32

Click here to load reader

GUÍA DOCENTE - upo.es  · Web viewexperiencia piloto de aplicaciÓn del sistema europeo de crÉditos (ects). universidades andaluzas. titulaciÓn: datos bÁsicos de la asignatura

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GUÍA DOCENTE - upo.es  · Web viewexperiencia piloto de aplicaciÓn del sistema europeo de crÉditos (ects). universidades andaluzas. titulaciÓn: datos bÁsicos de la asignatura

GUÍA DOCENTE.EXPERIENCIA PILOTO DE APLICACIÓN DEL SISTEMA EUROPEO DE CRÉDITOS (ECTS).

UNIVERSIDADES ANDALUZAS

TITULACIÓN:

DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURANOMBRE: FILOSOFÍACÓDIGO: AÑO DE PLAN DE ESTUDIO: 1998TIPO (troncal/obligatoria/optativa) : Créditos totales (LRU / ECTS):

Créditos LRU/ECTS teóricos: 6

Créditos LRU/ECTS prácticos: 3

CURSO: 5º CUATRIMESTRE: 1º Y 2º CICLO: 2º

EQUIPO DOCENTEResponsable/ Coordinador de la asignaturaNOMBRE: CINTA CANTERLA GONZÁLEZCENTRO/DEPARTAMENTO: GEOGRAFÍA, HISTORIA Y FILOSOFÍAÁREA: FILOSOFÍACATEGORÍA PROFESORA TITULAR DE FILOSOFÍAPOD GRUPOS CRÉDITOS TOTAL

EB Grupo M1 5´2 5´2

EPD Grupo M1 1´9 1´9

AD Grupo M1 1´9 1´9 Total final: 9 créditos

HORARIO DE TUTORÍAS JUEVES, DE 11 A 14 hs.Nº DESPACHO:2.2.6 E-MAIL: [email protected] TF: 954349230URL WEB: Otros profesores:NOMBRE: RAFAEL RODRÍGUEZ SÁNCHEZCENTRO/DEPARTAMENTO: GEOGRAFÍA, HISTORIA Y FILOSOFÍAÁREA: FILOSOFÍACATEGORÍA PROFESOR ASOCIADOPOD GRUPOS CRÉDITOS TOTAL

EB Grupo M2 5´2 5´2EPD Grupo M2 1´9 1´9AD Grupo M2 1´9 1´9 Total final: 9 créditos

HORARIO DE TUTORÍASNº DESPACHO: E-MAIL: [email protected] TF: URL WEB:

1

Page 2: GUÍA DOCENTE - upo.es  · Web viewexperiencia piloto de aplicaciÓn del sistema europeo de crÉditos (ects). universidades andaluzas. titulaciÓn: datos bÁsicos de la asignatura

LA ASIGNATURA EN EL PROGRAMA FORMATIVO1. DESCRIPTOR

Problemas filosóficos de la modernidad y sus supuestos históricos. Filosofía de la ciencia. Ética y Filosofía Política y del Derecho.

2. UBICACIÓN EN EL PROGRAMA FORMATIVO

2.1. PRERREQUISITOS: No hay prerrequisitos

2.2. CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN: Esta asignatura aparece situada en el último curso de la licenciatura de Humanidades. Por su contenido, hace referencia a la Filosofía de los S. XIX, XX y XXI, y es la continuidad natural de la Historia del Pensamiento Filosófico y Científico que se cursa en segundo curso de la misma licenciatura, donde se estudia la filosofía y la ciencia occidentales en los siglos comprendidos entre el VI a. C. y el s. XVIII d. C. El estudiante que se matricula en ella en el 5º curso ha cursado antes la asignatura de Historia Contemporánea de 4ª curso, con le que llega con una base importante para poder comprender tanto la Filosofía de la Ciencia como la Filosofía Política de la contemporaneidad.

2.3. RECOMENDACIONES: Se recomienda cursar esta asignatura una vez aprobada la Historia del Pensamiento Filosófico y Científico del segundo curso de Humanidades.

