Guía Del Presupuesto General de La Nacion

  • Upload
    milo

  • View
    220

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/21/2019 Gua Del Presupuesto General de La Nacion

    1/58

    GUA PARA LA INTERPRETACIN Y EL ANLISIS DEL

    PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIN

    Segunda edic in

    Dic iembre 2008

  • 7/21/2019 Gua Del Presupuesto General de La Nacion

    2/58

    Gua para la interpretacin y el anlisis del

    Presupuesto General de la Nacin

    Diciembre 2008

  • 7/21/2019 Gua Del Presupuesto General de La Nacion

    3/58

    Gua para la interpretacin y el anlisis delPresupuesto General de la NacinSegunda edicin

    Fundacin JubileoDirector Ejecutivo:Juan Carlos NezCoordinador Unidad:Waldo Gmez Reintsch

    Elaboracin:Ren Martnez CspedesEdicin:Jorge Jimnez JemioPublicacin con apoyo de KZE-MISEREOR Alemania y Oxfam GB2008

  • 7/21/2019 Gua Del Presupuesto General de La Nacion

    4/58G UA PA RA L A INT ER PR ET AC IN Y E L A N LIS IS D EL PGN F U ND AC IN JU BI L EO3

    NDICE

    Introduccin 5

    1. Conceptos bsicos 7 1.1 Concepto de Presupuesto 7

    1.2 Presupuesto Pblico 7

    1.3 Estructura del Sector Pblico 7

    1.4 Presupuesto General de la Nacin (PGN) 8

    1.5 Presupuesto Agregado y Presupuesto Consolidado 9

    1.6 Inversin Pblica 9

    2. Estructura del Presupuesto 10

    3. Recursos del Presupuesto 12

    4. Distribucin y destino de los recursos (gastos) 14

    4.1 Recursos por nivel institucional 14

    4.2 Asignacin de recursos - Competencias y gastos por nivel institucional 19

    4.3. Destino de los recursos IDH 21

    5. Clasicaciones del Presupuesto 23

    5.1 Por Tipo de Gasto 23

    5.2 Por Fuente de Financiamiento 24 5.3 Por Organismo Financiador 24

    5.4 Por Institucin 26

    5.5 Por Nivel Institucional 26

    5.6 Por Grupo de Gasto 27

    5.7 Por Objeto del Gasto (Partidas) 28

    5.8 Por Rubros (Recursos) 29

    6. Flujo Financiero - Dcit 31

    7. Categoras Programticas del Presupuesto Institucional de Gastos 358. Reportes (cuadros) del Presupuesto General de la Nacin 38

    8.1 Contenido de los documentos del PGN 38

    8.2 Reportes del PGN (Explicacin) 40

    9. Proceso presupuestario 50

    9.1 Formulacin y aprobacin del Presupuesto 50

    9.2 Ejecucin presupuestaria 52

    9.3 Seguimiento y evaluacin presupuestaria 54

    10. Aspectos adicionales para revisar el Presupuesto 55

  • 7/21/2019 Gua Del Presupuesto General de La Nacion

    5/58

  • 7/21/2019 Gua Del Presupuesto General de La Nacion

    6/58

  • 7/21/2019 Gua Del Presupuesto General de La Nacion

    7/58

  • 7/21/2019 Gua Del Presupuesto General de La Nacion

    8/58G UA PA RA L A INT ER PR ET AC IN Y E L A N LIS IS D EL PGN F U ND AC IN JU BI L EO7

    1.1 Concepto de Presupuesto

    Es la estimacin de los ingresos (recursos) y gastos (desembolsos) para un periodo futuro.

    Cunto se va a recibir y en qu se va a gastar?

    Al igual que una familia debe programar y ajustar sus gastos de acuerdo a los ingresos que percibemensualmente; el Gobierno, realiza, cada ao, la programacin de los ingresos y gastos del Sector Pblico.

    1.2 Presupuesto Pblico

    Es la estimacin y programacin de ingresos y gastos del Sector Pblico para una gestin (1 ao).

    Es un instrumento de planicacin y control que describe los planes y resultados esperados, expresadosen la asignacin de recursos. Por lo tanto, constituye la expresin nanciera de los planes de gobierno.

    Es un instrumento de poltica scal, entendindose sta como parte de la poltica gubernamental que sereere a la obtencin de ingresos y las decisiones sobre el gasto pblico.

    1.3 Estructura del Sector Pblico

    El siguiente grco muestra la estructura del Sector Pblico:

    Grco N 1Estructura del Sector Pblico

    Fuente: Elaboracin propia en base al Clasicador Presupuestario y al Presupuesto General de la Nacin.

    1 CONCEPTOS BSICOS

    SECTOR PBLICO

    SECTOR PBLICONO FINANCIERO

    (SPNF)

    SECTOR PBLICOFINANCIERO

    GOBIERNOGENERAL

    EMPRESASPBLICAS

    GOBIERNOCENTRAL

    ADMINISTRACINTERRITORIAL

    INSTITUCIONES DESEGURIDAD SOCIAL

    INSTITUCIONESDESCENTRALIZADAS

    ADMINISTRACINCENTRAL

    PREFECTURAS MUNICIPALIDADES

    Banco Central de Bolivia

    FNDRDUFFONDESIF

    YPFBENDEOtras

    Cajas de salud

    Tesoro Gral. de la NacinMinisterios

    Poder LegislativoPoder JudicialCorte Nal. ElectoralContralora Gral. Rep.Ministerio PblicoCOSDENA

    SuperintendenciasAdm. Boliviana de Carreteras

    Aduana NacionalServicio de Impuestos Nal.FPSUniversidadesOtras

  • 7/21/2019 Gua Del Presupuesto General de La Nacion

    9/588 GUA PARA LA INTERPRETACIN Y EL ANLISIS DEL PGNFUNDACIN JUBILEO

    Si bien existe una independencia de poderes, para efectos del presupuesto (o desde el punto de vistade la administracin nanciera pblica), los poderes Legislativo y Judicial estn considerados dentro dela Administracin Central del Sector Pblico. Asimismo, las universidades, que son autnomas, estnconsideradas en el Clasicador Presupuestario dentro de las instituciones descentralizadas.

    Para nes presupuestarios, adems, existe la entidad denominada Tesoro General de la Nacin (TGN)

    dentro de la Administracin Central, en la cual se inscriben los recursos por impuestos nacionales yprstamos; las transferencias al resto del Sector Pblico; obligaciones estatales, como el pago de pensiones yel servicio de la deuda; adems de otros conceptos.

    Algunos cuadros o reportes del Presupuesto General de la Nacin son presentados por nivel institucional,es decir, que muestran datos del presupuesto de acuerdo a la estructura presentada en el grco anterior.

    En el Presupuesto General de la Nacin y en los registros de la ejecucin de gastos del Sector Pblicose utiliza la denominacin Gobierno Central para el Gobierno Nacional, que es la instancia en la que seregistran los gastos nacionales.

    1.4 Presupuesto General de la Nacin (PGN)

    El Presupuesto General de la Nacin (PGN) est compuesto por los presupuestos institucionales de lasentidades del Sector Pblico que son aprobados por el Congreso Nacional, cada gestin.

    Tesoro General de la Nacin:

    Dependiendo del contexto, Tesoro General de la Nacin puede tener diferentes

    deniciones o acepciones, entre ellas las siguientes:

    Dinero perteneciente a las arcas pblicas, administrado por el Gobiernonacional, principalmente proveniente de impuestos. Estos recursos sonconsiderados una fuente de nanciamiento del presupuesto.

    Se lo relaciona con las dependencias del Ministerio de Hacienda queadministran estos recursos.

    Para nes presupuestarios, es considerado en el Clasicador Presupuestariocomo una institucin con cdigo 099.

    PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIN

    Presupuesto delMinisterio de

    Educacin y Culturas

    Presupuesto de laPrefectura del

    Departamento de Beni

    Presupuesto delBanco Central de

    Bolivia

    Presupuesto delServicio de Impuestos

    Nacionales

    Presupuestodel Ministerio

    de Trabajo

    Presupuesto de laPrefectura del

    Departamento de Tarija

    Presupuesto de laCaja Nacional de

    Salud

    Presupuesto de

    YPFB

  • 7/21/2019 Gua Del Presupuesto General de La Nacion

    10/58

  • 7/21/2019 Gua Del Presupuesto General de La Nacion

    11/58

    10 GUA PARA LA INTERPRETACIN Y EL ANLISIS DEL PGNFUNDACIN JUBILEO

    Tanto el Presupuesto General de la Nacin como los presupuestos institucionales estn compuestospor el presupuesto de recursos y el presupuesto de gastos.

    PRESUPUESTO DE RECURSOS (INGRESOS) Es la estimacin de los recursos que se espera obtener durante la gestin, provenientes de

    impuestos, regalas, prstamos, donaciones, venta de bienes y servicios, y otros.

    PRESUPUESTO DE GASTOS

    Son las erogaciones (salidas de dinero) programadas para el cumplimiento de los objetivosy metas, y para atender las obligaciones del Gobierno.

    Comprende el pago de sueldos a funcionarios pblicos, la adquisicin de bienes y ser vicios,compra de maquinaria y equipo, pago de deuda, transferencias, etc., para el funcionamientode las instituciones pblicas, ejecucin de proyectos de inversin y otros.

