimiento empírico y el conocimiento científico (Indicador actitudinal). Taller de laboratorio Evaluación Bimestral Usa el método científico. Probando varias veces, llegarás a la verdad. (Marco Tulio Cicerón) Consulte y resuelva las siguientes preguntas: 1. ¿Qué es la ciencia? 2. ¿Por qué surge? 3. ¿Qué métodos utiliza? 4. ¿Para qué sirve? 5. ¿De qué se ocupa la ciencia? 6. ¿Cuál es el origen de esa palabra? 7. ¿Qué relación hay entre física y naturaleza? 8. ¿De dónde proviene la palabra química? El método científico es una serie de mecanismos que usa el ser humano para llegar a comprender un hecho de la naturaleza. Para resolver un problema, el científico sigue una serie de pasos que generalmente no son lineales ni fáciles, sino llenos de dificultades y retrocesos, algunos de ellos sin salida. Aunque no existe el “método científico” entendido como un conjunto de normas que se apliquen consecutivamente y que sean válidas para cualquier rama de las ciencias, si podemos referirnos a algunas características generales de cualquier investigación. Así los pasos básicos que, en general, se siguen para llevar a cabo una investigación son los siguientes: 1. Observación. 2. Formular la hipótesis. 3. Experimentación. 4. Obtención de resultados. 5. Interpretación de los resultados. 6. Conclusiones sobre los resultados y la investigación. En un esquema, se podría representar los pasos del método científico de la siguiente forma: 1

Guía del METODO CIENTIFICO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

1. Reconoce los diferentes pasos del método científico (Indicador cognitivo).2. Identifica y pone en práctica el método científico (Indicador procedimental).3. Hace paralelos entre el conocimiento empírico y el conocimiento científico (Indicador actitudinal).Usa el método científico. Probando varias veces, llegarás a la verdad.(Marco Tulio Cicerón)

Citation preview

REA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIN AMBIENTALASIGNATURA TALLER DE CIENCIASI.E.D. COLEGIO ALFONSO LOPEZ PUMAREJOResolucin de aprobacin de estudios No 08-0025 del 1 de Diciembre de 2008GUA DE TALLER DE CIENCIAS- SEGUNDO PERIODO- MTODO CIENTFICO - GRADO SEXTONOMBRE:______________________________________________________________ CURSO: _______

INDICADORES DE LOGRO SEGUNDO PERIODO:INSTANCIA VERIFICADORA

1. Reconoce los diferentes pasos del mtodo cientfico (Indicador cognitivo). Valoracin de cuaderno (Sellos de ejercicios de clase y extraclase)

2. Identifica y pone en prctica el mtodo cientfico (Indicador procedimental).3. Hace paralelos entre el conocimiento emprico y el conocimiento cientfico (Indicador actitudinal). Taller de laboratorio Evaluacin Bimestral

Usa el mtodo cientfico. Probando varias veces, llegars a la verdad.(Marco Tulio Cicern)Consulte y resuelva las siguientes preguntas:1. Qu es la ciencia?2. Por qu surge?3. Qu mtodos utiliza?4. Para qu sirve?5. De qu se ocupa laciencia? 6. Cul es el origen de esa palabra? 7. Qu relacin hay entrefsicaynaturaleza?8. De dnde proviene la palabraqumica?

El mtodo cientfico es una serie de mecanismos que usa el ser humano para llegar a comprender un hecho de la naturaleza. Para resolver un problema, el cientfico sigue una serie de pasos que generalmente no son lineales ni fciles, sino llenos de dificultades y retrocesos, algunos de ellos sin salida. Aunque no existe el mtodo cientfico entendido como un conjunto de normas que se apliquen consecutivamente y que sean vlidas para cualquier rama de las ciencias, si podemos referirnos a algunas caractersticas generales de cualquier investigacin. As los pasos bsicos que, en general, se siguen para llevar a cabo una investigacin son los siguientes: 1. Observacin. 2. Formular la hiptesis. 3. Experimentacin. 4. Obtencin de resultados. 5. Interpretacin de los resultados. 6. Conclusiones sobre los resultados y la investigacin.En un esquema, se podra representar los pasos del mtodo cientfico de la siguiente forma:

LA OBSERVACION Cuando estemos desarrollando una investigacin, lo primero es observar la realidad, lo que hay, hacindonos preguntas sobre lo que observamos, plantendonos posibles problemas que habr que ir solucionando en la investigacin. Hay que tener curiosidad cientfica, intentando extraer de la realidad a investigar la mayor informacin posible, por eso una observacin detallada y cuidadosa, interesndose por aquellos aspectos que sean ms relevantes, es fundamental en cualquier investigacin cientfica. La observacin puede ser directa, mediante nuestros sentidos, sin necesidad de ningn instrumental, o indirecta, utilizando alguno de los instrumentales de laboratorio que estn a nuestra disposicin, como la lupa, el microscopio, la balanza, etc. ... Para una buena observacin a veces es necesario realizar dibujos, fotografas, esquematizar, clasificar, o realizar cualquier otra tcnica que se volvern a citar en otros puntos del mtodo cientfico. En ocasiones una adecuada observacin ha conducido posteriormente a grandes descubrimientos. Veamos un ejemplo:

En 1791, Luigi Galvani se encontraba estudiando la anatoma de la rana. Sujet una de las extremidades con un gancho de cobre y, al ir a diseccionarle con un bistur de hierro, observ que la pata se contraa como si hubiera sido estirada por una descarga elctrica. Esta observacin llev a su amigo Alessandro Volta a inventar la primera pila elctrica en el ao 1800, sta consisti en una serie de discos apilados de plata y cinc, separados por unos cartones empapados en agua salada.