3. LA ASIGNATURA EN LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS

3.1 COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS:

- Realizar memorias de investigación y artículos. - Leer críticamente textos correspondientes a las ciencias sociales. - Elaborar reseñas de textos filosóficos y comentarios de textos en general. - Desarrollar habilidades sociales de trabajo en grupo. - Desarrollar habilidades discursivas y comunicativas, orales, escritas o a través de plataformas virtuales. - Desarrollar habilidades relacionadas con el e-learning y la rentabilización de recursos de Internet,

especialmente las herramientas útiles para la comunicación.

3.2 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:

-La adquisición de las técnicas de investigación necesarias para la elaboración de los contenidos de esta materia y su posterior recuperación en caso de pérdida. (Procedimemental).-La adquisición de los contenidos básicos relativos a las grandes líneas genéticas del pensamiento actual.(Cognitiva)-La madurez en la conciencia crítica de la contingencia de los modos de racionalidad que actualmente conforman la mentalidad europea y del propio sistema de expresión verbal. (Actitudinal)-La capacidad autocrítica de descentramiento relativa a la propia mentalidad particular (ideas, creencias, valores, etc.) recibida de modo irreflexivo en la formación durante la niñez y adolescencia. (Actitudinal)

4. OBJETIVOS2

Page 3: GUÍA DOCENTE - upo.es  · Web viewexperiencia piloto de aplicaciÓn del sistema europeo de crÉditos (ects). universidades andaluzas. titulaciÓn: datos bÁsicos de la asignatura

La modernidad hunde sus raíces en el Renacimiento, alcanza su punto álgido en la Ilustración, y se extiende hasta nuestros días. El Siglo de las Luces legó al pensamiento contemporáneo dos grandes problemas: de un lado, y en lo que respecta a la filosofía teórica, la cuestión de la extensión de la metodología implantada en la física tras la Revolución Científica a otras ciencias, la fijación de los conceptos de teoría, prueba, evidencia y objetividad, y sobre todo la aplicación técnica de los conocimientos científicos a lo que en la época se acuñó ya como desarrollo; de otro, en lo que respecta a la filosofía práctica, el problema de la fundamentación de los derechos humanos y del concepto democrático de Estado y el del uso del conocimiento científico en las ciencias sociales, con el interés de perfeccionar técnicas – fundamentalmente políticas y económicas- destinadas al mejoramiento de la felicidad colectiva.

Como puede verse pues, y más allá de objetivos específicos propios de la filosofía teórica – los problemas concretos de filosofía de la ciencia que afectaban al método- o de la filosofía práctica – el problema de la fundamentación de la nueva filosofía política y del derecho-, existía una confluencia entre los problemas del conocimiento y los de la práxis: parecía – y así se legó el convencimiento al s. XIX- que el conocimiento científico podía utilizarse para aumentar la felicidad de los pueblos, bien mediante una explotación a escala mayor de los recursos de la naturaleza (desarrollo) bien mediante un política fundada en un conocimiento del funcionamiento de los grupos humanos – sociología, economía, etc- que mejorara su rendimiento (bienestar).

Esta alianza entre ciencia y política haría que el liberalismo se transformase poco a poco en positivismo (como corriente de apoyo a los intereses burgueses) y en marxismo (buscando más bien apoyar los intereses de los trabajadores). La industrialización y los colonialismos pusieron el contexto apropiado para el caldo de cultivo de una complejidad intelectual y social que estallaría a comienzos del s. XX – dos guerras mundiales lo atestiguan- hasta llegar a nuestros días.

Es cierto que la Modernidad a la que nos referimos es un movimiento intelectual que afecta de modo activo fundamentalmente a Europa y América (norte y sur). Pero también lo es que tendrá consecuencias en el resto del mundo, en cuanto el fenómeno colonial primero y la globalización de la economía después los afecte igualmente. Ahora bien, si hubiese que elegir un fenómeno para caracterizar el cambio que esa corriente de pensamiento provoca en los países que contribuyeron a la misma - que no aparece en los que no la vivieron, pero sí sufrieron algunas de las consecuencias menos deseadas- podríamos concluir con Weber que fue el de la secularización, que afectó tanto al conocimiento como a la política, el derecho y la vida cotidiana.

