6
1 Guía Didáctica del Alumnado Entrenamiento en Sutura de los Desgarros Perineales Área Gestión Sanitaria Este de Málaga-Axarquía Mayo - Junio 2013 Docente: Dr. José Luis Pastrana Blanco F.E.A de la UGC de Ginecología y Obstetricia

GUIA DIDACTICA ENTREGAMIENTO DESGARROS PERINEALES

Embed Size (px)

DESCRIPTION

GUIA DIDACTICA ENTREGAMIENTO DESGARROS PERINEALES

Citation preview

Page 1: GUIA DIDACTICA ENTREGAMIENTO DESGARROS PERINEALES

1

Guía Didáctica del Alumnado

Entrenamiento en Sutura de los Desgarros Perineales

Área Gestión Sanitaria Este de Málaga-Axarquía

Mayo - Junio 2013

Docente:

Dr. José Luis Pastrana Blanco F.E.A de la UGC de Ginecología y Obstetricia

Page 2: GUIA DIDACTICA ENTREGAMIENTO DESGARROS PERINEALES

2

INTRODUCCIÓN:

El parto vaginal es un factor determinante en la pérdida de funcionalidad del suelo pélvico. Las estructuras de soporte del suelo pélvico pueden dañarse por los desgarros, la distensión de los músculos y la fascia, o la lesión distal de los nervios.

El Ginecólogo y la matrona, como miembros integrantes del equipo de salud que asiste a la gestante durante el parto, ha de ser consciente de la prevalencia de este tipo de lesiones durante el parto , debe saber identificarlas y repararlas correctamente para evitar las secuelas tardías de este tipo de lesiones.

Se estima que aproximadamente entre el 80- 85% de las mujeres que tienen alguna forma de lesión perineal (desgarro o episiotomía) durante el parto vaginal y de ellas aproximadamente el 70% precisan sutura. Entre un 15-30 % de las mujeres presentarán una lesión significativa del haz puborectal del músculo elevador del ano.

La incidencia es variable, pero se producen de desgarros de tercer grado aproximadamente en el 1.5 % de los partos, lo que en nuestro medio correspondería a unos 16 casos / año.

Dado que se trata de una lesión frecuente cuya correcta reparación puede prevenir secuelas graves a medio-largo plazo, consideramos adecuado un programa formativo de carácter práctico que sirva tanto para la enseñanza de los futuros especialistas ( ginecólog@s / matron@s ) como para consolidar y ampliar y actualizar los conocimientos del personal ya formado, así como perfeccionar la práctica a través del entrenamiento.

MODALIDAD FORMATIVA:

Actividad Semipresencial con fase on line a través del Aula Virtual de Formación del Área de Gestión Sanitaria Este de Málaga-Axarquía y fase de entrenamiento individual de tipo práctico con modelos animales.

+

Page 3: GUIA DIDACTICA ENTREGAMIENTO DESGARROS PERINEALES

3

OBJETIVO GENERAL

Adquirir conocimientos básicos sobre anatomía, mecanismo de lesión , prevención, diagnóstico , tratamiento y seguimiento posterior de las pacientes con estas lesiones.

Disminuir las secuelas producidas, por lesiones evitables perianales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

o Identificar a la población de mayor riesgo. o Conocer y aplicar las medidas de prevención primaria. o Adquirir conocimientos anatómicos para identificar y reparar estas

lesiones. o Identificar las lesiones cuando se produzcan y saber clasificarlas. o Reparar las lesiones de acuerdo con las recomendaciones basadas en

la mejor evidencia científica. o Pautar tratamiento en periodo puerperal a las pacientes con lesión

identificada y reparada. o Comprender la sintomatología posterior a la lesión y establecer las

pautas de seguimiento adecuado que permitan la curación del mayor número de pacientes.

o Reflexionar sobre la aplicación de los nuevos conocimientos adquiridos buscando puntos de mejora de nuestra actividad clínica diaria

o Adquirir destreza en la reparación de los desgarros perineales, especialmente de los de III y IV grado que son los que pueden ocasionar las secuelas más graves

FECHAS DE REALIZACIÓN DEL TALLER

PRESENTACION DEL TALLER:

22 de Mayo 2013. Salón de Actos en horario de 14:00 a 15:00 horas.

FASE AUTOESTUDIO:

Autoestudio, visionado de videos, debates dirigidos a través de la plataforma on line. Evaluación teórica. Del 22 de Mayo al 20 Junio 2013.