    Esto no significa que una entidad tenga dos presupuestos, sino que el presupuesto se puedeobservar desde dos ngulos. Si una entidad tiene un presupuesto de 1.000.000, esto implica que recibede ingresos 1.000.000 y gasta 1.000.000. El presupuesto de ingresos proporcionar la informacin decmo se captan estos recursos y el presupuesto de gastos mostrar el destino de este dinero.

    El Presupuesto General de la Nacin mantiene un equilibrio entre recursos y gastos, es decir queel monto total del presupuesto de recursos es igual al monto total del presupuesto de gastos, esto porel hecho que todo gasto debe estar financiado.

    Asimismo, el presupuesto de cada entidad mantiene este equilibrio, excepto en el caso de lasentidades de la Administracin Central, puesto que el conjunto de estas entidades es consideradocomo un nico ente contable y mantiene (en su conjunto) el equilibrio entre recursos y gastos, perono as cada entidad que la compone en forma individual. Por ejemplo, el presupuesto de recursosdel Ministerio de Trabajo es menor que su presupuesto de gastos, por el hecho de que parte de los

    recursos con los que cuenta este Ministerio, como los de fuente TGN correspondiente a la recaudacinde Impuestos Nacionales, estn inscritos en la entidad Tesoro General de la Nacin, que es parte dela Administracin Central.

    El resto de las entidades pblicas, como ser prefecturas, municipalidades, entidadesdescentralizadas, etc., as como el PGN en su totalidad, s mantienen el principio de equilibrio entrerecursos y gastos.

    2 ESTRUCTURA DEL PRESUPUESTO

  • 7/21/2019 Gua Del Presupuesto General de La Nacion

    12/58

    G UA PA RA L A INT ER PR ET AC IN Y E L A N LIS IS D EL PGN F U ND AC IN JU BI L EO11

    Grco N 2Equilibrio del Presupuesto

    Los primeros cuadros que presenta el PGN tienen la siguiente estructura:

    RECURSOS

    INGRESOS CORRIENTES

    Son los ingresos que recibe el Sector Pblico de manera regular o recurrente, comolos ingresos tributarios (impuestos), regalas, venta de bienes y servicios, donaciones paragasto corriente, transferencias (que se reciben) para gasto corriente, etc.INGRESOS DE CAPITAL

    Son aquellos recursos que se obtienen de modo eventual o extraordinario, comolas donaciones para inversin, transferencias (que se reciben) para inversin y losprovenientes de la venta de activos jos (edicios, tierras, etc.).FUENTES FINANCIERAS

    Son las fuentes de recursos a las que debe recurrir el Gobierno para cubrir el dcit1yotros gastos y obligaciones que necesitan nanciamiento. Estas fuentes son los prstamos

    del exterior, el endeudamiento interno (incluyendo la emisin de ttulos y valores),disminucin de saldos en bancos y otras.

    EGRESOS

    GASTOS CORRIENTES

    Gastos de consumo de las entidades pblicas en insumos para la operacin de losprogramas del gobierno y para el desarrollo propio de sus funciones administrativas, ensueldos, bienes y servicios, pago de intereses de la deuda, transferencias corrientes (quese otorgan), etc.GASTOS DE CAPITAL

    Gastos en proyectos de inversin, transferencias (que se otorgan) para inversin ygasto en bienes duraderos, como la compra de maquinaria y equipos.(La denominacin formacin bruta de capital jo que presenta el presupuesto incluye los

    proyectos de inversin, la compra de maquinaria y equipos, y otros).USOS DE FONDOS

    Asignacin de recursos para el pago (amortizacin) de deuda interna y externa,compra de activos nancieros y otros.

    El presupuesto de gastos tiene carcter limitativo, es decir que las asignaciones inscritas en el presupuestoaprobado para cada entidad constituyen lmites mximos de gasto. En cambio, el presupuesto de ingresos(recursos) tiene carcter indicativo, es decir que las entidades pueden recaudar ms de lo presupuestado,excepto en el caso del endeudamiento (crdito) que tambin tiene carcter limitativo.

    1 Diferencia entre ingresos y gastos (este concepto se explica con mayor detalle en el captulo 7).

    INGRESOSCORRIENTES

    INGRESO DE CAPITAL

    FUENTESFINANCIERAS

    GASTOS

    CORRIENTES

    GASTOS DE CAPITAL

    USOS DE FONDOS

    PRESUPUESTO DE RECURSOS PRESUPUESTO DE GASTOS

  • 7/21/2019 Gua Del Presupuesto General de La Nacion

    13/58

    12 GUA PARA LA INTERPRETACIN Y EL ANLISIS DEL PGNFUNDACIN JUBILEO

    Los principales recursos con los que cuenta el Sector Pblico y las entidades que lo componen son lossiguientes:

    a) Ingresos de operacin

    Recursos de las empresas pblicas y del sector pblico f inanciero (Banco Central, FONDESIF, etc.)relacionados con el objeto principal de su actividad, como ser la venta de bienes o servicios de lasempresas pblicas, y los ingresos financieros (intereses y otros) de las instituciones financieras.

    b) Venta de bienes y servicios de las administraciones pblicas

    Ingresos que perciben el resto de las entidades del sector pblico, provenientes de:

    Cobro de importes por formularios, impresos y otros, para registro, identificacin,autorizaciones, etc.

    Recursos por alquiler a terceros de edicios, maquinarias, equipos y otros que pertenecen a lasadministraciones pblicas.

    Venta de publicaciones y otros.

    c) Ingresos tributarios (Impuestos)

    Renta interna:

    - Impuesto al Valor Agregado (IVA)- Impuesto a las Transacciones (IT)- Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE)- Impuesto Especial a los Hidrocarburos y sus Derivados (IEHD)- Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH)- Impuesto a los Consumos Especcos (ICE)

    - Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF)- Otros

    Renta aduanera (Arancel por la importacin de mercaderas o bienes)

    Impuestos municipales

    - Impuesto a la propiedad de bienes inmuebles y vehculos automotores- Impuesto a la transferencia de inmuebles y vehculos automotores

    d) Regalas

    Renta que percibe el Estado por la explotacin de recursos naturales: hidrocarburferos, mineros y otros.

    3RECURSOS DEL PRESUPUESTO

  • 7/21/2019 Gua Del Presupuesto General de La Nacion

    14/58

    G UA PA RA L A INT ER PR ET AC IN Y E L A N LIS IS D EL PGN F U ND AC IN JU BI L EO13

    e) Contribuciones a la Seguridad Social

    Aportes patronales y laborales que reciben las Cajas de Salud, con el n de proporcionar a losasegurados prestaciones mdicas y econmicas.

    f) Donaciones

    Recursos provenientes principalmente de organismos nanciadores externos y gobiernos extranjeros,de manera voluntaria y sin contraprestacin de bienes o servicios (nada a cambio).

    g) Transferencias (que se reciben)

    Recursos provenientes del sector pblico o privado que reciben las entidades pblicas, sincontraprestacin de bienes y/o servicios por parte de la entidad receptora, principalmente encumplimiento a disposiciones legales y contractuales.

    h) Endeudamiento

    Es una fuente nanciera (fuente de fondos). El endeudamiento puede ser a corto plazo (menor a 12meses) y a largo plazo (mayor a 12 meses).

    Endeudamiento interno

    - Obtencin de prstamos internos (operaciones de crdito pblico efectuados por una institucinpblica)

    - Emisin de ttulos de deuda (letras, bonos y otros)- Otros

    Endeudamiento externo

    - Recursos generados como resultado de operaciones de prstamos, principalmente de pases yorganismos internacionales

    - Otros

    i) Otros Ingresos Corrientes: Tasas, derechos, dividendos, etc.

    j) Otros Ingresos de Capital: Venta y/o desincorporacin de activos, etc.

    k) Otras Fuentes Financieras: Recuperacin de prstamos, saldos de gestiones anteriores en Cajay Bancos, etc.

    Los incisos a, b, e, i, son los denominados recursos propios de las entidades.

    En el presupuesto, a los recursos o ingresos por transferencias y a los de donaciones se losdenomina:

    de Capital: cuando el destino de los mismos ser gasto de capital (bsicamenteproyectos de inversin y compra de activos jos).

    Corrientes: cuando el destino de estos ingresos es gasto corriente; es decir, paraoperaciones de funcionamiento, sin incluir la compra de activos.

  • 7/21/2019 Gua Del Presupuesto General de La Nacion

    15/58

    14 GUA PARA LA INTERPRETACIN Y EL ANLISIS DEL PGNFUNDACIN JUBILEO

    4.1 Recursos por nivel institucional

    Los recursos con los que cuentan los diferentes niveles de gobierno y entidades pblicas, conforme a susparticularidades y a las distribuciones establecidas en normas vigentes, son los siguientes:

    a) Ministerios y otras entidades de la Administracin Central

    Bsicamente, son nanciados con recursos del TGN. Tambin cuentan con recursos propios,

    crditos y donaciones.

    b) Instituciones descentralizadas

    Segn el caso, se nancian con: Recursos propios Transferencias del TGN Crditos y donaciones

    c) Prefecturas

    Regala hidrocarburfera (12% de la produccin, de los cuales 11% es para el departamentoproductor y 1% para Beni y Pando)

    85% de la regala minera Recursos del Fondo de Compensacin Departamental: compensacin que otorga el TGN a los

    departamentos con regalas por habitante por debajo del promedio nacional (alcanza hasta el10% de la recaudacin del IEHD)

    20% de la recaudacin del Impuesto Especial a los Hidrocarburos y sus Derivados IEHD Aproximadamente el 10% del Impuesto Directo a los Hidrocarburos Crditos, donaciones y recursos propios Transferencias de otras entidades del Sector Pblico

    Otros

    d) Municipalidades

    20% de los Ingresos Nacionales por Coparticipacin Tributaria conforme a la Ley de ParticipacinPopular

    Aproximadamente el 34,5% del Impuesto Directo a los Hidrocarburos Recursos provenientes del Alivio a la Deuda HIPC II 15% de la regala minera Crditos y Donaciones.