El objetivo fundamental de este curso es mostrar cómo muchos fenómenos de la sociedad contemporánea – el problema de cómo afecta la globalización a los países “no desarrollados”, el del conflicto cultural con los países musulmanes, el del terrorismo internacional o el de la contaminación salvaje del planeta- hunden sus raíces en una concepción del hombre, de la naturaleza, de la ciencia y de la política – economía incluida- que tiene su origen en el desarrollo que se ha hecho durante los s. XIX y XX - fundamentalmente en Europa y EEUU- de muchas de las ideas del proyecto ilustrado. Pero también poner de manifiesto cómo lo valioso de la Ilustración no fue sólo la solución que entonces se dio al problema de la ciencia y de la política, legado para su desenvolvimiento en los siglos posteriores (un desarrollo obviamente deficitario, a la luz de las consecuencias actuales) sino más bien, como muy bien afirmó Foucault, el espíritu histórico-crítico con el que se abordaron esos problemas, destinado a desenmascarar y derribar los obstáculos puestos por la inercia histórica y social a la libertad, autonomía y dignidad de las personas. Un proyecto que aún está en marcha, y que nos reclama como sujetos de acción intelectual y política tanto para la crítica del pasado, como para la proyección de un futuro menos sombrío y más solidario.

En palabras de Jean Starobinski: “No se puede pretender, añadía Goethe, que uno es “algo por si mismo” (etwas für sich sein), sin “nada tras él” (rückäarts) y “nada ante él” (vorwärts). Yo, por mi parte, añadiré que estas dimensiones del tiempo sólo se despliegan cuando sabemos hacer del presente un instante de libertad. Tras un siglo que ha conocido tantas ilusiones y decepciones, hemos de hablar sin ingenuidades: no es fácil dar fuerza de realidad colectiva a esta memoria, a esta libertad responsable y a esta esperanza. Es en esto en lo que deberíamos trabajar sin descanso”.

3

Page 4: GUÍA DOCENTE - upo.es  · Web viewexperiencia piloto de aplicaciÓn del sistema europeo de crÉditos (ects). universidades andaluzas. titulaciÓn: datos bÁsicos de la asignatura

DISTRIBUCIÓN DEL TRABAJO PRESENCIALEB EPD AD

Nº de grupos 1 M1, 1M2 1 M1, 1M2 1 M1, 1M2Nº de horas 52 hs M1, 52 hs M2 19 hs M1, 19 hs. M2 19 hs M1, 19 hs M2Nº de sesiones M1: 15 sesiones de 2

horas y 15 de 1´5 horas (total: 52´5)

(igual M2)

M1: 9 sesiones de 2 hs. y 1 sesión de una hora (total: 19 hs)

(igual M2)

M1: 9 sesiones de 2 hs. y 1 sesión de una hora (total: 19 hs)

(igual M2)

5. METODOLOGÍA

El sistema de trabajo en esta asignatura reproduce a pequeña escala la metodología de la investigación científica y se basa en la evaluación por competencias. La secuencia de trabajo es semanal, y consta de dos horas de clases teóricas presenciales y cinco de investigación y documentación a realizar sin presencialidad (aunque con seguimiento virtual) por parte del alumno. El domingo la profesora cuelga en la webCT de la asignatura un texto elaborado por ella en el que plantea el estado de la cuestión de los contenidos que van a trabajarse esa semana; el alumno imprime ese texto (de entre cinco y diez folios), escrito con letras mayúsculas para que pueda proyectarse en clase, y lo lee; el lunes y el martes ese texto-base se proyecta en clase con ordenador y cañón, y los alumnos plantean sus dudas sobre el mismo, iniciándose a continuación la exposición y discusión de sus contenidos. Una vez finalizadas las clases, durante el resto de la semana los alumnos trabajan, siguiendo las orientaciones dadas por la guía docente para esa secuencia temporal, buscando ampliar los contenidos y solucionar sus dudas con el material complementario facilitado por la página webCT de la asignatura esa semana: textos de periódico, enlaces de Internet que conectan con páginas que exponen contenidos que pueden ser de utilidad, bases de datos de bibliografía de la biblioteca especialmente diseñadas por el área para las materias de Filosofía, artículos escaneados, etc. Acabado el trabajo de la semana, los alumnos elaboran un texto propio sobre los contenidos de esa semana, con toda la información obtenida. Y comienza una nueva semana con el mismo procedimiento: la profesora cuelga un nuevo estado de la cuestión para la parte de la Unidad Didáctica que va a trabajarse esa semana, y se inician así los problemas y la búsqueda de solución a esos problemas mediante la investigación por parte del alumno, no presencial pero autorizada. Cada Unidad Didáctica consta de cinco semanas de trabajo. En las cuatro primeras el trabajo es como se acaba de indicar; en la quinta se elabora la memoria final de todos los contenidos. Además de ello, en la quinta semana de cada Unidad se abordan cuestiones prácticas relacionadas con las materias vistas, organizadas entorno a un Seminario audiovisual que los alumnos ven. Finalizada estas prácticas, se abre en la página webCT de la asignatura un foro virtual de debate, que queda abierto hasta las siguientes clases prácticas, esto es, cinco semanas, mientras que se trabaja ya con la siguiente Unidad Didáctica. De este modo, el sistema de trabajo del

