46
El Quito que queremos

GUÍA DIDÁCTICA PARA MAESTROS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Una herramienta indispensable para entender el Régimen Colonial de Quito.

Citation preview

Page 1: GUÍA DIDÁCTICA PARA MAESTROS

El Quito que queremos

Page 2: GUÍA DIDÁCTICA PARA MAESTROS

Presentación

El desarrollo e implementación de este documento tiene como objetivo establecer lazos con quienes día a día promueven la vi-sita de niños y jóvenes a las instalaciones del museo: maestros y maestras.

El museo en la actualidad, es considerado como una institución educativa no formal, en ese sentido es de nuestro interés inter-cambiar saberes y experiencias con quienes trabajan con la edu-cación formal llevada a cabo en escuelas y otros centros de apren-dizaje.

La misión del museo: ofrecer a la comunidad experiencias signi-ficativas que promueven la reflexión, el diálogo y el deleite sobre la historia y prácticas socio-culturales del Distrito Metropolitano de Quito, nos lleva a promover en los maestros, maestras y estu-diantes el conocimiento, valoración y disfrute de la historia de la ciudad de Quito a través de la exposición permanente del Museo.

Buscamos que este documento se convierta en una herramienta didáctica que ligue los contenidos, habilidades y destrezas que el Museo propone con los temas desarrollados en las aulas.

Andrea MorenoCoordinadora Técnica Museo de la Ciudad

Page 3: GUÍA DIDÁCTICA PARA MAESTROS

Guía didáctica para maestros

2

La escuela en el Museo

En el modelo educativo del Museo de la Ciudad se contempla la corriente del constructivismo, asumiendo al conocimiento como una construcción individual que se da en la interacción social y al aprendizaje como la asimilación, ajuste y equilibrio entre los nue-vos contenidos y la estructura cognitiva preexistente.

Con esta referencia, esta guía propone que el acercamiento a las exposiciones sus contenidos, recursos se liguen con el trabajo del maestro dentro del aula y a partir de los conocimientos, experien-cias ya existentes en niños y jóvenes, se pueda construir junto a ellos nuevas perspectivas sobre su entorno social, escuela, hogar, barrio, etc.

Page 4: GUÍA DIDÁCTICA PARA MAESTROS

Guía didáctica para maestros

3

Dentro de la actualización y fortalecimiento curricular de la edu-cación general básica, para el área de Ciencias Sociales se mencio-na la importancia de explicar el pasado a partir de las acciones de la sociedad, el análisis de los aspectos socio económico, político y cultural.

La visión del Museo sobre la historia relaciona esta propuesta, que define al tiempo histórico como continuidad, cambio y secuencia, así como la relación entre el “antes” y el “ahora”. Además de la consecución de valores como la responsabilidad con los otros, el medio ambiente, espacio público y la democracia, para generar actitudes, acciones y hábitos de influencia positiva en la sociedad.

Page 5: GUÍA DIDÁCTICA PARA MAESTROS

Guía didáctica para maestros

4

El Museo de la Ciudad, un lugar para la ciudadanía y la memoria

El Museo de la Ciudad es un servicio cultural del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, que desarrolla proyectos sobre la historia de la ciudad y fomenta sus prácticas culturales. El MDC basa su producción en rigurosos procesos de investigación.

En sus más de 10 000 m2 mantiene una exposición permanente sobre los procesos socio históricos de la ciudad y su zona de in-fluencia geográfica y cultural. El Museo ofrece, además, proyectos temporales de interés para la ciudadanía, que también itineran por barrios, parroquias y otras ciudades del Ecuador.

Desde el año 2006, el MDC es parte de la Fundación Museos de la Ciudad, organismo financiado por el Municipio, que adminis-tra también Yaku Parque Museo del Agua, el Museo Interactivo de Ciencia y el Centro de Arte Contemporáneo.

Page 6: GUÍA DIDÁCTICA PARA MAESTROS

Guía didáctica para maestros

5

El Museo de la Ciudad ocupa el edificio civil más antiguo de Qui-to, que desde 1565 hasta 1974 atendió sin pausa como hospital (casa de salud y espacio de acogida). El antiguo San Juan de Dios fue restaurado y en 1998 se rehabilitó para su nuevo uso como museo.