    Transferencias de otras entidades del Sector Pblico Recursos provenientes del FNDR y FPS conforme a convenios

    4DISTRIBUCIN Y DESTINODE LOS RECURSOS (GASTOS)

  • 7/21/2019 Gua Del Presupuesto General de La Nacion

    16/58

    G UA PA RA L A INT ER PR ET AC IN Y E L A N LIS IS D EL PGN F U ND AC IN JU BI L EO15

    - Impuestos municipales- Otros recursos propios.

    e) Instituciones de Seguridad Social

    Recursos propios por contribuciones a la seguridad social.

    f) Empresas pblicas

    Principalmente, ingresos de operacin. Tambin cuentan con transferencias del TGN, crditos ydonaciones.

    g) Instituciones pblicas nancieras

    Ingresos de operacin y otros recursos propios, transferencias del TGN, crditos y donaciones.

    h) Universidades

    Las universidades reciben el 5% de los ingresos nacionales por Coparticipacin Tributaria,el 5% del IEHD, aproximadamente 7% del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), otrastransferencias por subvenciones del TGN y cuentan tambin con recursos propios.

    Los recursos por crdito y donaciones con los que cuentan las diferentes entidades del Sector Pblico, ensu mayora, son los otorgados a la Repblica de Bolivia, los que, a su vez, son transferidos por el TGN a lasinstituciones. En el caso de estos crditos, las obligaciones consecuentes son asumidas tambin por el TGN(Gobierno Nacional).

    De acuerdo a la normativa actual, los principales recursos internos con los que cuenta el Sector Pblicoson distribuidos conforme a los grcos que se muestran en las siguientes pginas.

  • 7/21/2019 Gua Del Presupuesto General de La Nacion

    17/58

    16 GUA PARA LA INTERPRETACIN Y EL ANLISIS DEL PGNFUNDACIN JUBILEO

    G

    rcoN3

    DistribucindeImpuestos

    Fuente:ElaboracinpropiaenbasealaLeydeParticipacinPopular,LeydeDescentralizacinAdministrativayotrasnormaslegales.

    IMPUESTOS

    DISTRIBUCIN(%)

    MUNICIPALIDADES

    BENEFICIARIO/

    FINALIDAD

    UNIVERSIDADES

    PREFECTURAS

    25%

    75%

    20%

    Subvenciones

    FondodeCompensacin

    Departamental

    (10%d

    eltotaldelIEHD)

    IMPUESTOSMUNICIPALES

    Alapropiedaddeinmueblesy

    ve

    hculos

    Alatransferenciadeinmuebles

    yvehculos

    INGRESOSNACIONALES

    (IMPUESTOS)

    IVA

    RC

    -IVA

    IUE

    IT

    ICE

    ITGB(ImpuestoalaTransmisin

    Gr

    atuitadeBienes)

    ISAE(ImpuestoalasSalidas

    A

    reasalExterior)

    GA

    C(Arancelespor

    im

    portaciones)

    ImpuestoEspecialalosHidrocarburos

    ysusDerivadosIEHD

    OBLIGACIONESTGN

    Adminis

    tracinCentral

    Salarios

    Gastosdefuncionamiento

    Salarios

    deEducacin,

    SaludyAsistencia

    social(v

    aprefecturas)

    Pension

    esybenemritos

    Transferenciasauniversidadesyaotras

    entidades

    Contrap

    artesparainversin

    Fondod

    eCompensacinDepartamerntal

    Pagode

    ladeudaeintereses

    Otrosgastosestatales

    5%

    (vaprefecturas)

    20%

    75%

    5%

    25%D

    epartamentos

    Coparticipacin

    TGN

    Imp

    uestoalasTransacciones

    FinancierasITF

    100

    %

  • 7/21/2019 Gua Del Presupuesto General de La Nacion

    18/58

    G UA PA RA L A INT ER PR ET AC IN Y E L A N LIS IS D EL PGN F U ND AC IN JU BI L EO17

    G

    rcoN4

    DistribucindeRegalaseIDH

    Fuente:ElaboracinpropiaenbasealaLeydeHidroca

    rburos,decretosreglamentariosyotrasnorm

    aslegales.

    RECURSO/IM

    PUESTO

    DISTRIBUCIN(%)

    BENEFICIARIO/

    FINA

    LIDAD

    P

    RODUCCINNACIONALDE

    HIDROCARBUROS

    PRODUCCIN

    DEPARTAMENTALDE

    HIDROCARBUROS

    REGALAS

    TGN

    IDH

    3,5%

    19%a

    prox.

    RegalaTGN

    MUNICIPALIDADES

    Fondosde

    Desarrollode

    Pueblos

    Indgenasy

    Originarios,

    yComunidades

    Cam

    pesinas

    FuerzasArmadasyPolica

    Nacional;y

    el5%d

    elsaldo

    paraelFo

    ndodeAyuda

    InternaalDe

    sarrolloNal.(Uso

    delGasN

    atural-Min.

    Hidro

    carburos)

    ObligacionesTGN

    UNIVE

    RSIDADES

    9PREF

    ECTURAS

    BENI

    PANDO

    DPTO.

    DONDESE

    ORIGINALA

    PRODUCCIN

    PARTICIPACIN

    TGN(Regala)

    REGALANAL.

    COMPENSATORIA

    REGALA

    DEPARTAMENTAL

    REGALAMINERA

    IDH

    100%

    50%

    32% 6

    %

    1%

    11%

    2/3

    1/3

    10%a

    prox.

    22,5%

    aprox.

    34,5%a

    prox.

    26%a

    prox.

    Renta

    Dignidad

    7%a

    prox.

    85%

    MUNICIPIODONDE

    SEORIGINAL

    APRODUCCIN

    15%

  • 7/21/2019 Gua Del Presupuesto General de La Nacion

    19/58

  • 7/21/2019 Gua Del Presupuesto General de La Nacion

    20/58

    G UA PA RA L A INT ER PR ET AC IN Y E L A N LIS IS D EL PGN F U ND AC IN JU BI L EO19

    Grco N 5Presupuesto Prefectural

    De igual manera, se debe restar el aporte del 30% para la Renta Dignidad de los recursos IDH a momento deanalizar el presupuesto de prefecturas y municipalidades, puesto que estos montos son nuevamente transferidos.

    4.2 Asignacin de recursos Competencias y gastos por nivel institucional

    Los recursos con los que cuentan los diferentes niveles institucionales y entidades del Sector Pblico, de acuerdoa sus competencias y atribuciones determinadas en normas legales, de manera resumida, son destinados a:

    a) Tesoro General de la Nacin:

    Pago de pensiones y benemritos Servicio de la deuda pblica contratada por el Gobierno Central (amortizacin e intereses) Pago de sueldos de educacin (magisterio), trabajadores en salud y asistencia social, que como se

    seal, si bien estn inscritos en el presupuesto de gastos de las prefecturas, el nanciamiento esta cargo del TGN

    Transferencias a universidades y a otras entidades El nanciamiento de la administracin central y algunas entidades descentralizadas Otras obligaciones estatales

    Los presupuestos de la Polica y de las Fuerzas Armadas son nanciados con recursos del TGN. Estninscritos en el Ministerio de Gobierno y Ministerio de Defensa, respectivamente.

    La subvencin a los hidrocarburos es tambin nanciada por el Tesoro General de la Nacin, pero concerticados de crdito scal (papeles). Este concepto se explica con mayor detalle en el captulo 10.

    b) Prefecturas

    Los prefectos deben asignar a la inversin los siguientes recursos:

    El 85% de los recursos por regalas, Fondo Compensatorio Departamental e IEHD La totalidad de los recursos de crdito que contrata (que se presta)

    PRESUPUESTO DE RECURSOS PRESUPUESTO DE GASTOS

    Recursos para la gestinprefectural

    Transferencias del Gobierno Nacional parapagos delegados de educacin, salud y

    asistencia social

    5% de la Coparticipacin TributariaIEHD para universidades

    Gastos(gestin prefectural)

    Pago de servicios personales deeducacin, salud y asistencia social

    Se transere nuevamente porquecorresponde a universidades

  • 7/21/2019 Gua Del Presupuesto General de La Nacion

    21/58

  • 7/21/2019 Gua Del Presupuesto General de La Nacion

    22/58

  • 7/21/2019 Gua Del Presupuesto General de La Nacion

    23/58

  • 7/21/2019 Gua Del Presupuesto General de La Nacion

    24/58

    G UA PA RA L A INT ER PR ET AC IN Y E L A N LIS IS D EL PGN F U ND AC IN JU BI L EO23

    Los documentos del Presupuesto General de la Nacin presentan distintos tipos de cuadros oreportes que contienen informacin referente a los recursos con los que cuenta una entidad, losgastos a realizar, el origen de los recursos, los organismos que financian el presupuesto, etc. Lainformacin es clasificada segn diferentes criterios y puede ser utilizada para distintos fines y tiposde anlisis.

