24
Guía docente de la asignatura Universidad de Valladolid 1 de 16 Guía docente de la asignatura Asignatura HISTORIA DE LAS RELIGIONES Materia SOCIEDAD, DIVERSIDAD Y MULTICULTURALIDAD Módulo Titulación GRADO Plan HISTORIA Código 41507 Periodo de impartición 2º SEMESTRE Tipo/Carácter OBLIGATORIA Nivel/Ciclo GRADO Curso 2ºB Créditos ECTS 6 CRÉDITOS ECTS Lengua en que se imparte CASTELLANO Profesor/es responsable/s OLATZ VILLANUEVA ZUBIZARRETA LUIS ARAUS BALLESTEROS Datos de contacto (E-mail, teléfono…) DEPARTAMENTO DE HISTORIA ANTIGUA Y MEDIEVAL ÁREA DE HISTORIA MEDIEVAL Despachos 3 y 4 [email protected] [email protected] Horario de tutorías Ver página web Facultad de Filosofía y Letras Departamento HISTORIA ANTIGUA Y MEDIEVAL

Guía docente de la asignatura - alojamientos.uva.es Historia de las Religiones, ... CE.20 Desarrollo de las habilidades necesarias para comprender que las ... Evidencias de las mentalidades

  • Upload
    letuong

  • View
    224

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 1 de 16

Guía docente de la asignatura

Asignatura HISTORIA DE LAS RELIGIONES

Materia SOCIEDAD, DIVERSIDAD Y MULTICULTURALIDAD

Módulo

Titulación GRADO

Plan HISTORIA Código 41507

Periodo de impartición 2º SEMESTRE Tipo/Carácter OBLIGATORIA

Nivel/Ciclo GRADO Curso 2ºB

Créditos ECTS 6 CRÉDITOS ECTS

Lengua en que se imparte CASTELLANO

Profesor/es responsable/s OLATZ VILLANUEVA ZUBIZARRETA LUIS ARAUS BALLESTEROS

Datos de contacto (E-mail, teléfono…)

DEPARTAMENTO DE HISTORIA ANTIGUA Y MEDIEVAL ÁREA DE HISTORIA MEDIEVAL Despachos 3 y 4 [email protected] [email protected]

Horario de tutorías Ver página web Facultad de Filosofía y Letras

Departamento HISTORIA ANTIGUA Y MEDIEVAL

OEM USER
Texto escrito a máquina
OEM USER
Texto escrito a máquina
GRUPO A - TURNO DE MAÑANA
OEM USER
Texto escrito a máquina

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 2 de 16

1. Situación / Sentido de la Asignatura

1.1 Contextualización

La Historia de las Religiones se integra como un contenido trasversal en el grupo de materias que estudian el proceso histórico de la Humanidad, analizando el fenómeno del homo religiosus, la diversidad y pluralidad de las doctrinas, su grado inserción y repercusión social, desarrollo, contenidos internos, evolución, fenómenos y significación histórica.

1.2 Relación con otras materias

La Historia de las Religiones, como ciencia de síntesis, se encuentra involucrada con múltiples materias y disciplinas científicas, como la Filología, Arqueología, Arte, Epigrafía y Numismática en el aspecto instrumental y por lo que se refiere al aspecto estructural, la Historia de las Religiones se relaciona con la Antropología Política, Social y Religiosa, Sociología, Politología y Economía. A otro nivel también existen relaciones con la Filosofía, Literatura, Música e Historia de las Ciencias.

1.3 Prerrequisitos

No se establecen requisitos previos

2. Competencias

Interpretar textos historiográficos y fuentes primarias de la materia identificando y comprendiendo los diferentes sistemas de creencias, religiones y mentalidades, propias de las distintas civilizaciones y etapas históricas, así como de su trascendencia social, desarrollando habilidades para leer, expresarse y escribir con terminología propia de la materia, en el análisis, síntesis, aprendizaje autónomo, crítica y autocrítica, comprendiendo el protagonismo de los géneros en el pasado antiguo, así como la diversidad y la multiculturalidad.

2.1 Generales

• CG.1 Conocimiento racional y crítico del pasado de la Humanidad con la finalidad de que el estudiante pueda comprender el presente y hacerlo comprensible.

• CG.2 Adquisición de un conocimiento básico de los principales acontecimientos y procesos de cambio y continuidad de la Humanidad desde una perspectiva diacrónica.

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 3 de 16

• CG.3 Comprensión de la diversidad histórica y cultural a partir de un conocimiento histórico amplio a través del cual se fomente el respeto de la multiculturalidad y los valores ajenos.

• CG.4 Adquisición de un conocimiento básico de los principales métodos, técnicas e instrumentos del historiador y desarrollo de la capacidad crítica de cualquier clase de fuentes y documentos así como habilidad para el manejo de recursos de búsqueda, identificación, selección y recogida de información para su utilización en el estudio e investigación.

• CG.5 Adquisición del conocimiento básico de los conceptos, categorías y temas más relevantes de las diferentes ramas de la investigación histórica, así como de los problemas historiográficos, susceptibles de modificarse con el tiempo y dependiendo de los diversos contextos políticos, sociales y culturales.

• CG.6 Capacidad de saber expresarse con claridad y coherencia, tanto por escrito como verbalmente, utilizando correctamente la terminología propia de la disciplina.

• CG.7 Conocimiento de otros idiomas que posibiliten enriquecer la visión de la realidad histórica y sirvan para ampliar la capacidad de análisis, comparación y comprensión del pasado y del presente de la Humanidad.

2.2 Específicas

• CE.2 Adquisición de los conocimientos que permitan identificar los rasgos fundamentales del pasado de la Humanidad en sus diversos periodos históricos.

• CE.8 Adquisición de los conocimientos que permitan identificar y comprender las principales claves explicativas de las sociedades del pasado (clases, etnias, estamentos, género…) en sus diferentes periodos históricos.

• CE.10 Adquisición de los conocimientos que permitan identificar y comprender los diferentes sistemas de creencias, religiones y mentalidades, propias de las distintas civilizaciones y etapas históricas, así como de su trascendencia social.

• CT.7 Adquisición de los conocimientos que permitan una comprensión crítica de la diversidad y multiculturalidad.

• CE.14 Desarrollo de las habilidades necesarias para expresarse y comunicarse oralmente en castellano usando la terminología propia de la disciplina.

• CE.15 Desarrollo de las habilidades necesarias para escribir en castellano utilizando con corrección los diferentes tipos de exposición y discusión: sintética, analítica, descriptiva e interpretativa, usando la terminología propia de la disciplina.

• CE.16.10 Desarrollo de las habilidades necesarias para leer, analizar e interpretar textos historiográficos referentes a la Historia de las religiones, en castellano y en otros idiomas.

