19
1 Responsable Prof. Sonia Fernández Álvarez Facultad Criminología Titulación Grado en Criminología Materia Sociología Plan 2012 Carácter Obligatoria Periodo de impartición Trimestral Curso/es Tercero Nivel/Ciclo Grado Créditos ECTS Teóricos 6 Prácticos 0 Total 6 Lengua en la que se imparte Castellano Datos de Contacto: Correo electrónico: [email protected] Guía Docente de la Asignatura: Técnicas de Educación Social y Trabajo Social

Guía Docente de la Asignatura: Técnicas de Educación Social y … · 2015-11-23 · las respuestas dadas al crimen y a la ... 0,4 9 Presentaciones de trabajos y ejercicios. 0,7

Embed Size (px)

Citation preview

1

Responsable Prof. Sonia Fernández Álvarez

Facultad Criminología

Titulación Grado en Criminología

Materia Sociología

Plan 2012

Carácter Obligatoria

Periodo de impartición Trimestral

Curso/es Tercero

Nivel/Ciclo Grado

Créditos ECTS Teóricos 6 Prácticos 0 Total 6

Lengua en la que se imparte Castellano

Datos de Contacto: Correo electrónico: [email protected]

Guía Docente de la Asignatura: Técnicas de Educación Social y Trabajo Social

Presentación

2

Asignaturas de la Materia

ASIGNATURAS CARÁCTER CURSO CRÉDITOS HORAS

Sociología general y criminológica. FB 1º 6 150

Técnicas de educación social y trabajo social. OB 3º 6 150

Técnicas de investigación en ciencias sociales y jurídicas. OB 4º 6 150

Contextualización

curricular de la asignatura

La asignatura “Técnicas de Educación Social y Trabajo Social” tiene por objeto dar a conocer al alumno estas dos disciplinas de las ciencias sociales, diferenciando las funciones que cada uno de estos profesionales lleva acabo. Así mismo, se pretende que el alumno descubra los diferentes modelos, campos, ámbitos y sectores de intervención socioeducativa y social en donde

poder desarrollar en un futuro funciones propias de la criminología, tanto de manera individual o como parte de un equipo multidisciplinar, en el que podrá poner en práctica las competencias adquiridas en el manejo de las técnicas e instrumentos más relevantes en las ciencias sociales.

Prerrequisitos

para cursar la asignatura

No se precisan.

Competencias

3

Generales de la Materia

CG-01: Capacidad de análisis, síntesis y organización.

CG-02: Comunicación oral y escrita en la lengua nativa.

CB-02: Saber aplicar sus conocimientos a su trabajo o

vocación de una forma profesional y poseer las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

Específicas de la Materia

CE-01: Demostrar y comprender los

conocimientos básicos de Antropología, Ciencia Política, Derecho, Economía, Biología, Estadística, Psicología, Medicina, Lingüística forense y criminológica e Idioma extranjero para poder alcanzar conocimientos específicos propios de la Criminología.

CE-08: Competencia en el uso de teorías y conceptos criminológicos para la comprensión

y análisis de la criminalidad, la victimación y las respuestas dadas al crimen y a la desviación, para esclarecer sus representaciones, tal y como se presentan en los medios de comunicación y en los informes

oficiales y para explicar problemas sociales en términos de teoría criminológica.

CE-12: Comprender el carácter dinámico y evolutivo del crimen. El futuro titulado deberá ser capaz de comprender la progresiva complejidad y diversificación del crimen, de

mantener una actitud positiva y racional en el

desarrollo de la actividad, y de adoptar decisiones abiertas y reflexivas en la actual sociedad cambiante y globalizada.

CE-13: Evaluar las ventajas y los diversos objetivos de las respuestas y de las teorías más relevantes al crimen y a la desviación en

concurso, incluyendo la protección a los Derechos Humanos.

Propias

de la Universidad

CU-08: Entender las prácticas y el trabajo colaborativo como una forma de aplicar la teoría y como una manera de indagar sobre

la práctica valores teóricos.