    Los documentos del PGN presentan la informacin presupuestaria clasicada de acuerdo a los siguientescriterios4:

    5.1 Por Tipo de Gasto

    De acuerdo al tipo de gasto, podemos dividir el presupuesto de gastos en dos grandes grupos: Proyectosde Inversin y Gastos sin Proyectos de Inversin.

    5 CLASIFICACIONES DEL PRESUPUESTO

    Clasificadores presupuestarios

    Los clasicadores presupuestarios son instrumentos operativos mediantelos cuales se ordena, registra y presenta, de manera uniforme, la informacinde carcter presupuestario. Estos permiten agrupar los recursos y gastos porcaractersticas homogneas y de acuerdo a diversos criterios.

    Cada una de las clasicaciones cuenta con una codicacin propia.

    Los clasicadores presupuestarios son emitidos cada gestin por elMinisterio de Hacienda, y contienen todas las clasicaciones a nivel detallado

    y con versiones descriptivas para su entendimiento, motivo por el cual, pararealizar un anlisis del presupuesto pblico, es necesario contar con esedocumento.

    Al igual que el PGN aprobado y los presupuestos institucionales de lasentidades que lo componen, los clasicadores presupuestarios pueden serencontrados en el sitio web del Viceministerio de Presupuesto y Contadura.

    (Actualmente la pgina del Viceministerio de Presupuesto y Contadura es http://vmpc.hacienda.gov.bo)

    4 Los cuadros o reportes del presupuesto presentan los datos combinando las distintas clasicaciones del presupuesto.

  • 7/21/2019 Gua Del Presupuesto General de La Nacion

    25/58

    24 GUA PARA LA INTERPRETACIN Y EL ANLISIS DEL PGNFUNDACIN JUBILEO

    Proyectos de Inversin

    Los Proyectos de Inversincomprenden la construccin de caminos, escuelas, hospitales y otros.Existen proyectos de inversin pblica en los sectores de infraestructura, productivos, sociales yotros.

    Gastos sin Proyectos de Inversin

    Bajo esta denominacin se encuentran todos los gastos que no corresponden a proyectos de inversin,es decir, el gasto de funcionamiento de las entidades pblicas en pago de salarios, compra de materiales,y todos los gastos necesarios para nanciar las actividades recurrentes del Sector Pblico. Comprendeel gasto corriente, las transferencias y tambin el pago de la deuda pblica.

    Los reportes del presupuesto que en su ttulo sealan Gasto Totalo Total Gastospresentan los montos delpresupuesto correspondiente, tanto a proyectos de inversin como a otros gastos.

    Este ordenamiento del presupuesto en Proyectos de Inversin y Gastos sin Proyectos de Inversinest relacionado a las categoras programticas del presupuesto institucional, tema que se presenta msadelante.

    5.2 Por Fuente de Financiamiento

    La clasicacin por Fuente de Financiamiento identica, de manera agregada, el origen o procedencia delos recursos con los cuales se nancian determinados gastos.

    Esta clasicacin est relacionada a los recursos y a los gastos, y vincula a ambos.

    En los cuadros o reportes del presupuesto de gastos, esta clasicacin permite identicar qu tipo derecursos se utilizan para nanciar determinados gastos.

    Ejemplo:

    DENOMINACIN

    Tesoro General de la Nacin (TGN)

    TGN Otros ingresos (recursos propios de la Adm. Central)

    Recursos especcos (recursos propios de otras instituciones,incluyendo regalas)

    Crdito externo

    Donaciones

    5.3 Por Organismo Financiador

    La clasicacin por Organismos Financiadores ordena el presupuesto segn los diferentes organismosinternos y externos que lo nancian. En el caso de los organismos nanciadores externos, se consideran

    los organismos multilaterales, organismos bilaterales, gobiernos extranjeros y otros. En el caso de losorganismos nanciadores internos, este clasicador ms bien especica de manera ms detallada las fuentesde nanciamiento y la procedencia de los recursos.

  • 7/21/2019 Gua Del Presupuesto General de La Nacion

    26/58

    G UA PA RA L A INT ER PR ET AC IN Y E L A N LIS IS D EL PGN F U ND AC IN JU BI L EO25

    Ejemplo:

    CDIGO DENOMINACIN111 Tesoro General de la Nacin (TGN)112 Tesoro General de la Nacin - Papeles (TGN-P.)113 Tesoro General de la Nacin - Participacin Popular (TGN-P.P.)114 Recursos de Contravalor (RECON)

    116 Tesoro General de la Nacin Fondo de Compensacin Departamental(F. COMP.)

    117Tesoro General de la Nacin - Impuesto Especial a los Hidrocarburosy sus Derivados IEHD

    119 TGNImpuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH)220 Regalas230 Otros recursos especcos

    ::

    ::

    314 Corporacin Andina de Fomento

    371 Unin Europea411 Banco Interamericano de Desarrollo415 Agencia Internacional de Fomento (BM)556 Holanda

    ::

    ::

    Esta clasicacin tambin est relacionada tanto a los recursos como a los gastos y permite observarquin nancia el presupuesto.

    Muchos de los reportes del presupuesto combinan las clasicaciones por Fuente de Financiamiento y porOrganismo Financiador, puesto que ambas estn muy relacionadas. Existe una relacin de correspondencia,no estrictamente limitativa en todos los casos, entre ambas clasicaciones; es decir que los organismosnanciadores estn asociados a determinadas fuentes de nanciamiento, como se puede observar en elsiguiente ejemplo:

    FUENTE DE FINANCIAMIENTO ORGANISMO FINANCIADORDenominacin COD. Denominacin

    Tesoro General de la Nacin

    111 Tesoro General de la Nacin

    113 Tesoro General de la Nacin - Participacin Popular

    116 Tesoro General de la Nacin - Fondo de CompensacinDepartamental

    117 Tesoro General de la Nacin IEHD

    119 TGNImpuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH)

    Recursos especcos220 Regalas

    230 Otros recursos especcos (recursos propios)

    Crdito externo

    314 Corporacin Andina de Fomento

    411 Banco Interamericano de Desarrollo

    415 Agencia Internacional de Fomento (BM)

    Donaciones

    556 Holanda

    411 Banco Interamericano de Desarrollo

    371 Unin Europea

    Externos

    Internos

  • 7/21/2019 Gua Del Presupuesto General de La Nacion

    27/58

    26 GUA PARA LA INTERPRETACIN Y EL ANLISIS DEL PGNFUNDACIN JUBILEO

    5.4 Por Institucin

    Los reportes del PGN tambin presentan el presupuesto desglosado por institucin.

    En el clasicador institucional, cada entidad del Sector Pblico esta identicada con un cdigo, el cualguarda relacin con el nivel institucional al que pertenece, o sea de acuerdo al lugar que ocupan en la

    estructura del Sector Pblico.

    Ejemplo:

    CDIGO ENTIDAD

    0016 Ministerio de Educacin

    0191 Servicio Nacional de Caminos

    0353 Prefectura del Departamento de Cochabamba

    1206 Municipalidad de Viacha

    : :

    5.5 Por Nivel Institucional

    Los reportes por nivel institucional presentan los datos del presupuesto de acuerdo a la estructura delSector Pblico.

    Tambin se presenta de manera ms resumida:

    SECTOR PBLICO

    SECTOR PBLICO NO FINANCIERO (SPNF) SECTORPBLICO

    FINANCIERO(INST.

    FINANCIERAS)

    ADMINISTRACINCENTRAL

    INSTITUCIONESPBLICAS

    DESCENTRALIZADAS

    PREFECTURASDEPARTAMENTALES

    GOBIERNOSMUNICIPALES

    INSTITUCIONES DESEGURIDAD

    SOCIAL

    EMPRESASPBLICAS

    SECTOR PBLICO

    SECTOR PBLICO NO FINANCIERO (SPNF)

    ADMINISTRACIONES PBLICAS (GOB. GENERAL)

    GOBIERNO CENTRAL Administracin Central Instituciones pblicas descentralizadas sin nes empresariales

    ADMINISTRACIN TERRITORIAL Prefecturas departamentales Municipalidades

    Instituciones de Seguridad Social

    EMPRESAS PBLICAS NO FINANCIERAS

    Empresas nacionales Empresas regionales

    Empresas municipales

    SECTOR PBLICO FINANCIERO Instituciones nancieras no bancarias Instituciones nancieras bancarias

  • 7/21/2019 Gua Del Presupuesto General de La Nacion

    28/58

  • 7/21/2019 Gua Del Presupuesto General de La Nacion

    29/58

    28 GUA PARA LA INTERPRETACIN Y EL ANLISIS DEL PGNFUNDACIN JUBILEO

    5.7 Por Objeto del Gasto (Partidas)

    De igual manera, los reportes por Objeto del Gasto presentan los gastos de acuerdo al destino, pero conun nivel de mayor desagregacin que los reportes por Grupo de Gasto, de manera que se identiquen lastransacciones presupuestarias que realizan las entidades del sector pblico a mayor detalle, como el pago desueldos, la compra de equipo de ocina y muebles, pago de viticos, etc.

