58
GUÍA DOCENTE 1º Curso - 2005/2006 DIPLOMATURA DE CIENCIAS AMBIENTALES UNIVERSIDAD DE ALMERÍA

GUÍA DOCENTE - Servicio ASPnevada.ual.es/secexp/web0405/doc/titulaciones/guia_docente_ambient... · de noviembre de 2002 fijar los procedimientos y los programas para la realización

  • Upload
    dinhnhu

  • View
    220

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

GUÍA DOCENTE 1º Curso - 2005/2006

DIPLOMATURA DE CIENCIAS

AMBIENTALES UNIVERSIDAD DE ALMERÍA

INDICE:

1. INFORMACIÓN SOBRE LA TITULACIÓN DE CIENCIAS AMBIENTALES.

1.1 TITULO QUE SE EXPIDE. 1.2 REQUISITOS DE ADMISIÓN. 1.3 VENTAJAS EDUCATIVAS Y PROFESIONALES. 1.4 ACCESO A ESTUDIOS POSTERIORES.

2. DESCRIPCIÓN DE LAS ASIGNATURAS.

2.1 ANÁLIS MATEMÁTICO. 2.2 BASES FÍSICAS DEL MEDIO AMBIENTE. 2.3 BASES QUÍMICAS DEL MEDIO AMBIENTE. 2.4 BIOLOGÍA. 2.5 FUNDAMENTOS MATEMÁTICOS. 2.6 GEOLOGÍA. 2.7 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA.

INFORMACIÓN SOBRE LA TITULACIÓN DE CIENCIAS AMBIENTALES 1. TÍTULO QUE SE EXPIDE Con el objetivo de formar científica y técnicamente a profesionales con una visión interdisciplinar e integradora de la problemática ambiental, con capacidad de diagnóstico, evaluación y gestión de soluciones, se creó el Título Superior de Ciencias Ambientales como Enseñanzas Propias de la Universidad de Almería durante el curso académico 1994/95. Para el curso académico 95/96, se aprobó por la Junta de Andalucía el Plan de Estudios como enseñanza reglada de la Licenciatura de Medo Ambiente. La Licenciatura de Ciencias Ambientales, se imparte en la Facultad de Ciencias Experimentales, ubicada en el Edificio CITE III del Campus. En la actualidad se imparten dos planes de estudios de esta titulación: el plan de 1995 (a extinguir) y el plan de 2000 (en proceso de implantación). Este plan establece dos Itinerarios curriculares: - Planificación y Gestión de Recursos Naturales. - Análisis y Tecnologías del Medio Ambiente.

2. REQUISITOS PARA LA ADMISIÓN Desde el Bachillerato Realizando la Prueba de Acceso, los alumnos podrán concurrir por alguna de las siguientes vías que se relacionan con la modalidad de Bachillerato cursada, en la forma que se determina: A: Científico-Técnica B: Ciencias de la Salud Una vez superada la Prueba, tendrán preferencia para obtener plaza por el respectivo procedimiento de preinscripción, para el acceso a la Licenciatura en Ciencias Ambientales. Pruebas de Acceso para Mayores de 25 años de edad La Ley Orgánica 1/1990 L.O.G.S.E., prevé la superación de una prueba específica para el acceso a la universidad para quienes sean mayores de 25 años de edad. El R.D. 69/2000 de 21 de enero (B.O.E. del 22) establece una reserva de plazas para quienes deseen acceder a las enseñanzas universitarias y hayan superado la citada prueba. Para poder llevar a cabo el cumplimiento de tales normas la Comisión Coordinadora Interuniversitaria de Andalucía resolvió en su sesión de 22 de noviembre de 2002 fijar los procedimientos y los programas para la realización de la prueba para mayores de 25 años, en el ámbito de Andalucía. Quienes superen esta Prueba de Acceso a la Universidad para mayores de 25 años deberán participar en el proceso de preinscripción que regula los procedimientos de selección para el ingreso en la Titulación de Ciencias Ambientales. Estudios Realizados en el extranjero Si los estudios realizados en el extranjero tienen carácter preuniversitario, y han sido superados en su totalidad, los interesados pueden solicitar del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte español la correspondiente homologación por el Bachillerato. No obstante quienes deseen acceder a estudios universitarios, una vez obtenida la correspondiente homologación, deberán superar la Prueba de Acceso a la Universidad. Quienes se encuentren en posesión de una titulación universitaria extranjera, deberán solicitar del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes la homologación de dicha titulación por la equivalente en España. En aquellos casos en los que el citado Ministerio conceda la homologación solicitada, los interesados podrán acceder a titulaciones universitarias españolas siempre y cuando obtengan plaza en las mismas de acuerdo con el correspondiente proceso de preinscripción, siendo tratados en este caso como cualquier otro titulado español, pero con la calificación media de expediente de 1. 3. VENTAJAS EDUCATIVAS Y PROFESIONALES La titulación en Ciencias Ambientales aparece en 1995 con la intención de formar a unos profesionales con una visión integral del medio ambiente; con la capacidad de relacionar todas las causas que le afectan y de prever sus consecuencias a la vez que proponen soluciones compatibilizando el desarrollo económico con la conservación del entorno. El equilibrio entre desarrollo económico y conservación de nuestro medio ambiente es lo que se conoce hoy en día como Desarrollo Sostenible. El desarrollo sostenible tiene cuatro pilares fundamentales en constante equilibrio dinámico: economía, sociedad, cultura y medio ambiente.

Dicho equilibrio es una de las principales metas a alcanzar por los Licenciados en Ciencias Ambientales o Ambientólogos, recibiendo una formación interdisciplinar en campos científicos muy diversos (Ciencias Naturales, Sociales, Económicas), así como una gran preparación en las nuevas tecnologías aplicadas al Medio Ambiente. Esta completa formación les permite acceder a: - Gestión ambiental en entes privados en diferentes sectores y actividades - Gestión y administración pública ambiental - Consultoría, diseño y desarrollo e implantación de sistemas de gestión ambiental - Investigación, diseño y desarrollo de productos, servicios y otras aplicaciones ambientales: Ecoeficiencia y Ecoinnovación - Asesoramiento, desarrollo y aplicación de la legislación ambiental - Estudio, diseño e implantación de políticas, planes, programas y proyectos ambientales - Planificación, análisis y gestión de espacios naturales - Ordenación y gestión del territorio - Estudio, análisis y gestión de los recursos naturales: agua, aire y suelo - Negociación, participación y mediación en conflictos ambientales - Sensibilización, educación y comunicación ambiental orientada hacia la sostenibilidad, el desarrollo y la cooperación - Análisis de riesgos naturales y antrópicos - Vigilancia, prevención y control de la calidad ambiental - Gestión de residuos - Gestión de recursos hídricos - Interpretación, diseño y valoración del paisaje - Seguridad e higiene industrial - Evaluación de impacto ambiental - Economía ambiental y economía ecológica - Gestión energética - Prevención, análisis, gestión y tratamiento de la contaminación - Evaluación y restauración de ecosistemas 4. ACCESO A ESTUDIOS POSTERIORES Con el primer ciclo de esta titulación se accede, cursando los correspondientes complementos de formación, al segundo ciclo de: - Licenciado en comunicación Audiovisual - Licenciado en Documentación - Licenciado en Historia y Ciencias de la Música - Licenciado en Humanidades - Licenciado en Lingüística - Licenciado en Periodismo - Licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas - Licenciado en Traducción e Interpretación

DESCRIPCIÓN DE LAS ASIGNATURAS.

FICHA DE ASIGNATURAS PARA GUÍA DOCENTE DE EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS. UNIVERSIDADES ANDALUZAS

DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA NOMBRE: ANÁLISIS MATEMÁTICO CÓDIGO: 45001101 AÑO DE PLAN DE ESTUDIO: 2000 TIPO (troncal/obligatoria/optativa) : TRONCAL Créditos totales (LRU / ECTS): 7,5

Créditos LRU/ECTS teóricos: 4,5

Créditos LRU/ECTS prácticos: 3

CURSO: PRIMERO

CUATRIMESTRE: SEGUNDO

CICLO: PRIMERO

DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES NOMBRE: Agripina Rubio Flores CENTRO/DEPARTAMENTO: FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES / DEPARTAMENTO DE ÁLGEBRA Y ANÁISIS MATEMÁICO ÁREA: ANÁISIS MATEMÁICO Nº DESPACHO: III-1-35 E-MAIL [email protected] TF: 950015715 URL WEB:

DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA 1. DESCRIPTOR Cálculo en varias variables. Ecuaciones diferenciales

2. SITUACIÓN 2.1. PRERREQUISITOS: Estar familiarizado con el cálculo en una variable y las nociones de base de Geometría Analítica (haber cursado con aprovechamiento la asignatura” Fundamentos Matemáticos”, en el primer cuatrimestre). 2.2. CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN: Esta asignatura forma parte del bloque de materias troncales básicas de la licenciatura de Ciencias Ambientales. Está programada en el 2º cuatrimestre del primer curso de la licenciatura, y está precedida por Fundamentos Matemáticos en el primer cuatrimestre, su asimilación exige necesariamente una familiarización con ésta última. Las nociones y técnicas desarrolladas en esta materia son necesarios en mayor o menor medida en todas las materias científicas (teóricas y prácticas) imprescindibles en la formación de un licenciado en Ciencias Ambientales. 2.3. RECOMENDACIONES: Para facilitar la asimilación de esta asignatura se recomienda dedicarle semanalmente un cierto tiempo (mínimo 2 horas) para resumir los resultados más importantes, hacer por lo menos un ejercicio de cadacuestión de las relaciones entregadas. Consultar por lo menos un libro de los recomendados en la bibliografía. 3. COMPETENCIAS 3.1. COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS: Documentación( bases de datos, biblioteca, Internet..), organización y redacción de trabajos científicos, fuentes bibliográficas, Vocabulario científico..

3.2. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:

• Cognitivas (Saber): Los elementos básicos del Cálculo diferencial e integral en varias variables y nociones elementales de Ecuaciones diferenciales.

• Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer): :identificar y plantear los problemas de las ciencias experimentales que son susceptibles de ser tratados con métodos del cálculo o las ecuaciones diferenciales. Resolver tales problemas directamente o buscando en el lugar adecuado ayuda para resolverlos

• Actitudinales (Ser):Actitud crítica ante cualquier discurso por

analogía con el método matemático (ser conciente en cada momento de la hipótesis, tesis y prueba”. Adquirir el reflejo de ”matematización” de las situaciones reales, cuantificando y aproximando.

4. OBJETIVOS Comprensión y manejo de manera precisa de los conceptos básicos del Cálculo Diferencial e Integral en varias variables. Adquisición de destrezas en el cálculo. Planteamiento y resolución de problemas práctico relacionados con las ciencias experimentales.

5. METODOLOGÍA La asignatura se desarrollará en sesiones teórico-practicas (ejercicios, problemas), motivando los temas primero, y enunciando los resultados fundamentales, con demostración en los casos sencillos, y con verificaciones en casos particulares, viendo la potencia del resultado y sus consecuencias con ejemplos instructivos, también se hará hincapié en la importancia de la verificación de las condiciones exigidas en cada enunciado para la validez de los resultados. A lo largo del curso los alumnos realizarán ejercicios fuera de las horas de clase, prepararán trabajos sobre aspectos teóricos y prácticos de la materia, que después redactarán y expondrán en seminario. En su trabajo, los alumnos contarán con tutorías personalizadas y en grupos. NÚMERO DE HORAS DE TRABAJO DEL ALUMNO: SEGUNDO CUATRIMESTRE: Nº de Horas:

• Clases Teóricas*: 30 • Clases Prácticas*: 24 • Exposiciones y Seminarios*: 2 • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):

A) Colectivas*: 5 B) Individuales: 3

• Realización de Actividades Académicas Dirigidas: A) Con presencia del profesor*: 15 B) Sin presencia del profesor: 10 • Otro Trabajo Personal Autónomo: A) Horas de estudio: 80 B) Preparación de Trabajo Personal: 8 C) ... • Realización de Exámenes: A) Examen escrito: 6

6. TÉCNICAS DOCENTES (señale con una X las técnicas que va a utilizar en el desarrollo de su asignatura. Puede señalar más de una. También puede sustituirlas por otras): Sesiones académicas teóricas X Exposición y debate: X Tutorías especializadas: X Sesiones académicas prácticas X Visitas y excursiones: Controles de lecturas obligatorias:

Otros (especificar): DESARROLLO Y JUSTIFICACIÓN: El desarrollo de ésta asignatura se hará en forma de clases teórico prácticas, seminarios en grupos reducidos y tutorías especializadas. Se incitará al máximo la participación de los alumnos, tanto en la motivación de las nociones de base como en buscar aplicaciones relacionadas con su formación global, así como en resolver y exponer la resolución de problemas. En los seminarios se desarrollarán algunos temas complementarios, repasando e insistiendo en algunos temas y técnicas que pueden ayudar al alumno a seguir cómodamente la asignatura, así como la búsqueda de aplicaciones interesantes en otras disciplinas. Las tutorías especializadas se dedicarán a la orientación y discusión preliminar de los trabajos sobre los temas complementarios, mencionados anteriormente, antes de su exposición y exposición. 7. BLOQUES TEMÁTICOS (dividir el temario en grandes bloques temáticos; no hay número mínimo ni máximo) I.- Cálculo diferencial en varias variables.

II.- Ecuaciones diferenciales.

III.- Cálculo integral en varias variables.