CU-15: Utilizar una adecuada estructura lógica y un lenguaje apropiado para el público no especialista y escribir con corrección.

Competencias de la

Asignatura

CG-01: Capacidad de análisis, síntesis y organización.

CG-02: Comunicación oral y escrita en la lengua nativa.

Competencias

4

CB-02: Saber aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y poseer las competencias que suelen de mostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

CE-01: Demostrar y comprender los conocimientos básicos de Antropología, Ciencia Política, Derecho, Economía, Biología,

Estadística, Psicología, Medicina, Lingüística forense y criminológica e Idioma extranjero para poder alcanzar conocimientos específicos propios de la Criminología.

CE-13: Evaluar las ventajas y los diversos objetivos de las respuestas y de las teorías más relevantes al crimen y a la desviación en concurso, incluyendo la protección a los Derechos Humanos.

CU-08: Entender las prácticas y el trabajo colaborativo como una forma de aplicar la teoría y como una manera de indagar sobre la práctica valores teóricos.

CU-15: Utilizar una adecuada estructura lógica y un lenguaje apropiado para el público no especialista y escribir con corrección.

Metodología

5

Actividades Formativas de la

Materia

Trabajo dirigido ECTS HORAS Trabajo autónomo del alumno ECTS HORAS

Comunidad de aprendizaje (Aula Virtual). Actividades de trabajo autónomo individual (Estudio de la Lección).

3,6 90

Actividades de descubrimiento inducido (Estudio del Caso).

6,6 165 Actividades de aplicación práctica (individuales).

1,4 36

Actividades de Interacción y colaboración (Foros-Debates de apoyo al caso y a la lección).

1,4 36 Lectura crítica, análisis e investigación.

0,6 15

Actividades de aplicación práctica (grupal online).

1,4 36 Actividades de evaluación. 0,4 9

Presentaciones de trabajos y ejercicios.

0,7 18 Prácticas. 0 0

Seminarios. 0,7 18 Prácticas externas. 0 0

Interacción alumno-tutor (Aula Virtual). Trabajo Fin de Grado. 0 0

Tutorías. 0,2 6

Presentaciones de trabajos y

ejercicios propuestos. 0,5 12

Actividades de evaluación. 0,4 9

Total 12 300 Total 6 150

Actividad Descripción

Trabajo dirigido.

Comunidad de aprendizaje (Aula Virtual).

Actividades de descubrimiento inducido (Estudio del Caso).

Actividades en las que el alumno podrá llevar a cabo un aprendizaje contextualizado trabajando, en el Aula Virtual y de manera colaborativa, una situación real o simulada que le permitirá realizar un primer acercamiento a los diferentes temas de estudio.

Actividades de Interacción y colaboración (Foros-Debates de apoyo al caso y a la lección).

Actividades en las que se discutirá y argumentará acerca de diferentes temas relacionados con las asignaturas de cada materia y que servirán para guiar el proceso de descubrimiento inducido.

Actividades de aplicación práctica (grupal online).

Incluye la resolución de problemas, elaboración de proyectos y actividades similares que permitan aplicar los aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales trabajados en otras partes de las asignaturas.

Metodología

6

Presentaciones de trabajos y ejercicios. Incluye la elaboración conjunta en el Aula Virtual y, en su caso, defensa virtual de los trabajos y ejercicios solicitados conforme a los procedimientos de defensa que se establezcan en las guías docentes.

Seminarios. Incluye la asistencia presencial o virtual a sesiones en pequeño grupo dedicadas a temáticas específicas de cada asignatura.

Interacción alumno-tutor (Aula Virtual).

Tutorías. Permiten la interacción directa entre docente y alumno para la resolución de dudas y el asesoramiento individualizado sobre distintos aspectos de las asignaturas.

Presentaciones de trabajos y ejercicios propuestos.

Incluye la elaboración individual, presentación y, en su caso, defensa virtual de los trabajos y ejercicios solicitados conforme a los procedimientos de defensa que se establezcan en las guías docentes.

