3
PROGRAMA DE TÉCNICAS ARTÍSTICAS Y DE LA CONSTRUCCIÓN (20152016) Objetivos de la asignatura Conocimiento de los distintos condicionantes de los materiales y de sus técnicas de trabajo a lo largo de la Historia del Arte. Análisis de los distintos recursos técnicos que permiten la materialización de las obras de arte y el estudio de las diversas técnicas que se dan en los sucesivos períodos históricos. Conocimiento de la evolución de las distintas técnicas artisticas a lo largo de la Historia del Arte a través de sus realizaciones mas destacadas. Acercamiento a los distintos materiales y a sus métodos de trabajo. Contenidos Unidad I. El objeto artístico y el oficio desde el punto de vista de la historia del arte Unidad II. Las técnicas de la construcción Unidad III. El dibujo. Unidad IV. Procedimientos y procesos pictóricos Unidad V. Procedimientos y procesos escultóricos Unidad VI. El grabado y la estampación Unidad VII. Las artes aplicadas o industriales Bibliografía básica y complementaria BAZZIN, M.: Enciclopedia de las técnicas pictóricas (Noguer), Barcelona, 1965. BONET CORREA, A (coord): Historia de las artes aplicadas e industriales en España (Cátedra), Madrid, 1994. CRACCHESCHI, E.: Las técnicas artísticas, Madrid, 1993. DOERNER, M.: Los materiales en pintura y su empleo en el arte (Reverté), Barcelona, 1977. ESTEVE BOTEY, F: Historia del grabado, Madrid, 1993. FERNÁNDEZ ARENAS, J.: Introducción a la conservación del patrimonio y a las técnicas artísticas, Barcelona, 1996. GARCÍA HOZ, V.: Enseñanzas artísticas y técnicas, Madrid, 1996. MALTESSE, C.: Las técnicas artísticas, Madrid, 1993. MAYER, R.: Materiales y técnicas de arte (Blume), Madrid, 1985. MULLER, W. / VOGEL, G.: Atlas de arquitectura, Madrid, 1984. MUNARI, B.: El arte como oficio (Labor), Barcelona, 1968. PEDROLA, A.: Materiales, procedimientos y técnicas pictóricas (Ed. Ariel), Barcelona, 1998. RIVERA BLANCO, J.: Manual de Técnicas Artísticas, Madrid, 1990. WITTKOWER, R.: La escultura: procesos y principios (Alianza), Madrid, 1977

Guía Docente

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Arte

Citation preview

PROGRAMA  DE  TÉCNICAS  ARTÍSTICAS  Y  DE  LA  CONSTRUCCIÓN  (2015-­‐2016)  

 

Objetivos  de  la  asignatura    

-­‐Conocimiento  de  los  distintos  condicionantes  de  los  materiales  y  de  sus  técnicas  de  trabajo  a  lo  largo  de  la  Historia  del  Arte.  -­‐Análisis  de  los  distintos  recursos  técnicos  que  permiten  la  materialización  de  las  obras  de  arte  y  el  estudio  de  las  diversas  técnicas  que  se  dan  en  los  sucesivos  períodos  históricos.    -­‐Conocimiento  de  la  evolución  de  las  distintas  técnicas  artisticas  a  lo  largo  de  la  Historia  del  Arte  a  través  de  sus  realizaciones  mas  destacadas.    -­‐Acercamiento  a  los  distintos  materiales  y  a  sus  métodos  de  trabajo.    

Contenidos    

Unidad  I.-­‐  El  objeto  artístico  y  el  oficio  desde  el  punto  de  vista  de  la  historia  del  arte  

Unidad  II.-­‐  Las  técnicas  de  la  construcción  

Unidad  III.-­‐  El  dibujo  .  