• CE.17.6 Desarrollo de las habilidades necesarias para leer, analizar e interpretar fuentes primarias en castellano referentes a la Historia de las religiones.

• CE.20 Desarrollo de las habilidades necesarias para comprender que las mujeres y los varones son protagonistas del pasado.

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 4 de 16

3. Objetivos

• Adquirir los conocimientos fundamentales de Historia de las religiones • Conocer las claves explicativas del hecho religioso en el pasado. • Conocer el hecho religioso y sus implicaciones socio-históricas en una perspectiva comparada. • Conocer la estructura diacrónica general del desarrollo de las grandes religiones a través de los • distintos períodos históricos. • Reconocer y comprender los conceptos constitutivos básicos distintivos de las grandes religiones de

la Humanidad. • Interrelacionar el hecho religioso con el desarrollo de los restantes niveles de actividad de las

sociedades humanas: político, social, económico, cultural. • Conocer y valorar críticamente la implicación del hecho religioso en la construcción histórica de la

relación de género. • Conocer y comprender la participación de la Iglesia cristiana en el devenir socio-histórico de la Europa

occidental. • Entender y valorar la importancia del hecho religioso en la construcción cultural de las sociedades del

pasado. • Conocer y respetar la diversidad religiosa de las sociedades humanas del pasado, que se proyecta

hasta el presente. • Comprender libros y artículos monográficos relacionados con la materia, y desarrollar la capacidad

crítica y reflexiva para su valoración. • Elaborar un breve trabajo de síntesis bibliográfica. • Saber analizar y comentar textos históricos, gráficos, mapas y audiovisuales.

4. Tabla de dedicación del estudiante a la asignatura

ACTIVIDADES PRESENCIALES HORAS ACTIVIDADES NO PRESENCIALES HORAS

Clases teóricas 31 Estudio y trabajo autónomo individual 60

Clases prácticas 15 Estudio y trabajo autónomo grupal 30

Seminarios 8

Tutorías grupales 2

Evaluación 4

Total presencial 60 Total no presencial 90

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 5 de 16

5. Bloques temáticos

Bloque 1: INTRODUCCIÓN, DEFINICIÓN Y PERSPECTIVAS Carga de trabajo en créditos ECTS: 0,5

a. Contextualización y justificación

Configurar una disciplina de estudio científico del fenómeno religioso no resulta un proceso sencillo. Se trata de una construcción inacabada que se enfrenta a numerosas indeterminaciones, que atañen no solo al objeto de estudio sino incluso al modo de denominarla. Se entremezclan creencias e increencias, pasado y futuro, lo personal y lo social, lo imaginario y lo material, las sensibilidades de culturas y épocas diferentes. Todo ello justifica pues una introducción donde se presenten las claves, definiciones y perspectivas de una Historia de las Religiones, una asignatura importante en la formación de un historiador.

b. Objetivos de aprendizaje • Comprender la importancia del hecho religioso en la Historia de la Humanidad • Definir el concepto de religión • Presentar las perspectivas de la disciplina y sus principales corrientes de estudio • Comprender y descubrir el vocabulario y los conceptos de la disciplina • Adquirir los conocimientos fundamentales del hecho religioso

c. Contenidos

• La religión como hecho socio-histórico • El marco de la disciplina: definición • Las perspectivas de estudio para una Historia de las Religiones • Las metodologías de estudio

d. Métodos docentes • Exposición teórica • Lectura y análisis de textos • Audiovisuales

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 6 de 16

e. Plan de trabajo

Exposición teórica y análisis y comentarios prácticos de textos y audiovisuales.

f. Evaluación La evaluación se llevará a cabo al final del curso en conjunto con el resto de bloques temáticos.

g. Bibliografía básica Delumeau, J. (ed.), El hecho religioso. Enciclopedia de las grandes religiones, Madrid, 1995. Díaz, C., Manual de Historia de las Religiones, Bilbao, 1997. Diez de Velasco, F. , La historia de las religiones: métodos y perspectivas, Madrid, Akal, 2005. Diez de Velasco, F., Breve historia de las religiones, Madrid, Alianza, 2006. Eliade, M., Lo sagrado y lo profano, Madrid, 1967. Eliade, M., Imágenes y símbolos, Madrid, 1979-1999. Eliade, M., La búsqueda. Historia y sentido de las religiones, Barcelona, 1999. Gómez Caffarena, J., El enigma y el misterio. Una filosofía de la religión, Madrid, Trotta, 2007. Morris, B., Introducción al estudio antropológico de la religión, Barcelona, 1995. Schwimmer, E., Religión y cultura, Barcelona, 1982. Waardenburg, J., Significados religiosos: una introducción sistemática a la ciencia de las religiones, Bilbao, 2001. Waardenburg, J., Antropología de la Religión, Madrid, Akal, 2008. Weber, M., Sociología de la Religión, Madrid, 1997.

h. Bibliografía complementaria Bowker, J., Diccionario abreviado Oxford de las religiones del mundo, Barcelona, Paidós, 2006 Diez de Velasco, F., Introducción a la historia de las religiones, Madrid, Trotta, 3ª ed. 2002 Diez de Velasco, F. (dir.), Religiones y culturas, Madrid, Santillana, 2005. Dumortier, B., Atlas de las religiones. Creencias, prácticas y territorios, Barcelona: Icaria 2003. Eliade, M., Historia de las creencias y las ideas religiosas, Madrid, Cristiandad, 4 vols., 1978 (nueva ed. Barcelona, 1999). Eliade, M. y Couliano, I.P., Diccionario de las religiones, Barcelona, Paidós, 1992. Filoramo, G. (ed.), Diccionario Akal de las religiones, Madrid, 2001. Goring, R. (ed.), Diccionario Espasa. Religiones y creencias, Madrid, 1997. Guerra, M., Historia de las religiones, Pamplona, 3 vols., 2º ed., 1984. James, E.O., Historia de las religiones, Madrid, Alianza, 1975. O'Brien J., Atlas Akal del estado de las religiones, Madrid, 2000. Poupard, P. (ed.), Diccionario de las religiones, Barcelona, 1987

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 7 de 16

Puech, H.C. (ed.), Historia de las religiones, ed. española 12 vols., Madrid, 1977. Smart, N., Las religiones del mundo, Madrid, Akal, 2000. Smart, N. (ed.), Atlas mundial de las religiones, Colonia, 2000 Smith, H., Las religiones del mundo, Barcelona, 1995.

i. Recursos necesarios Los seleccionados y disponibles en la plataforma Moodle de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 8 de 16