Actividades de evaluación. Véase información al respecto en el apartado siguiente.

Trabajo Autónomo del alumno.

Actividades de trabajo autónomo individual (Estudio de la Lección).

Trabajo individual de los materiales utilizados en las asignaturas, aunque apoyado por la resolución de dudas y construcción de conocimiento a través de un foro habilitado para estos fines. Esta actividad será la base para el desarrollo de debates, resolución de problemas, etc.

Actividades de aplicación práctica (individuales).

Incluye el trabajo individual en la resolución de problemas, elaboración de proyectos y actividades similares que permitan aplicar los aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales trabajados en otras partes de la asignatura.

Lectura crítica, análisis e investigación. Se trata de actividades en las que el alumno se acerca a los diferentes campos de estudio con una mirada crítica que le permite un acercamiento a la investigación. Se incluyen a modo de ejemplo, recensiones de libros o crítica de artículos y proyectos de investigación.

Actividades de evaluación. Véase información al respecto en el apartado siguiente.

Actividades

Formativas de la Asignatura

Actividad Descripción

Trabajo dirigido.

Comunidad de aprendizaje (Aula Virtual).

Metodología

7

Actividades de descubrimiento inducido (Estudio del Caso).

Actividades en las que el alumno podrá llevar a cabo un aprendizaje contextualizado trabajando, en el Aula Virtual y de manera colaborativa, una situación real o simulada que le permitirá realizar un primer acercamiento a los diferentes temas de estudio.

Actividades de Interacción y colaboración (Foros-Debates de apoyo al caso y a la lección).

Actividades en las que se discutirá y argumentará acerca de diferentes temas relacionados con las asignaturas de cada materia y que servirán para guiar el proceso de descubrimiento inducido.

Actividades de aplicación práctica (grupal online).

Incluye la resolución de problemas, elaboración de proyectos y actividades similares que permitan aplicar los aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales trabajados en otras partes de las asignaturas.

Presentaciones de trabajos y ejercicios. Incluye la elaboración conjunta en el Aula Virtual y, en su caso, defensa virtual de los trabajos y ejercicios solicitados conforme a los procedimientos de defensa que se establezcan en las guías docentes.

Seminarios. Incluye la asistencia presencial o virtual a sesiones en pequeño grupo dedicadas a temáticas específicas de cada asignatura.

Interacción alumno-tutor (Aula Virtual).

Tutorías. Permiten la interacción directa entre docente y alumno para la resolución de dudas y el asesoramiento individualizado sobre distintos aspectos de las asignaturas.

Presentaciones de trabajos y ejercicios propuestos.

Incluye la elaboración individual, presentación y, en su caso, defensa virtual de los trabajos y ejercicios solicitados conforme a los procedimientos de defensa que se establezcan en las guías docentes.

Actividades de evaluación. Véase información al respecto en el apartado siguiente.

Trabajo Autónomo del alumno.

Actividades de trabajo autónomo individual (Estudio de la Lección).

Trabajo individual de los materiales utilizados en las asignaturas, aunque apoyado por la resolución de dudas y construcción de conocimiento a través de un foro habilitado para estos fines. Esta actividad será la base para el desarrollo de debates, resolución de problemas, etc.

Actividades de aplicación práctica (individuales).

Incluye el trabajo individual en la resolución de problemas, elaboración de proyectos y actividades similares que permitan aplicar los aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales trabajados en otras partes de la asignatura.

Lectura crítica, análisis e investigación. Se trata de actividades en las que el alumno se acerca a los diferentes campos de estudio con una mirada crítica que le permite un acercamiento a la investigación. Se incluyen a

Metodología

8

modo de ejemplo, recensiones de libros o crítica de artículos y proyectos de investigación.

Actividades de evaluación. Véase información al respecto en el apartado siguiente.