8. BIBLIOGRAFÍA: 8.1 GENERAL: 1.- ABELLANAS, L. AYRES.,F. MENDELSON, E. Cálculo diferencial e integral. Serie Schaum. McGraw-Hill, 1944. 2.- DEMIDOVICH, B.P. 5000 problemas de Análisis Matemático. Paraninfo. 1998 3.- LARSON, R. HOSTETLER, R. EDWARDS, B. HEYD, D. Cálculo. 6ª edición McGraw-Hill, 1999. 4.- MARSDEN, J. TROMBA, A. Cálculo vectorial. 3ª edición. Addison-Wesley Iberoamericana, 1991. 5.- PISKUNOV, N. Cálculo diferencial e integral. 6ª edición. Mir, 1991. 8.2 ESPECÍFICA (con remisiones concretas, en lo posible): 1.-VALDERRAMA BONNET, M. Método Matemáticos aplicados a las ciencias experimentales. Pirámide, 1995 2.- NEWHAUSER, C. Matemáticas para las ciencias. Pearson 2004. 3.- HORST R. THIEME, Mathematics in Population Biology. Princeton Series in Theoretical and Computational Biology. Princeton University Press, 2003. C.

9. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN (enumerar, tomando como referencia el catálogo de la correspondiente Guía Común)

• ...Examen parcial y examen final sobre resolución de problemas. • Redacción y exposición de trabajos realizados en equipos reducidos. • Redacción y discusión (en tutorías) de trabajos individuales. • Asistencia y participación activa en clases y seminarios.

Criterios de evaluación y calificación (referidos a las competencias trabajadas durante el curso):

Aspecto Criterios Instrumento Peso

Asimilación de contenidos teórico-

prácticos de la asignatura

Dominio de los conceptos fundamentales . Destreza en el cálculo. Claridad en el planteamiento y resolución de los problemas.

Examen escrito de problemas.

60%

Trabajo en equipo Contenido. Estructura. Documentación. Bibliografía. Redacción y presentación.

Exposición y debate 20%

Asistencia y participación

Asistencia a clase. Participación activa en clases teóricas de problemas y en seminario

Observación razonada del profesor.

10%

Trabajo individual Bibliografía consultada. Calidad y cantidad del trabajo realizado

Revisión y en su caso discusión de los trabajos con el profesor

10%

NOTA IMPORTANTE: Para superar la asignatura será necesario obtener una puntuación igual o superior al 50% de la correspondiente al total de las pruebas, y un mínimo del 40% del valor de la primera prueba (examen escrito de problemas).

TEMARIO DESARRLLADO (con indicación de las competencias que se van a trabajar en cada tema) TEMA 1.- CÁLCULO DIFERENCIAL EN n.

1.1. Funciones en varias variables. Derivadas parciales. Diferenciabilidad. 1.2. Derivadas de orden superior. Teorema de Schwartz. 1.3. Funciones compuestas. Regla de la cadena. 1.4. Fórmula de Taylor. Extremos locales. 1.5. Funciones implícitas. Extremos condicionados. Multiplicadores de

Lagrange.

1.6. Campos escalares y vectoriales. Derivada direccional. 1.7. Gradiente de un campo escalar. Plano tangente y vector normal a una

superficie. 1.8. Divergencia y rotacional de un campo vectorial.

TEMA 2.- ECUACIONES DIFERENCIALES.

2.1. Introducción y conceptos básicos. Ecuaciones diferenciales ordinarias. Tipo, orden y grado de una ecuación diferencial. Solución general, solución particular y solución singular. Problema de valores iniciales.

2.2. Ecuaciones de variables separadas. Ecuaciones homogéneas. 2.3. Ecuaciones lineales de primer orden. Ecuaciones de Bernoulli. 2.4. Aplicaciones. 2.5. E.D.O. lineales homogéneas de 2º orden con coeficientes constantes. E.D.O.

lineales completas de 2º orden con coeficientes constantes. 2.6. Método de los coeficientes indeterminados: Métodos de variación de

constantes de Lagrange.

TEMA 3.- CÁLCULO INTEGRAL EN n. 3.1. Integrales dobles y triples. Aplicación al cálculo de volúmenes y áreas.

Centros de masa y momentos de inercia. 3.2. Teorema de Fubini. Cambio de variable en integrales múltiples. 3.3. Integral de línea. Regiones conexas del plano. Teorema de Green.

Independencia del camino. 3.4. Integral de superficie. Teorema de Stokes. Teorema de la divergencia.

FICHA DE ASIGNATURAS DE PARA GUÍA DOCENTE. EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS. UNIVERSIDADES ANDALUZAS DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA NOMBRE: Bases Físicas del Medio Ambiente CÓDIGO: 45001102 AÑO DE PLAN DE ESTUDIO: 2000 TIPO (troncal/obligatoria/optativa) : Troncal Créditos totales (LRU / ECTS): 12/11.5

Créditos LRU/ECTS teóricos: 9/8.6

Créditos LRU/ECTS prácticos: 3/2.9

CURSO: 1º CUATRIMESTRE: CICLO: 1º

DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES NOMBRE: Fernando Sánchez Rodrigo CENTRO/DEPARTAMENTO: Fac. CCEE/Dpto. Física Aplicada ÁREA: Física Aplicada Nº DESPACHO: 2.280 E-MAIL [email protected] TF: 950015915 URL WEB:

DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA 1. DESCRIPTOR Física de fluidos. Termodinámica. Ondas. Electricidad y Magnetismo. 2. SITUACIÓN 2.1. PRERREQUISITOS: 2.2. CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN: Se trata de una asignatura de carácter fundamental en la formación del estudiante, que seré referencia básica para otras asignaturas posteriores de la Licenciatura, en particular las siguientes asignaturas: Bases de la Ingeniería Ambiental, Producción de Energía, Meteorología y Climatología, Contaminaciones Físicas. 2.3. RECOMENDACIONES: Al impartirse en el primer curso es conveniente que su desarrollo sirva para homogeneizar los conocimientos de Física de los alumnos que se disponen a iniciar esta titulación. 3. COMPETENCIAS 3.1. COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS: Capacidad de gestión de la información 3.2. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:

• Cognitivas (Saber): Cultura general en Física • Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer): Destrezas para la

resolución de problemas, destrezas experimentales y de laboratorio. • Actitudinales (Ser): Ser capaz de buscar y utilizar bibliografía en física y

otra bibliografía técnica, así como cualquier fuente de información relevante.

4. OBJETIVOS

o Presentar una visión general y unificada de la Física. o Conocer y comprender los conceptos, leyes y teorías básicas de la

Física, relevantes para los estudios de ciencias ambientales. o Comprender la naturaleza del conocimiento y método científico. o Saber emplear los conocimientos de Física en la resolución de

problemas que surgen en el desarrollo de la profesión de licenciado en Ciencias Ambientales.

o Transmitir al alumno el carácter teórico/experimental de la disciplina, introduciéndole en los métodos de medida y experimentación.

o Acostumbrar al estudiante al manejo de datos experimentales, a su ordenación, representación y correcto tratamiento.

o Comprender la naturaleza de la Física y sus limitaciones, así como sus complejas interacciones con la tecnología y la sociedad, valorando la necesidad de preservar el medio ambiente.

5. METODOLOGÍA El desarrollo de la asignatura se estructura en torno a 2 sesiones de teoría a la semana, 1 sesión de seminarios a la semana y 11 sesiones de prácticas de 2 horas cada una a lo largo del curso. Las clases de teoría se imparten mediante el método de clase magistral. Los seminarios se estructuran como tutorías colectivas, para grupos reducidos, y realización y exposición de trabajos por parte de los alumnos. Las clases prácticas se dividen en:

o 4 sesiones de prácticas de laboratorio en el primer cuatrimestre. o 7 sesiones de problemas en el segundo cuatrimestre.

NÚMERO DE HORAS DE TRABAJO DEL ALUMNO: 307 PRIMER CUATRIMESTRE: Nº de Horas: 150

• Clases Teóricas*: 30 • Clases Prácticas*: 8 • Exposiciones y Seminarios*: 3 • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):

C) Colectivas*: 4 D) Individuales: 5

• Realización de Actividades Académicas Dirigidas: A) Con presencia del profesor*: Clases teóricas, prácticas, seminarios y tutorías B) Sin presencia del profesor: Horas de estudio, preparación de prácticas y seminarios. • Otro Trabajo Personal Autónomo: Consulta bibliográfica y en internet

(aula de informática). D) Horas de estudio: 60 E) Preparación de Trabajo Personal: 32 F) Preparación de exámenes: 5 • Realización de Exámenes: B) Examen escrito: 3 C) Exámenes orales (control del Trabajo Personal):

SEGUNDO CUATRIMESTRE: Nº de Horas: 157

• Clases Teóricas*: 30 • Clases Prácticas*: 14 • Exposiciones y Seminarios*: 4 • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):

E) Colectivas*: 4 F) Individuales: 5

• Realización de Actividades Académicas Dirigidas: A) Con presencia del profesor*: Clases teóricas, prácticas, seminarios y tutorías B) Sin presencia del profesor: Horas de estudio, preparación de prácticas y seminarios. • Otro Trabajo Personal Autónomo: Consulta bibliográfica y en internet

(aula de informática). G) Horas de estudio: 60 H) Preparación de Trabajo Personal: 32 I) Preparación de exámenes: 5 • Realización de Exámenes: D) Examen escrito: 3 E) Exámenes orales (control del Trabajo Personal):

6. TÉCNICAS DOCENTES (señale con una X las técnicas que va a utilizar en el desarrollo de su asignatura. Puede señalar más de una. También puede sustituirlas por otras): Sesiones académicas teóricas X

Exposición y debate: X

Tutorías especializadas: X

Sesiones académicas prácticas X

Visitas y excursiones:

Controles de lecturas obligatorias:

Otros (especificar): DESARROLLO Y JUSTIFICACIÓN: (Ver Metodología) 7. BLOQUES TEMÁTICOS (dividir el temario en grandes bloques temáticos; no hay número mínimo ni máximo) I. Introducción: La Física en el contexto de las ciencias ambientales. Conceptos matemáticos básicos. Nociones básicas de Mecánica.

II. Física de Fluidos: Estática de fluidos. Dinámica de fluidos ideales. Dinámica de fluidos reales. Fenómenos superficiales en líquidos.

III.Termodinámica: Principio Cero de la Termodinámica. Primer Principio de la Termodinámica. Segundo Principio de la Termodinámica. Sistemas monocomponenetes: cambios de fase. Transmisión del calor. Sistemas termodinámicos abiertos.

IV. Ondas: Movimiento ondulatorio. Ondas elásticas.

V. Electricidad y Magnetismo: Campo eléctrico en el vacío y en la materia. Corriente continua. Campo magnético en el vacío y en la materia. Inducción electromagnética. Corriente alterna. Ondas electromagnéticas.

8. BIBLIOGRAFÍA 8.1 GENERAL -De Juana, J.M., 2003. Física General (2 vols.), Pearson, Madrid. -Gettys, W.E., Séller, F.J., Skove, M.J., 1998. Física clásica y moderna, McGraw-Hill, Madrid. - Sears, F., Zemansky, M.W., Young, H.D., 1981. Física, Aguilar, Madrid. - Tipler, P., 1999, Física para la ciencia y la tecnología (2 vols.), Reverté, Barcelona. 8.2 ESPECÍFICA (con remisiones concretas, en lo posible) - Jaque Rechea, F., Aguirre de Cárcer, I., 2002. Bases de la Física medioambiental, Ariel, Barcelona. - Jou, D., Llebot, J.E., Pérez García, C., 1994. Física para las ciencias de la vida, McGraw-Hill, Madrid. - Smith, C., 2001. Environmental Physics, Routledge, London. 9. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN (enumerar, tomando como referencia el catálogo de la correspondiente Guía Común)

• Examen escrito. • Informes de prácticas de laboratorio. • Trabajos y seminarios. • Asistencia a clase.

Criterios de evaluación y calificación (referidos a las competencias trabajadas durante el curso):

Para la aprobación de la asignatura será imprescindible aprobar las prácticas de laboratorio y los exámenes escritos separadamente. Las prácticas se evaluarán mediante la calificación de los trabajos de prácticas, con lo cual se evalúan las destrezas experimentales y de laboratorio. Los exámenes escritos responden a la necesidad de desarrollar las destrezas para la resolución de problemas y la adquisición de una cultura general en física. Se realizarán dos exámenes parciales al final de cada cuatrimestre. La nota final de los exámenes será la media de ambos. Se tendrán en cuenta así mismo los seminarios y trabajos realizados por los alumnos, para evaluar su capacidad de buscar y utilizar bibliografía y otras fuentes de información. La calificación final se obtendrá de la siguiente manera: C = 0.5xT + 0.3xP + 0.2xS donde T se refiere a los exámenes escritos, P a los informes de prácticas de laboratorio y S a los trabajos y seminarios.

11. TEMARIO DESARROLLADO (con indicación de las competencias que se van a trabajar en cada tema) El conjunto de competencias específicas es el siguiente:

o Cultura General en Física (C). o Resolución de problemas (P). o Técnicas de laboratorio (L) o Gestión de información (G).