Page 7: GUÍA DIDÁCTICA PARA MAESTROS

Guía didáctica para maestros

6

Conociendo la guía…

La guía para maestros ha sido diseñada en base a un tema de la exposición permanente del museo: Quito y el régimen colonial, que a su vez tiene dos componentes:

Llegada e implementación del orden social colonial

Corresponde al proceso de conquista, mestizaje, reorga-nización del espacio, imposición e intercambio de prác-ticas culturales y consolidación paulatina de actividades económicas durante los años de conquista y colonización española, desde 1535 hasta 1600 aproximadamente.

La experiencia acumulada de dos siglos

El siglo XVIII, denominado tradicionalmente como “Siglo de las Luces”, pone en evidencia la importante produc-ción desplegada por imagineros, artesanos y artistas, así como la adopción de nuevos estilos y costumbres cotidia-nas plasmadas en descripciones de viajeros extranjeros.

Page 8: GUÍA DIDÁCTICA PARA MAESTROS

Guía didáctica para maestros

7

Visita el Museo de la Ciudad

Los maestros y maestras que hayan revisado la guía podrán de-cidir sobre los temas que presenta el museo y que se relacionen con los que estén trabajando en el aula. Para planificar la visita al museo, se recomienda lo siguiente:

Observar el plano de las salas del museo con la ubicación de los temas, para identificar la cantidad de temas a tra-bajar y organizar el tiempo de visita. El trabajo con cada tema puede llevar alrededor de 20 minutos.

Es recomendable que el recorrido dure 1 hora o máximo 1 hora y 15 minutos, para evitar el cansancio o distrac-ción de los niños.

Se puede desarrollar un tema en general durante toda la visita, por ejemplo la alimentación en la Colonia o los oficios en Quito.

Recomendamos hacer el recorrido con un máximo de 20 niños.

En caso de necesitar asistencia, comunicarlo en la recep-ción.

Page 9: GUÍA DIDÁCTICA PARA MAESTROS

8

Guía didáctica para maestros

Régimen colonial Siglo XVI

San Jerónimo

San Miguel

Armadura

Ceibo

San Isidro Labrador

Cuadro Virgen MercedCédula

Información temblores

Pondos

Peto, Yelmo y Petaca

Bohío

Arpa

Escuela

Libro Coral y Cédula

Plumilla y CédulaConstrucción San Francisco

Mapa Fundación de Quito

ExpediciónAmazonía y Cédula

Gremios y Cofradías

San Eloy

Plumilla Plaza Grande

Penacho y silla

SALIDA

INGRESO

Mangle

Cocina y Cédula

Mapaconquista y

colonización

Información:origen y

colonización

Mapa y Cédula RAQ

La Iglesia

Don Franciscode Arobe

Planta alta

Page 10: GUÍA DIDÁCTICA PARA MAESTROS

Guía didáctica para maestros

9

Llegada e implementación del orden social colonialSiglo XVI

En esta sala vamos a hablar sobre los cambios suscitados a partir de la llegada de los españoles a América. Partiremos de categorías como, cultura, conquista, colonización, mestizaje.

La llegada de los españoles

Antes de ingresar a la sala:Conversa con los estudiantes sobre las nociones que tienen de: indígenas y españoles.

¿Qué buscaban los españoles en América? ¿Cómo fueron recibi-dos por los indígenas?

Page 11: GUÍA DIDÁCTICA PARA MAESTROS

Guía didáctica para maestros

10

Dialoga con los estudiantes sobre las dinámicas que se presen-tan en esta imagen. Habla con ellos sobre lo que piensan de estos cambios.