Proceso de

Aprendizaje

El proceso de aprendizaje consiste en:

Estudio de Caso real de aplicación práctica: Se trata de poner al alumno/a ante la narración de una situación motivadora, que le introduzca de manera atractiva y sugerente en una parcela del conocimiento. Se trata de plantearle una posibilidad que pueda darse en la realidad en torno al tipo de saberes propios de la Unidad Didáctica.

Contenidos teóricos: Es el espacio para consulta, lectura, aprendizaje, actividades y revisión de textos que contienen “las seis Lecciones” de la Asignatura, que contendrán incentivaciones hacia competencias y adquisición

de conocimientos. Es lo que el alumnado “debe saber” y también “saber hacer”. Foros de Debate: Participación y comunicación del pensamiento crítico. Propuesta de Pensamiento crítico individual y

colectivo, con un destino de comunicación participativa. Trabajo Colaborativo: Se trata de una sugerencia de Indagación personal y en grupo en la propia red con el método,

fundamentalmente, del trabajo colaborativo.

Orientaciones al estudio

Esta asignatura consta de seis unidades en las que estudiaremos desde el origen de la Educación Social y Trabajo Social hasta las técnicas e instrumentos más utilizados en la intervención social. Para ello, se proporcionará al alumno el desarrollo del material didáctico propiamente dicho, así como actividades de autoevaluación que le ayudarán a asimilar los conceptos más

relevantes. También se llevarán a cabo otras actividades como resolución de casos, diseño de un proyecto social, visionado de contenidos audiovisuales y lectura de artículos para su posterior comentario y reflexión. Para el desarrollo de todas estas actividades el alumno contará, en todo momento, con el apoyo docente necesario, pudiendo plantear todas aquellas dudas

que precise; así mismo se le proporcionará las instrucciones necesarias para su desarrollo. La finalidad de esta asignatura es conocer y manejar todo un abanico de técnicas e instrumentos de las ciencias sociales que ayuden a los futuros profesionales de la criminología en el desarrollo de sus funciones a la hora de plantear una intervención profesional.

Resultados de

Aprendizaje de la Materia

Al completar con éxito esta materia, los estudiantes son capaces de:

Conocer el objeto de la sociología y los paradigmas teóricos que la sustentan. Aplicar el conocimiento sociológico a la explicación de la criminalidad. Analizar y comprender los elementos centrales de la estructura social. Explicar el papel del individuo en la vida social. Analizar la influencia del peso del crimen en la evolución de la sociedad y sus formas de control.

Comprender el significado e importancia del análisis estadístico en las investigaciones sociales.

Adquirir los conocimientos básicos que necesita conocer el investigador social para realizar de una forma más eficiente y fundada sus investigaciones.

Analizar la influencia de la evolución del pensamiento social en la criminalidad y sus formas de control.

Resultados de

Aprendizaje de la

Adquirir los conocimientos básicos que necesita conocer el investigador social para realizar de una forma más eficiente

y fundada sus investigaciones. Explicar el papel del individuo en la vida social.

Metodología

9

Asignatura Analizar la influencia de la evolución del pensamiento social en la criminalidad y sus formas de control.

Seguimiento y Evaluación

10

1 Versión 0.1 - 22/03/2011 (Disponible en: http://www.aneca.es/content/download/10717/120032/file/verifica_guia_11°324.pdf)

Plan de Evaluación

En el sistema de evaluación de la Universidad Internacional Isabel I de Castilla, en coherencia con la consecución gradual de competencias y resultados de aprendizaje que se ha descrito en la metodología, se dará preferencia a la evaluación continua complementada con una evaluación final presencial en cada unidad trimestral. Estas evaluaciones finales presenciales permiten obtener garantías respecto a la identidad del estudiante a la que se refiere la Guía de Apoyo para la elaboración de la Memoria de verificación de títulos oficiales universitarios (Grado y máster1) y a la veracidad del trabajo realizado durante el

proceso de aprendizaje online, puesto que una parte importante de estas pruebas finales consiste en pruebas de verificación de la evaluación continua. Ésta será, por tanto, la vía preferente y recomendada por la Universidad para la obtención de los

mejores resultados por parte del estudiante.