Estas competencias se trabajan en mayor o en menor grado en todos y cada uno de los temas. En lo que se sigue se indica por su abreviatura al final de cada tema las principales competencias que se van a trabajar en cada uno.

o Introducción. Física y método científico. Magnitudes Físicas. Sistemas de unidades. Análisis dimensional. Física y ciencias ambientales. (C)

o Conceptos matemáticos básicos. Magnitudes escalares y vectoriales. Álgebra vectorial. Componentes cartesianas de un vector. Derivadas. Integrales. Ecuaciones diferenciales. Concepto de campo. Gradiente de un campo escalar. (P)

o Nociones básicas de mecánica. Leyes de Newton. Teoremas de conservación. Campo gravitatorio. Tipos de fuerzas. Condiciones de equilibrio.(C)

o Estática de fluidos. Introducción. Presión. Principio de Arquímedes. Ecuación fundamental de la Hidrostática. Fluidos incompresibles. Fluidos compresibles. (C, P)

o Dinámica de fluidos ideales. Introducción. Ecuación de continuidad. Ecuación de Bernouilli. Aplicaciones. (C, P)

o Dinámica de fluidos reales. Viscosidad. Régimen de Pouiseuille. Ley de Stokes. Régimen de Venturi. (C,P)

o Fenómenos superficiales en líquidos. Introducción. Tensión superficial. Ley de Laplace. Meniscos y capilares. (C,P)

o Sistemas termodinámicos. Principio Cero de la Termodinámica. Sistema termodinámico. Principio Cero. Escalas termométricas. Gas ideal. Interpretación microscópica de la temperatura. (C, L)

o Primer Principio de la Termodinámica. Equilibrio y evolución de un sistema termodinámico. Trabajo en los cambios de volumen. Enunciados del primer principio. Energía interna de un gas ideal. Equipartición de la energía. Transformaciones en el gas ideal. (C, P)

o Segundo principio de la Termodinámica. Enunciados de Kelvin-Planck y Clausius. Ciclo y Teorema de Carnot. Teorema de Clausius. Entropía. Variaciones de entropía del gas ideal. Irreversibilidad y entropía. Interpretación estadística. (C, P, G)

o Sistemas de un solo componente: cambios de fase. Introducción. Regla de las fases y diagrama de fases. Curva de saturación. Calores latentes de fusión y vaporización. Curvas de vaporización, fusión y sublimación. Superficies pVT. (P)

o Transmisión del calor. Introducción. Conducción. Convección. Radiación. (C,L)

o Sistemas termodinámicos abiertos. Introducción: volumen de

control. Conservación de la masa. Conservación de la energía. Segundo principio para un volumen de control. (C)

o Movimiento ondulatorio. Introducción. Ecuación de onda unidimensional. Ondas periódicas. Ondas espaciales. Velocidad de grupo. (C, P)

o Ondas elásticas. Ondas trasversales. Ondas longitudinales. Ondas estacionarias. Efecto Doppler y onda de Mach. (C,P)

o Campo eléctrico en el vacío y en la materia. Introducción. Ley de Coulomb. Campo eléctrico. Ley de Gauss. Energía potencial eléctrica. Potencial eléctrico. Capacidad eléctrica y condensadores. Dipolo eléctrico. Dieléctricos. (C, P)

o Corriente continua. Introducción. Key de Ohm y resistencia eléctrica. Fuerza electromotriz. Energía eléctrica y potencia. Reglas de Kirchoff. Circuitor RC. (L)

o Campo magnético en el vacío y en la materia. Introducción. Fuerza de Lorente. Dipolo magnético. Ley de Biot-Savart. Ley de Ampère. Magnetismo en la materia. Materiales diamagnéticos, paramagnéticos y ferromagnéticos. (C,P)

o Inducción electromagnética. Ley de Faraday-Lenz. Fuerza electromotriz inducida. Fuerza electromotriz autoinducida. Coeficientes de autoinducción e inducción mutua. (C,P)

o Corriente alterna. Generador de corriente alterna. Circuitos RL y LC. (L)

o Ondas lectromagnéticas. Introducción. Naturaleza de la luz. Espectro electromagnético. Velocidad de la luz. (C)

12. MECANISMOS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO (al margen de los contemplados a nivel general para toda la experiencia piloto, se recogerán aquí los mecanismos concretos que los docentes propongan para el seguimiento de cada asignatura): - Pasar lista aleatoriamente para controlar la asistencia a clases teóricas, prácticas y seminarios. - Tutorías colectivas (en grupos reducidos) e individuales (presenciales o virtuales) - Exámenes parciales.

FICHA DE ASIGNATURAS PARA GUÍA DOCENTE. EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS. UNIVERSIDADES ANDALUZAS DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA NOMBRE: BASES QUÍMICAS DEL MEDIO AMBIENTE CÓDIGO: 45001103 AÑO DE PLAN DE ESTUDIO: 2000 TIPO (troncal/obligatoria/optativa) : TRONCAL Créditos totales (LRU / ECTS): 6 / 6

Créditos LRU/ECTS teóricos: 4.5 / 4.5

Créditos LRU/ECTS prácticos: 1.5 / 1.5

CURSO: 1º CUATRIMESTRE: 2º CICLO: 1º

DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES NOMBRE: LUIS GARCÍA FUENTES CENTRO/DEPARTAMENTO: QUÍMICA FÍSICA, BIOQUÍMICA Y Q. INORGANICA ÁREA: QUÍMICA FÍSICA Nº DESPACHO: 2.15 E-MAIL [email protected] TF: 950 015618 URL WEB:

DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA 1. DESCRIPTOR Enlace químico y estructura de la materia. Disoluciones y reacciones. 2. SITUACIÓN 2.1. PRERREQUISITOS: Al tratarse de una asignatura que se imparte en el primer curso de la Titulación, no se establecen prerrequisitos para su realización. El alumno que ha superado las pruebas de acceso a la Universidad tiene un nivel de química que debe ser suficiente para seguir la asignatura. 2.2. CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN: Como asignatura general está ubicada en el primer curso de la Titulación y cuyo objetivo es familiarizar al alumno con ciertos conceptos de Química. Por tanto, cuando el curse ésta asignatura debe haber alcanzado un nivel básico en química que le permita abordar otras materias específicas de químicas en los cursos siguientes de la Titulación. 2.3. RECOMENDACIONES: Al ser una asignatura de carácter general existe abundante información en castellano tanto en libros de texto, como a través de Internet, sobre la totalidad de los temas incluidos en el temario. Sin embargo, dado que gran parte de la información que el alumno tiene que recopilar para el desarrollo de los Seminarios y temas complementarios, está en Inglés, se recomienda unos conocimientos mínimos sobre Inglés, al menos a nivel de traducción. Por otra parte será de gran ayuda para el alumno disponer de ciertas nociones básicas sobre buscadores de páginas WEB utilizando Internet como herramienta.

3. COMPETENCIAS 3.1. COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS: Se fomentará que el alumno adquiera ciertos conocimientos básicos para la búsqueda de información; utilización de los recursos existentes en biblioteca; la capacidad de síntesis de la información recogida y desarrollo de un trabajo sobre un tema relacionado con conceptos químicos y de interés para nuestra sociedad. 3.2. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: Con esta asignatura el alumno debe tener la capacidad de entender las reacciones químicas básicas y poder hacer cálculos numéricos de las transformaciones químicas. Debe tener la capacidad de explicar los enlaces químicos y las propiedades generales de los reactivos. Debe tener habilidad para la resolución de cuestiones y problemas de química relacionados con los contenidos del programa. Por otra parte, debe tener destreza para preparar disoluciones y manejar diferentes tipos de reactivos, así como obtener datos experimentales que conduzcan a resultados de interés químico. Debe tener la capacidad de entender los convenios y símbolos y manejar las unidades en química 4. OBJETIVOS General Comprender los principios básicos de la química general y ser capaces de relacionarlos y aplicarlos en su formación profesional. Específicos Al finalizar el curso, el alumno debe ser capaz de:

Identificar los fenómenos químicos elementales en procesos ambientales y biológicos. Utilizar el lenguaje químico para representar y explicar los cambios de las

sustancias. Interpretar y cuantificar los fenómenos químicos. Comprender los principios básicos de: estructura de la materia, enlace químico,

estados de la materia, reacciones, energía y equilibrio, y aplicarlos a la solución de problemas y situaciones corrientes en el laboratorio y en el medio ambiente.

5. METODOLOGÍA HORAS TOTALES DE TRABAJO DEL ALUMNO: 160

A B C D E

Actividad

Técnica

del profesor del alumno

Horas de

Clase

Horas presencia-les fuera del aula

Factor de trabajo

del estudiant

e*

Horas de

trabajo persona

l del estudia

n-te

Horas Totales (A+B+D)

Créditos ECTS (E÷26.5)

Teoría Clase Magistral

Explica los fundamentos teóricos

Asimila y toma apuntes.

Plantea dudas y cuestiones

complementa-rias

30 - 2 60 90 3.39

Laborato-rio

Prácticas de

laboratorio

Presenta los objetivos y orienta el trabajo y realiza el

seguimiento

Realiza las experiencias y elabora una

memoria

12 - 1.5 18 30 1.13

Seminario sobre un

tema de la asignatura

Trabaja en grupo.

Presenta oralmente el

trabajo

2 8 16 18 0.68

Seminarios Formula-

ción y nomencla-

tura

Presenta objetivos, orienta y tutoriza el

trabajo Presenta en

clase los ejercicios

propuestos

1

-

3 3 4 0.15

Tutorías personaliza

-das

Orienta y resuelve dudas

Recibe orientación

personalizada - 6 - - 6 0.23

Otras Activida-

des Búsquedas

en la red

Indica la necesidad

de ampliación

Busca elementos

para completar la teoría

- - - 8 8 0.30

Examen - 4 - - 4 0.15 Total 45 10 - 105 160 6

* Número de horas dedicadas por el alumno al trabajo personal (organización de apuntes, estudio, documentación, preparación de seminarios, etc.) por cada hora presen 6. TÉCNICAS DOCENTES (señale con una X las técnicas que va a utilizar en el desarrollo de su asignatura. Puede señalar más de una. También puede sustituirlas por otras): Sesiones académicas teóricas X

Exposición y debate: X

Tutorías especializadas: X

Sesiones académicas prácticas X

Visitas y excursiones:

Controles de lecturas obligatorias:

Otros (especificar): DESARROLLO Y JUSTIFICACIÓN: Clases en el aula. El cuatrimestre consta de 15 semanas y durante este periodo se impartirán clases de teoría (magistrales). En estas clases se presentarán los contenidos teóricos de la asignatura y se resolverán cuestiones y problemas modelo sobre estos contenidos. En las clases magistrales se hará una selección conveniente del material que comprende el programa con la perspectiva en mente de que se debe presentar en forma estructurada, haciendo especial énfasis en los fundamentos y aspectos más importantes. Se recomienda al alumno que trabaje con los apuntes tomados en clase y consulte la bibliografía recomendada para completar la información, estudiar ejercicios y seguir las explicaciones con más detalles, de los contenidos del programa. Las clases se impartirán a razón de dos horas por semana. De esta actividad se dedicarán 2 horas por lección como promedio, lo que hace un total de 20 horas (10 lecciones). Asimismo se dedicará una hora adicional por lección para resolver cuestiones teóricas o problemas modelo por lección. En total, se dedicarán 30 horas. Laboratorio de Prácticas. Además de las clases de teoría, se llevan a cabo prácticas de Laboratorio fundamentales en una asignatura de carácter experimental. Esta actividad es necesaria dado que el alumno debe aplicar los conceptos básicos que estudia en teoría. El alumno debe disponer de un cuaderno donde anotar las observaciones sobre cada actividad que lleva a cabo en el laboratorio. Asimismo, deberá contestar y trabajar con los ejercicios que se proponen en relación con los experimentos realizados. Para las prácticas de laboratorio, el grupo de aula se dividirá en grupo de 12 alumnos y estos realizarán las actividades en el laboratorio de Química, con un calendario que se distribuirá con antelación, coordinado con el resto de prácticas de laboratorio u otras actividades complementarias. En principio, se realizará una práctica por semana y estas comenzarán con un retraso de al menos dos semanas del comienzo de las clases de teoría para facilitar así la integración de los alumnos en la asignatura y en sus estudios universitarios que acaban de empezar. En total, se invertirán 12 horas (2 h/práctica, 6 prácticas) en el laboratorio con actividades presenciales del alumno. Se estima que el alumno para presentar para organizar el cuaderno de laboratorio, preparar las sesiones de prácticas, resolver ejercicios y redactar el informe final necesitará un trabajo adicional al que está en el laboratorio. Un cálculo aproximado implica 1 hora no presencial por cada hora de laboratorio. Por tanto, además del tiempo empleado en llevar a cabo las prácticas de laboratorio tendrá que dedicar una carga de 12 horas. En total se dedicarán 24 horas. Actividades dirigidas Dentro del actual plan de estudios se puede utilizar hasta un 30% del tiempo en actividades dirigidas por el profesor sin necesidad de tener el carácter presencial en aula y/o laboratorio. En este sentido se realizarán dos seminarios, uno de 2 horas para explicar y repartir entre distintos grupos una serie de trabajos que serán un complemento a las clases teóricas y prácticas, y otro de 1 hora para explicar las reglas de nomenclatura y formulación químicas. Se explicará donde y como buscar la información para el desarrollo del trabajo y la forma de elaborar el correspondiente informe que deberá exponerse oralmente y utilizando los recursos que crean oportunos al resto de sus compañeros. Este informe será presentado por cada grupo y en el aparecerán reflejados los nombres de los autores. Con esta actividad, se persigue potenciar el trabajo en equipo, favoreciendo la discusión, selección, análisis de la información, síntesis, redacción del informe y presentación del mismo. Se estima que el volumen de trabajo que el alumno ha de realizar para el desarrollo del trabajo es de 16 horas no presenciales. Por otro lado el tiempo estimado para el estudio y resolución de los ejercicios de nomenclatura propuestos es de 3 horas. Durante el curso, estas actividades estarán supervisada por el Profesor y se hará un calendario de reuniones por grupo para aclarar cuantas dudas de interés general se susciten y para dar orientaciones en relación con las actividades propuestas. Asimismo, se establecerán entregas parciales de la tarea con fechas límites para regular y controlar de forma efectiva el nivel y la calidad del trabajo realizado por cada grupo Esto significa que habrá una programación de unas 6 horas presenciales en varias citas a lo largo del curso. Asimismo, queda además disponible el horario de tutoría para atender cuestiones particulares de cada alumno o del grupo en relación con la asignatura y cualquiera de sus actividades.

7. BLOQUES TEMÁTICOS (dividir el temario en grandes bloques temáticos; no hay número mínimo ni máximo)

El Temario está dividirlo en 4 bloques temáticos

I. ENLACE QUÍMICO: ESTRUCTURA ATÓMICA: CLASIFICACIÓN PERIÓDICA DE LOS ELEMENTOS QUÍMICOS. ENLACE QUÍMICO

II. DISOLUCIONES: DISOLUCIONES III. REACCIONES EN EQUILIBRIO: EQUILIBRIO QUÍMICO. EQUILIBRIOS

ÁCIDO-BASE. EQUILIBRIOS REDOX. EQUILIBRIOS DE SOLUBILIDAD. IV. TERMOQUÍMICA Y CINÉTICA: TERMOQUÍMICA. CINÉTICA QUÍMICA.