Unidad  IV.-­‐  Procedimientos  y  procesos  pictóricos  

Unidad  V.-­‐  Procedimientos  y  procesos  escultóricos    

Unidad  VI.-­‐  El  grabado  y  la  estampación    

Unidad  VII.-­‐  Las  artes  aplicadas  o  industriales  

 

Bibliografía  básica  y  complementaria    

BAZZIN,  M.:  Enciclopedia  de  las  técnicas  pictóricas  (Noguer),  Barcelona,  1965.  BONET  CORREA,  A  (coord):  Historia  de  las  artes  aplicadas  e  industriales  en  España  (Cátedra),  Madrid,  1994.  CRACCHESCHI,  E.:  Las  técnicas  artísticas,  Madrid,  1993.  DOERNER,  M.:  Los  materiales  en  pintura  y  su  empleo  en  el  arte  (Reverté),  Barcelona,  1977.    ESTEVE  BOTEY,  F:  Historia  del  grabado,  Madrid,  1993.  FERNÁNDEZ  ARENAS,  J.:  Introducción  a  la  conservación  del  patrimonio  y  a  las  técnicas  artísticas,  Barcelona,  1996.  GARCÍA  HOZ,  V.:  Enseñanzas  artísticas  y  técnicas,  Madrid,  1996.  MALTESSE,  C.:  Las  técnicas  artísticas,  Madrid,  1993.  MAYER,  R.:  Materiales  y  técnicas  de  arte  (Blume),  Madrid,  1985.  MULLER,  W.  /  VOGEL,  G.:  Atlas  de  arquitectura,  Madrid,  1984.  MUNARI,  B.:  El  arte  como  oficio  (Labor),  Barcelona,  1968.  PEDROLA,  A.:  Materiales,  procedimientos  y  técnicas  pictóricas  (Ed.  Ariel),  Barcelona,  1998.  RIVERA  BLANCO,  J.:  Manual  de  Técnicas  Artísticas,  Madrid,  1990.  WITTKOWER,  R.:  La  escultura:  procesos  y  principios  (Alianza),  Madrid,  1977    

 

Competencias    

El  alumno/a  deberá  tener  capacidad  de:  1.  Conocer  los  principios  técnicos  de  las  diferentes  obras  de  arte.  2.  Reconocer  las  diversas  técnicas  en  su  tránsito  por  la  Historia  del  Arte.  3.  Analizar  y  sintetizar  los  conocimientos  adquiridos.  4.  Dominar  el  vocabulario  técnico  de  la  materia  5.  Utilizar  y  seleccionar  los  materiales  bibliográficos  específicos  sobre  la  materia.  6.  Aplicar  los  conocimientos  de  modo  riguroso  a  través  de  las  nuevas  tecnologías.  

 

Metodología  de  la  enseñanza    

Docencia  expositiva:    En  estas  clases  el  profesor  explicará  los  conceptos  teórico-­‐prácticos  de  los  contenidos,  apoyándose  en  presentaciones  multimedia  o  en  cualquier  otro  medio  que  le  ayude  a  facilitar  la  comprensión  de  la  materia.  Para  una  mejor  comprensión  de  estos  conceptos  el  alumno,  junto  con  la  bibliografía  recomendada  en  el  apartado  correspondiente,  dispondrá  de  material  docente  complementario  que  será  proporcionado  por  el  profesor  y  que  estará  disponible  en  el  aula  virtual  de  la  materia    Docencia  interactiva:    Estas  clases  se  llevarán  a  cabo  tanto  en  el  aula,  como  fuera  de  ella  en  sesiones  fijadas  con  antelación.  En  este  tipo  de  docencia  los  alumnos  y  el  profesor  trabajarán  conjuntamente  en  el  análisis  de  casos  concretos,  tanto  de  carácter  teórico  como  práctico,  así  como  en  la  resolución  de  los  problemas  derivados  de  los  trabajos  o  de  las  actividades  que  los  alumnos  tengan  que  realizar  Igualmente  fuera  del  aula,  se  realizará  una  actividad  de  prácticas  de  campo,  en  colaboración  con  otras  materias  del  Grao,  al  tiempo  que  esta  actividad  estará  supeditada  a  la  posibilidad  de  subvención  por  parte  de  la  Facultad,  y  tendrá  un  carácter  obligatorio  para  todos  los  alumnos  matriculados  de  la  materia,  al  tiempo  que  evaluable.  Con  ella  se  trata  de  que  los  alumnos  comprendan  el  carácter  interdisciplinar  al  tiempo  que  les  valga  para  comprender  y  analizar  in  situ  los  problemas  técnicos.      Tutorías  personalizadas:  