Bloque 2: RELIGIONES DE LA PREHISTORIA Y LA ANTIGÜEDAD Carga de trabajo en créditos ECTS: 1

a. Contextualización y justificación

El análisis de las primeras manifestaciones religiosas en el marco de la evolución humana permite conocer la naturaleza de las mismas y su evolución a lo largo de la Prehistoria. Con todo, partimos del hecho de que nos faltan datos fidedignos para asegurarnos en qué y cómo pensaba el hombre prehistórico: carecemos de los medios (no hay cultura material lo suficientemente significativa) ni la capacidad (los paralelos etnográficos no permiten bucear en un mundo tan alejado) para, ni siquiera remotamente, intentar interpretar cómo podían sentir o pensar nuestros antepasados más remotos. La idea de que «desde que el hombre es hombre, es religioso» podría ser matizada. El panorama cambia a medida que avanza la Prehistoria y nos encontramos con las manifestaciones religiosas de diferentes pueblos mediterráneos en la Antigüedad: Egipto, Grecia, Roma, …. Aquí sí las expresiones religiosas pueden ser mejor definidas y ser mejor conocidas.

b. Objetivos de aprendizaje

• Adquisición de los conocimientos que permitan identificar y comprender los diferentes sistemas de

creencias, religiones y mentalidades, propias de las distintas civilizaciones, así como de su trascendencia social en la Prehistoria.

• Adquisición de los conocimientos que permitan identificar y comprender los diferentes sistemas de creencias, religiones y mentalidades, propias de las distintas civilizaciones, así como de su trascendencia social en la Edad Antigua.

c. Contenidos • Evidencias de las mentalidades y la religiosidad de la Prehistoria • Evidencias de las mentalidades y religiones de la Antigüedad

d. Métodos docentes • Exposición teórica • Lectura y análisis de textos • Análisis de evidencias arqueológicas • Audiovisuales

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 9 de 16

e. Plan de trabajo

Exposición teórica y análisis y comentarios prácticos de textos y audiovisuales.

f. Evaluación La evaluación se llevará a cabo al final del curso en conjunto con el resto de bloques temáticos.

g. Bibliografía básica

Burkert, W., Religión Griega: Arcaica y Clásica. Madrid, 2007. Clottes, J. y Lewis-Williams, D., Los chamanes de la Prehistoria, Barcelona, 2001. Eliade, M., Historia de las creencias y las ideas religiosas I, Madrid, 1978. pp. 19-44. García López, J., La religión griega. Madrid, 1975. Graves, R., Los mitos griegos. Madrid, 2011. Gimbutas, M., Dioses y diosas de la vieja Europa 7000-3500 a.C., Madrid, 1991. James, E.O., La religión del hombre prehistórico, Madrid, 1973. Leroi-Gourhan, A, Las religiones de la prehistoria, Barcelona, 1994. Maringer, J., Los dioses de la prehistoria, Barcelona, 3ª 1989, 1ª 1962. Rappaport, R., Ritual y Religión en la formación de la humanidad, Madrid, 2001. Scheid, J., La religión en Roma, Madrid, 1991.

h. Bibliografía complementaria

Alvar, J., Los misterios: religiones "orientales" en el Imperio romano, Barcelona, 2001. Blázquez, J. Mª et alii, Historia de Grecia antigua. Madrid, 1989. Campbell, J., Las máscaras de Dios. Mitología primitiva, Madrid, 1991 Contreras, J. et alii, Diccionario de la religión Romana, Madrid, 1992. Leroi-Gourhan, A, Símbolos, arte y creencias de la prehistoria, Madrid, 1984. Lévêque, P., Bestias, Dioses y Hombres. El imaginario de las primeras religiones, Huelva, 1997. Lewis-Williams, D., La mente en la caverna: la conciencia y los orígenes del arte, Madrid, 2005. Mithen, S., Arqueología de la mente. Orígenes del arte, de la religión y de la ciencia, Barcelona, 1998. Pérez Fernández, A. y Soler Mayor, B. (coords.), Restos de vida, restos de muerte, Valencia, 2010.

i. Recursos necesarios

Los seleccionados y disponibles en la plataforma Moodle de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 10 de 16

Bloque 3: LAS RELIGIONES PROFÉTICAS O DEL LIBRO

Carga de trabajo en créditos ECTS: 2,5

a. Contextualización y justificación

Sin duda, en la formación de un historiador (europeo) el conocimiento de las denominadas religiones proféticas o del Libro (Judaismo, Cristianismo e Islam) resulta primordial. Las tres se encuentran íntimamente emparentadas entre sí, con semejanzas notables, en la medida en que son monoteístas y proféticas. Pese a ello (a tener mucho en común) son tres religiones que suscitan entre sí mismas discordias y desavenencias, que ha dado lugar a lo largo de toda la historia a una tremenda agresividad entre ellas, algo que no ha habido ni hay entre las demás religiones. Su conocimiento es vital para el conocimiento de la Historia del Mediterráneo y por ello tendrá un gran peso en el programa de la asignatura.

b. Objetivos de aprendizaje • Adquisición de los conocimientos que permitan identificar y comprender los diferentes sistemas de

creencias, doctrina y mentalidades, del Judaísmo y ponerlo en relación con la Historia Antigua, Medieval, Moderna y Contemporánea.

• Adquisición de los conocimientos que permitan identificar y comprender los diferentes sistemas de creencias, doctrina y mentalidades del Cristianismo y ponerlo en relación con la Historia Antigua, Medieval, Moderna y Contemporánea.

• Adquisición de los conocimientos que permitan identificar y comprender los diferentes sistemas de creencias, doctrina y mentalidades del Islam y ponerlo en relación con la Historia Antigua, Medieval, Moderna y Contemporánea.

c. Contenidos

• Significado y relaciones entre las tres religiones proféticas o del Libro • Nacimiento, doctrina y desarrollo del Judaismo • Nacimiento, doctrina y desarrollo del Cristianismo • Nacimiento, doctrina y desarrollo del Islam

d. Métodos docentes

• Exposición teórica • Lectura y análisis de textos • Análisis de evidencias arqueológicas

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 11 de 16

• Audiovisuales e. Plan de trabajo

Exposición teórica de parte de la materia por parte del profesor o profesora, completada con las prácticas programadas y los trabajos diseñados, en los que intervendrán profesores invitados y los propios estudiantes.

f. Evaluación La evaluación se llevará a cabo al final del curso en conjunto con el resto de bloques temáticos.