8. BIBLIOGRAFÍA 8.1 GENERAL Petrucci, R.H., Harwood, W.S., Herring, F.G. Química General (Octava edición en

castellano) Ed. Prentice Hall (2003), ISBN: 84-205-3533-8. Brown, T. L. LeMay H. E., Brursten, B. E. Química. La Ciencia Central (Séptima

edición en castellano) Ed. Pearson.Prentice-Hall (1998). Chang, R. Química (Sexta edición en castellano) Ed. McGraw-Hill (1999). Umland, J.B., Bellama, J.M. Química General (Edición en Castellano) Ed. Thomson

Editores (2000) ISBN: 970-686-010-X. 8.2 ESPECÍFICA (con remisiones concretas, en lo posible) 9. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN (enumerar, tomando como referencia el catálogo de la correspondiente Guía Común)

• Examen Final de los contenidos teóricos y/o problemas de la materia • Asistencia y evaluación de las Prácticas de Laboratorio • Evaluación de Formulación Química y Tabla Periódica • Evaluación del trabajo en grupo • Asistencia a clases teóricas

Criterios de evaluación y calificación (referidos a las competencias trabajadas durante el curso): La evaluación principal de la asignatura consistirá en un examen final que contendrá cuestiones cortas sobre la Teoría y Problemas tipo de los contenidos principales. Este ejercicio final está programado y se comunica con el calendario general de exámenes antes de la matrícula del alumno. Se realiza en aula de forma escrita. Se sugiere al alumno que analice la información que se plantea en las cuestiones y responda con precisión y corrección a la cuestión principal con las matizaciones necesarias que se formulan en su enunciado. El alumno debe centrarse en lo que se pregunta y evitar una respuesta ambigua y general sin relación con la cuestión planteada. Se advierte al alumno que una respuesta no adecuada que implica además errores conceptuales aunque no tenga relación con el ejercicio no solo no ayuda a superar la pregunta sino que indica que tiene errores graves en otros conceptos de química y predispone al Profesor a tenerlos en cuenta en la evaluación global. En relación con la parte de problemas, se valorará la capacidad de analizar la información contenida en el planteamiento del problema. Asimismo, el alumno debe explicar con claridad la estrategia para resolver el problema con algunas palabras clave o bien con comentarios precisos. Se valorará el uso de ecuaciones

adecuadas y la obtención de resultados. Por otra parte se valorará negativamente que el desarrollo del problema se limite a expresar ecuaciones de forma aleatoria (a veces erráticas e inconexas), que el alumno ha memorizado sin conocer dónde y cómo utilizarlas. Se prestará particular atención a la expresión de las magnitudes calculadas con expresión correcta de las unidades. El uso de las unidades se considera un aspecto esencial en la resolución de problemas y gran parte de los errores numéricos derivan del uso indebido o la no utilización de unidades, y de la utilización de una o varias ecuaciones si controlar el significado y las unidades de las magnitudes se entiende una deficiencia grave en las capacidades y destrezas requeridas para superar la materia. En la calificación del examen tienen el mismo peso la Teoría y los Problemas y en su conjunto tiene un peso del 70% en la calificación final. Una segunda evaluación se realiza con las prácticas de laboratorio. Por una parte se hace evaluación continua de las sesiones de prácticas donde se controla la asistencia (obligatoria) y el desarrollo de las mismas. En particular, se vigilará la disposición y destreza para realizar las diferentes actividades del laboratorio. Por ejemplo, hacer pequeños cálculos, preparar disoluciones, realizar experimentos, anotaciones en el cuaderno de laboratorio durante las sesiones diarias y en general el seguimiento de las normas expuestas para el trabajo del laboratorio. Se revisará el cuaderno y los ejercicios propuestos y finalmente, se corregirá el informe final de la práctica que es un formulario que plantea algunas cuestiones sobre las actividades realizadas. El conjunto de esta evaluación representa un 10 % en la nota final del curso, aunque se considera que es imprescindible la realización de las prácticas para poder superar la asignatura. La no realización de las prácticas, supondrá la no superación de la asignatura, no pudiéndose examinar de la Teoría y los problemas. Por otro lado, cuando existan dos o tres (como máximo) faltas de asistencia en prácticas sin justificar deberá realizar un examen de prácticas. Una tercera evaluación se lleva a cabo a través de las actividades dirigidas. Se trabajará con conceptos generales que impliquen uso de terminología y convenios en química que son clave para los razonamientos. Se orientará al alumno en el uso adecuado del lenguaje científico, buscando siempre respuestas directas y claras y haciendo uso de los razonamientos en etapas cortas. En este sentido se realizará una prueba sobre el conocimiento de la Tabla Periódica y la nomenclatura en química. Esta prueba, que será obligatoria, debe ser superada para la calificación de la asignatura. Asimismo se valorará el informe, la preparación y la presentación del trabajo a desarrollar por cada uno de los grupos. La evaluación global del trabajo en grupo tiene un peso del 15% en la calificación final del alumno. Finalmente, una cuarta evaluación es la referida a la asistencia a clases teóricas, a la participación activa en clase y a la participación en el trabajo en grupo. Esta supondrá un 5% de la calificación global. En la siguiente Tabla se muestra un cuadro resumen referente a los aspectos que se tendrán en cuenta en la evaluación y criterios que se emplearán para valorarlos.

Aspecto Criterios Instrumento Peso Asistencia y participación

• Asistencia a clases teóricas

• Asistencia a clases prácticas (OBLIGATORIA)

• Participación activa en la clase

• Participación en el trabajo en grupo

• Observación y notas del Profesor

5 %

Conceptos de la materia

• Dominio de los conocimientos teóricos y problemas de la materia

• Dominio de los conocimientos de la Tabla Periódica y Formulación Química (OBLIGATORIO)

• Examen teórico

• Examen nomenclatura

70%

Realización de practicas de Laboratorio

• Capacidad para la resolución de una experiencia práctica

• Manejo en el laboratorio • Entrega del informe de

prácticas

• Observación y notas del profesor.

• Valoración del informe de prácticas

10 %

Realización del trabajo de los seminarios

• Estructura del trabajo • Capacidad de síntesis • Calidad de la

documentación • Originalidad • Ortografía y

presentación • Utilización de

bibliografía adecuada

• Observación y notas del profesor

• Valoración del trabajo

15%

11. TEMARIO DESARROLLADO (con indicación de las competencias que se van a trabajar en cada tema) PROGRAMA TEÓRICO I. ENLACE QUÍMICO LECCIÓN 1.-ESTRUCTURA ATÓMICA Evolución del concepto de átomo. Estructura extranuclear del átomo según la Mecánica Ondulatoria: Ecuación de Schrödinger aplicada al átomo de hidrógeno. Orbitales atómicos. Átomos multielectrónicos. Configuración electrónica. LECCIÓN 2.- CLASIFICACIÓN PERIÓDICA DE LOS ELEMENTOS QUÍMICOS Desarrollo histórico. Base electrónica de la clasificación periódica. Variaciones periódicas de las propiedades físicas y químicas. Energía de ionización. Afinidad electrónica. Electronegatividad. Radio atómico. Radio iónico. Volumen atómico. LECCIÓN 3.- ENLACE QUÍMICO Introducción. Enlace iónico. Enlace covalente. Fuerzas del enlace covalente. Energía de disociación y energía de enlace. Geometría molecular. Momentos dipolares. Teoría de enlace-valencia. Hibridación de orbitales atómicos. Teoría de orbitales moleculares. En este bloque temático se hará ver al alumno la importancia del conocimiento de la estructura atómica y de los elementos químicos para poder comprender sus propiedades químicas y/o físicas. Esto ayudará a comprender en muchos casos la naturaleza del enlace entre los átomos para la formación de moléculas así como su reactividad. II. DISOLUCIONES LECCIÓN 4.- DISOLUCIONES Introducción. Visión molecular del proceso de disolución. Efecto de la temperatura en la solubilidad. Efecto de la presión en la solubilidad de gases. Propiedades coligativas de disoluciones no electrolíticas. Propiedades coligativas de disoluciones electrolíticas. En este bloque temático se trabajará con el concepto de disolución y sus propiedades. Se hará especial hincapié en los procedimientos para el cálculo y el manejo de disoluciones de uno o más componentes. Se trabajará sobre las distintas formas de expresar las concentraciones de los componentes de una disolución. III. REACCIONES EN EQUILIBRIO LECCIÓN 5.- EQUILIBRIO QUÍMICO Concepto de equilibrio químico. Constante de equilibrio y formas de expresarlo. Equilibrios homogéneos, heterogéneos y múltiples. Factores que afectan al equilibrio. Principio de Le Chatelier. Cambios en concentración. Cambios en el volumen y presión. Cambios en la temperatura. LECCIÓN 6.- EQUILIBRIOS ÁCIDO-BASE Introducción. Ácidos y bases de Brönsted. La autoionización del agua y la escala de pH. Fuerza de ácidos y bases. Efecto nivelador. La estructura molecular y la fuerza de los ácidos. Ácidos y bases de Lewis. Ácidos débiles y constantes de ionización ácida. Bases débiles y constantes de ionización básica. Ácidos dipróticos y polipróticos. Propiedades ácido-base de las sales. Efecto del ión común. Disoluciones amortiguadoras. Titulaciones e indicadores ácido-base. LECCIÓN 7.- REACCIONES REDOX

Introducción. Estados de oxidación. El concepto de la media reacción. Ajuste de las reacciones de oxidación-reducción. Las celdas galvánicas. La ecuación de Nernst. Titulaciones de oxidación-reducción. Electrólisis. Aplicaciones electroquímicas. LECCIÓN 8.- EQUILIBRIOS DE SOLUBILIDAD Introducción. Solubilidad y producto de solubilidad. Reacciones de precipitación. Separación de iones por precipitación fraccionada. Efecto del ión común y solubilidad. Solubilidad y pH. El estudio de este bloque temático es fundamental para cualquier alumno que desarrolle una titulación experimental en la que utilizar un mínimo conocimiento químico. Se trabajará con reacciones de diversa índole y sobre las que analizaremos sus peculiaridades y su aplicabilidad práctica. IV. TERMOQUÍMICA Y CINÉTICA QUÍMICA LECCIÓN 9. TERMOQUÍMICA Estudio de energía en las reacciones químicas. Principios de la termodinámica. Funciones termodinámicas. Condiciones de equilibrio y espontaneidad. Calor de reacción. Ley de Hess. LECCIÓN 10.- CINÉTICA QUÍMICA Introducción. Velocidad de reacción. Leyes de velocidad. Determinación experimental de la ley de velocidad. Reacción de primer orden y reacción de segundo orden. Dependencia de la constante de velocidad con la temperatura y energía de activación. La ecuación de Arrhenius. Mecanismos de reacción. Leyes de velocidad y etapas elementales. Catálisis. En este último bloque temático se distinguirá entre los aspectos termodinámicos de una reacción química y los aspectos cinéticos. Se analizarán conceptos fundamentales de las distintas funciones termodinámicas y su interrelación. Y finalmente se dedica una lección al estudio de de velocidad de las reacciones químicas y su dependencia con la temperatura. PROGRAMA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PRACTICA I: PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES De forma general en el laboratorio se trabaja con disoluciones de sustancias (sólidas o líquidas) o bien con diluciones de otras disoluciones de venta comercial, por lo que lo primero que se debe aprender en el laboratorio es cómo se preparan dichas disoluciones y su manipulación correcta. En esta práctica el alumno deberá aprender como preparar una disolución de una sustancia sólida y otra de una sustancia líquida. PRACTICA II: VOLUMETRÍA ÁCIDO-BASE. En esta práctica el alumno debe aprender cómo plantear una experiencia sencilla como es la determinación de la concentración de un reactivo mediante volumetría ácido-base. PRACTICA III: DETERMINACIÓN DEL pK DEL ÁCIDO ACÉTICO El objetivo de esta práctica es determinar la constante de disociación de un ácido débil como el ácido acético a partir de la curva de valoración. PRACTICA IV: VOLUMETRÍA DE OXIDACIÓN-REDUCCIÓN. Se realiza una titulación de una sustancia oxidante con un reductor, utilizando un indicador redox para la determinación de su punto final. PRACTICA V: ESTUDIO CINÉTICO DE UNA REACCIÓN Se realiza el estudio cinético de una reacción variando las concentraciones iniciales de las especies reaccionantes. PRACTICA VI: DEMOSTRACIONES QUÍMICAS

El alumno desarrolla un conjunto de experiencias químicas muy sencillas en las que debe demostrar su capacidad de percepción y discutir los resultados obtenidos. 12. MECANISMOS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO (al margen de los contemplados a nivel general para toda la experiencia piloto, se recogerán aquí los mecanismos concretos que los docentes propongan para el seguimiento de cada asignatura):

Se controlará la asistencia a clases Teóricas mediante una hoja de firmas que el profesor entregará al final de la clase. El paso de la hoja de firmas se realizará de forma aleatoria durante el desarrollo del curso. En cuanto al control de la asistencia a prácticas se realizará en cada sesión. En cada sesión de prácticas se evaluará el informe de la práctica de la sesión anterior.

Se controlará el seguimiento de la asignatura a través de preguntas cortas de ciertos conceptos que surgen durante la explicación de los contenidos de las lecciones y que estén relacionadas con contenidos ya explicados. Así, se exigirá un mínimo de un 60 % de asistencia a las clases teóricas y 100 % a las actividades prácticas para aprobar la asignatura. Las justificaciones a clases teóricas serán consideradas como parte del 40 % de inasistencia aceptable.