LA HIPTESIS. Generalmente, a partir de la observacin surge el planteamiento del problema que se va a estudiar y que debe formularse de la forma ms precisa posible. El planteamiento del problema suele ir acompaado de alguna suposicin que lo explica, a sta se la llama hiptesis.Para emitir una buena hiptesis que explique el comportamiento de los fenmenos observados, es indispensable la imaginacin y la reflexin.La hiptesis debe ser verificada posteriormente mediante la experimentacin, pero el hecho que una hiptesis haya sido verificada mediante un proceso experimental no indica que dicha hiptesis sea vlida con carcter universal.Una buena hiptesis debe tener las siguientes caractersticas: Ser fruto de una observacin cuidadosa del hecho a investigar. Ser clara, que se entienda perfectamente la explicacin que se da. Que sea comprobable experimentalmente. Que sea precisa, esto es, que intente explicar una realidad, una observacin, y no una multitud de observaciones y hechos.Una vez establecido el problema y de establecer la hiptesis de trabajo, se procede a buscar informacin bibliogrfica sobre el tema, ya que normalmente una investigacin no parte de cero, y es necesario aprovecharse del trabajo previo que han hecho otros investigadores.

LA EXPERIMENTACIN. Para saber si nuestra hiptesis es acertada, debemos comprobarla experimentalmente. Hay por tanto que disear y realizar el montaje experimental que intente confirmar nuestra hiptesis. La creatividad y el espritu crtico son dos cualidades que hay que desarrollar en esta etapa de experimentacin. Experimentar es repetir la observacin de un fenmeno bajo condiciones controladas. Un experimento debe ser siempre reproducible, es decir, debe estar planteado y descrito de tal manera que cualquier persona con los medios necesarios, pueda repetirlo. De no ser as, los resultados de este experimento no sern aceptados por toda la comunidad cientfica.

ACTIVIDAD N 1Sea la siguiente observacin: Se ha observado que en los invernaderos hay unas ventanas de ventilacin, que si se suprimen o cierran, se empaan los cristales.1. Reflexiona sobre esta observacin e indica una hiptesis de trabajo que intente explicar el por qu de este hecho. 2. Piensa y elabora un diseo experimental que intente confirmar la hiptesis de trabajo.

Las VARIABLES de un experimento: Se denominan variables a cualquier factor que influye en un determinado experimento o fenmeno natural, que pueden ser observados y medidos. De todos estos factores (variables) que pueden afectar a una experimentacin, algunos ser el experimentador el que los quiera modificar voluntariamente pero otros deber, quedar sin modificarse para que la experimentacin se desarrolle adecuadamente. Por tanto encontramos diferentes tipos de variables que afectan a un experimento, stas son: Variable independiente: es aquella variable que la controla, la define y marca el experimentador, y slo depende de ste. Variable dependiente: es aquella variable que depende de la independiente, segn cmo defina el experimentador la variable independiente, as se modificar la variable dependiente. Variables controladas: Son un conjunto de variables que pueden influir en el resultado de la experimentacin, pero hay que evitar que esto suceda, por eso hay que mantenerlas con unos valores fijos y conocidos durante todo el proceso experimental. No pueden influir a la variable dependiente. Las variables tambin se pueden clasificar segn cmo se puedan medir: Variables cuantitativas: expresan caractersticas medibles en una escala numrica. Pueden ser continuas (sus valores pueden expresarse con decimales- por ejemplo la altura de una persona-) o discretas (variable que se mide con nmeros enteros por ejemplo el nmero de hijos de una familia-). Variables cualitativas: representan caractersticas expresadas en una escala sin valores numricos. Por ejemplo el color del cabello. Para comprobar la veracidad del diseo experimental y si los resultados son satisfactorios, en muchas ocasiones se hace indispensable un experimento control, que consiste en realizar una experimentacin paralela pero despreciando la variable independiente. ACTIVIDAD N 2Queremos investigar si la humedad es la responsable de la germinacin de una semilla, para ello, colocamos cinco semillas de garbanzo, cinco de frijol, cinco de girasol y cinco de trigo, en un recipiente cerrado que contiene algodn empapado en agua. En otro recipiente con las mismas caractersticas que el anterior colocamos la misma cantidad de algodn pero sin agua. Se colocan ambos recipientes en el mismo lugar para que tengan las mismas condiciones ambientales y se esperan resultados para intentar confirmar la hiptesis. Cul puede ser la hiptesis de esta investigacin? Cules son las variables controladas? Cul ser la variable independiente? Cul ser la variable dependiente? Cul ser el experimento control? Las variables sern cuantitativas o cualitativas? Por qu se introduce en el segundo recipiente un algodn sin humedecer? Por qu se colocan ambos recipientes en el mismo lugar?