g. Bibliografía básica

Armstrong, K., El Islam, Barcelona, 2001 Armstrong, K., Mahoma. Biografía del Profeta. Barcelona, 2005. Blázquez, J.M., El nacimiento del cristianismo, Madrid, 1990. Blázquez, J.M., Cristianismo y religiones mistéricas, Madrid, 1995. Bramon, D., Una introducción al Islam: historia, religión y cultura. Barcelona, 2002. Cahen, C., El Islam 1. Desde los orígenes hasta el comienzo del imperio otomano. Madrid, 1992. Chadwick, H. y Evans, G.R., La iglesia cristiana. Veinte siglos de historia, Barcelona, 1990. Collins, M. y Price, M.A., Historia del cristianismo, Barcelona, 2000 Cohn-Sherbok, D., Breve enciclopedia del judaísmo, Madrid, 2003. Daniélou, J., Marrou, H.I. y otros, Nueva historia de la iglesia, Madrid, 1964. Fliche, A. y Martin, V. (eds.), Historia de la iglesia, Valencia, 33 vols., 1973 ss. Floristán, C. y Tamayo, J.J. (eds.), Conceptos fundamentales del cristianismo, Madrid, 1993. Guerra Gómez, M., Historia de las Religiones. Madrid, 2002 Jedin, H. (ed.), Manual de historia de la Iglesia, I-X, Barcelona, 1965-1987. Khoury, A.-Th., Los fundamentos del Islam. Barcelona, 1981. Küng, H., El judaísmo, pasado, presente y futuro, Madrid, 1993. Küng, H., El cristianismo, Madrid, 1997. Küng, H.,El Islam. Historia, presente y futuro. Madrid, 2006. Lange, N. de, El Judaísmo, Madrid, 2001. Maier, J. y Schäfer, P., Diccionario del judaísmo, Estella, 1995. Pérez, M. y Trebolle, J., Historia de la Biblia, Madrid, Trotta, 2006. Scholem, G., Conceptos básicos del judaísmo: Dios, creación, revelación, tradición, salvación, Madrid, 1998. Schürer, E., Historia del pueblo judío en tiempos de Jesús (175 a.C.-235 d.C.), Madrid, 1985. Tamayo, J.J., Islam. Cultura, religión y política. Madrid, 2009. Trebolle, J., La Biblia judía y la Biblia cristiana. Introducción a la historia de la Biblia, Madrid, 3ª ed.,1998.

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 12 de 16

Trebolle, J., El judaísmo, Madrid, 2001. Wilson, B., Cristianismo, Madrid, 2001.

h. Bibliografía complementaria

Albertz, R., Historia de la religión de Israel en tiempos del Antiguo Testamento, Madrid, 1999. Asad, M., El mensaje del Qur'an. Córdoba, 2001. Bloch, E., El ateísmo en el cristianismo, Madrid, 1983. Bresc, H., Guichard, P. y Mantran, R., Europa y el Islam en la Edad Media. Barcelona, 2001. Crossan, J. D., El Jesús de la historia. Vida de un campesino mediterráneo judío, Barcelona, 1994. Cruz Hernández, M., Historia del pensamiento en el mundo islámico. 1. Desde los orígenes hasta el siglo XII en Oriente. 2. El pensamiento de al-Andalus (siglos IX-XIV). 3. El pensamiento islámico desde Ibn Jaldun hasta nuestros días, Madrid, 1996. Descher, K., Historia criminal del cristianismo, Barcelona, 1990. Dué, A. y Laboa, J. M., Atlas histórico del cristianismo, Madrid, 1998. Egido, T., Las reformas protestantes, Madrid, 1992; Ellacuría, I. y Sobrino, J. (eds.), Mysterium liberationis. Conceptos fundamentales de la teología de la liberación, Madrid, 2 vols., 1990. Evdokimov, P., Ortodoxia, Barcelona, 1973. Galindo Aguilar, E. (dir.), Enciclopedia del Islam. Madrid, 2004. García Martínez, F. y Trebolle, J., Los hombres de Qumrán. Literatura, estructura social y concepciones religiosas, Madrid, 1994. González de Cardedal, O. (ed.), La iglesia en España 1950-2000, Madrid, 1999. Girón, L. (comp.), Textos escogidos del Talmud, Barcelona, 1998. González Ferrín, E., La palabra descendida. Un acercamiento al Corán. Oviedo, 2002. González Maeso, D., El legado del judaísmo español, Madrid, 2001. Kennedy, H., Las grandes conquistas árabes. Barcelona, 2007. Kepel, G.,Al Oeste de Alá. La penetración del Islam en Occidente. Barcelona, 1995. Laenen, J.H., La mística judía, Madrid, Trotta, 2006. Lenzenweger, J. y otros, Historia de la iglesia católica, Barcelona, 1989. Leonard, E. G., Historia general del protestantismo, Barcelona, 4 vols., 1973. Lurker, M., Diccionario de imágenes y símbolos de la Biblia, Córdoba, 1994. Maíllo Salgado, F., Vocabulario básico de Historia del Islam. Madrid, 1987. Maíllo Salgado, F., De historiografía árabe. Madrid, 2009. Malik, I., Al-Muwatta. Córdoba, 2001. Manzano Moreno, E., Historia de las sociedades musulmanas en la Edad Media. Madrid, 1992. Méchoulan, M. (ed.), Los judíos de España. Historia de una diáspora (1492-1992), Madrid, 1992. Muñoz Párraga, MªC., Memoria de Sefarad, catálogo de la Exposición, Madrid, 2002. Navarro, L., Contra el Islam. La visión deformada del mundo árabe en Occidente. Córdoba, 2008. Olmo Lete, G. del, La religión cananea, Barcelona, 1992. Olmo Lete, G. del, Mitos, leyendas y rituales de los semitas occidentales, Madrid, 1998.

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 13 de 16

Pelaez, I., El Nuevo Testamento. Introducción al estudio de los primeros escritos cristianos, Córdoba, 1995. Piñero, A. (ed.), Orígenes del cristianismo, Córdoba, 1991. Piñero, A., Ideología e historia. La formación del cristianismo como fenómeno ideológico, Madrid, 5ª ed., 1991. Piñero, A. (ed.), Fuentes del cristianismo, Córdoba, 1993. Piñero, A. y Fernández-Galiano, D. (eds.), Los manuscritos del Mar Muerto. Balance de hallazgos y de cuarenta años de estudios, Sevilla, 1995. Piñero, A. (y otros), Textos gnósticos, Madrid, 1997-2000 (los evangelios aparecen en el tomo II). Poliakov, L., Historia del antisemitismo, Barcelona, 1986. Puente Ojea, G., Fe cristiana, iglesia, poder, Madrid, 2ª ed., 1992. Rowland, C. (ed.), La teología de la liberación, Madrid, 2000. Sachot, M., La invención de Cristo. Génesis de una religión, Madrid, 1998. Said, E. W., Orientalismo. Barcelona, 2002. Sanders, E. P., Jesús y el judaísmo, Madrid, 2004. Smith, C., La teología de la liberación, Barcelona, 1994. Shanks, H., Los manuscritos del Mar Muerto, Barcelona, 1998. Scholem, G., La cábala y su simbolismo, Madrid, 1978. Scholem, G., Las grandes tendencias de la mística judía, Madrid, 1996. Stegemann, H., Los esenios, Qumrán, Juan Bautista y Jesús, Madrid, 1996. Trebolle, J., El judaísmo moderno, Madrid, 1996. Trebolle, J., La Biblia judía y la Biblia cristiana, Madrid, 3ª ed., 1998. Trebolle, J. (coord.), Paganos, judíos y cristianos en los textos de Qumrán, Madrid, 1999. Trebolle, J., Los judíos, hoy, Córdoba, El Almendro, 2005 Troeltsch, E., El protestantismo y el mundo moderno, México, 1983. Vermes, G., Jesús el judío, Barcelona, 1994. Vermes, G., La religión de Jesús el judío, Barcelona, 1995. Vernet, J. El Corán. Barcelona, 1983. Watt, W.M., Mahoma: profeta y hombre de Estado. Barcelona, 2004. Winter, P., Proceso a Jesús, Barcelona, 1995. Yetano, A., Las iglesias cristianas en la Europa de los siglos XIX y XX, Madrid, 1993 Yetano, A., Las iglesias cristianas ortodoxas de la Europa oriental (siglos XIX y XX), Madrid, 1996.