Se valorará positivamente el desarrollo y exposición del trabajo utilizando

ordenador y/o técnicas multimedia.

FICHA DE ASIGNATURAS DE PARA GUÍA DOCENTE. EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS. UNIVERSIDADES ANDALUZAS DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA NOMBRE: BIOLOGÍA CÓDIGO: 45001104 AÑO DE PLAN DE ESTUDIO: 2000 TIPO (troncal/obligatoria/optativa) : TRONCAL Créditos totales (LRU / ECTS): 11,5

Créditos LRU/ECTS teóricos: 7,5

Créditos LRU/ECTS prácticos: 4,5

CURSO: 2005/06 CUATRIMESTRE: ºANUAL

CICLO: º1º

DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES NOMBRE: MARÍA CESÁREA SANCHIZ MARÍN CENTRO/DEPARTAMENTO: FAC. DE CC. EXP./ DPTO DE BIOLOGIA APLICADA ÁREA: PARASITOLOGÍA Nº DESPACHO:2.03-1 E-MAIL

[email protected] TF:950-015-894

URL WEB:

DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA 1. DESCRIPTOR Organización molecular y celular. Microorganismos. Biología animal y vegetal 2. SITUACIÓN 2.1. PRERREQUISITOS: ninguno 2.2. CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN: La asignatura de Biología se imparte en el primer curso de la titulación de Ciencias Ambientales con un amplio contenido teórico y práctico que le permitirán adquirir la formación básica, necesaria e imprescindible, para la formación del licenciado en este campo de la Biología. 2.3. RECOMENDACIONES: Se recomienda haber cursado la Biología de 2º de Bachiller. El alumno habrá adquirido conocimientos acerca de los niveles de organización de la materia viva y clasificación de los seres vivos. 3. COMPETENCIAS 3.1. COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS: - Adquirir capacidad de gestión de información.

3.2. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: • Cognitivas (Saber): Capacidad de aplicar conocimientos teóricos a

cuestiones prácticas. • Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer): Conocer las técnicas

básicas de laboratorio. • Actitudinales (Ser): Desarrollar habilidades para la comunicación. Adquirir

conciencia ética. 4. OBJETIVOS La asignatura de Biología tiene como objetivo que el alumno adquiera la formación básica sobre la composición y organización de los seres vivos que le va a permitir, en cursos posteriores, aplicarla a otras ramas de la Biología que completarán su formación en el conocimiento y comportamiento de los mismos en el ambiente en el que viven. El alumno deberá alcanzar un conocimiento básico de la estructura y función de la célula eucariótica y del siguiente nivel de organización: la integración celular, el estudio de los tejidos que conforman los animales y vegetales. El conocimiento teórico adquirido en las clases magistrales junto al trabajo personalizado del alumno, será complementado con las prácticas realizadas en el laboratorio, siendo prioritario que el alumno aprenda a utilizar correctamente el microscopio.

5. METODOLOGÍA NÚMERO DE HORAS DE TRABAJO DEL ALUMNO:

A B C D E

Actividad

Técnica

del profesor del alumno

Horas de

Clase

Horas presenciales

fuera del aula

Factor de trabajo del estudiante*

Horas de trabajo

personal del

estudiante

Horas Totales (A+B+D)

Créditos ECTS

(E÷26’5)

Teoría Clase Magistral

Explica los fundamentos

teóricos

Asimila y toma apuntes. Plantea

dudas y cuestiones

complementarias

52,5 2 105 157,5 5,94

Prácticas

Prácticas de laboratorio

Presenta los objetivos, orienta el trabajo y realiza el

seguimiento

Experimenta y anota los resultados

31,5 1,5 47,25 78,75 2,97

Seminarios

Seminarios sobre temas

de la asignatura

Presenta objetivos, orienta,

profundiza y tutoriza el

aprendizaje

Trabaja en grupo 12 1 12 24 0,90

Elección de trabajo

Presenta los distintos

trabajos a realizar

Forman grupos y eligen un trabajo 2 0 0 2 0,08

Exponer y debatir trabajo

Modera la exposición y

el debate sobre el tema del trabajo

Presenta oralmente el

trabajo y responde a

preguntas sobre el mismo

4 2,5 10 14 0,52

Trabajo en grupo

Tutorías personalizadas

Orienta y tutoriza el

trabajo

Recibe orientación

personalizada 10 0 0 10 0,37

Teoría

Prepara 2 exámenes tipo test/

preguntas

Realiza las pruebas 6 2,5 15 21 0,79

Examen

Prácticas

Prepara el examen

Realiza el examen,

presenta el cuaderno de

prácticas

2 1 2 4 0,15

Total

120 191,25 311,25 11,7

6. TÉCNICAS DOCENTES (señale con una X las técnicas que va a utilizar en el desarrollo de su asignatura. Puede señalar más de una. También puede sustituirlas por otras): Sesiones académicas teóricas x

Exposición y debate: x

Tutorías especializadas: x

Sesiones académicas prácticas x

Visitas y excursiones:

Controles de lecturas obligatorias:

Otros (especificar): DESARROLLO Y JUSTIFICACIÓN: La asignatura constará de una parte teórica, en la cual el profesor explicará los temas, proporcionará al alumno las transparencias utilizadas y dará bibliografía sobre cada uno de ellos y de unas sesiones prácticas que se harán en el laboratorio y en las que el alumno aprenderá las técnicas básicas y desarrollará los protocolos de experiencias relacionadas con los temas teóricos. Tanto en las sesiones de teoría como en las prácticas se dará gran importancia a la relación alumno-profesor. Estas actividades se complementarán con la realización de trabajos y seminarios que, bajo la supervisión del profesor, serán presentados y debatidos con los compañeros. Los temas estarán relacionados con el programa teórico - práctico. EL desarrollo de estas actividades permitirán al alumno adquirir experiencia y conocimientos acerca de la investigación bibliográfica, documentación a través de los distintos cauces (incluida internet), elaboración de memorias escritas, análisis e integración de la información, etc. Además de las clases teóricas y prácticas, la relación profesor-alumno se prolongará en las tutorías personalizadas, donde no sólo se resolverán las dudas planteadas por los alumnos acerca de las clases, sino cualquier otro problema relacionado con el aprendizaje de la asignatura. 7. BLOQUES TEMÁTICOS (dividir el temario en grandes bloques temáticos; no hay número mínimo ni máximo)

PROGRAMA DE BIOLOGIA PROGRAMA TEÓRICO

I.-COMPOSICIÓN DE LA MATERIA VIVA

II.- LA CELULA

III.-ENERGIA METABOLICA IV.- INTEGRACIÓN CELULAR: TEJIDOS ANIMALES Y VEGETALES.

PROGRAMA PRÁCTICO I.- RECONOCIMIENTO DE BIOMOLÉCULAS Y PRESENCIA DE ENZIMAS II.-MANEJO DEL MICROSCOPIO. TEJIDOS ANIMALES Y VEGETALES 8. BIBLIOGRAFÍA 8.1 GENERAL • Biología de Villee. 1996. Solomon, Berg, Martin, Villee. McGraw-Hill-

Interamericana . • Biología. 1995. Curtis, H y Barnes, N.S. Ed. Médica Panamericana. • Biología de las plantas I y II. 1992. Raven, P.H., Evert, R.F. y Eichhorn, S.E.

Ed. Reverté. • Biología celular. 1999. Ricardo Paniagua y col. Ed. McGraw-Hill. • Bioquímica. 1999. Stryer. Ed. Reverté. • Bioquímica. 1995. Raw. McGraw-Hill- Interamericana . • Principios de Bioquímica. 1995. Lehninger, A.L. Ed. Omega. • Citología e Histología vegetal y animal. 1997. Paniagua, R. y col. McGraw-

Hill- Interamericana . • Introducción a la Biología Celular. 1999. Alberts. Bray. Johnson. Lewis. Raff.

Roberts.Walter. Ed. Omega. • Tratado de Histología. 1988. Bloom y Fawcett. McGraw-Hill- Interamericana . 8.2 ESPECÍFICA (con remisiones concretas, en lo posible) Paniagua et al. Citología e Histología Vegetal y Animal. 3ª edición. Ed. McGraw-Hill- Interamericana, 2002. - Young y Heath. Weather's Histología Funcional. Texto y atlas en color. 4ª edición. Ed. Harcourt, 2000. - Gartner y Hiatt. Atlas Color de Histología. 2ª edición. Ed. Médica Panamericana, 1998. -Bioquímica. 1999. Stryer. Ed. Reverté. -Bioquímica. 1995. Raw. McGraw-Hill- Interamericana. -Principios de Bioquímica. 1995. Lehninger, A.L. Ed. Omega.

9. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN (enumerar, tomando como referencia el catálogo de la correspondiente Guía Común)

• Exámenes de contenido teórico • Exámenes de contenido práctico • Actividades complementarias (trabajos, seminarios realizados) • Asistencia a clase y seminarios

Criterios de evaluación y calificación (referidos a las competencias trabajadas durante el curso): La materia se evaluará sobre la base de tres criterios: los conocimientos teóricosadquiridos, los conocimientos prácticos alcanzados y la calidad de las actividades complementarias. El peso de cada una de estas partes en la nota final es diferente: teoría 60 %, prácticas 25% y actividades complementarias dirigidas 15%. Para la evaluación de los conocimientos teóricos se realizarán dos exámenes parciales, uno del 1º, 2º bloques temáticos y otro del 3º y 4º bloques temáticos. Para eliminar la materia del 1º y 2º bloques tendrá que obtener una calificación igual o superior a 6 sobre 10. La materia teórica se evaluará con exámenes tipo test y/o preguntas cortas. La materia práctica se evaluará con la realización de un examen práctico que consistirá en la identificación microscópica razonada de muestras analizadas en clase, sin ayuda bibliográfica, preguntas de razonamiento y teoría de las sesiones realizadas y la presentación de memorias individuales para cada una de las prácticas realizadas que serán recogidas en un cuaderno de prácticas. A cada una de estas partes le corresponde el 50 % de la nota final de prácticas. Esta materia se eliminará con una nota de 5 sobre 10. Para la evaluación de las actividades académicas dirigidas se tendrá en cuenta la calidad de la memoria escrita y la defensa de las mismas, así como la asistencia y participación en dichas actividades. La calificación final de cada alumno se obtendrá mediante la suma ponderada de las calificaciones de la teoría (60%), prácticas (25%) y actividades dirigidas (15%), teniendo en cuenta que para compensar entre ellas será preciso obtener al menos un 3,5 sobre 10 en cada una. La asignatura se aprueba con una calificación igual o superior a 5 sobre 10.

11. TEMARIO DESARROLLADO (con indicación de las competencias que se van a trabajar en cada tema)

PROGRAMA DE BIOLOGÍA PROGRAMA TEÓRICO

I.-COMPOSICIÓN DE LA MATERIA VIVA Tema 1: La materia viva. Concepto de hialoplasma. Composición química y naturaleza física del mismo. Los bioelementos. Sustancias inorgánicas: agua y sales minerales. Tema 2: Sustancias orgánicas I: Glúcidos y Lípidos. Definición, funciones y clasificación. Tema 3: Sustancias orgánicas II: Proteínas. Definición, funciones y clasificación. Enlace peptídico. Niveles estructurales. Tema 4: Sustancias orgánicas III: Acidos nucleicos: Definición, funciones y clasificación: ADN y ARN. Nucleótidos no integrantes de los ácidos nucleicos.

II.- LA CELULA Tema 5: Introducción a las células. Teoría celular. Tipos de organización celular. La célula procariótica: Bacterias. Pared celular, membrana plasmática y citoplasma bacteriano. Estructuras especiales de la célula bacteriana. Excepciones a la teoría celular. Tema 6: La célula eucariota. La membrana plasmática: composición química y ultraestructura. Funciones de la membrana celular. Tema 7: La pared celular. Composición química. Organización de la pared celular. Estructuras especiales de la pared celular. Tema 8: Citoplasma. Estructura y composición química. Actividades fisiológicas. Citoesqueleto: microfilamentos, filamentos intermedios y microtúbulos. Centriolos: estructura y función. Cilios y flagelos. Tema 9: Ribosomas y Retículo endoplasmático liso y rugoso. Composición química, estructura y función. Tema 10: Complejo de Golgi, lisosomas, peroxisomas, glioxisomas, vacuolas e inclusiones. Concepto. Morfología, composición química y función. Tema 11: Mitocondrias y cloroplastos. Morfología y ultraestructura. Composición química y función. Tema 12: El núcleo I. Estructura nuclear: membrana, nucleoplasma y cromatina y cromosomas. Nucléolo. Tema 13: El núcleo II. El ciclo celular. Control del ciclo celular.Mitosis. Citocinesis. Meiosis. Muerte celular.