Sin embargo, es voluntad de esta Universidad ofrecer también una respuesta adecuada para aquellas personas que, por razones personales o profesionales, no pueden hacer un seguimiento de las asignaturas mediante el sistema de evaluación continua. No podemos olvidar que el perfil característico del estudiante de las universidades no presenciales se corresponde con personas de más de 25 años, en muchos casos con otros estudios universitarios y con responsabilidades profesionales y personales que deben compatibilizar con sus estudios online.

Teniendo en cuenta ambas perspectivas, el sistema de evaluación de la Universidad Internacional Isabel I de Castilla queda

configurado de la siguiente manera:

Opción 1. Evaluación continua más evaluación final. Los estudiantes que opten por esta vía podrán obtener hasta el 60% de la nota final a través de las actividades que se planteen en la evaluación continua. El 40% restante se podrá obtener en la prueba de evaluación final que se realizará de manera presencial. Esta prueba tendrá una parte dedicada a la verificación del

trabajo realizado por el estudiante durante la evaluación continua (que se corresponde con el 60% de la nota final) y otra parte en la que realizarán diferentes pruebas teórico-prácticas para evaluar las competencias previstas en cada asignatura. La no superación de la parte de verificación implica que la calificación de la evaluación continua no se tendrá en cuenta y, por

tanto, el 100% de la nota dependerá del resultado obtenido en la prueba final de evaluación de competencias. Opción 2. Evaluación final. Para los estudiantes que opten por esta vía, el 100% de la nota de la asignatura depende del resultado obtenido en esta prueba de evaluación final. Tanto en el proceso de información previa como en la formalización de la matrícula, el tutor informará de la existencia de esta posibilidad y valorará conjuntamente con cada persona su experiencia previa en la temática de la asignatura y otros factores que puedan influir en el resultado final.

Todos los estudiantes, independientemente de la opción seleccionada, tendrán derecho a una convocatoria extraordinaria de la

prueba final de evaluación de competencias que se realizará después de finalizadas las pruebas de evaluación final ordinaria del conjunto de tres trimestres. Para los estudiantes de evaluación continua que no hayan superado la verificación y que

también hayan suspendido la prueba de evaluación de competencias ordinaria, el 100% de la nota final dependerá del resultado obtenido en esta convocatoria extraordinaria o “Prueba de conjunto”.

Seguimiento y Evaluación

11

2 Montanero, M.; Mateos, V. L.; Gómez, V.; Alejo, R.: Orientaciones para la elaboración del Plan Docente de una Asignatura. Guía extensa. Badajoz, Universidad de Extremadura, Servicio de Publicaciones. 2006

Opciones

Seguimiento de

la Evaluación

Continua (EC)

Ponderación

valor% Opciones

Examen final de

verificación de la EC

Examen final

de validación

de

competencias

Total

Opción 1. Si 60% → Opción

1.

Superado. 40% 100%

No superado. 100% 100%

Opción 2. No 0% →

Opción

2. No.

100%

100%

Tabla. Sistema de evaluación.

Nota: Si no se supera la verificación se pasa de la Opción 1 de evaluación a la Opción 2.

Los alumnos que no superen alguno/s de los exámenes finales trimestrales de validación de competencias pasarán a la evaluación extraordinaria que se celebrará un mes después de cada conjunto de tres trimestres y que se denominará “Prueba de conjunto”.

Finalmente, las Prácticas externas y el Trabajo Fin de Grado (TFG) tendrán su propio sistema de evaluación, que se especificará en las Guías docentes correspondientes. El TFG, en todo caso, deberá ser defendido por el estudiante ante una Comisión de Evaluación.

El sistema de evaluación final será común para todas las asignaturas de la materia y se basará en una selección de las

pruebas de evaluación más adecuadas para el tipo de competencias que se trabajen. Las pruebas de evaluación, on-line o presenciales, se clasifican de la siguiente forma (Montanero et al., 20062):

1. Pruebas para evaluar competencias relacionadas con la comprensión, análisis, expresión de información (1, 2, 3, 4, 12).