4

Page 5: GUÍA DOCENTE - upo.es  · Web viewexperiencia piloto de aplicaciÓn del sistema europeo de crÉditos (ects). universidades andaluzas. titulaciÓn: datos bÁsicos de la asignatura

alumno se retroalimenta, y la nueva investigación cada vez está más fuertemente motivada por la discusión siempre abierta de las materias ya vistas. La página webCT de la asignatura es el pilar fundamental del trabajo, pues permite la continua comunicación no sólo de los alumnos con la profesora, sino también entre ellos. Consta de un módulo de Contenidos, en el que se cuelgan las ponencias propuestas por la profesora como estados de la cuestión para las clases teóricas (y elaboradas por ella en función de la necesidades manifestadas en las sesiones anteriores de las clases); un módulo de Textos, en el que se cuelgan artículos escaneados o pasados a Word; un módulo de Fotos, para colgar imágenes; un módulo de Diapositivas para colgar los power-points utilizados en las exposiciones en clase; Foros de debate de opinión (voluntarios); Foros de debate de clases prácticas (obligatorios); Correo electrónico interno; y una página donde colgar Links o enlaces de Internet que pueden ser interesantes, el Programa y Guía Didáctica de la asignatura, las conexiones a los fondos útiles de la biblioteca de la UPO, etc., entre otras cosas. Los contenidos de la página van cambiando semana a semana, y su configuración varía sustancialmente de una Unidad Didáctica a otra, pues por ejemplo desaparecen unos links y aparecen otros. Finalmente, la página da la oportunidad a cada alumno de elaborar su propia página personal dentro de la de la asignatura, que es visible para la profesora y para todos los alumnos.

5

Page 6: GUÍA DOCENTE - upo.es  · Web viewexperiencia piloto de aplicaciÓn del sistema europeo de crÉditos (ects). universidades andaluzas. titulaciÓn: datos bÁsicos de la asignatura

NÚMERO TOTAL DE HORAS DE TRABAJO DEL ALUMNO: 223´5 (211´5 más 12 horas de exámenes y diversas pruebas de control)

PRIMER SEMESTRE: 15 semanas de trabajo más 1 de exámenes: 113 horas de trabajo ( 110 horas de trabajo más 3 horas de exámenes y controles).Nº de Horas:

Enseñanzas básicas*: 30 hs de trabajo presencial (dos horas por semana) Enseñanzas prácticas y de desarrollo*: 9 hs, en cuatro clases prácticas de dos horas cada una, más una de

presentación en aula de informática. Actividades académicas dirigidas (Seminarios-Grupo de Trabajo)*: 9 hs, en cuatro seminarios

audiovisuales, más una de presentación.Compute aquí la parte de las actividades dirigidas realizada en presencia del profesor mediante los seminarios Además, se realizan las siguientes tareas académicas no presenciales dirigidas por el profesor:A) Actividad académica no presencial teórico-práctica dirigida por el profesor: cuatro foros de debate virtual

asociados a un texto de comentario sobre las clases audiovisuales teórico-prácticas.B) Ocho grupos de trabajo virtual, con foro de debate, para los alumnos que leen el mismo libro de las

lectura A y B presenciales, dirigidos por el profesor. Tutorías especializadas (presenciales o virtuales):

A) Colectivas: B) Individuales: 6 horas presenciales y/o virtuales por alumno en el semestre. El

profesor realiza 30 horas presenciales (dos horas a la semana), más las virtuales. Trabajo personal autónomo*: Total 62 hs.