    El clasicador por Objeto del Gasto reeja de manera concreta y detallada los bienes y servicios quesern adquiridos, y otros conceptos como las transferencias otorgadas y el pago de deuda, en base a loscuales se cuantica los montos del presupuesto. Identica los gastos pblicos a travs de partidas de gasto,los cuales reejan los insumos presupuestarios para la produccin o prestacin de bienes y servicios porparte de las entidades pblicas.

    La estructura del clasicador por objeto del gasto contempla cuatro niveles:

    GRUPO

    Subgrupo

    Partida

    Subpartida

    Los niveles de esta clasicacin responden a criterios de agregacin o desagregacin de los gastos, segnla caracterstica y necesidad.

    El grupo contiene subgrupos, el subgrupo contiene partidas, y la partida contiene subpartidas; es decir

    que la subpartida es el mnimo nivel de desagregacin y el grupo es el mximo nivel de agregacin, dentrode este clasicador.

    La codicacin de los gastos comprende 5 dgitos: el primero para el grupo, el segundo para el subgrupo,el tercero para la partida y los dos ltimos para la subpartida. Por tanto, al interior de cada grupo hay unavariedad de partidas de gasto. Por ejemplo, el grupo de gasto 30000 Materiales y Suministroscontiene laspartidas 32100 Papel de Escritorio, 32400 Textos de Enseanza, 34100 Combustibles, lubricantes y derivados,39500 tiles de Escritorio y Ocina, etc. Todas las partidas que comienzan con el dgito 3 pertenecen algrupo de gasto 30000.

    CDIGOS

    GRUPO

    SUBGRUPO

    PARTIDA

    SUBPARTIDA

    DESCRIPCIN

    1 0 0 00 SERVICIOS PERSONALES

    1 1 0 00 Empleados permanentes

    1 1 7 00 Sueldos

  • 7/21/2019 Gua Del Presupuesto General de La Nacion

    30/58

    G UA PA RA L A INT ER PR ET AC IN Y E L A N LIS IS D EL PGN F U ND AC IN JU BI L EO29

    DESCRIPCIN

    Grupo: 3 0 0 00 MATERIALES Y SUMINISTROS

    Subgrupo: 3 4 0 00 Combustibles, productos qumicos, farmacuticos y otros

    Partida: 3 4 1 00 Combustibles, lubricantes y derivados

    Subpartida: 3 4 1 10 Combustibles, lubricantes y derivados para consumo

    Los montos asignados a los distintos conceptos de gastos son apropiados (inscritos) en el mnimo nivelde desagregacin, segn corresponda, y suman a los niveles de mayor agregacin.

    Ejemplo:

    5.8 Por Rubros (Recursos)

    La clasicacin de los recursos por rubros identica los ingresos o recursos que recaudan y con los quecuentan las entidades pblicas. Contiene y agrupa los recursos segn la similitud del concepto por el que segeneran y la naturaleza de las operaciones que les dan origen.

    La estructura del clasicador de recursos por rubros es similar a la de los gastos, contempla cuatroniveles:

    GRUPO

    Subgrupo

    Rubro

    Subrubro

    COD. DESCRIPCIN TOTAL

    1 SERVICIOS PERSONALES 11.055.94711 Empleados permanentes 7.779.236

    112 Bono de antigedad 83.25511220 Otras instituciones 83.255113 Bonicaciones 56.43811310 Bono de frontera 56.438114 Aguinaldos 591.639116 Asignaciones familiares 87.928117 Sueldos 6.959.97612 Empleados no permanentes 34.213121 Personal eventual 34.21313 Previsin social 978.056131 Aporte Patronal al Seguro Social 835.37813110 Rgimen de Corto Plazo (Salud) 713.38813120 Rgimen de Largo Plazo (Pensiones) 121.990132 Aporte Patronal para Vivienda 142.67815 Previsiones para Incremento de Gastos en Serv. Personales 2.264.442154 Otras previsiones 2.264.4422 SERVICIOS NO PERSONALES :

    : : :

    L i l d t l i i d it i d i d i d l

  • 7/21/2019 Gua Del Presupuesto General de La Nacion

    31/58

    30 GUA PARA LA INTERPRETACIN Y EL ANLISIS DEL PGNFUNDACIN JUBILEO

    Los niveles de esta clasicacin responden a criterios de agregacin o desagregacin de los recursos,segn la caracterstica y necesidad.

    El grupo contiene subgrupos, el subgrupo contiene rubros, y el rubro contiene subrubros. Es decir que, el subrubroes el mnimo nivel de desagregacin y el grupo es el mximo nivel de agregacin, dentro de este clasicador.

    La codicacin de los recursos comprende 5 dgitos: los dos primeros dgitos para el grupo, el tercer

    dgito para el subgrupo, el cuarto para el rubro y el quinto para el subrubro.

    Ejemplo:

    CDIGOS

    GRUPO

    SUBGRUPO

    RUBRO

    SUBRUBRO

    13 0 0 0

    13 1 0 0

    13 1 3 0

    13 1 3 1

    DESCRIPCIN

    Grupo: 13 0 0 0 INGRESOS POR IMPUESTOS

    Subgrupo: 13 1 0 0 Renta Interna

    Rubro: 13 1 3 0 Impuesto al Valor Agregado Mercado Interno

    Subrubro: 13 1 3 1 En efectivo

    En el ejemplo, se observa la inscripcin de recursos por el Impuesto al Valor Agregado (IVA) en efectivo.

    Ejemplo:

    Los montos de los recursos son apropiados (inscritos) en el mnimo nivel de desagregacin, segn

    corresponda y suman a los niveles de mayor agregacin.

    Tanto en los recursos como en los gastos, los cdigos de los grupos, subgrupos, rubros y partidas puedenomitir los ceros de la derecha en su presentacin.

    RUBRO DESCRIPCIN IMPORTE

    TOTAL 39.865.986

    12 VENTA DE BIENES Y SERVICIOS DE LAS ADMINISTRACIONES PBLICAS 1.522.168121 Venta de bienes de las administraciones pblicas 1.097.125122 Venta de servicios de las administraciones pblicas 392.043123 Alquiler de edicios y/o equipos de las administ. pblicas 33.00014 REGALAS 38.343.818142 Regalas por hidrocarburos 38.343.8181422 Departamentales 38.343.81814221 11% sobre produccin para regalas departamentales 38.343.818

  • 7/21/2019 Gua Del Presupuesto General de La Nacion

    32/58

    G UA PA RA L A INT ER PR ET AC IN Y E L A N LIS IS D EL PGN F U ND AC IN JU BI L EO31

    Los tomos del Presupuesto General de la Nacin contienen los reportes del Flujo Financiero, los cualestienen caractersticas particulares.

    El Flujo Financiero responde a una clasicacin econmica de las operaciones del Sector Pblico.Identica los recursos y gastos del gobierno de acuerdo a su naturaleza econmica y permite evaluar losefectos de la actividad pblica nanciera sobre la economa nacional.

    Estos cuadros permiten identicar el ahorro o desahorro, y tambin el dcit o supervit, en el queincurre el Sector Pblico.

    El Flujo Financiero tiene una codicacin diferente a la del clasicador presupuestario, que para los nesdel presente documento no es relevante explicarla.

    De manera resumida, el Flujo Financiero permite observar lo siguiente:(Algunos conceptos son equivalentes a los explicados de manera sinttica en la estructura del presupuesto).

    Ingresos Corrientes:Son los que se perciben de manera regular o recurrente y como resultadode las operaciones normales que realizan las entidades del Sector Pblico, sin que provengan de laventa de patrimonio.

    Ingresos (recursos) de Capital:Aquellos que se obtienen de modo eventual o extraordinario, comodonaciones para gasto de inversin, las transferencias recibidas especcamente para inversin yotros que afectan la situacin patrimonial del Estado, como ser la venta de activos jos.

    Gastos Corrientes: Gastos de consumo de las entidades pblicas. No constituyen un activoduradero tangible (no es el gasto en bienes duraderos). Son sueldos, materiales, etc., se incluyengastos como el pago de intereses de la deuda.

    Gasto de Capital:Asignaciones destinadas a la creacin (produccin) o adquisicin de bienes decapital (que sirven para la produccin de otros bienes) y conservacin de los ya existentes. Gastosque contribuyen a acrecentar y preservar los activos fsicos patrimoniales de la nacin, as comolos recursos transferidos a otros sectores para los mismos nes. Es el gasto en bienes duraderos.Aqu se incluyen los proyectos de inversin, compra de maquinaria y equipos, y transferenciaspara inversin.

    El resultado global de restar el total de ingresos menos los gastos totales da el resultado del dcit osupervit.

    6 FLUJO FINANCIERO - DFICIT

    INGRESOS CORRIENTES+ INGRESOS DE CAPITAL

    GASTOS CORRIENTES+ GASTOS DE CAPITAL

    DFICIT OSUPERVIT

    Si los ingresos son mayores a los gastos, se tendr un supervit; y si los gastos son mayores a los

  • 7/21/2019 Gua Del Presupuesto General de La Nacion

    33/58

    32 GUA PARA LA INTERPRETACIN Y EL ANLISIS DEL PGNFUNDACIN JUBILEO

    Si los ingresos son mayores a los gastos, se tendr un supervit; y si los gastos son mayores a losingresos, se tendr un dcit. Es decir que, si el monto del resultado global es negativo, cifra que estaraen parntesis, ste representa un dcit; y si es positivo, cifra que estara sin parntesis, representa unsupervit.