2. Pruebas para evaluar competencias relacionadas con la aplicación de técnicas, procedimientos o protocolos de actuación y resolución de problemas (5, 6, 7, 13).

3. Pruebas para evaluar competencias relacionadas con la capacidad de investigar, pensar o actuar con creatividad y comunicarse verbalmente (8, 9, 12).

4. Pruebas para evaluar otras competencias profesionales, sociales y personales de carácter transversal (6, 9, 10, 11, 12).

Seguimiento y Evaluación

12

Estrategias Evaluativas

Componentes de las competencias

Saber

Competencias

técnicas

Saber Hacer

Competencias

metodológicas

Saber ser-estar

Competencias

sociales y

personales

Pruebas objetivas (tipo test). x

Pruebas semiobjetivas (preguntas

cortas). x

Pruebas de desarrollo. x

Entrevista oral (en determinadas

áreas). x x

Solución de problemas. x x

Análisis de casos o supuestos

prácticos. x x x

Registros de observación

sistemática. x

Proyectos y trabajos. x x x

Entrevista (tutoría ECTS). x x x

Pruebas de ejecución. x x x

Solución de problemas. x x x

Prueba de evaluación presencial. x x x

Otros.

Tabla. Estrategias o procedimientos de evaluación.

Los procedimientos de evaluación, al igual que ocurre con las actividades, se integran en el Sistema de Garantía Interna de

Calidad (SGIC) de esta Universidad, de manera que la información recogida en cada trimestre se tendrá en cuenta en posteriores implementaciones de las asignaturas. La información acerca de la evaluación formará parte del compromiso público de la Universidad Internacional Isabel I de Castilla con sus estudiantes, de manera que las Guías docentes proporcionarán la información precisa sobre cómo se va a realizar el seguimiento de su trabajo y en qué va a consistir el sistema de evaluación de cada asignatura.

El sistema de calificaciones previsto para esta titulación se ajusta al Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y

de validez en todo el territorio nacional, que en su artículo 5, respecto al Sistema de calificaciones establece lo siguiente:

Seguimiento y Evaluación

13

La obtención de los créditos correspondientes a una materia comportará haber superado los exámenes o pruebas de evaluación correspondientes. El nivel de aprendizaje conseguido por los estudiantes se expresará con calificaciones numéricas, que se reflejarán en su expediente académico junto con el porcentaje de distribución de estas calificaciones, sobre el total de alumnos que hayan

cursado los estudios de la titulación en cada curso académico. La media del expediente académico de cada alumno será el resultado de la aplicación de la siguiente fórmula: suma de los créditos obtenidos por el alumno multiplicados cada uno de ellos por el valor de las calificaciones que correspondan, y dividida por el número de créditos totales obtenidos por el alumno. Los resultados obtenidos por el alumno en cada una de las materias del plan de estudios se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa: 0-4,9: Suspenso (SS). 5,0-6,9: Aprobado (AP).7,0 -8,9: Notable (NT).9,0 -10: Sobresaliente (SB).

Los créditos obtenidos por reconocimiento de créditos correspondientes a actividades formativas no integradas en el plan de estudios no serán calificados numéricamente ni computarán a efectos de cómputo de la media del expediente académico. La mención de Matrícula de Honor podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9.0. Su número no podrá exceder del cinco por ciento de los alumnos matriculados en una materia en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola Matrícula de Honor.

Sistema de

Calificación

Ponderación de la Evaluación Continua dentro del Proceso: 60%

Estudio de Caso Real de aplicación práctica: 10% Contenidos teóricos: 20%

Foros de Debate:15% Trabajo Colaborativo: 15%

Ponderación de la Evaluación Final dentro del Proceso: 40%

Prueba de Contenidos + Prueba de Validación del Alumno/a

Programación de Contenidos

14

Introducción Técnicas de trabajo social individual. Técnicas de trabajo social en grupos. Psicología social. Servicios sociales.