A) Horas de estudio de enseñanzas básicas*: 22 hs de elaboración de las memorias de investigación (8 hs para la memoria de la Unidad Didáctica I, 6 hs para la Unidad Didáctica II, 8 hs. para la Unidad Didáctica III.)B) Horas de estudio-preparación de las enseñanzas prácticas y de desarrollo*: 20 hs de elaboración de la reseña de la lectura obligatoria A (10 hs. de lectura del libro y 10 hs. de preparación de la comprensión, de documentación sobre la obra, de participación en el foro virtual común a los alumnos que tienen el mismo libro y de elaboración de la reseña)C) Horas de trabajo personal o en grupo derivadas de las actividades académicas dirigidas*: 20 hs de elaboración de los informes de los seminarios audiovisuales que el estudiante tiene que colgar en el foro de debate de cada seminario audiovisual y de lectura y discusión de los informes de otros compañeros.

Otras actividades (visitas, excursiones, etc.) Realización de pruebas de evaluación y/o exámenes*:

A) Prueba de evaluación y/o exámenes escritos: 1 h. de control presencial de la lectura A; 2 hs. de control presencial de las Unidades Didácticas 1, 2 y 3.B) Pruebas de evaluación y/o exámenes orales (control del Trabajo Personal):

SEGUNDO SEMESTRE: 15 semanas, más 1 de exámenes: 110´5 horas de trabajo (101´5 horas de trabajo más 9 horas de exámenes)Nº de Horas:

Enseñanzas básicas*: 22´5 hs de trabajo presencial (1´5 hs a la semana) Enseñanzas prácticas y de desarrollo*: 10 hs, en cinco clases prácticas de dos horas cada una, en aula de

informática.

Actividades académicas dirigidas (Seminarios-Grupo de Trabajo)*: 10 hs, en cinco seminarios audiovisuales.Compute aquí la parte de las horas dedicadas a actividades dirigidas realizada con presencia del profesor mediante los seminarios

6

Page 7: GUÍA DOCENTE - upo.es  · Web viewexperiencia piloto de aplicaciÓn del sistema europeo de crÉditos (ects). universidades andaluzas. titulaciÓn: datos bÁsicos de la asignatura

Además, se realizan las siguientes tareas académicas no presenciales dirigidas por el profesor:A) Actividad académica no presencial teórico-práctica dirigida por el profesor: cuatro foros de debate

virtual asociados a un texto de comentario sobre las clases audiovisuales teórico-prácticas.B) Ocho grupos de trabajo virtual, con foro de debate, para los alumnos que leen el mismo libro de las

lectura A y B presenciales, dirigidos por el profesor. Tutorías especializadas (presenciales o virtuales):A) Colectivas: B) Individuales: 6 horas presenciales y/o virtuales por alumno en el semestre. El profesor realiza 30 horas

presenciales (dos horas a la semana), más las virtuales Trabajo personal autónomo*: Total: 59 hs

A) Horas de estudio de enseñanzas básicas*: 19 hs de elaboración de las memorias de investigación (5 hs para la memoria de la Unidad Didáctica IV, 6 hs para la Unidad Didáctica V, 5 hs. para la Unidad Didáctica VI, 3 hs. para la memoria de la Unidad Didáctica VII.)

B) Horas de estudio-preparación de las enseñanzas prácticas y de desarrollo*: 20 hs de elaboración de la reseña de la lectura obligatoria A (10 hs. de lectura del libro y 10 hs. de preparación de la comprensión, de documentación sobre la obra, de participación en el foro virtual común a los alumnos que tienen el mismo libro y de elaboración de la reseña).

C) Horas de trabajo personal o en grupo derivadas de las actividades académicas dirigidas*: Horas de trabajo personal o en grupo derivadas de las actividades académicas dirigidas*: 20 hs de elaboración de los informes de los seminarios audiovisuales que el estudiante tiene que colgar en el foro de debate de cada seminario audiovisual y de lectura y discusión de los informes de otros compañeros.