i. Recursos necesarios

Los seleccionados y disponibles en la plataforma Moodle de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 14 de 16

Bloque 4: ACTIVIDADES PRÁCTICAS

Carga de trabajo en créditos ECTS: 2

a. Contextualización y justificación

Las actividades prácticas diseñadas pretenden ampliar la materia abordada en los bloques teóricos, mediante el recurso a medios audiovisuales y textuales, adaptados a su perfil de futuro Graduado en Historia. Paralelamente al aprendizaje teórico de las materias relacionadas con el pensamiento, la doctrina y las expresiones de las religiones, la asignatura contempla el desarrollo de actividades prácticas donde observar, analizar y profundizar en el conocimiento de manifestaciones concretas de las distintas creencias y religiones. Ello permitirá al alumno reflexionar sobre el significado de la materialidad religiosa en la Historia de la Humanidad y descubrir otros formatos y recursos sobre las religiones.

b. Objetivos de aprendizaje • Desarrollar un conocimiento más profundo sobre aspectos determinados relacionados con el

programa teórico • Afrontar críticamente el análisis de documentos e ideas referidos a las religiones y las creencias y

expresar y compartir dichos conocimientos y reflexiones. • Conocer cómo se construye la identidad religiosa a través de testimonios originales recogidos en

distintos formatos y soportes. • Acercar al alumnado a la Historia de las Religiones a través de otros formatos y recursos. • Apreciar la construcción de las distintas identidades sociales, culturales y religiosas a lo largo de la

Historia para la comprensión, apreciación y respeto de nuestra actual diversidad cultural y religiosa. • Suscitar y fomentar una valoración crítica de los acontecimientos históricos pasados y actuales a

través de la religión. • Aprender a contextualizar los hechos religiosos en el marco del devenir histórico. • Conocer el pasado para comprender el presente.

c. Contenidos

La asignatura contempla la realización de actividades prácticas, de distinto formato y temática, agrupados en 3 módulos diferentes e independientes de sesiones prácticas en el aula:

1. SEMINARIOS “RELIGIONES Y CINE” 2. SEMINARIOS “ARQUEOLOGÍA DE LAS RELIGIONES” 3. SEMINARIOS “EXPRESIONES DE LAS RELIGIONES”

d. Métodos docentes

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 15 de 16

La construcción de los contenidos de este bloque será eminentemente práctica, celebrándose en seminarios en el aula, en los que se primará la participación activa de los estudiantes en los diferentes formatos de seminarios que se celebrarán (textos, audiovisuales, internet…).

e. Plan de trabajo

En cada seminario o práctica (descritos en el apartado c. Contenidos) se utilizarán diferentes recursos en función del objetivo previsto. Básicamente, se trata de actividades en el aula, como el visionado de películas, cortos o documentales y posterior puesta en común y valoración, o la lectura de textos, que igualmente serán analizados y valorados por los alumnos, como herramientas para el aprendizaje de la Historia por parte de los futuros historiadores.

f. Evaluación En la evaluación de este bloque se atenderá a la asistencia y participación del alumno en el aula, así como en los trabajos que se realizarán en algunos de los seminarios y que se entregarán al profesor.

g. Recursos necesarios

Los seleccionados y disponibles en la plataforma Moodle de la asignatura

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 16 de 16

6. Temporalización (por bloques temáticos)

BLOQUE TEMÁTICO CARGA ECTS

PERIODO PREVISTO DE DESARROLLO

Bloque 1 0,5 3 sesiones

Bloque 2 1 6 sesiones

Bloque 3 2,5 21 sesiones

Bloque 4 2 17 sesiones

7. Tabla resumen de los instrumentos, procedimientos y sistemas de evaluación/calificación

INSTRUMENTO/PROCEDIMIENTO

PESO EN LA NOTA FINAL

OBSERVACIONES

Examen escrito que evaluará la materia teórica

65% Se exigirá un mínimo de 4 para superar la asignatura.

Asistencia, participación y actitud del estudiante en las actividades prácticas y los seminarios

10%

Trabajo individual escrito 25%

8. Consideraciones finales

El sistema de evaluación/ calificación, procedimiento y peso de la nota fijado en el apartado 7 servirá tanto para la

primera como para la segunda convocatoria.

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 1 de 8

Guía docente de la asignatura

Asignatura HISTORIA DE LAS RELIGIONES

Materia SOCIEDAD, DIVERSIDAD Y MULTICULTURALIDAD

Módulo ***

Titulación GRADO EN HISTORIA

Plan GRADO Código 41507

Periodo de impartición SEGUNDO SEMESTRE Tipo/Carácter OBLIGATORIA

Nivel/Ciclo GRADO Curso 2ºB

Créditos ECTS 6 CREDITOS ECTS

Lengua en que se imparte CASTELLANO

Profesor/es responsable/s MARÍA DE LOS ÁNGELES ALONSO ÁVILA

Datos de contacto (E-mail, teléfono…)

Área de Historia Antigua – Dpto. de Historia Antigua y Medieval

Tfno. 983.42.36.23

E-MAIL: [email protected]

Horario de tutorías LAS ESTABLECIDAS OFICIALMENTE

Departamento HISTORIA ANTIGUA Y MEDIEVAL

1. Situación / Sentido de la Asignatura

1.1 Contextualización

La Historia de las Religiones se integra como un contenido trasversal en el grupo de materias que estudian el

proceso histórico de la Humanidad, analizando el fenómeno del homo religiosus, la diversidad y pluralidad de las doctrinas, su grado inserción y repercusión social, desarrollo, contenidos internos, evolución, fenómenos y significación histórica.