Breve Descripción de

los Contenidos

Unidad 1: educación social y trabajo social. Las necesidades sociales y los recursos sociales

1. Educación Social

1.1. Orígenes de la Educación Social. Concepto

1.2. Ámbitos de intervención

1.3. Sectores de atención

1.4. Funciones del Educador Social

2. Trabajo Social

2.1. Orígenes del Trabajo Social. Concepto.

2.2. Áreas de intervención

2.3. Sectores de atención

2.4. Funciones del Trabajador Social

3. Las necesidades sociales.

4. Los recursos sociales.

Unidad 2: modelos y campos de intervención socioeducativa

1. Modelos de intervención socioeducativa

1.1. Modelos para comprender la realidad sobre la que se va a intervenir

1.2. Modelos para la intervención socioeducativa

1.3. Otros modelos de intervención

2. Campos de intervención socioeducativa

2.1. Prevención

2.2. Educación en valores

2.3. Coeducación

2.4. Inadaptación social

Programación de Contenidos

15

2.5. Escuela de padres

Unidad 3: estructura básica de procedimiento o método básico de intervención en ciencias sociales

1. Conocimiento global de campo

2. Interpretación diagnóstica

3. Planificación y programación

4. Ejecución

5. Evaluación

Unidad 4: técnicas e instrumentos de la estructura básica de procedimiento (I)

1. Primera Etapa: Conocimiento global de campo

1.1 Observación directa

1.2 Observación documental

1.3 Técnicas de encuesta: cuestionario y entrevista

2. Segunda Etapa: Interpretación diagnóstica

2.1 Técnicas:

2.1.1 Técnicas para detectar necesidades:

2.1.2 Informe (presentación de resultados)

2.1.3 Técnicas estadísticas de análisis de datos

2.2 Instrumentos:

2.2.1 Genograma

2.2.2 Ecomapa

2.2.3 Sociograma

2.2.4 Mapa de recursos

Programación de Contenidos

16

Unidad 5: técnicas e instrumentos de la estructura básica de procedimiento (ii)

3. Tercera Etapa: Planificación y Programación

3.1 Técnicas:

3.1.1 Diseño de proyectos sociales

3.1.2 Técnicas de organización y gestión

3.2 Instrumentos:

3.2.1 Cronograma o Tabla de Gantt

3.2.2 Organigrama

3.2.3 Flujograma

3.2.4 Hoja de registro de actividades de organización

3.2.5 Pauta para relacionar los objetivos con el contenido

4. Cuarta Etapa: Ejecución

4.1 Técnicas:

4.1.1 Entrevista

4.1.2 Técnicas de trabajo en grupo

4.2 Instrumentos:

4.2.1 Hoja de registro de una entrevista

4.2.2 Convocatoria

4.2.3 Orden del día

4.2.4 Actas de reuniones

5. Quinta Etapa: Evaluación

5.1 Técnicas:

5.1.1 Indicadores sociales de evaluación

5.1.2 Informe

5.1.3 Técnicas de evaluación en grupo

5.2 Instrumentos:

Programación de Contenidos

17

5.2.1 Hoja estadística de actividades

5.2.2 Pauta de evaluación de grupo

5.2.3 Memoria anual

5.2.4 Hoja de seguimiento

Unidad 6: Dinamización de grupos

1. ¿Qué es un grupo?

2. Elementos estructurales de los grupos

3. Etapas por las que atraviesa un grupo

4. Características del dinamizador

5. Conflictos de grupo

6. Evaluación

7. Planificación, Técnicas y Actividades

8. Dinámicas de grupo

Bibliografía y Otros Recursos

18

Bibliografía

Básica

Ander-Egg, E. (1992) “Introducción al Trabajo Social” Ed. Siglo XIX de España, Editores S.A. Madrid Manual sobre el Trabajo Social, su origen, funciones, metodología, etc Ariño Antuna, M. (1990) “Manual de Técnicas utilizadas en Trabajo Social”. Ed. Escuela Universitaria de Trabajo Social de San Sebastián. En este manual se recogen todas las técnicas e instrumentos utilizados en Trabajo Social aplicables a cualquier ciencia social.