    Para poder asumir los gastos programados, esta diferencia debe ser nanciada de alguna manera; por lotanto, el dcit determina el monto en que el Sector Pblico debe endeudarse (prstamos). De igual manera,un supervit podra permitir al Gobierno pagar su deuda.

    Es as que, por debajo del resultado global est el nanciamiento neto (que cubre el dcit) y estcompuesto por las Fuentes de Fondos que son los recursos a los que recurre el Sector Pblico, como serendeudamiento; y por los Usos de Fondos, que comprenden el pago de deudas y otros.

    DFICIT O SUPERVIT = (FINANCIAMIENTO NETO)

    Cuando existe dcit, el Financiamiento Neto es positivo y cuando existe supervit es negativo; es decirque, en el primer caso, el Financiamiento Neto debe cubrir el dcit y, en el segundo caso, el supervit podraser destinado al pago de la deuda pblica.

    FINANCIAMIENTO NETO = FUENTES DE FONDOS USOS DE FONDOS

    El Financiamiento Neto puede ser interno o externo, es decir que se puede contratar deuda interna odeuda externa y, de igual manera, se puede pagar (amortizar) la deuda interna o la deuda externa.

    El Financiamiento Neto es el monto que se asume como deuda, menos la deuda que se paga enla gestin.

    Las operaciones de F inanciamiento Neto son conocidas tambin como operaciones bajo la lnea,

    es decir que existe una lnea imaginaria que separa las causas del dficit, de su financiamiento, porlo que los ingresos y gastos, corrientes y de capital son denominados como transacciones sobre lalnea.

    Para tener una mejor idea del nivel del dcit, muchas veces se lo expresa como porcentaje del ProductoInterno Bruto (PIB)5.

    Dcit scal: Es la cantidad de recursos

    que le falta al Gobierno para nanciar losgastos.

    El dcit presupuestario son los ingresosestimados menos los gastos programados.

    5 PIB = Bienes y servicios producidos en el pas durante un determinado periodo (normalmente un ao).

    El siguiente es un ejemplo del Flujo Financiero con datos hipotticos:

  • 7/21/2019 Gua Del Presupuesto General de La Nacion

    34/58

    G UA PA RA L A INT ER PR ET AC IN Y E L A N LIS IS D EL PGN F U ND AC IN JU BI L EO33

    g j p j p

    FLUJO FINANCIERO

    A = B + C TOTAL INGRESOS (ING. CTE. + ING. CAP.) 3.200

    B INGRESOS CORRIENTES 3.100

    Venta de bienes y servicios de las admin. pblicas 500

    Ingresos tributarios (impuestos) 1.800

    Regalas 800

    C INGRESOS DE CAPITAL 100

    Donaciones de capital 100

    D = E + F TOTAL GASTOS (GTO. CTE. + GTO. CAP.) 3.400

    E GASTOS CORRIENTES 2.700

    Sueldos 1.500

    Bienes y servicios (compra) 900

    Intereses de la deuda pblica 300F GASTOS DE CAPITAL 700

    Inversin real directa 700

    G = B - E AHORRO / DESAHORRO 400

    H = A - D SUPERVIT / DFICIT (ING. TOTAL GTO. TOTAL) -200

    I = J + K FINANCIAMIENTO NETO 200

    J EXTERNO NETO 100

    K INTERNO NETO 100

    En este ejemplo, se puede observar que se tiene un dcit de 200, que est nanciado tanto conendeudamiento interno como endeudamiento externo. Si el Producto Interno Bruto (PIB) fuera de 8.000,entonces el dcit sera de 2,5% del PIB.

    Ntese que el pago de intereses de la deuda se encuentra en la parte superior del Flujo Financiero,puesto que los mismos implican solamente un gasto corriente. En cambio, la amortizacin (pago de la

    deuda) se encuentra en la parte de abajo por el hecho de que estas operaciones afectan la posicin delSector Pblico como deudor. El pago de intereses y la amortizacin es lo que se conoce como serviciode la deuda.

    Asimismo, se puede ver que la diferencia entre los ingresos corrientes y los gastos corrientes determinanel ahorro o desahorro que se genera y que puede ser destinado a la inversin.

    En el presupuesto, se puede ver el Flujo Financiero del Sector Pblico, del Tesoro General de la Naciny tambin de cada entidad. El Flujo Financiero del Sector Pblico normalmente excluye en su clculo alBanco Central de Bolivia y FONDESIF, ya que por ser instituciones nancieras las caractersticas de sus

    operaciones podran afectar el clculo del dcit global.

    De manera grca, el reporte del Flujo Financiero expresa lo siguiente:

  • 7/21/2019 Gua Del Presupuesto General de La Nacion

    35/58

    34 GUA PARA LA INTERPRETACIN Y EL ANLISIS DEL PGNFUNDACIN JUBILEO

    Grco N 6Flujo Financiero

    En la parte superior se observan los ingresos (izquierda) y los gastos (derecha), y en la parte sombreada, que

    equivale al Financiamiento Neto, bsicamente los prstamos (izquierda) y el pago de la deuda (derecha).

    En este sentido, el Flujo Financiero muestra el resultado de las operaciones y transacciones del presupuesto(que puede ser dcit o supervit), y los efectos sobre el endeudamiento, cunto y cmo se est endeudandoel Sector Pblico, o pagando sus deudas, en la gestin.

    Para tener una idea del dcit de un nivel institucional determinado, se debe observar un reporte delFlujo Financiero agregado (no del consolidado).

    INGRESOSCORRIENTES

    INGRESO DE CAPITAL

    GASTOSCORRIENTES

    GASTOS DE CAPITAL

    Uso de Fondos

    AHORRO/DESARROLLO

    DFICIT/SUPERVIT= FINANCIAMIENTO NETO

    Fuentes de Fondos

    ExternoInterno

  • 7/21/2019 Gua Del Presupuesto General de La Nacion

    36/58

    G UA PA RA L A INT ER PR ET AC IN Y E L A N LIS IS D EL PGN F U ND AC IN JU BI L EO35

    El presupuesto de gastos de cada entidad est estructurado a travs de Categoras Programticas que sonla expresin de lo que las entidades pblicas realizan en el cumplimiento de sus funciones. stas identicanlos bienes y servicios que debe generar cada entidad, y sus objetivos de gestin.

    Es decir que las entidades pblicas, de acuerdo a sus atribuciones, asignan recursos a determinados nesy acciones, que son expresados y jerarquizados en el presupuesto a travs de las Categoras Programticas.

    Al observar las Categoras Programticas del presupuesto de una institucin se puede apreciar, entre otrainformacin, las obras que se van a realizar. Las Categoras Programticas de una entidad permiten responder

    a la pregunta: Qu es lo que la entidad hace o va hacer en la gestin, con los recursos que cuenta?

    Actualmente, las Categoras Programticas denidas para la formulacin del presupuesto son: Programas,Proyectos y Actividades.

    El Programaes la Categora Programtica de mayor nivel que expresa un producto nal de bienesy/o servicios ofrecidos por una entidad pblica, por ejemplo el programaMantenimiento Rutinariode la Administradora Boliviana de Carreteras.

    Un programa incluye o puede desagregarse en proyectos y actividades que coadyuvan al logrode sus objetivos; es decir que cada proyecto y actividad debe formar parte de un programa, y losrecursos asignados a todos los proyectos y actividades suman el presupuesto total del programa.

    Proyectoes una Categora Programtica de nivel inferior al programa y se reere a los proyectos deinversin, que se explic anteriormente (bajo esta Categora se inscribe tambin la preinversin).

    Son proyectos de inversin las obras de infraestructura en carreteras, sistemas de riego,electricacin, represas, y tambin los proyectos sociales y los que ayudan a fortalecer la justicia,educacin, salud, etc.

    La ejecucin de un proyecto de inversin puede durar una o varias gestiones; esto implica que supresupuesto total puede estar dividido en partes, que se inscriben en cada gestin, de acuerdo a laejecucin del proyecto.

    Un ejemplo de proyecto es la construccin de la Carretera Cotapata-Santa Brbara de laAdministradora Boliviana de Carreteras. (ABC)

    7CATEGORAS PROGRAMTICAS DELPRESUPUESTO INSTITUCIONAL DE GASTOS

    PROGRAMA

    PROYECTOS(Inversin)

    ACTIVIDADES(Gasto corriente,funcionamiento y otros)

  • 7/21/2019 Gua Del Presupuesto General de La Nacion

    37/58

  • 7/21/2019 Gua Del Presupuesto General de La Nacion

    38/58

  • 7/21/2019 Gua Del Presupuesto General de La Nacion

    39/58

    38 GUA PARA LA INTERPRETACIN Y EL ANLISIS DEL PGNFUNDACIN JUBILEO

    8.1 Contenido de los documentos del PGN

    Tanto el Presupuesto General de la Nacin como el Proyecto de PGN son presentados en dos ttuloso tomos que contienen diversos cuadros o reportes de la informacin presupuestaria, de acuerdo a lasdiferentes clasicaciones, niveles de agregacin y formatos.