Conquista

La visión que maneja el Museo sobre la conquista, no tiene rela-ción con la historia tradicional que privilegia relatos de vencedores y vencidos. Si no, busca presentar una historia compleja, la cual, a través de procesos sociales tanto de españoles como indígenas, hoy tenemos una cultura que abarca características de ambas.!“La conquista el inicio de una relación de poder generadora de res-puestas y desafíos, en lugar de mirarla como un proceso unívoco”. SALGADO, Mireya. Sala Siglo XVI La llegada de un nuevo orden. Serie Documentos Museo de la

Ciudad. 2004

Page 12: GUÍA DIDÁCTICA PARA MAESTROS

Guía didáctica para maestros

11

Dialoga con los estudiantes sobre el papel que jugaron los indí-genas durante la conquista, ¿De qué manera ellos mostraron su resistencia?

La institución que regulaba y administraba la ciudad era el Cabildo y sus funciones eran: garantizar el orden, ejercer justicia para asegurar el bien “común” y asegurarse que todos tuvieran acceso a mano de obra.

Cabildo, organización de la ciudad

La organización de “Nuevo Mundo” surgió a partir de las dinámi-cas de la ciudad, ya que la conformación de una ciudad supone orden y civilización. El orden estaba dado en la regulación de dis-tribución de tierras y promulgación de leyes.

Page 13: GUÍA DIDÁCTICA PARA MAESTROS

12

Guía didáctica para maestros

Organización del Cabildo en el siglo XVI

Cabildo

Alcaldes de naturales

Se encargaba de organizar y regu-lar las actividades de los indígenas.

Alcalde de la hermandad

Se encargaba de mantener la

paz, evitaba que los bandoleros causaran pro-

blemas.

Dos alcaldes ordinarios

Se encargaban de ejercer justi-cia civil y penal en nombre del

rey.

Page 14: GUÍA DIDÁCTICA PARA MAESTROS

Guía didáctica para maestros

13

También había un alcalde de Aguas que se encargaba de cobrar tributos a quienes distribuían agua y de verificar que toda la ciu-dad acceda a este servicio. El alcalde de Minas y Oficios, regulaba la justa distribución de la mano de obra, además de otros cargos secundarios que se asignaban según el crecimiento y necesidades de la ciudad.

¿Sabías que en Quito los desechos humanos eran arrojados a las calles y no en las quebradas como estipulaba la ordenanza y que había un exceso de chanchos que andaban por toda la ciudad?

Page 15: GUÍA DIDÁCTICA PARA MAESTROS

Guía didáctica para maestros

14

Investiga junto a tus estudiantes los cambios en la organización política y el papel que desarrollaron los indígenas y españoles.

La Real Audiencia de Quito

A mediados del siglo XVI y debido a la necesidad de organización más directa con el Rey en España, fue necesario crear La Real Au-diencia de Quito, instancia que hacía cumplir las leyes de la Co-rona Española y agilitaba los trámites administrativos de lo que llegó a ser la Presidencia de Quito. Esta Audiencia respondía al Vi-rreinato de Perú y también al de Granada.

Profundiza en clase sobre la creación de la Real Audiencia de Quito.

Page 16: GUÍA DIDÁCTICA PARA MAESTROS

Guía didáctica para maestros

15

Órdenes religiosas y Educación

Trabaja en clase con ellos: ¿Qué hizo cada orden religiosa?, ¿De qué se encargaban en el Nuevo Mundo? !La Iglesia Católica tuvo un papel muy importante en el Nuevo Mundo, ya que su influencia sobre los indígenas estuvo presente en todos los ámbitos de la vida: familia, trabajo y cosmovisión. La religión formaba parte del día a día de lo habitantes de la ciudad.

Dialoga con tus estudiantes sobre lo que piensan del papel de la iglesia durante la conquista.

Órdenes Religiosas:Mercedarios, Franciscanos, Dominicos, Agustinos y Jesuitas.

Page 17: GUÍA DIDÁCTICA PARA MAESTROS

Guía didáctica para maestros

16

El poder que ejercía la Iglesia era de carácter moral, es decir, tenía la autoridad basada en la religiosidad y en el nombre de Dios para demandar y disponer acciones en los ámbitos doméstico y públi-co de todos los habitantes.

Dialoga con tus estudiantes sobre los principales cambios que trajo la Iglesia.!También, los sacerdotes se hicieron cargo de la educación de toda la población, especialmente de los indígenas a quienes se les en-señaba en la Escuela de Artes y Oficios San Andrés.