III.-ENERGÍA METABÓLICA Tema 14: Energía, catálisis y biosíntesis. La necesidad de energía por las células. Enzimas. Inhibidores y activadores enzimáticos. Coenzimas y vitaminas. Tema 15: Respiración celular I. Glucólisis: regulación y balance energético. Fermentaciónes. Tema 16: Respiración celular II: Ciclo de Krebs: regulación y balance energético. Cadena respiratoria. Tema 17: Otras vías metabólicas. Catabolismo de lípidos: Oxidación de ácidos grasos y rendimiento energético. Catabolismo de proteínas. Degradación de los aminoácidos: transaminación y desaminación oxidativa. Ciclo de la urea. Tema 18: Metabolismo autótrofo. La fotosíntesis. Fase luminosa: fotofosforilación cíclica y acíclica. Procesos no fotoquímicos de la fotosíntesis: Fijación del CO2 por la ruta C3. Fotorrespiración IV.- INTEGRACIÓN CELULAR: TEJIDOS ANIMALES Y VEGETALES. Tema 19: Tejidos animales. Concepto de tejido. Clasificación de los tejidos animales. Tejido epitelial: epitelios de revestimiento y glandulares. Tejidos conjuntivos: tipos y características fundamentales. Tejidos de sostén: cartilaginoso y óseo. Tema 20: Tejido sanguíneo. Elementos celulares de la sangre: propiedades y función. Grupo sanguíneo y factor Rh. Tejido linfoide. Tema 21: Tejido nervioso. Neuronas. Fibras nerviosas y nervios. Sinápsis. Impulso nervioso. Arco reflejo. Tema 22: Tejido muscular. Tejido muscular estriado esquelético y tejido muscular liso. Contracción muscular. Tema 23: Coordinación humoral en los animales. Concepto de hormona. Hormonas de los invertebrados. Hormonas de los vertebrados. Feromonas. Tema 24: Tejidos vegetales. Clasificación. Tejidos meristemáticos. Tejido epidérmico: tipos de células. Especializaciones epidérmicas. Peridermis. Endodermis. Tema 25: Tejido fundamental o parenquimático. Clasificación. Células parenquimáticas: características, función. Tejidos mecánicos o de sostén: colénquima y esclerénquima. Características citológicas. Función. Tema 26: Tejidos conductores: xilema y floema. Tipos celulares: elementos traqueales y elementos cribosos. Función. PROGRAMA DE PRÁCTICAS PRACTICA 1.- Estudio del material de laboratorio. Normas básicas de seguridad en el laboratorio. Método científico.

PRACTICA 2.- Reconocimiento de móleculas orgánica.s. Glúcidos: monosacáridos, oligosacáridos y polisacáridos. PRACTICA 3.- Reconocimiento de lípidos. Saponificación. Reconocimiento de proteínas. PRACTICA 4.- Demostración de la existencia de enzimas. PRACTICA 5.- Extracción y separación de pigmentos fotosintéticos. PRACTICA 6.- El microscopio compuesto. Descripción de sus componentes. Manejo y cuidados. Observación de preparaciones. PRACTICA 7.- Observación de organismos procarióticos. PRACTICA 8.- Observación de organismos eucarióticos unicelulares. PRACTICA 9.- Observación de fenómenos osmóticos: plasmólisis y turgencia en células vegetales. PRACTICA 10.- Observación de inclusiones citoplasmáticas y orgánulos en la célula vegetal. PRACTICA 11.- Cortes, tinción y observación de tejidos vegetales (I). PRACTICA 12.- Cortes, tinción y observación de tejidos vegetales (II). PRACTICA 13.- Preparación y observación de tejidos animales (I). PRACTICA 14.- Preparación y observación de tejidos animales (II). PRACTICA 15.- Preparación y observación de mitosis. Competencias dentro de la programación general del programa teórico- práctico: TEORÍA: - Conocimiento de la estructura y fisiología celular como parámetro del comportamiento de los seres vivos en el ambiente en el que viven. - Conocimiento de metodología científica en Biología básica y aplicada. PRÁCTICAS: - Tratamiento y manejo de muestras de diferentes tipos celulares. - Conocimiento y manejo de material básico en un laboratorio de experimentación Competencias específicas por bloques temáticos: TEORÍA Bloque I. Composición de la materia viva

- Adquirir conocimientos sobre la composición química de los seres vivos. Bloque II. La célula. - Adquirir conocimientos de la estructura y función de la célula eucariótica. Bloque III. Energía metabólica. - Aprender que las biomoléculas al degradarse generan una serie de productos y energía necesarios para la vida celular. Bloque IV: Integración celular. - Adquirir un conocimiento amplio y esencial de la estructura y función de los

tejidos animales y vegetales. PRÁCTICAS - Aprender las técnicas básicas de identificación de biomoléculas. - Aprender a utilizar el microscopio. - Aprender los fundamentos básicos de preparación de muestras histológicas animales y vegetales para su estudio al microscopio óptico.

12. MECANISMOS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO (al margen de los contemplados a nivel general para toda la experiencia piloto, se recogerán aquí los mecanismos concretos que los docentes propongan para el seguimiento de cada asignatura): La asistencia a las clases teóricas y prácticas es obligatoria, se llevará un control de los alumnos pasando hoja de firmas, entrega de cuestiones planteadas en clase etc. Si el alumno muestra absentismo en las clases teórico–prácticas y en las actividades dirigidas no podrá conseguir la calificación de apto. Para poder optar al examen final de teoría será necesario tener superadas las prácticas.

FICHA DE ASIGNATURAS DE PARA GUÍA DOCENTE. EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS. UNIVERSIDADES ANDALUZAS DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA NOMBRE: Fundamentos Matemáticos CÓDIGO: 45001105 AÑO DE PLAN DE ESTUDIO: 2000 TIPO (troncal/obligatoria/optativa) : troncal Créditos totales (LRU / ECTS): 6 / 6

Créditos LRU/ECTS teóricos: 3 / 1’98

Créditos LRU/ECTS prácticos: 3 / 2’37

CURSO: 1º CUATRIMESTRE: 1º CICLO: 1º

DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES NOMBRE: María Luz Puertas González CENTRO/DEPARTAMENTO: Dpto. Estadística y Matemática Aplicada ÁREA: Matemática Aplicada Nº DESPACHO: 2.46 CITE III

E-MAIL [email protected] TF: 950 015813

URL WEB: NOMBRE: Manuel Gámez Cámara CENTRO/DEPARTAMENTO: Dpto. Estadística y Matemática Aplicada ÁREA: Matemática Aplicada Nº DESPACHO: 2.63 CITE III

E-MAIL [email protected] TF: 950 015667

URL WEB:

DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA 1. DESCRIPTOR

• Cálculo en una variable • Álgebra lineal y Geometría • Métodos numéricos

2. SITUACIÓN 2.1. PRERREQUISITOS: ninguno 2.2. CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN:

Esta asignatura constituye una parte de la formación matemática que los futuros licenciados en Ciencias Ambientales reciben en esta titulación. Así mismo forman parte de este bloque las asignaturas Análisis Matemático, Bases de la Estadística, Estadística y Modelización y Simulación Ambiental. Por tratarse de una materia del primer cuatrimestre del primer curso, es la que inicia el proceso de formación matemática de los alumnos de esta titulación. Por una parte trata de consolidar y homogenizar el nivel de matemáticas de los alumnos que comienzan sus estudios, y por otra, dotarlos de herramientas matemáticas básicas para afrontar las materias que cursarán a continuación, tanto del mismo bloque temático, como de otros bloque que precisen este tipo de conocimientos.

2.3. RECOMENDACIONES: Para cursar esta asignatura se recomienda tener los siguientes conocimientos previos:

• Básicos: operaciones aritméticas básicas, resolución de ecuaciones de primer y segundo grado, lenguaje de funciones, trigonometría elemental.

• Aconsejables: técnicas elementales de cálculo de límites, derivadas e integrales, resolución de sistemas de ecuaciones lineales de tamaño 2.

3. COMPETENCIAS 3.1. COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS: Búsqueda y gestión de información: bibliografía, bases de datos, búsqueda en internet.

3.2. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:

• Cognitivas (Saber): adquirir una comprensión del modo en que las Matemáticas representan problemas reales y buscan una solución formal a los mismos, además de entender que los resultados hay que interpretarlos de acuerdo con la realidad.

• Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer): comprender y dominar métodos matemáticos y numéricos comúnmente utilizados, así como sus técnicas de cálculo.

• Actitudinales (Ser): ser capaz de interpretar el resultado de los cálculos de acuerdo con el problema que se desea resolver.

4. OBJETIVOS

Esta asignatura es, por una parte, fundamental para afrontar con éxito los contenidos de otras materias de carácter técnico de la titulación, por lo que un objetivo básico de la misma es que el alumno maneje con soltura las herramientas elementales del Cálculo Infinitesimal en una variable, como son los límites, las derivadas y las integrales. Por otra parte se trata, asimismo, de comenzar a dotar al alumno de los conocimientos matemáticos que va a necesitar en su vida profesional, que se verán completados en el resto de asignaturas del mismo bloque temático.

5. METODOLOGÍA NÚMERO DE HORAS DE TRABAJO DEL ALUMNO:

A B C D E

Actividad

Técnica

del profesor del alumno

Horas de

Clase

Horas presenciales

fuera del aula

Factor de trabajo del estudiante*

Horas de trabajo

personal del

estudiante

Horas Totales (A+B+D)

Créditos ECTS

(E÷26’5)

Teoría Clase Magistral

Explica los fundamentos

teóricos

Asimila y toma apuntes. Plantea

dudas y cuestiones

complementarias

21 1’5 31’5 52’5 1’98

Prácticas

Clases de problemas

Presenta ejercicios a resolver y comenta

dificultades principales

Realiza problemas propuestos

21 2 42 63 2’37

Repaso de prerrequisitos

Presenta ejercicios repaso y resuelve dudas

Resuelve los ejercicios

propuestos 2 1 2 4 0’15

Introducción a Derive

Explica las principales funciones

del programa

Realiza ejemplos de utilización del

programa 2 0 0 2 0’08

Seminario

Refuerzo de cálculo

Presenta ejercicios a

resolver

Realiza ejercicios

propuestos 4 1 4 8 0’30

Elección de trabajo

Presenta los distintos

trabajos a realizar

Forman grupos y eligen un trabajo 2 0 0 2 0’08

Tutorías personalizadas

Orienta y tutoriza el

trabajo

Recibe orientación

personalizada 3 0 0 3 0’11 Trabajo

en grupo

Exponer y debatir trabajo

Modera la exposición y

el debate sobre el tema del trabajo

Presenta oralmente el

trabajo y responde a

preguntas sobre el mismo

2 6 12 14 0’53

Tests WebCT

Prepara 4 tests en la plataforma

WebCT

Realiza las pruebas tipo test 3 0 3 0’11

Examen

Cuatrimestral

Prepara el examen

Realiza el examen 3 1’5 4,5 7’5 0’28

Total 60 3 96 159 6

6. TÉCNICAS DOCENTES (señale con una X las técnicas que va a utilizar en el desarrollo de su asignatura. Puede señalar más de una. También puede sustituirlas por otras): Sesiones académicas teóricas X

Exposición y debate: X

Tutorías especializadas: X

Sesiones académicas prácticas X

Visitas y excursiones:

Controles de lecturas obligatorias:

Otros (especificar): DESARROLLO Y JUSTIFICACIÓN:

El trabajo docente que se va a desarrollar en este curso se divide en tres clases fundamentales: clases magistrales, seminarios en grupos reducidos y tutorías especializadas. Las clases son tanto teóricas (lección magistral), como de problemas. En las clases de problemas se espera la participación activa del alumno, mediante la resolución de ejercicios propuestos con antelación. Respecto a los seminarios, son de dos tipos, por una parte un seminario de introducción al programa informático DeriveTM, donde se enseñan los rudimentos de utilización del mismo, y por otra dos seminarios específicos de cálculo: uno de repaso de operaciones matemáticas básicas y otro de refuerzo de límites, derivadas e integrales. Ambos están concebidos para la participación activa del alumno. En cuanto a las tutorías especializadas, se dedican a la orientación y revisión de un trabajo en grupo, realizado entre 4 ó 5 alumnos, que debe versar sobre uno de los temas propuestos al principio del curso. El formato del trabajo consiste en preparar el tema para su exposición en clase y posterior debate, con lo que deben incluirse fundamentos teóricos, ejemplos de los contenidos expuestos, ejercicios propuestos y referencias de consulta y ampliación. Además se espera que el alumno desarrolle por su cuenta el trabajo individual, que está referido principalmente a la preparación de las clases y seminarios, así como el estudio de las materias que en ellos se imparten. Por otra parte, también se encuadra en esta parcela el estudio previo y la realización de las distintas pruebas individuales del curso. Por una parte cuatro pruebas tipo test, a través de la plataforma WebCT, distribuidas a lo largo del cuatrimestre y por otra, un examen al finalizar la materia.

7. BLOQUES TEMÁTICOS (dividir el temario en grandes bloques temáticos; no hay número mínimo ni máximo)

Bloque I. Funciones de variable real. Bloque II. Derivación. Bloque III. Integración. Bloque IV. Sucesiones y series. Bloque V. Álgebra lineal.

8. BIBLIOGRAFÍA 8.1 GENERAL

1. M. Gámez, I.López, M.L. Puertas. Cuaderno de prácticas con Derive. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Almería. 2003.

2. R.E. Larson, R.P. Hosteler, B.H. Edwards. Cálculo, vol. I . McGraw-Hill. 1995. 3. K. Sydsaeter, P.J. Hammond. Matemáticas para el análisis económico.

Prentice Hall, 1996. 4. R.E. G. Thomas, R. Finney. Cálculo (una variable) Addison-Wesley 1998. 5. P. Sanz, F.J. Vázquez, P. Ortega. Álgebra lineal. Cuestiones, ejercicios y

tratamiento con Derive. Prentice Hall, 1998.

8.2 ESPECÍFICA (con remisiones concretas, en lo posible)

1. S. Grossman. Álgebra lineal con aplicaciones. Cuarta edición. McGraw-Hill,

1992, (capítulos 1 y 2, para el Bloque V). 2. C. Neuhauser. Matemáticas para las Ciencias. Pearson 2004, (capítulos del 3

al 7, para los Bloques I,II,III,IV).

9. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN (enumerar, tomando como referencia el catálogo de la correspondiente Guía Común)

• Examen teórico-práctico al final del cuatrimestre • Trabajo en grupos de 4-5 alumnos • Cuatros pruebas tipo test en la plataforma WebCT • Asistencia a clases y seminarios

Criterios de evaluación y calificación (referidos a las competencias trabajadas durante el curso):

Aspecto Criterios Instrumento Peso Conceptos de la materia

• Dominio de los conocimientos teóricos y operativos de la materia

• Claridad en el planteamiento de la solución • Corrección de los cálculos

Examen teórico-práctico * 60%

Trabajo en grupo

• Estructura del trabajo • Calidad de la documentación • Citas bibliográficas • Utilización de medios informáticos • Ortografía y presentación

Un trabajo realizado entre 4-5 alumnos

20%

Asistencia y participación

• Asistencia clases teóricas y participación activa en clases de problemas

• Participación activa Seminarios

Anotaciones del profesor. Se pasa lista

10%

Pruebas tipo test

• Realización de los cuatro tests **

Cuatro pruebas tipo test para realizar a través de WebCT

10%

* Para superar la asignatura será necesario obtener en el examen teórico práctico una puntuación igual o superior a la mitad del valor de dicha prueba. ** Nota media igual o superior a 6 puntos = 1 punto en la calificación final. Nota media entre 4 y 6 puntos = 0’5 puntos en la calificación final Nota media inferior a 4 puntos, no suma nada en la calificación final

Distribuya el número de horas que ha respondido en el punto 5 en 20 semanas para una asignatura cuatrimestral y 40 para una anual 10. ORGANIZACIÓN DOCENTE SEMANAL (Sólo hay que indicar el número de horas que a ese tipo de sesión va a dedicar el estudiante cada semana) SEMANA Nº de

horas de sesiones Teóricas

Nº de horas sesiones prácticas

Nº de horas Exposiciones y seminarios (horario prácticas)

Nº de horas elección trabajos (horario teoría)

Nº de horas Tutorías especializadas (horario teoría)

Exámenes Temas deltemario a tratar

Cuatrimestre 1º

1ª Semana 2 (repaso prerrequisitos) 22ª Semana 2 2 (introducción a Derive) 1-2 3ª Semana 1 2 1 (grupo 1) 2 4ª Semana 1 2 1 (grupo 2) 3 5ª Semana 2 2 0’75 (Test 1) 4-5 6ª Semana 2 2 5 7ª Semana 1 2 1 (grupo 1) 6 8ª Semana 1 2 1 (grupo 2) 6 9ª Semana 2 2 0’75 (Test 2) 7 10ª Semana 2 2 8-9 11ª Semana 1 2 1 (grupo 1) 9-10 12ª Semana 1 2 (refuerzo límites,

derivadas) 1 (grupo 2) 0’75 (Test 3) 10-11

13ª Semana 1 1 1 (exponer trabajo) 1 (exponer trabajo)

12

14ª Semana NNaavviiddaadd NNaavviiddaadd NNaavviiddaadd NNaavviiddaadd NNaavviiddaadd NNaavviiddaadd NNaavviiddaadd15ª Semana NNaavviiddaadd NNaavviiddaadd NNaavviiddaadd NNaavviiddaadd NNaavviiddaadd NNaavviiddaadd NNaavviiddaadd 16ª Semana 2 1 1 (refuerzo integrales) 13-14 17ª Semana 2 1 1 (refuerzo álgebra lineal) 0’75 (Test 4) 15 18ª Semana 19ª Semana 20ª Semana

3 (Final)

11. TEMARIO DESARROLLADO (con indicación de las competencias que se van a trabajar en cada tema) Bloque I. Funciones de variable real.

• Tema 1. Conceptos básicos de funciones. Dominio y recorrido, funciones elementales.

• Tema 2. Cálculo de límites de funciones. Concepto de límite, límites de funciones elementales, álgebra de límites.

• Tema 3. Funciones continuas. Propiedades de las funciones continuas, teorema de Bolzano.

Bloque II. Derivación. • Tema 4. Conceptos básicos de derivadas.

Recta tangente, tasa de variación, derivada. • Tema 5. Cálculo de derivadas.

Derivadas elementales, derivadas de sumas, productos y cocientes. • Tema 6. Funciones derivables.

Propiedades de las funciones derivables, teorema de Rolle, método de Newton-Raphson

• Tema 7. Aplicaciones de las derivadas. Reglas de L’Hopital, extremos y monotonía de funciones.

Bloque III. Integración.

• Tema 8. Conceptos básicos de integrales. Primitiva, integral definida, área.

• Tema 9. Cálculo de integrales. Integrales inmediatas, integración por partes, cambio de variable.

• Tema 10. Integración numérica. Método de los trapecios.

Bloque IV. Sucesiones y series.

• Tema 11. Sucesiones de números reales. Sucesiones, límite de una sucesión, cálculo de límites de sucesiones.

• Tema 12. Series geométricas. Series geométricas, convergencia y suma.

Bloque V. Álgebra lineal.

• Tema 13. Matrices. Notación de matrices, suma y producto.

• Tema 14. Determinantes. Cálculo de determinantes de tamaño 2 y 3, desarrollo por una fila o columna.

• Tema 15. Sistemas de ecuaciones lineales. Notación matricial, tipos de sistemas según sus soluciones, método de Gauss.

12. MECANISMOS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO (al margen de los contemplados a nivel general para toda la experiencia piloto, se recogerán aquí los mecanismos concretos que los docentes propongan para el seguimiento de cada asignatura):

FICHA DE ASIGNATURAS DE PARA GUÍA DOCENTE. EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS. UNIVERSIDADES ANDALUZAS DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA NOMBRE: SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG) CÓDIGO: 45001107 AÑO DE PLAN DE ESTUDIO: 2000 TIPO (troncal/obligatoria/optativa): TRONCAL Créditos totales (LRU / ECTS): 6/6

Créditos LRU/ECTS teóricos: 3/3

Créditos LRU/ECTS prácticos: 3/ 3

CURSO: 1 CUATRIMESTRE: 1 º CICLO: 1 º

DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES NOMBRE: Cecilio Oyonarte Gutiérrez Yolanda Cantón CENTRO/DEPARTAMENTO: Edafología y Química Agrícola ÁREA: Edafología y Química Agrícola Nº DESPACHO: CITE II-B

E-MAIL: [email protected] TF: 950015059

URL WEB:

DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA 1. DESCRIPTOR: Técnicas de representación: Cartografía y teledetección. Fotointerpretación. 2. SITUACIÓN 2.1. PRERREQUISITOS: Ninguno específico, la formación básica del alumno, que haya completado la formación preuniversitaria. Resulta recomendable, sin embargo, para un mejor aprendizaje de la materia un manejo básico de informática, indispensable para el trabajo práctico, un nivel elemental del inglés, al menos con el nivel de lectura que facilite el uso de software específico, y unos conocimientos básicos de navegación por internet donde se encuentra información relevante no disponible en otros formatos, y materiales que podremos utilizar en el desarrollo de trabajos prácticos 2.2. CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN: Los Sistemas de Información Geográfica se sitúan en el contexto de un grupo de asignaturas que pueden calificarse de “herramientas”, con un fuerte componente metodológico. Es utilizada en la resolución de muy diversas cuestiones relacionadas con la adquisición, almacenamiento y análisis de información donde la localización tiene una especial trascendencia. La materia entronca directamente con la cartografía y elaboración de mapas, incorporando el uso de imágenes de satélites para la adquisición de información y las nuevas tecnologías informáticas desarrolladas para su manejo.

Más estrechamente, se encuentra relacionada con aquellas asignaturas que tienen como principal objetivo el análisis espacial. Actualmente, en la titulación de Ciencias Ambientales podría hablarse de la existencia de un bloque de asignaturas relacionadas con la geoinformación. Este bloque incluye una materia, de carácter obligatorio (SIG) que trata sobre los conceptos básicos de la información espacial y cartográfica, junto con una introducción a los principios y funciones de los sistemas de información geográfica y la teledetección: Además existen dos materias ofertadas como no obligatorias en el segundo ciclo de la titulación. Una de ellas, Técnicas Digitales de Aplicación a la Cartografía. Análisis y Monitorización Ambiental, tiene carácter de optativa y profundiza en las funciones y técnicas de los SIG, mientras que Aplicaciones de la Teledetección a la Gestión Ambiental se centra en el desarrollo práctico de las técnicas de observación remota y análisis de imágenes digitales, y es ofertada como asignatura de libre configuración. La necesidad de manejar una gran cantidad de información sobre el territorio para cualquier tipo de estudio, proyecto, informe, etc., hace necesario disponer de instrumentos que permitan obtener, organizar y analizar dicha información de forma rápida y que pueda ser fácilmente actualizada en el tiempo. En este sentido, y dado que los conocimientos y técnicas adquiridos facilitan el análisis y comprensión de los procesos ecológicos y permiten el manejo de la información ambiental, tendrán una aplicación directa en otras asignaturas de la titulación, y será imprescindible en el futuro profesional del alumno tanto si opta por una línea de investigación como de gestión del medio natural. En la actualidad la aplicación de estas técnicas, imprescindibles para la mejor gestión del territorio, la planificación ambiental y el uso sostenible de los recursos naturales, se está extendiendo rápidamente en el ejercicio profesional, tanto en el ámbito público como en el privado. Esto, junto con el hecho que se trate de tecnologías de desarrollo muy reciente y en rápido avance hace que exista un importante déficit de profesionales capaces de manejar este tipo de herramientas, por lo que la presencia de estas asignaturas en el currículo del alumno favorecerá su rápida incorporación al ejercicio profesional. 3. OBJETIVOS Y COMPETENCIAS 3.1. OBJETIVOS Y COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS:

- Desarrollar la capacidad de búsqueda de información, y adquirir conocimientos de documentación. - Alcanzar un conocimiento básico de informática y gestión de bases de datos - Reconocer la necesidad de integrar información espacial en la resolución de problemas ambientales.

3.2.OBJETIVOS Y COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: - Comprender la naturaleza de la información espacial, y adquirir la consciencia de su utilización en todos los ámbitos de nuestras vidas, tanto para la resolución de problemas cotidianos como profesionales. - Identificar las técnicas de información geográfica como formas de representación de la superficie terrestre (modelización), y conocer las diferentes formas de representación.

BLOQUE I: - Conocer las bases científicas de la representación cartográfica y los elementos que definen un mapa. - Conocer la naturaleza de las variables geográficas y desarrollar la capacidad de clasificarlas, en orden a una mejor selección de las técnicas de representación y análisis. - Ser capaz de valorar las características comunes que deben presentar diferentes fuentes para poder integrar información espacial, y adquirir la capacidad de desarrollar técnicas capaces de transformar estas características básicas. - Diseñar bases de datos espaciales y adquirir el manejo de programas informáticos para su creación - Comprender los modelos teóricos en los que se basan su representación los dos principales tipos de SIG: vectorial y raster. - Conocer las funciones básicas que son capaces de desarrollar los SIG. - Adquirir el manejo de diferentes programas de software específico, basado en modelos vectoriales y raster. - Desarrollar la capacidad de introducir e integrar información en un SIG - Aplicar un SIG para generar nueva información espacial, y su incorporación a las bases de datos. - Ser capaz de seleccionar y aplicar las funciones del SIG para la resolución de problemas ambientales.

BLOQUE II: - Comprender la naturaleza de la información que almacena una imagen y conocer los principios físicos de la radiación electromagnética. - Conocer las principales técnicas de teledetección. - Comprender el concepto de signatura espectral, e introducir la relación entre las propiedades de las superficies y su comportamiento radiométrico - Conocer los principales tipos de sensores para la adquisición de imágenes y programas diseñados para la observación de los recursos naturales. - Ser capaz de seleccionar el material (imágenes) idóneo para la resolución de problemas concretos, a partir de la comparación de los principales tipos de plataformas y sensores. - Reconocer las diferencias entre las imágenes digitales y analógicas, desde el punto de vista de su naturaleza y del tratamiento de su información. - Conocer la naturaleza y estructura de las imágenes digitales.

- Tener la capacidad de identificar errores (básicos)en una imagen y de

realizar mejoras de la imagen. - Ser capaz de realizar una interpretación visual básica de una imagen de

satélite. - Aplicar criterios de análisis visual en la clasificación de una imagen. - Conocer las principales técnicas de clasificación de imágenes digitales. - Comprender el potencial, principales usos y limitaciones de la información

de satélites remotos en la aplicación para la resolución de problemas ambientales.

A B C D E

Actividad

Actividad Técnica

del profesor del alumno

Horas de Clase

Horas presenciales

fuera del aula

Factor de trabajo del estudiante*

Horas de trabajo

personal del estudiante

Horas Totales (A+B+D)

Teoría Clase MagistralIntroducir conocimientos

teóricos. Preparación esquemas y apoyo audiovisual

Tomar notas, elaborar y exponer esquemas personales 21 2 42 63

Actividad de documentación

Actividad dirigida/tutoria

colectiva

Distribución de trabajos, introducir esquema trabajos

documentación

Búsqueda información, organización y exposición del

trabajo 2 2 4 6

Actividad informática

Actividad dirigida/tutoría

colectiva

Explicar la estructura de herramientas informáticas para

manipulación de archivos, y manejo software específico

Adquirir práctica en el manejo informático y familiarizarse con la

estructura del software 3 0 0 3

Desarrollo trabajo

bibliográfico

Trabajo bibliográfico/lecturas

Resumir las fuentes de información bibliográfica en la

univerisidad; y explicar aspectos básicos de

documentación

Conocer las bases de datos bibliográficas disponibles en la

universidad y elaborar un informe con el material específico de la

asignatura

3 7 21 24

Prácticas Prácticas de Laboratorio

Definir objetivos, explicar aspectos teóricos y guías

procedimientos metodológicos

Desarrollar procedimientos metodológicos. Elaborar informe/guía de prácticas

20 0.5 10 30

Campo Apoyo diseño muestreo y

resolución de dudas Localización y adquisición de

información espacial 5 0.4 2 7

Actividades Prácticas

Búsquedas en Internet

Introducir fuentes de información espacial en la red

Elaborar un informe con el material específico localizado y su

uibicación 3 0 0 3

Examen teórico y prueba práctica

Varias (a fijar en apartado evaluación)

Preparación de pruebas y corrección. Calificación global

Preparación del examen y realización pruebas (2 + 2) (15 +5) 24

Total 41 20 99 160

5. TÉCNICAS DOCENTES (señale con una X las técnicas que va a utilizar en el desarrollo de su asignatura. Puede señalar más de una. También puede sustituirlas por otras): Sesiones académicas teóricas