    La informacin que normalmente presentan los dos tomos del PGN es la siguiente:

    Ttulo IEste tomo es el resumen del Presupuesto General de la Nacin y contiene:

    Ley Financial

    Variables macroeconmicas

    Cuadros resumen del Presupuesto Agregado y el Presupuesto Consolidado

    Combinaciones de reportes del Presupuesto Agregado y del Consolidado por:

    - Tipo de gasto- Fuentes de nanciamiento- Organismo nanciador- Institucin- Nivel institucional- Grupo de gasto- Rubros (recursos)- Objeto del gasto (partidas) (Los reportes con las 2 ltimas clasicaciones normalmente se encuentran despus del

    resumen de recursos y gastos del TGN)

    Reportes del Flujo Financiero del Sector Pblico Agregado y Consolidado, y por nivelinstitucional

    Resumen de recursos y gastos del Tesoro General de la Nacin- Flujo Financiero del Tesoro General de la Nacin- Proyecciones de recaudacin de ingresos del Servicio de Impuestos Nacionales y la

    Aduana Nacional

    Cuadros del Programa de Inversin Pblica (proyectos de inversin de las diferentesentidades)

    - Por sector- Por departamento- Por institucin

    8 REPORTES (CUADROS) DELPRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIN

  • 7/21/2019 Gua Del Presupuesto General de La Nacion

    40/58

    8.2 Reportes del PGN (Explicacin)

  • 7/21/2019 Gua Del Presupuesto General de La Nacion

    41/58

    40 GUA PARA LA INTERPRETACIN Y EL ANLISIS DEL PGNFUNDACIN JUBILEO

    Algunos de los reportes que contienen los tomos del PGN se los explica a continuacin 9(los ejemplosfueron tomados de un PGN anterior).

    Reporte N 1VARIABLES MACROECONMICAS

    El primer cuadro que presenta el Presupuesto General de la Nacin es el de variables macroeconmicas.

    La estimacin de los principales ingresos del presupuesto es realizada en funcin a proyecciones devariables macroeconmicas que determinan o afectan a estos ingresos. Por ejemplo, los ingresos tributariosestn en funcin al crecimiento de la economa, la inacin, el desempeo de las instituciones recaudadorasy otras.

    Asimismo, puesto que el presupuesto es expresado en bolivianos, para el clculo y registro de los gastoscorrespondientes a las obligaciones en dlares se utiliza el tipo de cambio promedio estimado.

    As, los documentos del PGN presentan las siguientes variables macroeconmicas proyectadas:

    - Producto Interno Bruto PIB y su tasa de crecimiento- Tipo de cambio promedio del boliviano con relacin al dlar- Tasa de inacin promedio y tasa de inacin a n de periodo- Eciencia del Servicio de Impuestos Nacionales y la Aduana Nacional (Es el incremento en

    la recaudacin en comparacin al periodo anterior, ajustado por el crecimiento del PIB y la

    inacin)- Dcit Fiscal

    9 Los reportes del Flujo Financiero se explicaron en el Captulo N 7.

    Reporte N 2PRESUPUESTO CONSOLIDADO - SECTOR PBLICO

  • 7/21/2019 Gua Del Presupuesto General de La Nacion

    42/58

    G UA PA RA L A INT ER PR ET AC IN Y E L A N LIS IS D EL PGN F U ND AC IN JU BI L EO41

    (En Bolivianos)

    El cuadro es un resumen del Presupuesto General de la Nacin, tiene un formato similar al Flujo Financiero.En la parte superior se observa el presupuesto de recursos y en la parte inferior el presupuesto de gastos. El

    monto total de los recursos es igual al monto de los egresos (principio de equilibrio del presupuesto).

    Se puede observar, por ejemplo, que del total de recursos Bs 46.331.684.825, un monto de Bs 2.175.172.628corresponde a regalas. Asimismo, el nanciamiento externo (endeudamiento) es de Bs 4.557.751.793.

    En los egresos, se observa que un monto de Bs 8.091.004.563 corresponde a sueldos y jornales. Laamortizacin de la deuda pblica externa (pago de deuda externa) es de Bs 2.621.203.163.

    Comparando el nuevo endeudamiento externo (Financiamiento externo de Bs 4.557.751.793) con elpago de deuda externa (Amortizacin deuda pblica externa por Bs 2.621.203.163), se tiene una idea delincremento neto de la deuda pblica externa programada en el presupuesto.

    ermite

    ntede

    ntode

    rsiny

    rburos

    Proyectos

    nversin

    TotalPGN

    (Proyectosde

    Inversin+

    otrosgastos)

  • 7/21/2019 Gua Del Presupuesto General de La Nacion

    43/58

    42 GUA PARA LA INTERPRETACIN Y EL ANLISIS DEL PGNFUNDACIN JUBILEO

    ReporteN3

    PRESUPUESTOCONS

    OLIDADODELSECTORPB

    LICO

    FUEN

    TESDEFINANCIAMIENTODELPRESUPUESTOGENERA

    LDELANACIN

    (EnBolivianos)

    Este

    reportemuestraelPresupuesto

    Consolidado(porelladodelga

    sto)porfuentedenanciamien

    toypororganismonanciador,esdecirquepe

    observar,ademsdelosmontosdegasto,elorigendelosrecursosyquinlosnancia.

    Enlasegundacolumnasetienenlasfuentesdenanciamientoy,dentrodecadafuente,losorganismosnanciadoresrelacion

    adosaesafuen

    nanciamiento.

    Porejemplo,elpresupuesto2006e

    snanciadocondonaciones(

    FuentedeFinanciamiento)de

    Suiza(OrganismoFinanciador),porunmon

    Bs5.322

    .798.

    Asim

    ismo,enestereportesepuedev

    ereltipodegasto;esdecir,elmo

    ntodelosrecursos(decadana

    nciamiento)quesedestinaaProyectosdeInver

    elmontoqueesdestinadoaotrosgastos

    .Enelejemplo,seobservaquelosrecursosdefuenteTGNcorre

    spondientesalImpuestoEspecialalosHidrocar

    ysusDerivadosalcanzaaBs466.610.14

    9,deloscualesBs180.162.145sondestinadosalainversinyBs286.448.004aotrosgastos.

    Fuentede

    F

    inanciamiento

    Organismos

    Financiadores

    TIPODEGASTO

    Otrosgastosquenocorre

    sponden

    aProyectosdeInversin

    SloP

    deIn

    Fuentede

    Financiamien

    to

    Organismos

    Financiadores

    TotalInversin

    rypor

    decada

    omento

  • 7/21/2019 Gua Del Presupuesto General de La Nacion

    44/58

    G UA PA RA L A INT ER PR ET AC IN Y E L A N LIS IS D EL PGN F U ND AC IN JU BI L EO43

    ReporteN4

    PRESUPUESTOAGREGADOPORFUENTEDEFINANCIAMIENTO,

    ORGANISMOFIN

    ANCIADOREINSTITUCIN

    (

    EnBolivianos)

    Este

    reportemuestraelPresupuesto

    Agregado,yaligualqueelanterior,estclasicadoporFuentedeFinanciamiento,porOrganismoFinanciador

    tipode

    gasto,peroademsestdesagregadoporinstitucin,esdecirq

    uesepuedeobservarcuntodecadananciamientoestenelpresupuestod

    entidad

    ycuntolodestinaainversin

    yalrestodegastos.

    Porejemplo,sepuedeverqueelMin

    isteriodeHidrocarburostieneensupresupuestorecursosdecrditoexternodelaCorporacinAndinadeFo

    (CAF)porunmontodeBs3.248.000,loscualesestndestinadostanto

    agastosdeinversincomoaotrosgastos.

    Fuentede

    Financiamiento

    Entidades

    Organism

    o

    Financiador

    Reporte N 5PRESUPUESTO AGREGADO DEL SECTOR PBLICO

    CLASIFICACIN POR NIVEL INSTITUCIONAL Y GRUPO DE GASTO

  • 7/21/2019 Gua Del Presupuesto General de La Nacion

    45/58

    44 GUA PARA LA INTERPRETACIN Y EL ANLISIS DEL PGNFUNDACIN JUBILEO

    CLASIFICACIN POR NIVEL INSTITUCIONAL Y GRUPO DE GASTO(En Bolivianos)

    Este reporte muestra el presupuesto por Nivel Institucional y por Grupo de Gasto; adems, est divididoen dos partes, en la parte inferior lo correspondiente a inversin y en la parte superior a otros gastos.

    Permite identicar qu gastos (de manera agrupada) realizan las entidades para su funcionamiento ypara la ejecucin de sus proyectos.

    Se puede ver que las municipalidades, que son parte de la administracin territorial, asignan un montode Bs 511.909.470 a Proyectos de Inversin, de los cuales Bs 7.792.141 son gastos en Servicios no Personales(Grupo 2 o Grupo 20000), para la ejecucin de esta inversin.

    Grupo de gastos 1 10000 Servicios Personales.Este grupo corresponde a los gastos en sueldos,

    aguinaldos, aportes patronales al seguro social, etc.

    Grupos de Gasto

    Nivelesinstitucionales

    umnas).

    nsacin

    ervarla

    ntral)

    entidades)

    Fuentes

    Externas

  • 7/21/2019 Gua Del Presupuesto General de La Nacion

    46/58

    G UA PA RA L A INT ER PR ET AC IN Y E L A N LIS IS D EL PGN F U ND AC IN JU BI L EO45

    ReporteN6

    PRESUPUESTOAGREGADODELSECTORPBLICO

    CLAS

    IFICACINPORNIVELINST

    ITUCIONALYFUENTEDEF

    INANCIAMIENTO

    GASTOTOTAL(PROYECT

    OSDEINVERSIN+OTROS

    GASTOS)

    (

    EnBolivianos)

    Elcu

    adromuestraelpresupuestoporNivelInstitucional(enlas),identicandolosgastosporFuentedeF

    inanciamientoyOrganismoFinan

    ciador(encolu

    Sep

    uedeobservarquelasprefectu

    rasdepartamentalesnancian

    supresupuestoconrecursosd

    elTGN,provenientesdelFondodeCompen

    DepartamentalenunmontodeBs189.327.678.