¿Quiénes se formaban en la Escuela de San Andrés?

Picapedreros, carpinteros, herreros, talladores, pintores. Y también había otros oficios más relacionados a la religiosidad: imagineros, coristas, pintores de cuadros y músicos.

Page 18: GUÍA DIDÁCTICA PARA MAESTROS

Guía didáctica para maestros

17

El Colegio de San Andrés fue creado para la evangelización de in-dígenas, mestizos y españoles pobres. Aquí, aparte de la religión, se enseñaba artes y oficios.

A través de la educación también se dio un proceso de transcultu-ración radical, la sociedad indígena plenamente oral poco a poco fue convirtiéndose en una sociedad escrita.

En clase pídeles a tus estudiantes que investiguen sobre el tér-mino transculturación y de qué forma los indígenas cambiaron algunas costumbres.

Como parte de la formación de los indígenas, era necesario que ellos fueran familiarizándose con la siembra (arado con yunta) y cosecha de algunos alimentos como cebada y trigo. Y que fueran dominando técnicas de construcción hispánicas y la forja de me-tales.

Investiga junto a tus estudiantes qué técnicas de construcción perduran, de qué manera se fusionaron los estilos de construc-ción.

Page 19: GUÍA DIDÁCTICA PARA MAESTROS

Guía didáctica para maestros

18

Mestizaje, transformaciones sociales

Analiza esta frase del antropólogo Patricio Guerrero, junto a tus estudiantes:

“También en lo cotidiano se va construyendo historia”

Habla con tus estudiantes sobre las igualdades y diferencias que hay en estas dos cocinas, puedes separar al grupo en dos y luego ponerlos a conversar.

Page 20: GUÍA DIDÁCTICA PARA MAESTROS

Guía didáctica para maestros

19

¿Qué ha cambiado desde el siglo XVI hasta ahora dentro de las cocinas?¿Qué elementos perduran?

Se puede decir que el mestizaje ocurre cuando elementos distin-tos se unen y de esta unión se genera un elemento con caracte-rísticas nuevas que no se alejan a las originales que lo formaron.

Page 21: GUÍA DIDÁCTICA PARA MAESTROS

Guía didáctica para maestros

20

El primer mestizaje entre indígenas y españoles fue biológico, la mezcla de genes y características fenotípicas; color de piel, ojos, cabello, rasgos faciales y corporales dieron origen a un nuevo tipo de personas. Sin embargo el mestizaje que más marcó la forma de relacionarse y de interactuar en la sociedad es el cultural, ya que este muestra las formas de ver el mundo en el día a día de la gente.

“La cultura es un proceso en construcción y en movimiento de todos aquellos aspectos que vive un grupo determinado de per-sonas en su cotidianidad; algunos elementos son: lengua, vesti-menta, religiosidad, festividades. Sin embargo, también están las relaciones sociales y modos de producción que a veces no están claramente identificados en acciones puntuales.” GUERRERO, Pa-tricio. El saber del mundo de los cóndores. 1993.

Dialoga con tus estudiantes sobre el mestizaje, cómo se vive el mestizaje en la actualidad, por ejemplo en la comida con platos típicos como el hornado.

La resistencia de los indígenas se dio desde este ámbito, se fueron adaptando a los cambios, fueron transformándose e incorporan-do aquello que los españoles trajeron, pero también se fueron apropiando y haciendo suyas aquellas dinámicas que estaban a la par de sus necesidades.

Page 22: GUÍA DIDÁCTICA PARA MAESTROS

Guía didáctica para maestros

21

Grupos humanos que habitaban la Real Au-diencia de Quito:!Españoles Criollos

Indígenas

Mestizos

Afro descendientes traídos a América en calidad de esclavos. En la Real Audiencia de Quito se dio un caso particular: un grupo de personas pudo formar un territorio libre en Esmeraldas.

Page 23: GUÍA DIDÁCTICA PARA MAESTROS

Guía didáctica para maestros

22

La búsqueda del país de la canela

En el afán de conquista y la necesidad de oro y otras materias pre-ciosas, los españoles emprendían viajes de conquista a territorios no explorados. Se abrían paso entre las montañas y selvas en bus-ca de riqueza y a su paso iban evangelizando y sometiendo a mu-chos indígenas.