Otras actividades (visitas, excursiones, etc.) Realización de pruebas de evaluación y/o exámenes*:

A) Pruebas de evaluación y/o exámenes escritos: 3 hs segundo parcial (2 hs examen teórico Unidades Didácticas IV, V, VI y VII, 1 hora examen práctico control de lectura), 6 horas prueba de validación final (cuatro horas de examen teórico, 2 horas de examen práctico)

B) Pruebas de evaluación y/o exámenes orales (control del Trabajo Personal):

* Las actividades que aparecen con asterisco deben computarse obligatoriamente

6. TÉCNICAS DOCENTES (señale con una X las técnicas que va a utilizar en el desarrollo de su asignatura. Puede señalar más de una. También puede sustituirlas por otras):Sesiones académicas teóricasX

Exposición y debate: X

Tutorías especializadas: X

Sesiones académicas prácticas X

Visitas y excursiones:

Controles de lecturas obligatorias:X

Otros (especificar):

DESARROLLO Y JUSTIFICACIÓN:

(Expuesto en Metodología)

7. BLOQUES TEMÁTICOS (dividir el temario en grandes bloques temáticos; no hay número mínimo ni máximo)

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

7

Page 8: GUÍA DOCENTE - upo.es  · Web viewexperiencia piloto de aplicaciÓn del sistema europeo de crÉditos (ects). universidades andaluzas. titulaciÓn: datos bÁsicos de la asignatura

TEMA 1. RAÍCES HISTÓRICAS DEL PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO EN EL S. XIX.

TEMA 2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PENSAMIENTO ACTUAL.

TEMA 3. LA FILOSOFÍA ANALÍTICA.

TEMA 4. FENOMENOLOGÍA, HERMENÉUTICA Y EXISTENCIALISMO.

TEMA 5. LA TEORÍA CRÍTICA.

TEMA 6. ESTRUCTURALISMO Y POSTESTRUCTURALISMO.

TEMA 7. LA NUEVA EPISTEMOLOGÍA.

8

Page 9: GUÍA DOCENTE - upo.es  · Web viewexperiencia piloto de aplicaciÓn del sistema europeo de crÉditos (ects). universidades andaluzas. titulaciÓn: datos bÁsicos de la asignatura

8. BIBLIOGRAFÍA8.1 GENERAL

MANUALES

FR. D´AGOSTINI: Analíticos y continentales. Guía de la filosofía de los últimos treinta años. Madrid, Cátedra, 2000.

G. REALE, D. ANTISERI: Historia del pensamiento filosófico y científico. Vol. III: Del romanticismo hasta hoy. Barcelona, Herder, 1995.

8.2 ESPECÍFICA (con remisiones concretas, en lo posible) ABELLÁN, J.L.: Historia del pensamiento español. Madrid, Espasa, 1996.

BERMUDO, J.M.: La filosofía moderna y su proyección contemporánea. Barcanova, 1983.

BUBNER, R.: La filosofía alemana contemporánea. Barcelona, Cátedra, 1984.

BUSTOS, E.: La filosofía contemporánea del lenguaje. Vol I. Semántica filosófica. Vol. II. Pragmática filosófica. Madrid, UNED, 1998.

CHURCHLAND, P.M.: Materia y conciencia: introducción contemporánea a la filosofía de la mente.

9

Page 10: GUÍA DOCENTE - upo.es  · Web viewexperiencia piloto de aplicaciÓn del sistema europeo de crÉditos (ects). universidades andaluzas. titulaciÓn: datos bÁsicos de la asignatura

Gedisa, 1992.

CRUZ, A.: Historia de la filosofía contemporánea. Pamplona, EUNSA, 1992.

CRUZ, M.: La filosofía contemporánea. Madrid, Taurus, 2002.

FLÓREZ, C.: La filosofía contemporánea. Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 1980.

GARRIGA, A. Y PINOTTI, M.: La filosofía contemporánea. Barcelona, Hora Ed., 1996. (Vols. 4-5).

HERNÁNDEZ, R.: Historia de la filosofía del derecho contemporánea. Madrid, Tecnos, 1986.

HOTTOIS, G.: Historia de la filosofía del renacimiento a la posmodernidad. Madrid, Cátedra, 1999.