Page 4: GUIA DIDACTICA ENTREGAMIENTO DESGARROS PERINEALES

4

SESION PRESENCIAL ( PRÁCTICAS):

17 de Junio 2013 , 16 a 20 horas.

CRONOGRAMA

JORNADA SESIÓN HORA Presentación del Taller. Presentación del Aula Virtual. 14:00-15:00

1ª Establecimiento de canales para tutorías preactivas. Debate

FASE ON LINE: AUTOESTUDIO Autoestudio de material docente Visionado de videos Debates dirigidos 2ª Supuestos prácticos simulados Ejercicios Evaluación teórica

JORNADA SESIÓN PRESENCIAL Teórico-Practica HORA

Resumen aspectos más importantes 16:00-16:30

Ejercicios Prácticos sobre modelo animal individual. ( ejercicios individuales) 16:30-19:00 3ª

Debate, visionado de videos, práctica autorizada. 19:00-20:00

METODOLOGÍA

La metodología empleada será mixta:

La actividad consta de dos sesiones presenciales teórico-prácticas , un taller de simulación animal y una fase virtual de estudio de documentación, ejecución de ejercicios prácticos y participación en el foro virtual, donde los alumnos podrán presenta y exponer sus casos prácticos, generar debate, aclarar dudas y ampliar conocimientos. Para completar la fase virtual el alumno cuenta con 30 días naturales. Y otros 30 de seguimiento tutorial una vez finalizada la fase presencial. El alumno podrá acceder a la documentación y material aportado durante la fase teórica-práctica presencial a través del Campus virtual del Área de Gestión Sanitaria Este de Málaga-Axarquía.

Page 5: GUIA DIDACTICA ENTREGAMIENTO DESGARROS PERINEALES

5

SEGUIMIENTO Y ASESORAMIENTO DOCENTE/TUTORIZACIÓN:

Desde el primer día del curso, y hasta dos meses después de la finalización de la actividad presencial, el alumnado dispondrá de un espacio en el Aula Virtual del Área de Gestión Sanitaria Este de Málaga-Axarquía

En dicho espacio virtual podrán ponerse en contacto con la docente del taller, coordinando el foro y fomentando el aprendizaje compartido.

Serán programadas 3 tutorías on-line con la docente para la resolución de dudas y el seguimiento del alumnado.

EVALUACIÓN

Test de conocimientos previos.

Asistencia al 90% de las sesiones presenciales.

Evaluación final

Test de conocimientos final

Simulación animal

Presentación y resolución de casos prácticos fase virtual.

Para superar la actividad formativa se debe obtener la calificación final de apto. Para ello el alumnado deberá superar la evaluación final, así como cumplimentar los test de satisfacción y de transferencia.

No se obtendrá la certificación de la actividad formativa:

Sin la participación al menos en el 90% de la sesiones presenciales.

Sin la realización del test de conocimientos (post-test).

Sin la entrega de los casos prácticos y superar los estándares mínimos requeridos.

Sin cumplimentar la encuesta de satisfacción.

Page 6: GUIA DIDACTICA ENTREGAMIENTO DESGARROS PERINEALES

6

La calificación se conseguirá según la siguiente tabla:

Conceptos Niveles de aprovechamiento Adquisición de Competencias

Asistencia < 90%

Test de conocimientos < 70%

Simulación Animal : No repara estructuras adecuadamente

Ejercicios prácticos entorno virtual < 70%

NO APTO

No conoce la anatomía de la zona. No diferencia el tipo de lesiones. No sabe como reparar adecuadamente las lesiones. No conoce el seguimiento posterior

Asistencia >90%

Test de conocimientos >70-75%

Simulación Animal : Repara estructuras adecuadamente

Ejercicios prácticos entorno virtual >70%

APTO

Conoce la anatomía de la zona. Diferencia el tipo de lesiones. Sabe como reparar adecuadamente las lesiones. Conoce el seguimiento posterior

Asistencia < 90%

Test de conocimientos < 75-90%

Simulación Animal : repara estructuras adecuadamente

Ejercicios prácticos entorno virtual < 75-90%

OPTIMO

Domina las diferentes técnicas sin ningún tipo de supervisión. Realiza un plan de trabajo para disminuir la incidencia.

Asistencia >90%

Test de conocimientos >90%

Simulación Animal : Repara estructuras adecuadamente

Ejercicios prácticos entorno virtual >90%

EXCELENTE Además de lo anterior. Puede instruir a otros profesionales.