Dialoga con tus estudiantes sobre el mito del Dorado. Pregúnta-les si lo conocen y qué han escuchado sobre él.

Page 24: GUÍA DIDÁCTICA PARA MAESTROS

Guía didáctica para maestros

23

Quito se convirtió en el centro de partida para las expediciones a todos los puntos cardinales, a ellas no solamente iban los espa-ñoles, también iban indígenas y algunos afro descendientes que acompañaban a los españoles en calidad de sirvientes, cargado-res, cocineros, soldados y traductores.

Mira con atención junto a tus estudiantes el diorama sobre el “descubrimiento” del Amazonas, pregúntales ¿Qué ven allí?, ¿Qué les llama la atención? ¿Qué ocurre en esa escena?

El viaje de conquista que más vidas cobró, sobre todo indígenas, fue a la Amazonía. Los españoles iban tras una especia muy co-diciada en Europa: la canela. Claro que el oro y la plata también eran bienvenidos.

En la Amazonía encontraron mucha resistencia por parte de los habitantes de la región, eran pueblos aguerridos y, gracias a su acción, la conquista de este territorio no tuvo el éxito esperado por los españoles.

Page 25: GUÍA DIDÁCTICA PARA MAESTROS

Guía didáctica para maestros

24

El imaginario europeo: ¿Sabías que la idea de los españoles sobre los territorios amazónicos tenía relación con las leyendas e histo-rias llevadas al viejo continente por los exploradores? Se pensaba que en la Amazonía había mujeres gigantes y aguerridas, mons-truos de todo tipo y riquezas inagotables.

Dialoga con tus estudiantes sobre su percepción de la Amazonía.

Organizaciones, santos y fiestas

Las fiestas en la ciudad giraban en torno a la religiosidad, eran un gran motivo para reunirse. El Cabildo y la iglesia fueron los encar-gados de marcar las fechas y los tiempos para los festejos, ade-más, el cabildo estaba a cargo de asegurar la limpieza de la plaza antes y después de la fiesta y la decoración de palcos para autori-dades, así como de la comida para ellos.

Page 26: GUÍA DIDÁCTICA PARA MAESTROS

Guía didáctica para maestros

25

¿Sabías que el inicio de la fiesta siempre era con un desfile de las autoridades? Había música de flautas y lidia de toros.

Dialoga con tus estudiantes sobre las fiestas populares, ¿cuáles son las más representativas ahora?

La mayor parte de las festividades tenían un trasfondo religio-so, se hacía procesiones y ofrendas a las imágenes de santos y vírgenes, además de Semana Santa, Navidad y Cuaresma.

La organización social de los habitantes, también se hizo a par-tir de sus intereses religiosos (cofradías) y sus oficios (gremios). Ellos también realizaban celebraciones para agradecer a sus patronos o pedir favores durante el año, muchas de las cuales iniciaban con procesiones.

Como en todos los ámbitos de la vida, durante este siglo la reli-giosidad se encontraba presente en el trabajo artesanal y en los oficios.

Page 27: GUÍA DIDÁCTICA PARA MAESTROS

Taller Miguel de SantiagoCédula

Balcón

PulperíaCédula

Secretero

Mapa

Oratorio

Infierno

Marianita de Jesús

Telares

InformaciónProducción

Textil

Fajas y lana

Corpus Christy

Cuadro Cédula

Santa Rosa de Lima

ProcesiónCédula

Foto Obrajes

Bodega Cédula

Mapa

Infierno

Marina de JesúsCédula

CereríaCédula

Corta Pabilo

Sereno

Puerta

PondosInformación

Surtidor

Casa

ZaguánHuesos

SALIDA

INGRESO

Indígena

Guía didáctica para maestros

26

Régimen colonial Siglo XVII

Planta alta

Page 28: GUÍA DIDÁCTICA PARA MAESTROS

Guía didáctica para maestros

27

Siglo XVII

Los obrajes

Antes de ingresar a la sala dialoga con tus estudiantes sobre la relación entre las clases sociales y personajes como Mariana de Jesús o indígenas aguateros.