Las  tutorías  están  destinadas  al  seguimiento  del  aprendizaje  de  los  alumnos  por  parte  del  profesor  encargado  de  la  docencia.  En  estas  horas  se  llevará  a  cabo  el  seguimiento  del  proceso  de  aprendizaje  de  los  alumnos,  tanto  a  nivel  de  trabajo  como  de  resolución  de  dudas  para  clarificar  los  conceptos  básicos  de  la  materia  

Sistema  de  evaluación    

La  calificación  global  de  la  asignatura  se  obtendrá  en  su  100%  mediante  evaluación  continua,  por  lo  que  la  asistencia  a  clase  es  obligatoria.  Una  ausencia  superior  al  20%  supondrá  la  imposibilidad  de  ser  evaluado  en  la  primera  oportunidad.  La  evaluación  comprenderá:    1.-­‐  Prueba  final  de  carácter  teórico-­‐práctico,  con  una  valoración  del  70%  respecto  a  la  nota  final.  2.-­‐  Realización  y  exposición  de  trabajos  vinculados  a  las  clases  interactivas,  con  una  valoración  del  30%  de  la  nota  final.  

La  nota  definitiva  se  alcanzará  una  vez  superado  el  50%  de  cada  uno  de  los  puntos  anteriores.        Segunda  convocatoria:  Los  alumnos  que  hayan  realizado  y  aprobado  las  actividades  correspondientes  a  la  docencia  interactiva  podrán  conservar  esta  calificación  y  sólo  tendrán  que  examinarse  de  la  materia  impartida  en  las  clases  expositivas.  Y  aquellos  que  no  hubieran  realizado  y  superado  las  actividades  correspondientes  a  la  docencia  interactiva,  tendrán  que  realizar  los  trabajos  que  les  indique  el  profesor  o  profesores  responsables  de  la  materia.  

 

Tiempo  de  estudio  y  trabajo  personal    

-­‐Tiempo  presencial  del  alumno.-­‐  51  horas  Docencia  expositiva.-­‐  32  horas  Docencia  interactiva.-­‐  16  horas  Tutorías.-­‐  3  horas    Tiempo  de  estudio  e  actividad  personal.-­‐  99  horas  Estudios  autónomo  individual  o  en  grupo.-­‐  60  horas  Lecturas  propuestas,  actividadades  de  biblioteca.-­‐  25  horas  Preparación  de  presentaciones.-­‐  8  horas  Otras  tareas.-­‐  6  horas    

Recomendaciones  para  el  estudio  de  la  asignatura    

La  asistencia  a  las  sesiones  expositivas  e  interactivas  resulta  fundamental  para  el  seguimiento  y  la  superación  de  la  materia.  El  alumnado  así  mismo  deberá  de  realizar  todas  las  actividades  propuestas  por  el  profesor  para  superar  con  éxito  la  materia  

 

Observaciones    

El  material  docente  estará  a  disposición  de  los  alumnos  en  el  aula  del  Campus  Virtual  de  la  USC  

Se  programarán  con  antelación  actividades  alternativas  para  el  desarrollo  completo  de  la  materia,  como  conferencias  por  parte  de  especialistas,  visitas  a  en  los  que  se  realice  el  oficio  artístico,  ciclos  de  cine  ...