1.2 Relación con otras materias

La Historia de las Religiones, como ciencia de síntesis, se encuentra involucrada con múltiples materias y disciplinas científicas, como la filología, papirología, arqueología, arte, epigrafía y numismática en el aspecto instrumental y por lo que se refiere al aspecto estructural, la Historia de las Religiones se relaciona con la antropología política, social y religiosa, sociología, politología y economía. A otro nivel también existen relaciones con la Filosofía, literatura, música e historia de las ciencias.

1.3 Prerrequisitos

No se establecen requisitos previos.

OEM USER
Texto escrito a máquina
OEM USER
Texto escrito a máquina
OEM USER
Texto escrito a máquina
GRUPO B - TURNO DE TARDE
OEM USER
Texto escrito a máquina
OEM USER
Texto escrito a máquina
OEM USER
Texto escrito a máquina
OEM USER
Texto escrito a máquina
OEM USER
Texto escrito a máquina
OEM USER
Texto escrito a máquina
OEM USER
Texto escrito a máquina
OEM USER
Texto escrito a máquina
OEM USER
Texto escrito a máquina
OEM USER
Texto escrito a máquina
OEM USER
Texto escrito a máquina
OEM USER
Texto escrito a máquina
OEM USER
Texto escrito a máquina
OEM USER
Texto escrito a máquina
OEM USER
Texto escrito a máquina
OEM USER
Texto escrito a máquina
OEM USER
Texto escrito a máquina
OEM USER
Texto escrito a máquina
OEM USER
Texto escrito a máquina
OEM USER
Texto escrito a máquina
OEM USER
Texto escrito a máquina
OEM USER
Texto escrito a máquina
OEM USER
Texto escrito a máquina
OEM USER
Texto escrito a máquina
OEM USER
Texto escrito a máquina
OEM USER
Texto escrito a máquina
OEM USER
Texto escrito a máquina
OEM USER
Texto escrito a máquina
OEM USER
Texto escrito a máquina

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 2 de 8

2. Competencias

Adquisición de conocimientos para identificar y comprender los rasgos distintivos del pasado, leer, analizar e interpretar textos historiográficos y fuentes primarias de la materia identificando y comprendiendo los diferentes sistemas de creencias, religiones y mentalidades, propias de las distintas civilizaciones y etapas históricas, así como de su trascendencia social, desarrollando habilidades para leer, expresarse y escribir con terminología propia de la materia, en el análisis, síntesis, aprendizaje autónomo, crítica y autocrítica, comprendiendo el protagonismo de los géneros en el pasado antiguo, así como la diversidad y la multiculturalidad.

2.1 Generales

CG.1 Conocimiento racional y crítico del pasado de la Humanidad con la finalidad de que el estudiante pueda comprender el presente y hacerlo comprensible.

CG.2 Adquisición de un conocimiento básico de los principales acontecimientos y procesos de cambio y continuidad de la Humanidad desde una perspectiva diacrónica.

CG.3 Comprensión de la diversidad histórica y cultural a partir de un conocimiento histórico amplio a través del cual se fomente el respeto de la multiculturalidad y los valores ajenos.

CG.4 Adquisición de un conocimiento básico de los principales métodos, técnicas e instrumentos del historiador y desarrollo de la capacidad crítica de cualquier clase de fuentes y documentos así como habilidad para el manejo de recursos de búsqueda, identificación, selección y recogida de información para su utilización en el estudio e investigación.

CG.5 Adquisición del conocimiento básico de los conceptos, categorías y temas más relevantes de las diferentes ramas de la investigación histórica, así como de los problemas historiográficos, susceptibles de modificarse con el tiempo y dependiendo de los diversos contextos políticos, sociales y culturales.

CG.6 Capacidad de saber expresarse con claridad y coherencia, tanto por escrito como verbalmente, utilizando correctamente la terminología propia de la disciplina.

CG.7 Conocimiento de otros idiomas que posibiliten enriquecer la visión de la realidad histórica y sirvan para ampliar la capacidad de análisis, comparación y comprensión del pasado y del presente de la Humanidad.

2.2 Específicas

CE.2 Adquisición de los conocimientos que permitan identificar los rasgos fundamentales del pasado de la Humanidad en sus diversos periodos históricos.

CE.8 Adquisición de los conocimientos que permitan identificar y comprender las principales claves explicativas de las sociedades del pasado (clases, etnias, estamentos, género…) en sus diferentes periodos históricos.

CE.10 Adquisición de los conocimientos que permitan identificar y comprender los diferentes sistemas de creencias, religiones y mentalidades, propias de las distintas civilizaciones y etapas históricas, así como de su trascendencia social.

CT.7 Adquisición de los conocimientos que permitan una comprensión crítica de la diversidad y multiculturalidad.

CE.14 Desarrollo de las habilidades necesarias para expresarse y comunicarse oralmente en castellano usando la terminología propia de la disciplina.

CE.15 Desarrollo de las habilidades necesarias para escribir en castellano utilizando con corrección los diferentes tipos de exposición y discusión: sintética, analítica, descriptiva e interpretativa, usando la terminología propia de la disciplina.

CE.16.10 Desarrollo de las habilidades necesarias para leer, analizar e interpretar textos historiográficos referentes a la Historia de las religiones, en castellano y en otros idiomas.

CE.17.6 Desarrollo de las habilidades necesarias para leer, analizar e interpretar fuentes primarias en castellano referentes a la Historia de las religiones.

CE.20 Desarrollo de las habilidades necesarias para comprender que las mujeres y los varones son protagonistas del pasado.

3. Objetivos

Adquirir los conocimientos fundamentales de Historia de las religiones, en especial del Cristianismo y el Islam.

Conocer las claves explicativas del hecho religioso en el pasado.

Conocer el hecho religioso y sus implicaciones socio-históricas en una perspectiva comparada.

Conocer la estructura diacrónica general del desarrollo de las grandes religiones a través de los distintos períodos históricos.

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 3 de 8

Reconocer y comprender los conceptos constitutivos básicos distintivos de las grandes religiones de la Humanidad.

Interrelacionar el hecho religioso con el desarrollo de los restantes niveles de actividad de las sociedades humanas: político, social, económico, cultural.

Conocer y valorar críticamente la implicación del hecho religioso en la construcción histórica de la relación de género.

Conocer y comprender la participación de la Iglesia cristiana en el devenir socio-histórico de la Europa occidental.

Entender y valorar la importancia del hecho religioso en la construcción cultural de las sociedades del pasado.

Conocer y respetar la diversidad religiosa de las sociedades humanas del pasado, que se proyecta hasta el presente.

Comprender libros y artículos monográficos relacionados con la materia, y desarrollar la capacidad crítica y reflexiva para su valoración.

Elaborar un breve trabajo de síntesis bibliográfica.

Saber analizar y comentar textos históricos, gráficos y mapas.