Quito durante el siglo XVII se convirtió en un centro de la actividad económica, no solamente de la Real Audiencia sino de todo el Vi-rreinato del Perú, debido a la producción de los obrajes dentro de la ciudad, pero sobre todo en las haciendas ubicadas en la sierra central.

Observa la fotografía ampliada que está al inicio de la sala. Con-versa con tu grupo: ¿Qué les hace sentir? ¿Cómo describirían esta fotografía a alguien que no la ha visto?

Page 29: GUÍA DIDÁCTICA PARA MAESTROS

Guía didáctica para maestros

28

El trabajo en los obrajes requería de mucha mano de obra: hom-bres, mujeres, niños y ancianos trabajaban largas jornadas, re-cibiendo una paga casi inexistente. La gran producción dada en Quito la convirtió en abastecedora de textiles de lo que hoy es Pa-namá y Bolivia.

Dentro de la ciudad también estaban presentes los obrajes, en pe-queños talleres de confección conocidos como chorrillos. Tal im-portancia tuvo este oficio que se llegó a crear el gremio de maes-tros tejedores, del cual la Virgen del Quinche fue patrona.

En este siglo la actividad textil trajo un gran impulso a la ciudad con la construcción de edificios religiosos y otros de carácter civil, sin embargo el ámbito social acarreaba varios conflictos desde fi-nales del siglo XVI cuando se produjo la Revuelta de las Alcabalas, provocada por la imposición del pago de un tributo al consumo de productos. La disputa se originó al eximir a los indígenas del pago de dicho tributo, que dio origen a dos posturas:

Page 30: GUÍA DIDÁCTICA PARA MAESTROS

Guía didáctica para maestros

29

Colonialista

Indigenista

Defendida por las élites colonia-listas (criollos) quienes creían que era “natural” que los indígenas les sirvieran.

Defendida por varios sacerdotes, como Fray Bartolomé de las Casas. Él proclamaba que los indígenas poseen los mismos derechos que cualquier vasallo de la Corona.

Page 31: GUÍA DIDÁCTICA PARA MAESTROS

Guía didáctica para maestros

30

Arte y religiosidad

Observa con tus estudiantes la obra, ¿qué les hace sentir? ¿Por qué se pintó algo así?

Una de las obras más representativas del arte quiteño fue pinta-da por el sacerdote Hernando de la Cruz “El Infierno” muestra las ideas religiosas de la época en torno a temas relacionados con la vida después de la muerte.

En la Iglesia de la Compañía de Jesús se encuentra una réplica de la obra original, al frente de ésta hoy se puede encontrar otra obra que habla sobre las creencias de la época, “El Juicio Final”.

Page 32: GUÍA DIDÁCTICA PARA MAESTROS

Guía didáctica para maestros

31

La Iglesia tenía control sobre la educación, el arte religioso de la época (pinturas y esculturas) fue creado para evangelizar a través de la imagen, ya que muy pocas personas podían aprender a leer y escribir, debido a que esto era un privilegio para las estratos es-pañoles y criollos.

Investiga junto a tus estudiantes el tema de la Escuela Quiteña.

Page 33: GUÍA DIDÁCTICA PARA MAESTROS

Guía didáctica para maestros

32

El comercio en Quito

El rápido crecimiento de los obrajes trajo cambios a la ciudad, pro-liferaron nuevos oficios entre los que estaban: arrieros, serenos, carpinteros, pulperas, herreros y otros. Debido a esto, el ritmo de vida de la ciudad fue más dinámico, lo que acarreó mayor movi-miento y un gran número de personajes transitando por las ca-lles.

Page 34: GUÍA DIDÁCTICA PARA MAESTROS

Guía didáctica para maestros

33

Cerería

La necesidad de iluminar calles, casas y templos religiosos fomen-tó la proliferación de este tipo de locales. La elaboración de las ve-las y su decoración dependía del uso que tenían, las más consumi-das eran las de cebo de animal. También existían las palmatorias, velas grandes decoradas con motivos florales que eran utilizadas en diversas fiestas religiosas.