HUDSON, W.D.: La filosofía moral contemporánea. Madrid, Alianza Editorial, 1987.

KYMLICKA, W.: Filosofía política contemporánea. Barcelona, Ariel, 1995.

MOYA, E.: La disputa del positivismo en la filosofía contemporánea: una investigación sobre la política de la verdad. Murcia, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 1998.

MUÑOZ, J.: Lecturas de filosofía contemporánea. Barcelona, Ariel, 1984.

MURILLO, I. (et alt.): Filosofía contemporánea y cristianismo. Ed. Diálogo Filosófico, 1998.

NEBREDA, J.: El pensar y la historia: una caracterización de la filosofía contemporánea. Granada, Universidad de Granada, 1997.

NUBIOLA, J.: La renovación pragmatista de la filosofía analítica: una introducción a la filosofía contemporánea del lenguaje. Pamplona, EUNSA, 1996.

PULEO, A.: Dialéctica de la sexualidad: género y sexo en la filosofía contemporánea. Madrid, Cátedra, 1992.

OMNÈS, R.: Filosofía de la ciencia contemporánea. Idea Books, 2000.

VERNAUX, R.: Historia de la filosofía contemporánea. Barcelona, Herder,1989.

VILLACAÑAS, J.L.: Historia de la filosofía contemporánea. Madrid, Akal, 1996.

VVAA: Filosofía contemporánea. Madrid, Edinumen, 1997. (Vol. 3).

VVAA: La filosofía contemporánea. Barcelona, Paidós, 1983. (Vol. 7).

VVAA: Filosofía contemporánea. Madrid, Axel Springer, 1988. (Vol. 6).

LECTURAS (a elegir dos).

TH. ADORNO y M. HORKHEIMER: Dialéctica de la Ilustración. Barcelona, Círculo de Lectores, 1999.

TH. ADORNO: Epistemología y ciencias sociales. Cátedra, 2001.

H. ARENDT: Los orígenes del totalitarismo. Taurus, 1998.

P. BOURDIEU: Contrafuegos: reflexiones para servir a la resistencia contra la invasión neoliberal. Barcelona, Anagrama, 2000.

P. BOURDIEU: Contrafuegos 2: por un movimiento social europeo. Barcelona, Anagrama, 2001.

P. BOURDIEU: La dominación masculina. Barcelona, Anagrama, 2000.

10

Page 11: GUÍA DOCENTE - upo.es  · Web viewexperiencia piloto de aplicaciÓn del sistema europeo de crÉditos (ects). universidades andaluzas. titulaciÓn: datos bÁsicos de la asignatura

G. DELLA VOLPE: Critica del gusto. Barcelona, Seix Barral, 1966. Ed. italiana: en Opere, Editore Riuniti, 1996. Y también en Milano, Feltrinelli, 1982.

M. FOUCAULT: Historia de la sexualidad. 3 vols. S. XXI, 1999.

M. FOUCAULT: Enfermedad mental y personalidad. Paidós, 2000.

M. FOUCAULT: Genealogía del racismo. Endymion, 1992.

M. FOUCAULT: Las palabras y las cosas. Una genealogía de las ciencias humanas. S. XXI, 1999.

H.G. GADAMER: Verdad y método. Salamanca, Sígueme, 1999.

H.G. GADAMER (et alt.): Nueva antropología. Barcelona, Omega, 1999.

HABERMAS, J.: Teoría de la acción comunicativa. Madrid, Taurus, 1999.

HORKHEIMER, M.: Autoridad y familia, y otros escritos. Paidós, 2001.

JUERGENSMEYER, M.: Terrorismo religioso. El auge global de la violencia religiosa. Siglo XXI, 2001.

H. MARCUSE: Eros y civilización. Ariel, 2001.

H. MARCUSE: El hombre unidimensional: ensayo sobre la ideología de la sociedad industrial avanzada. Ariel, 2000.

C. MCKINNON: Hacia una teoría feminista del Estado. Cátedra, 1995.

M.C. NUSSBAUM: Los límites del patriotismo: identidad, pertenencia y “ciudadanía mundial”. Paidós, 1999.

M.C. NUSSBAUM: Justicia poética. Andrés Bello Ed., 1997.