Las caractersticas de un buen experimento se pueden resumir de la siguiente forma: Que se pueda repetir tantas veces como sea necesario. Que sea lo ms sencillo posible de realizar. Que sea lo ms econmico posible, sin que esto vaya en perjuicio de la investigacin. Que sea realizable, realista. Que intente confirmar una hiptesis formulada anteriormente. Que estn claras y bien definidas las diferentes variables que intervienen en el experimento. Que tenga establecido un buen experimento control siempre que sea necesario Que los resultados se puedan recoger de una manera lo ms sencilla posible. .ACTIVIDAD N 3 Reflexiona sobre las caractersticas que debe tener un buen experimento, y completa la lista anterior.

ACTIVIDAD N4Queremos investigar si influye el tamao de una pecera que alberga a una especie de pez A, y el nmero de huevos que pone en cada puesta. Indica una hiptesis. Disea una experimentacin que intente confirmar la hiptesis. Indica las variables: dependientes, independientes y controladas, especificando si son cualitativas o cuantitativas. Indica cul ser el experimento control.

LOS RESULTADOS. En esta etapa del mtodo cientfico se pretende recoger los datos y representarlos grficamente, para facilitar las conclusiones posteriores. I.- Registro de datos:En la experimentacin hay que ir tomando los datos con gran precisin, dependiendo de la investigacin que se trate esto se podr realizar de diversas maneras, pero el confeccionar tablas es algo genrico que ayudar a ordenar los datos para despus poder trabajar con ellos. Veamos el siguiente ejemplo de tabla, donde se representa el porcentaje de semillas de diferentes especias que han germinado a diferentes temperaturas.

0C5C10C15C20C25C30C35C

Habichuela0114253010010080

Lenteja021220289810070

Girasol001020289910084

Calabaza0110253010010092

ACTIVIDAD N5

Despus de observar la tabla anterior indica: Una posible investigacin que se estuviera desarrollando a la luz de los datos que aparecen en la tabla. La variable independiente y dependiente de la experimentacin. Las posibles variables controladas.

II.- Representacin grfica: Las grficas son una muestra clara de la tendencia del experimento y ayudan a interpretarlo. Las tcnicas de representacin grfica son muy variadas, pero siempre hay que tener en cuenta los siguientes aspectos: Las variables independientes y dependientes son los factores fundamentales de toda investigacin, son stos por tanto los que se tienen que llevar a la grfica para ver cmo se relacionan entre s. La variable independiente suele registrarse en el eje de abscisa (X) y la variable dependiente en el de ordenadas (Y). Las representaciones grficas ms utilizadas son la lineal, la de barras o la sectorial, pero dependiendo de las necesidades de la investigacin se pueden emplear muchas otras.

ACTIVIDAD N 6 Representa grficamente los datos de la tabla de la actividad N5.

INTERPRETACIN DE LOS RESULTADOS. En esta fase el investigador tiene que saber leer los datos de la experimentacin, y ayudado por las tablas y grficos, intentar darle una explicacin al motivo de la investigacin. sta es una fase de anlisis, de deducciones y de extrapolaciones. Para poder formular una conclusin acerca del problema o fenmeno estudiado, hemos de interpretar las observaciones y datos registrados en el curso del experimento. Si los resultados confirman la hiptesis, se pasa a la siguiente fase formulando una conclusin. Si los resultados no verifican la hiptesis, hay que revisar cada una de los pasos anteriores en busca de algn fallo o aspecto que no se haya tenido en cuenta, antes de desecharla.

ACTIVIDAD N7 Interpreta los resultados de una investigacin que nos ha dado como resultado la siguiente grfica:

CONCLUSIONES. Si los datos experimentales verifican la hiptesis pasaremos a formular una idea general que sirva como conclusin de la investigacin. Varias conclusiones de diversas investigaciones sobre una misma temtica, permiten al cientfico formular progresivamente generalizaciones, principios cientficos, teoras, modelos, etc. que van dando contenido y explicacin a una ciencia concreta.

ACTIVIDAD N8 Se ha observado que el tamao de la poblacin de insectos es mucho mayor en verano, se cree que esto es porque el incremento de temperatura hace que los insectos se reproduzcan ms. Disea un experimento para intentar demostrar esta hiptesis. Indica cules son las diferentes variables. Inventa unos datos y construye una tabla y una grfica lineal. Interpreta los resultados, indicando si la hiptesis es correcta o no

ACTIVIDAD N9 Eijkman fue un prestigioso investigador y mdico de finales del siglo XIX y principios del XX. Observ que los pollos de su laboratorio presentaban sntomas de carencia de vitaminas (enfermedad llamada Beriberi). Tambin saba que se alimentaban slo de arroz descascarillado (arroz sin cscara). Siguiendo los pasos del mtodo cientfico, describe como haras una investigacin que intentara demostrar que la cscara del arroz es importante en la alimentacin para no contraer la enfermedad del beriberi.

Elaborada por: Amador vila T.

4