Después de observar la cerería, conversa con tus estudiantes: ¿Han visto una cerería? ¿Cuándo se usan velas ahora?

Page 35: GUÍA DIDÁCTICA PARA MAESTROS

Guía didáctica para maestros

34

Pulpería

Observa junto a tus estudiantes este negocio, ¿Les recuerda a al-guno en especial?

En las pulperías los quiteños podían comprar productos diversos, desde los de primera necesidad hasta perfumes, telas y juguetes. Aquí se puede notar cómo el mestizaje influyó en todos los aspec-tos de la sociedad quiteña.

Después de observar estos negocios, continúa la conversación con tu grupo. ¿Qué tienen en común estos negocios con los de la ac-tualidad?

Page 36: GUÍA DIDÁCTICA PARA MAESTROS

Guía didáctica para maestros

35

Fiestas religiosas

¿Recuerdas que desde el siglo XVI las fiestas tanto religiosas como las de la Corona tenían gran relevancia?

Observa las imágenes de la procesión. Entre estas ¿Hay alguna que se parezca al cucurucho de la actualidad? conversa con tus estudiantes sobre él.

Grandes espectáculos se organizaban a propósito del nacimiento de un príncipe, la coronación de un rey o la fiesta de un santo o virgen.

¿Qué celebración importante tienen en su institución educativa?

¿Sabías que algunas procesiones se realizaban en las noches? La luz de las velas en medio de la oscuridad impregnaba de mayor misticismo a estas celebraciones.

Page 37: GUÍA DIDÁCTICA PARA MAESTROS

Guía didáctica para maestros

36

Miguel de Santiago

Como todo artista de la época él se dedicó a la creación de arte religioso, era requerido por iglesias y conventos de Quito y de ciu-dades como Bogotá, además de mecenas y clientes privados. El misticismo y la innovación de su técnica lo convirtieron en uno de los artistas más reconocidos de la Escuela Quiteña.

Page 38: GUÍA DIDÁCTICA PARA MAESTROS

Guía didáctica para maestros

37

La experiencia acumulada de dos siglos – Siglo XVIII

Baúl

Baúl

Baúl

Revolución de los EstancosCedula

Silla

Azafate

VestimentaCédula

Cuadro Vicente Albán

Felipe VLibros y Esfera Mapa

Telescopio

Celestino MutisCédula

Información Siglo XVIII

Estrado Cédula

Cuadros Vicente Albán Cédula

Taller Bernardode Legarda

Alfombra

Cédula Organización Social

Iglesia Catedral

Querubín

Oratorio

Plumilla Arco de la ReinaSALIDA

INGRESO

Planta alta

Page 39: GUÍA DIDÁCTICA PARA MAESTROS

Guía didáctica para maestros

38

Siglo XVIIILa experiencia acumulada de dos siglos

Después de dos siglos siendo parte de la Colonia española en América, Quito vivió una serie de cambios en todo aspecto, nue-vas visiones científicas y remezones políticos que originaron los procesos independentistas del siglo venidero.

La dinastía Borbón representó el punto de inicio de una serie de cambios político – administrativos para las colonias americanas. Las reformas que el Rey Felipe V de Borbón y sus herederos intro-dujeron en toda América, buscaban recuperar su presencia en las Colonias, ya que las autoridades americanas habían ganado, a su criterio, demasiado poder.

Otro cambio para la Real Audiencia de Quito y el resto de América fue el surgimiento de nuevas ideas sobre la concepción de la natu-raleza, pensamiento científico y formas de gobierno.

En clase investiga junto a tus estudiantes sobre la figura del rey y cómo fue cuestionada en estos años.

Page 40: GUÍA DIDÁCTICA PARA MAESTROS

Guía didáctica para maestros

39

Ilustración

Este siglo fue llamado de las luces gracias al movimiento ilustra-do, que ubicó a la razón como guía de la humanidad. La lógica y el razonamiento se constituyeron en la base para la búsqueda de explicaciones más allá del mandato divino. Una vez más en la his-toria la fe y la razón se confrontaron.