4. Tabla de dedicación del estudiante a la asignatura

ACTIVIDADES PRESENCIALES HORAS ACTIVIDADES NO PRESENCIALES HORAS

Clases teóricas 30 Estudio y trabajo autónomo individual 60

Clases prácticas 30 Estudio y trabajo autónomo grupal 30

Total presencial 60 Total no presencial 90

5. Bloques temáticos

Bloque 1: Bloque Teórico

Carga de trabajo en créditos ECTS: 3

a. Contextualización y justificación

En el proceso del aprendizaje resulta fundamental el desarrollo, exposición y estudio de los contenidos teóricos de la asignatura porque proporcionan los conocimientos tanto fundamentales como avanzados de la disciplina, como soporte para ulteriores actuaciones.

b. Objetivos de aprendizaje

Adquirir los conocimientos fundamentales del hecho religioso y de la Historia de las religiones, su desarrollo histórico y estructura, en especial del Cristianismo y el Islam, sus conceptos constitutivos e interrelaciones políticas, sociales, económicas y culturales, la relación de género, pudiendo comprender libros y artículos monográficos relacionados con la materia, y desarrollar la capacidad crítica y reflexiva para su valoración, poder elaborqar trabajos de síntesis así como analizar y comentar textos históricos, gráficos y mapas.

c. Contenidos

La religión como hecho socio-histórico. Sus orígenes.

Los sistemas religiosos del mundo antiguo.

El cristianismo. Conceptos básicos y evolución histórica.

El Islam. Conceptos básicos y desarrollo histórico.

Las religiones en el mundo moderno y contemporáneo.

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 4 de 8

d. Métodos docentes

Consistirán en las clases lectivas magistrales expuestas por el profesor con la infraestrutura técnica adecuada en metodología didáctica consistente en pizarra y tiza, pizarra digital, equipo de proyección de TV, imágenes y video, informática, ordenador, power point e Internet, para la apoyatura práctica de los contenidos teóricos a través de los textos históricos, fragmentos de estudios históricos recientes, mapas, gráficos, imágenes, videos y películas. De igual manera se potenciará la utilización habitual por los alumnos de la Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letra así como de otras Bibliotecas y centros de investigación científica para la preparación de los contenidos teóricos y prácticos.

e. Plan de trabajo

Explicación por el profesor en las clases lectivas magistrales de los temas que componen el programa de la asignatura con la apoyatura infraestructural de los recursos bibliográficos, informáticos y medios técnicos oportunos para complementar los contenidos teóricos con los prácticos.

Dirección y seguimiento de los trabajos realizados por los alumnos y crítica correctiva durante el proceso de exposición pública.

f. Evaluación

Examen teórico-práctico sobre las materias desarrolladas en las clases presenciales.

Para aprobar la asignatura será imprescindible superar la prueba teórico-práctica así

como realizar y presentar los Trabajos obligatorios y proceder a su Exposición

pública.

g. Bibliografía básica

H.C. Puech, Historia de las religiones, Siglo XXI, 12 vols., Madrid 1977-1982.

M. Sotomayor, Historia de la iglesia en España. La Iglesia en la España romana y visigoda, Madrid

1979.

M. Eliade, Tratado de historia de las religiones, Madrid 1994.

M. Eliade, Historia de las creencias y de las ideas religiosas, Barcelona 1996.

H. Küng, El Judaísmo. Pasado, presente y futuro, Madrid 2009.

VV.AA. Historia de las Religiones Antiguas.Oriente, Grecia, Roma, Cátedra, Madrid 2009

H. Küng, El Cristianismo. Esencia e historia, Madrid 2009.

H. Küng, El Islam. Historia, presente, futuro, Madrid 2010.

VV.AA. Historia de las Religiones de la Europa Antigua, Cátedra, Madrid 2009

VV.AA. Cristianismo primitivo y Religiones Mistéricas, Cátedra, Madrid 2009.

h. Bibliografía complementaria

Z.García Villada, Historia eclesiástica de España, Madrid 1936.

M.García Villoslada, Historia de la Iglesia en España, Madrid 1979

M. Sotomayor, Historia de la iglesia en España. La Iglesia en la España romana y visigoda,

Madrid 1979.

X. Moreno, Las religiones orientales, Bilbao 1980.

Mircea Eliade & J.M. Kitagawa, Metodología de la Historia de las Religiones, Barcelona, 1986.

H. Küng et alii, El cristianismo y las grandes religiones. Hacia el diálogo con el Islam, el

Hinduísmo y el Budismo, Madrid 1987.

G. Dumézil, La religion romaine archaïque, París 1987.

G. Del Olmo Lete, Mitología y religión del Oriente antiguo. I. Egipto y Mesopotamia, Barcelona

1993.

García Gual, Introducción a la mitología griega, Madrid, 1995.

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 5 de 8

M. Cruz, Historia del pensamiento en el mundo islámico, 3 vols., Madrid 1996.

R. Panikkar, La experiencia filosófica de la India, Madrid 1997.

G. Scholem, Conceptos básicos del Judaísmo, Madrid 1998.

H. Maspero, El Taoísmo y las religiones chinas, Madrid 2000.

M.Sotomayor & J. Fernández Ubiña, Historia del Cristianismo, Madrid 2005-2012

M.Pérez, J. Trebolle, Historia de la Biblia, Madrid 2006.

N. Luhman, La religión de la sociedad, Madrid 2007.

J.H. Laenen, La mística judía. Una introducción, Madrid 2007.

A. Cantera, El Zoroastrismo. Una introducción crítica, Madrid 2008.

J. Ries, Tratado de antropología de lo sagrado. o Orígenes del homo religiosus, Madrid 1995. o El hombre indoeuropeo y lo sagrado, Madrid 1995. o Las civilizaciones del Mediterráneo y lo sagrado, Madrid 1995. o Crisis, rupturas, cambios, Madrid 2002. o El creyente en la religión judía, musulmana y cristiana, Madrid 2005. o Inculturación, aculturación, sincretismo y subversión, Madrid 2012.

i. Recursos necesarios

Aula

Pizarra-encerado - Tiza – Ordenador – Equipo de proyección de TV, imágenes, sonido, video y película – Pizarra digital - Internet

Biblioteca

Bloque 2: Practicas

Carga de trabajo en créditos ECTS: 2

a. Contextualización y justificación

Las Prácticas resultan ser el complemento necesario para desarrollar los conocimientos adquiridos en los contenidos teóricos acercando a los alumnos a la realidad de la asignatura proporcionándoles la posibilidad de ejercitarse directamente en la construcción y desarrollo de la materia objeto de estudio.

b. Objetivos de aprendizaje

Comprender libros y artículos monográficos propios de la disciplina con capacidad crítica, analizar y comentar textos históricos, gráficos y mapas, preparar y realizar trabajos escritos sobre la materia y exponer oralmente los conocimientos adquiridos, con actitudes de respeto, tolerancia y solidaridad a los diferentes grupos sociales y culturales.