    Este

    reportepermiteidenticarconqurecursosnanciasupres

    upuestocadaNivelInstitucion

    alyenqumontos;portanto,

    sepuedeobse

    particip

    acindelacooperacinexternaconrelacinalacontraparten

    acional,enelnanciamientode

    lpresupuesto.

    FuentedeFinanciamientoTGN

    (enlapartesuperior)

    Or

    ganismosFinanciadores

    relacionadosalafuenteTGN(en

    laparteinferior)

    Recursospropios:

    -TGNOTROS(delaAdministracinCen

    -RECURSOSESPECFICOS(delrestode

    relcual

    ecturas.

  • 7/21/2019 Gua Del Presupuesto General de La Nacion

    47/58

    46 GUA PARA LA INTERPRETACIN Y EL ANLISIS DEL PGNFUNDACIN JUBILEO

    ReporteN7

    PRESUPUESTOAGREGADO

    DERUBROSPORNIVELINSTITUCIONAL

    (

    EnBolivianos)

    Este

    reportemuestralosrecursosco

    nlosquecuentaelPresupuesto

    GeneraldelaNacinparauna

    gestin,porrubro,queindicae

    lconceptopo

    segeneraelrecursoysepuedeobserva

    rlacomposicindelosmismos

    adetalle(larecaudacindeimpuestos,lacaptacinderegalas,etc.).

    Ene

    lejemplo,elmontoderegalasporhidrocarburosesdeBs2.073.544.831(rubro142),deloscu

    alesBs1.383.356.112soningresosdelasprefe

    Cdigodelosrubros

    Rubros

    Niveles

    In

    stitucionales

    erentes

    ctrica

  • 7/21/2019 Gua Del Presupuesto General de La Nacion

    48/58

    G UA PA RA L A INT ER PR ET AC IN Y E L A N LIS IS D EL PGN F U ND AC IN JU BI L EO47

    REeporteN8

    PRESUPUESTOAGREGADOPOROBJETODELGASTOPORNIVELINSTITUCIONAL

    (

    EnBolivianos)

    EstereportemuestratodoslosgastosdelPGN,porpartida,demodoq

    ueseidenticademaneradetalladalosconceptosenloscualesgastanlosdife

    nivelesin

    stitucionalesparaelcumplimientodesusfunciones.

    Seobserva,porejemplo,queunmon

    todeBs3.279.312.502estdestinadoalpagodesueldos(partida117)yBs90.218.837alpago

    deenergael

    (partida212)delsectorpblico.

    Cdigodelas

    partidas

    Partidas

    oque

    ndos

    grama

  • 7/21/2019 Gua Del Presupuesto General de La Nacion

    49/58

    48 GUA PARA LA INTERPRETACIN Y EL ANLISIS DEL PGNFUNDACIN JUBILEO

    ReporteN9

    PRESUPUESTOINST

    ITUCIONALPORCATEGOR

    APROGRAMTICAYFUEN

    TEDEFINANCIAMIENTO

    (En

    Bolivianos)

    Estees

    unreportedelpresupuestode

    unaentidadespecca,porCa

    tegoraProgramtica(program

    as,proyectosyactividades),quemuestralo

    realizarla

    entidadenlagestin(encorres

    pondenciaconelProgramadeOperacionesAnualPOA)yelm

    ontoasignadoparacadan.Estdivididoen

    partes,enlaparteinferiorlocorrespondienteaproyectosdeinversinyenlapartesuperioraotrosgastos.

    SeobservaqueelproyectoConstrucci

    ndelSistemadeElectricacin

    RuralPandotieneunmontototalasignadodeBs6.050.000,yqueelprog

    ConservacinyPreservacindelMedioAmbiente(ensugastodefuncionam

    iento)tieneasignadounmont

    odeBs260.747.

    Cdigosde

    lasCate

    goras

    Program

    ticas

    CategorasProgramticas

    TGN-Papeles

    TGN

    ParticipacinPopular

    CdigodelSistemadeInformacinsobreInversiones

    SISI

    N,asignadoparacadaproyectodein

    versin

    Identicaporsusiglaalos

    organismosnancieros

    externos,cuandocorresponde

    Los tomos del Presupuesto General de la Nacin, adems, contienen otros cuadros o reportes que sonvariaciones y combinaciones de los explicados anteriormente.

    Si l i l i id i l l id d

  • 7/21/2019 Gua Del Presupuesto General de La Nacion

    50/58

    G UA PA RA L A INT ER PR ET AC IN Y E L A N LIS IS D EL PGN F U ND AC IN JU BI L EO49

    Si al revisar el presupuesto se quiere identicar los prstamos que contrata el pas o una entidad especca(nuevo endeudamiento) para nanciar los gastos de la gestin, se debe observar el rubro respectivo en unreporte del Presupuesto de Recursos por rubros o en el Flujo Financiero, y no en las fuentes de nanciamientodel presupuesto de gastos, por los siguientes motivos:

    - Al observar el nuevo endeudamiento total del PGN a travs de las fuentes de nanciamiento (deun reporte del Presupuesto de Gastos), se podra omitir el endeudamiento interno del TGN uotros prstamos.

    - Al intentar identicar el nuevo endeudamiento de una entidad especca observando las fuentesde nanciamiento (de un reporte del Presupuesto de Gastos), podramos estar considerando loscrditos transferidos por el TGN u otra entidad, que no son prstamos contratados por la propiainstitucin.

    Los importes del presupuesto de recursos por rubros correspondientes a tributos provienen de lasproyecciones de recaudacin de ingresos del Servicio de Impuestos Nacionales y la Aduana Nacional, cuyoscuadros se encuentran en la parte del resumen del TGN, en el Tomo I del PGN.

    Los montos de los cuadros del Programa de Inversin Pblica que presenta el presupuesto son coincidentescon los montos de los reportes por tipo de gasto o por Categora Programtica que permiten observar losgastos en proyectos de inversin.

  • 7/21/2019 Gua Del Presupuesto General de La Nacion

    51/58

  • 7/21/2019 Gua Del Presupuesto General de La Nacion

    52/58

  • 7/21/2019 Gua Del Presupuesto General de La Nacion

    53/58

  • 7/21/2019 Gua Del Presupuesto General de La Nacion

    54/58

  • 7/21/2019 Gua Del Presupuesto General de La Nacion

    55/58

  • 7/21/2019 Gua Del Presupuesto General de La Nacion

    56/58

    Adems de la deuda pblica interna y externa, el presupuesto incluye la deuda otante que sonlos gastos devengados y no pagados. Es la deuda pendiente que tiene el Estado por sueldos ysalarios o compra de bienes y servicios, de gestiones pasadas, que terminada la gestin no fueroncancelados.

  • 7/21/2019 Gua Del Presupuesto General de La Nacion

    57/58

    56 GUA PARA LA INTERPRETACIN Y EL ANLISIS DEL PGNFUNDACIN JUBILEO

    (Un gasto est devengado cuando nace una obligacin de pago por parte de una institucin, por laadquisicin de bienes o servicios. Por ejemplo, al adquirir una computadora, este gasto se registra

    como devengado normalmente al momento de recibir el producto, y en este momento se consideracomo un gasto ejecutado independientemente de cundo se realice el pago).

    Una vez aprobado el Presupuesto General de la Nacin, mediante Ley Financial, el mismo puedeadjuntar una serie de anexos que corresponden a las modicaciones que el Congreso efecta alproyecto de PGN presentado por el Poder Ejecutivo.

    Normativa del sistema de presupuesto en Bolivia

    El marco normativo del presupuesto pblico en Bolivia est compuesto por:

    - Constitucin Poltica del Estado- Ley 1178 de Administracin y Control Gubernamentales SAFCO, que regula

    ocho sistemas entre los cuales est el Sistema de Presupuesto, para el cual secuenta con las Normas Bsicas del Sistema de Presupuesto

    - Ley de Administracin Presupuestaria 2042

    Est normado, adems, por el Decreto Supremo de ModicacionesPresupuestarias, lasDirectrices de Formulacin Presupuestaria y Clasicadores emitidos por el Ministerio deHacienda para cada gestin, la Ley Financial para cada gestin, la Ley de Descentralizacin

    Administrativa y sus decretos reglamentarios, la Ley de Participacin Popular y sus decretosreglamentarios, la Ley de Municipalidades, las disposiciones especcas para algunaspartidas de gasto, y otras normas en vigencia.

    El rgano rector del sistema de presupuesto es el Ministerio de Hacienda, y del SistemaNacional de Inversin Pblica, el Ministerio de Planicacin del Desarrollo.

  • 7/21/2019 Gua Del Presupuesto General de La Nacion

    58/58

    FUNDACIN JUBILEO

    Edicio Esperanza, Av. Mariscal Santa Cruz, piso 2 Tel/fax: 2311074 - 2125177

    [email protected] Casilla 5870 La Paz - Bolivia

    www.jubileobolivia.org.bo