Bibliografía

Complementaria

Ander-Egg, E. (1984) “Evaluación de programas de Trabajo Social”. Editorial Humanitas, Buenos Aires. Ander-Egg, E. (1995) “Técnicas de Investigación Social” 24º Edición, Editorial Lumen, Buenos Aires Calvo Verdú, M. (2005) “Monitor Sociocultural” Editorial Mad, Sevilla Cohen, E.; Franco, R. (1992) “Evaluación de proyectos sociales” Ed. Siglo XXI Editores, México

Martín Sánchez, I.G., Martínez de San Vicente López, N. (2007) “Educador Social” Editorial Mad, Sevilla Pérez Serrano, G. (2004) “Pedagogía Social, Educación Social. Construcción científica e intervención práctica.” 2ª Edicación,

Ed. Narcea, Madrid Pérez Serrano, G. (2008) “Elaboración de Proyectos Sociales. Casos Prácticos” Ediciones Narcea, Madrid. Manual con casos prácticos para aprender a diseñar proyectos sociales de forma sencilla. Tschorne, P. (1990) “La dinámica de grupo aplicada al Trabajo Social” Ediciones Obelisco. Manual de referencia para el trabajo con grupos. En él se explica qué es un grupo, cómo se forma, qué etapas atraviesa, técnicas para llevar acabo la dinamización, etc. Artículos: Chamseddine Habib Allah, M.: “Aproximación histórica a una de las profesiones sociales: la Educación Social.” Res Revista de

Educación Social. Julio, 2013, Nº17 Nogueiras García,B.; Blanc Prieto, P.; Pliego Cid, P. :”Los talleres y grupos de reflexión entre mujeres como prevención de la violencia. Una experiencia en una Concejalía de Mujer.” Cuadernos de Trabajo Social. 2005, Vol. 18 Ortega Esteban,J; Canide Gómez, J.A.; Úcar Martínez, X.: “La Pedagogía Social en la formación-profesionalización de los

educadores y las educadoras sociales o de cuando el pasado construye futuros”. Res Revista de Educación Social. Julio, 2013, Nº17.

Otros Recursos

http://www.gerza.com/dinamicas/dinamicas.html Dinámicas de grupo Gerza, más de 500 dinámicas para descargar http://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/viewFile/CUTS0000110075A/8041# La documentación específica en Trabajo social: la historia, la ficha y el informe social.

www.eduso.net El Portal de Educación Social www.enfoqueseducativos.es Revista Digital Enfoques Educativos

www.cgtrabajosocial.es Portal del Consejo General del Trabajo Social www.genopro.com Programa para diseñar genogramas (descargable) www.trabajosocialpenitenciario.blogspot.com.es Blog sobre el Trabajo Social Penitenciario www.revistas.ucm.es/index.php/CUTS Cuadernos de Trabajo Social www.diversidad.murciaeduca.es/orientamur/gestion/documentos/familia_y_educación.pdf Familia y Educación, Guía práctica

para Escuelas de Padres y Madres eficaces www.unicef.org/paraguay/spanish/Libro-2-15nov10_baja.pdf Guía Metodológica para realizar talleres con madres y padres

Bibliografía y Otros Recursos

19

bajo el título “Sin violencia se educa mejor. Aprendiendo a poner límites a nuestros hijos e hijas.” www.fundacionbetelsmann.org/es/home/publicaciones-raiz/publicación Libro para descargar “¿Cómo hacer proyectos sociales con impacto?”. www.nosoyasistenta.com No soy Asistenta, soy Trabajadora Social, es un blog muy interesante sobre Trabajo Social, en el que

podemos encontrar áreas y sectores de intervención, así como las diferentes funciones que desempeñan estos profesionales. www.hacesfalta.org