Observa los libros que se encuentran al empezar la sala, pueden abrirlos y revisar su contenido.

A la Real Audiencia de Quito también llegaron las ideas ilustradas, de la mano de varios personajes que causaron sorpresa entre la población. Uno de estos personajes fue Carlos María de La Con-damine, quien dirigió la Misión Geodésica Francesa enviada por la Academia de Ciencias de París. Arribó a las costas de la Real Audiencia de Quito en 1736, con el objetivo de medir el arco del meridiano y así determinar la verdadera forma del planeta.

Page 41: GUÍA DIDÁCTICA PARA MAESTROS

Guía didáctica para maestros

40

La expedición estuvo conformada por más de veinte personas, quienes recibieron la colaboración del riobambeño Pedro Vicente Maldonado, gran conocedor del territorio de la Real Audiencia.

Vida dentro de los hogares

Dando un vistazo a la vida cotidiana, se encuentra la recreación de una habitación de una casa acomodada de Quito, conocida como Estrado, donde las mujeres recibían a sus visitas, educaban a sus hijos e hijas y practicaban labores domésticas como coser o bor-dar.

En esta época las mujeres no podían acceder a la educación for-mal de la escuela, ¿Cómo sería nuestra sociedad si la mujer no hubiese salido del Estrado?

Page 42: GUÍA DIDÁCTICA PARA MAESTROS

Guía didáctica para maestros

41

La visión sobre la Real Audiencia

A continuación, observen las tres reproducciones de pinturas de la sala, ¿Qué cosas les son familiares? ¿Cuáles no? ¿Qué historia nos cuentan estas pinturas?

La visión de la Corona española sobre América también se reflejó en varias obras de arte. Las pinturas que observaron fueron crea-das en Quito para ser enviadas a España. Ideas sobre las condi-ciones sociales y la abundancia de la naturaleza están presentes, ¿qué mensaje pudo haber recibido España al ver estas obras?

Después, observen los objetos junto a la vitrina que contiene vestidos de la época¿Para qué pudieron servir? ¿Qué uso les darían ustedes?

Page 43: GUÍA DIDÁCTICA PARA MAESTROS

Guía didáctica para maestros

42

El artista del siglo

Acérquense al taller de escultura en madera, ¿Reconocen la ima-gen que está ahí? Bernardo de Legarda se destacó en estos años hasta convertirse en el artista más famoso de la época, su obra más reconocida es la imagen en talla de la Inmaculada Concepción Apocalíptica. La pieza original se encuentra en el Convento de San Francisco y una réplica fue ubicada en la década de 1970 en la cima del Panecillo.

La imagen de Legarda tiene diferentes nombres: Virgen de Quito, Virgen Bailarina. ¿Conocen otro nombre para ella?

Page 44: GUÍA DIDÁCTICA PARA MAESTROS

Guía didáctica para maestros

43

Las diferencias sociales en lo cotidiano

A continuación, observen la recreación de la iglesia de la Catedral en miniatura, conversa con tus estudiantes sobre la ubicación de las personas.

Acudir a misa era un momento importante para los habitantes de Quito, dentro de las iglesias se notaba no solamente el fervor religioso sino también cómo estaba organizada la sociedad.

Las personas entraban a la iglesia de esta manera:Miembros del clero, autoridades de la ciudad, criollos, mestizos, indígenas, afro descendientes, mulatos, zambos.

Page 45: GUÍA DIDÁCTICA PARA MAESTROS

Guía didáctica para maestros

44

El malestar se empieza a sentir

Observen la escena frente a la de la iglesia, ¿qué está sucediendo? ¿A quiénes se puede ver?

El siglo XVIII terminó en Quito con algunas incomodidades. En 1765 la Corona, dentro de las nuevas reformas que implementó, impuso en la Real Audiencia el pago de un tributo sobre el consu-mo y comercialización de alcohol. Este tributo fue el detonante del descontento hacia las autoridades de la Corona.

Page 46: GUÍA DIDÁCTICA PARA MAESTROS

Guía didáctica para maestros

2

www.facebook.com/MuseodelaciudadUIO

@MuseoUIO

El Quito que queremos