c. Contenidos

Elaboración de trabajos, de forma individual o grupal, sobre temas monográficos sobre la materia de la disciplina, en base a un proceso de análisis, síntesis y resúmenes de lecturas extraídas de la bibliografía recomendada, con apoyatura de textos, mapas, gráficos e imágenes para su presentación por escrito y posterior exposición y debate públicos de los mismos.

d. Métodos docentes

Consisten en establecer una correspondencia con los contenidos teóricos en cuanto complemento de los mismo y como forma de afirmación personal de los conocimientos adquiridos. Para ello se fomentará la utilización de las Bibliotecas en visitas guiadas, con respeto al libro como soporte del conocimiento, tutelando las lecturas y desarrollando la capacidad de análisis y síntesis, enseñando la forma de elaboración y realización de los trabajos sobre los temas propuestos, así como su exposición pública tanto de manera individual como grupal. De igual manera se afinará la participación de los alumnos en los debate propuestos haciendo destacar la crítica responsable y el manejo de la

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 6 de 8

terminología histórica adecuada. Existirá una apoyatura técnica en cuanto a Informática y medios técnicos.

e. Plan de trabajo

Presentación y exposición pública de los trabajos realizados por los alumnos, con el consiguiente debate crítico a los temas propuestos, con la moderación del profesor y la utilización de los elementos bibliográficos, técnicos e informáticos precisos.

f. Evaluación

Elaboración, presentación y exposición del trabajo individual.

Elaboración y participación en la exposición del trabajo en grupo.

Para aprobar la asignatura será imprescindible superar la prueba teórico-práctica así

como realizar y presentar los Trabajos obligatorios y proceder a su Exposición

pública.

g. Bibliografía básica

J. Chevalier, Diccionario de las Religiones, Bilbao 1976.

P. Poupard, Diccionario de las religiones, Barcelona 1987.

Diccionario enciclopédico de la Biblia, Barcelona 1993.

Y. Bonnefoy, Diccionario de las mitologías y de las religiones de las sociedades tradicionales y del mundo antiguo, 4 vols., Barcelona 1996-1998.

G. Filoramo, Religiones [Diccionario Akal], Madrid 2009.

h. Bibliografía complementaria

Además de la citada anteriormente, la bibliografía específica para cada uno de los Trabajos individuales o grupales será entregada a cada alumno o grupo en función de las necesidades requeridas por cada tema específico a tratar y será tan diversa como cada uno de los temas a elaborar.

i. Recursos necesarios

Aula

Pizarra-encerado - Tiza – Ordenador – Equipo de proyección de TV, imágenes, sonido, video y película – Pizarra digital - Internet

Biblioteca

Bloque 3: Bloque Tutoría/Evaluación

Carga de trabajo en créditos ECTS: 1

a. Contextualización y justificación

Las Tutorías, grupales o individuales, se justifican por la necesidad de prestar apoyo al alumnado en el proceso de consulta sobre los contenidos expuestos en las clases magistrales así como sobre la realización y exposición de los trabajos individuales y en grupo. De la misma manera, la Evaluación se inscribe como resumen final del proceso entendido como repaso y realización de una prueba escrita.

b. Objetivos de aprendizaje

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 7 de 8

Aclarar dudas y resolver problemas sobre los conceptos teóricos y realizaciones practicas de los alumnos por medio de las Tutorías y completando el proceso de aprendizaje y capacitación de los mismos de manera tanto individual como grupal, posibilitando con la Evaluación la realización de una reflexión final del proceso de estudio por medio de un repaso que fije los conocimientos adquiridos de los que se rinde prueba en el Examen correspondiente.

c. Contenidos

Examinar en las Tutorías con máxima precisión y concreción la problemática planteada por los alumnos en asuntos específicos a fin de resolverla en orden a perfilar sus conocimientos ayudándoles en el proceso de estudio como en la elaboración de sus trabajos y exposiciones individuales o grupales. En la Evaluación se efectuará Examen sobre los contenidos teórico-prácticos y se tendrán en cuenta las actividades y Trabajos realizados, presentados y expuestos por los alumnos, grupal o individualmente, considerándose también la asistencia y grado de participación de los alumnos a las actividades presenciales.

d. Métodos docentes

Se personalizará la tutoría a los alumnos según sus necesidades académicas aunque en ocasiones la tutoría grupal puede resultar más adecuada, dependiendo de las cuestiones que aparezcan en el proceso de la adquisición de los conocimientos. La evaluación se efectuará a través de un examen por escrito formulando una serie de preguntas sobre los contenido teórico-prácticos a las que el alumno habrá de responder correctamente así como de la elaboración por escrito y presentación y exposición pública de un trabajo elaborado individual o grupalmente.

e. Plan de trabajo

Durante todo el curso académico el profesor atenderá en Tutorías personalizadas o en grupo los

requerimientos de los alumnos en orden a la mayor y mejor comprensión de los problemas surgidos en los contenidos téoricos así como en la realización de sus ejercicios prácticos, elaboración de trabajos encomendados y preparación para la exposición de los mismos. La evaluación será efectuada por el profesor a través de la realización del examen escrito teórico-práctico el día que fije la Facultad así como a través de la correción de los trabajos presentados por los alumnos y de la valoración de la exposición de los mismos e igualmente por el control de asistencia de los alumnos a las actividades presenciales.

f. Evaluación

La evaluación de las Tutorías se efectuará por la asistencia y presencialidad de los alumnos a las mismas y la evaluación del proceso de evaluación se efectuará mediante la corrección y calificación del examen teórico-práctico, del trabajo individual o grupal, de la exposición pública del mismo, considerando la asistencia a las actividades presenciales.

g. Bibliografía básica

La citada en apartados anteriores

h. Bibliografía complementaria

La citada en apartados anteriores

i. Recursos necesarios

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 8 de 8

Despacho

Aula

Biblioteca

6. Temporalización (por bloques temáticos)

BLOQUE TEMÁTICO CARGA ECTS

PERIODO PREVISTO DE DESARROLLO

Bloque I: Teórico-Práctico

3 Febrero a Junio

Bloque II: Prácticas

2 Febrero a Junio

Bloque III: Tutoría/Evaluación

1 Febrero a Junio

7. Sistema de calificaciones – Tabla resumen

INSTRUMENTO/PROCEDIMIENTO

PESO EN LA NOTA FINAL

OBSERVACIONES

Examen teórico - práctico

75%

Para aprobar la asignatura será imprescindible superar la prueba teórico-práctica así como realizar y presentar los Trabajos obligatorios y proceder a su Exposición pública.

Elaboración Trabajo Indiv./grupal

15%

Obligatorio

Exposición crítica-debate Trabajo

10%

Obligatorio

8. Consideraciones finales