X Exposición y debate: X

Tutorías especializadas: X

Sesiones académicas prácticas

X

Visitas y excursiones: X

Controles de lecturas obligatorias:

Otros (especificar): DESARROLLO Y JUSTIFICACIÓN: La metodología a utilizar en el desarrollo del programa de la asignatura estará relacionada con los objetivos que se quieren conseguir, y en cierta medida queda reflejada en las actividades programadas (tabla punto 4). En resumen, resulta una combinación de tres formatos metodológicos: lección magistral participativa, trabajo en grupo y estudio independiente del alumno. Mediante lecciones magistrales el profesor establece e introduce los conocimientos básicos que el alumno debe adquirir, conocimientos que debe completar mediante la búsqueda de información complementaria y consultas bibliográficas, competencias que debe adquirir en el desarrollo de tutorías especializadas. Se fomentará la participación del alumno mediante el manejo eficaz de la pregunta. Parte de las clases teóricas estarán dedicadas a la exposición de resúmenes de los temas por parte del alumno donde se trabajará la capacidad de sintetizar y esquematizar los contenidos, favoreciendo de esta forma determinadas competencias sociales como la capacidad de expresión en público. Para la adquisición de las habilidades y competencias técnicas o metodológicas, se utilizaran principalmente clases prácticas que se desarrollarán tanto en laboratorios de informática como en campo. Estas sesiones prácticas serán apoyadas mediante actividades dirigidas (manejo básico de informática o búsquedas en Internet) con el objetivo de potenciar la capacidad de autoaprendizaje del alumno, que permitirán avanzar en la adquisición de competencias transversales, y eliminar diferencias iniciales de formación entre los alumnos que pueden alterar el ritmo de aprendizaje de la clase. La adquisición de determinadas competencias sociales y personales, como la capacidad de trabajo en grupo o la capacidad de expresión del alumno, se trabajarán principalmente mediante la elaboración de trabajos bibliográficos dirigidos a través de seminarios y actividades orientadas por el profesor en los que el alumno, trabajando en grupo, deberá adquirir información sobre un tema, estructurar su contenido y exponer a sus compañeros los resultados obtenidos. Con estos seminarios se avanza en el autoaprendizaje y adquiere información complementaria de la asignatura. 6. BLOQUES TEMÁTICOS (dividir el temario en grandes bloques temáticos; no hay número mínimo ni máximo)

Tema inicial donde se introduce al alumno en el significado y utilidad del análisis espacial como objetivo central de la asignatura, estableciendo la naturaleza de la información geográfica y aclarando la conexión entre los dos grandes bloques temáticos.

El bloque I, denominado Información Geográfica y Datos espaciales, presenta aspectos básicos relacionados con la representación cartográfica de superficie terrestre y la posibilidad de establecer localizaciones sobre ella. Un importante item de la información geográfica (geodatos) es el vínculo entre la “localización” (dónde) del dato y las “características” relacionadas a esta localización (qué); los geodatos de esta forma comprende dos tipos diferentes de datos: los geométricos, que describen la extensión y la forma del fenómeno geográfico, y los temáticos, que describen características específicas sobre ese fenómeno, y son denominados atributos. También se contempla la

forma en que estos datos son almacenados y modelizados por los diferentes sistemas de información, prestando atención a su capacidad para analizar y transformar la información geográfica, y destacando sus aplicaciones.

El Bloque II está dedicado a la Adquisición de información Espacial mediante técnicas de Teledetección. Contempla aspectos teóricos de la radiación electromagnética en la superficie terrestre en los que se basa la adquisición y formación de imágenes, tanto analógicas como digitales. Se analizan las principales técnicas de análisis de las imágenes: visual, multiespectral e hiperespectral. Se repasan los sensores y programas de adquisición de imágenes enfocados al estudio de los recursos naturales de uso mas extendido, valorando la calidad de la información en cada uno de ellos. Se analizan las técnicas disponibles para mejorar la calidad de las imágenes, y los procesos de transformación y extracción de información geográfica en imágenes analógicas (fotointerpretación) y digitales. Por último, se incluyen las nociones necesarias para integrar la información espacial procedentes de diversas fuentes (incluidas la obtenida por técnicas de teledetección) en un Sistema de Información Geográfica.

7. BIBLIOGRAFÍA 7.1 – MANUALES NOCIONES DE GEOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA Gilpérez Fraile, L. (1994). Lectura de planos. Manual de Topografía y

orientación para excursionistas. Col. Libros Penthalon. Ed. Acción Divulgativa S.L. 187 pp

Monmonier, M. (1996). How to lie with maps. Second edition. The University of Chicago Press. Chicago. 207 pp.

Monmonier, M. (1993). Mapping It Out. The University of Chicago Press. Chicago. 301pp.

Robinson, A.H.; Sale, R,D,; Morrison, J.L. y Muehrcke, P.C. (1987). Elementos de Cartografía. Ed Omega. Barcelona.

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Bosque, J. (1992). Sistemas de información Geográfica. Col. Geografía y

Ecología. Ed. Rialp, Madrid. Gutierrez, J. y Gould, M. (1994). Sistemas de Información Geográfica. Ed.

Síntesis. Madrid. Ordoñez, C. y Martínez-Alegría, R. (2003). Sistemas de Información

Geográfica. Aplicaciones prácticas con IDRISI 3.2 al análisis de riesgos naturales y problemáticas ambientales. Ed Ra-Ma. Madrid. 227 pp.

TELEDETECCIÓN Barret, E.C. and Curtis (1995). Introduction to Environmental Remote Sensing.

3ª eds. Chapman & Hall. London. 426 pp. Chuvieco, E. (2002). Teledetección Ambiental. Ariel Cienca Ed. Madrid. 584

pp. Gandia, S. and J. Melía (eds) (1991). La Teledetección en el seguimiento de los

fenómenos naturales. Recursos renovables: Agricultura. Universitat Valencia . Valencia. 409 pp.

7.2.- APUNTES

Jansen, L. (ed) (2000). Principles of Remote Sensing. ITC Educational Textbooks Series. ITC. Enscheden. 170 pp.

Rolf A. de By. (2000). Principles of Geographic Information Systems. ITC Educational Textbooks Series. ITC. Enscheden. 150 pp.

Notas del Dpto Geografía de la Universidad de Colorado. Revisión datums geodésicos, proyecciones, sistemas de coordenadas, sistema GPS, Teledetección, fotografía aérea, etc.

7.3.- REVISTAS Mapping. Revista de Cartografía, Sistemas de información Geográfica,

Teledetección y Medio Ambiente. Revista mensual con los últimos avances en el campo de los SIG. Castellano. Disponible en biblioteca. Acceso gratuito desde la página http://www.mappinginteractivo.com/

Revista de Teledetección: Revista de la Asociación Española de Teledetección. Trabajos de investigación y aplicaciones al campo de la gestión ambiental. Acceso gratuito desde la página http://telenet.uva.es/promotores/revista/

Geofocus: Trata cuestiones teóricas, metodológicas y técnicas sobre obtención, tratamiento, análisis, difusión y utilización de la información geográfica, entendido como punto de encuentro entre el saber geográfico y las tecnologías de la información. Acceso gratuito desde la página http://geofocus.rediris.es/principal.html

International Journal of Remote Sensing. Hemeroteca de la Universidad. Dos números mensuales. Disponible desde 1995.

Photogrammetric Engineering & Remote Sensing Hemeroteca de la Universidad. Mensual. Disponible desde 1999.

7.4 BUSCADORES Y MATERIALES EN INTERNET http://www.revista-mapping.com/ Buscadores cartográfico e imágenes http://rst.gsfc.nasa.gov/AppD/glossary.html Glosario de términos relacionados con las disciplinas de la Teledetección y los SIG. Ingles http://www.colorado.edu/geography/virtdept/contents.html. Buscador. Facilita un gran número de links de acceso a páginas relacionadas con la materia http://geo.arc.nasa.gov/sge Aplicaciones ambientales: estudio de ecosistemas y modelización. Investigación nuevos sensores http://earth.esa.int/ Página de la Agencia Espacial Europea dedicada a las actividades relacionadas con la observación de los recursos ambientales de la Tierra (programas, imágenes, etc.) http://eospso.gsfc.nasa.gov/. Página de la NASA con actividades relacionadas con la observación de los recursos ambientales de la Tierra (programas, imágenes, etc.). Contiene material especialmente preparado para la educación.

8. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN Criterios de evaluación y calificación (referidos a las competencias trabajadas durante el curso):

Peso evaluación (%)

Actividad ECTS (%) Tipo de prueba Criterios considerados Parcial Global

Clases teóricas

Asistencia Participación en clase 5

50

Prueba objetiva*

Adquisición de conocimientos, comprensión e interpretación.

Dividido en dos bloques: básico y avanzado

45

50

Actividades dirigidas

8 Presentación guía

Organización de ideas, coherencia 5

5

Trabajos bibliográficos

Presentación trabajo

Estructuración de la información y contenido 10

15 Exposición oral Organización y expresión oral 5 15

Programa Práctico

Asistencia* Participación clase e integración 15

27 Prueba criterio*

Adquisición de habilidades y competencias metodológicas

15

30

Total 100 100

* Se fijan criterios mínimos en cada prueba para acceder a la calificación global: Prueba objetiva: al menos el 75% del bloque básico Asistencia prácticas: no más de tres ausencias (sesiones laboratorio o campo) sin justificar Prueba criterios: al menos el 75% de los ejercicios planteados

9. TEMARIO DESARROLLADO (con indicación de las competencias que se van a trabajar en cada tema) PROGRAMA TEÓRIC0: TEMA 1.- INTRODUCCIÓN A LA GEO-INFORMACIÓN. Propósito de los SIG: el espacio geográfico. El mundo real y su representación. La información espacial y el proceso de la teledetección. Ventajas de la observación espacial BLOQUE I: INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y DATOS ESPACIALES TEMA 2. EL ESPACIO GEOGRÁFICO. Forma y dimensiones de la Tierra. Proyecciones cartográficas: tipos y proyecciones habituales. La escala. Sistemas de coordenadas. TEMA 3.- NATURALEZA DE LA INFORMACIÓN ESPACIAL La información geográfica. Componentes del dato geográfico: espacial, temática y temporal. Representación de la información espacial. Calidad de los datos TEMA 4.- SISTEMAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS ESPACIALES Sistemas de Información Geográfica: software, arquitectura y funcionalidad de un SIG. Sistemas de manejo de bases de datos. Capacidades de los SIG: aplicaciones de medida, búsquedas y clasificación; funciones de superposición; funciones de vecindad. BLOQUE II.- ADQUISICIÓN DE INFORMACIÓN ESPACIAL MEDIANTE TÉCNICAS DE TELEDETECCIÓN. TEMA 5.- INTRODUCCIÓN A LA TELEDETECCIÓN. Principios físicos de la Teledetección. La radiación electromagnética de la superficie terrestre. Interacciones de la atmósfera con la energía electromagnética. El espectro electromagnético de las principales cubiertas terrestres. Aplicaciones de la teledetección. TEMA 6.- SENSORES Y PLATAFORMAS. Sensores. Resolución de los sensores. Tipos de sensores. Plataformas de Teledetección y programas espaciales para la observación y adquisición de información de la superficie trrestre. TEMA 7.- TRATAMIENTO DE IMÁGENES DIGITALES. Estructura de las imágenes digitales. Fuentes de error de las imágenes. Restauración de imágenes: correcciones radiométricas y geométricas. Visualización y realces de la imagen. TEMA 8.- INTERPRETACIÓN DE IMÁGENES Y GENERACIÓN DE INFORMACIÓN ESPACIAL. Interpretación visual: imágenes analógicas (fotointerpretación) y digitales. Transformaciones de las imágenes. Técnicas digitales de clasificación. Generación de información cartográfica e incorporación a un Sistema de Información Geográfico.

PROGRAMA PRÁCTICO PRÁCTICA 1: MANEJO E INTERPRETACIÓN BÁSICA DE LOS MAPAS.

(2 sesión laboratorio) Identificación de características cartográficas básicas: escala, datum, sistemas de referencia y leyenda. Análisis de similitudes y diferencias entre mapas analógicos y digitales. Operaciones básicas: fijar localizaciones (UTM y sistema coordenadas geográficas), distancias, direcciones. PRÁCTICA 2: DESARROLLO DE UN PROYECTO SIG PARA LA DEFINICIÓN DE USOS DEL TERRITORIO. (MODELOS VECTORIALES)

(3 sesiones laboratorio) - Identificación de usos mediante análisis visual. Fotointerpretación. - Delimitación espacial de las clases. Digitalización. Datos geométricos - Transformación cartográficas: corrección geométrica y

georeferenciación. - Manejo de bases de datos: elaboración de una base de datos con

información temática asociada. PRACTICA 3: APLICACIÓN TÉCNICAS TELEDETECCIÓN PARA LA GENERACIÓN DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (MODELOS RASTER)

(2 sesiones laboratorio) - Visualización de imágenes digitales (Landsat). - Transformación de imágenes: cálculo de índices verdes y albedo de una

superficie PRÁCTICA 4: DESARROLLO DE BASES DE DATOS E INTEGRACIÓN DE INFORMACIÓN DEL TERRITORIO

(2 sesiones laboratorio) - Superposición de capas de información: raster (información procedente

de las imágenes digitales) y vectorial (clases de uso). Desarrollo de variables estadísticas.

- Utilización de los MDE para obtención de información derivada: pendientes y orientación

- Integración de información espacial de diferente naturaleza y procedencia en una base de datos única.

PRÁCTICA 5: ELABORACIÓN DE MAPAS TEMÁTICOS

(1 sesión) - Mapa de usos del territorio

ACTIVIDAD TRABAJO EN CAMPO:

- Práctica de localización, uso del GPS - Verificación resultados fotointerpretación - Obtención información espacial en campo (e integración en bases de

datos)