11

Page 12: GUÍA DOCENTE - upo.es  · Web viewexperiencia piloto de aplicaciÓn del sistema europeo de crÉditos (ects). universidades andaluzas. titulaciÓn: datos bÁsicos de la asignatura

9. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN Evaluación de enseñanzas básicas por convalidación de las horas de trabajo presencial (clases

teóricas) (25 % de la calificación total). Evaluación de enseñanzas básicas a través de ejercicio presencial escrito (25% de la calificación

total). Evaluación de las enseñanzas prácticas a través de Reseñas de dos lecturas a elegir entre una

oferta de ellas. (25% calificación total). Evaluación de actividades académicas dirigidas a través de:

Seminarios virtuales de comentario de texto y debate(cinco en total) (25% calficación total)Grupos de trabajo virtuales anuales para los estudiantes que comparten el mismo libro de lectura, con presencia virtual del profesor (8 grupos de trabajo) y como apoyo a la elaboración de las reseñas,

Tutorías virtuales. Exámenes convencionales con material (para alumnos aprobados por la evaluación continua, pero

que desean subir nota) y sin material (para alumnos que se acogen al sistema convencional de evaluación, por motivos de trabajo, porque se encuentran en el extranjero, por decisión personal, etc.

Criterios de evaluación y calificación (referidos a las competencias trabajadas durante el curso):

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

En esta asignatura se evaluará en el alumno la competencia adquirida a lo largo del curso mediante su

esfuerzo personal en:

-La adquisición de las técnicas de investigación necesarias para la elaboración de los contenidos de esta

materia y su posterior recuperación en caso de pérdida.

-La adquisición de los contenidos básicos relativos a las grandes líneas genéticas del pensamiento actual.

-La madurez en la conciencia crítica de la contingencia de los modos de racionalidad que actualmente

conforman la mentalidad europea y del propio sistema de expresión verbal.

-La capacidad autocrítica de descentramiento relativa a la propia mentalidad particular (ideas, creencias,

valores, etc.) recibida de modo irreflexivo en la formación durante la niñez y adolescencia.

Las técnicas de investigación irán orientadas a enseñar al alumno a:

- Realizar memorias de investigación de cada unos de los bloques temáticos a partir la búsqueda

de información tanto mediante la lectura de bibliografía especializada como rastreando

información en Internet, redactadas de modo argumentativo y con el aparato crítico correspondiente. Esta

competencia les permitirá iniciarse en los trabajos de investigación que acabarán culminando en el

postgrado en la tesis doctoral y durante el resto de su actividad profesional en la elaboración de artículos y

ponencias.

- Realizar reseñas de obras filosóficas, de forma que aprendan las técnicas de datación, contextualización

y valoración crítica del patrimonio histórico de la filosofía, así como a realizar estudios valorativos para la

prensa y revistas científicas especializadas.

Con respecto a la exposición de los contenidos básicos realizados en estos trabajos se tendrán presentes:

12

Page 13: GUÍA DOCENTE - upo.es  · Web viewexperiencia piloto de aplicaciÓn del sistema europeo de crÉditos (ects). universidades andaluzas. titulaciÓn: datos bÁsicos de la asignatura

-La competencia en el uso de los conceptos.

-La claridad y precisión del lenguaje abstracto y técnico empleado.

-La coherencia de la argumentación lógica.

-La capacidad inductiva y deductiva en el procesamiento de la información.

EVALUACIÓN:

Examen teórico.

Evaluación mediante examen convencional, que consistirá en el desarrollo de dos temas del temario en

una prueba final. Los alumnos que lo deseen pueden dividir el contenido de la asignatura en dos parciales, bien

entendido que esto no supone la pérdida del derecho al examen final arriba aludido.

Examen práctico.

Consistirá en la reseña de dos de las obras de lectura obligatoria (en el caso de que alguna conste de varios

volúmenes, contarán como lectura doble). Durante el ejercicio se podrán tener los libros, pero ningún otro material.

Calificación final.

La calificación final de la asignatura será la nota media del examen teórico y el práctico.

OPCIÓN DE EVALUACIÓN CONTINUA COMPLEMENTARIA A LA CONVENCIONAL

El sistema de eurocrédito, y la posibilidad que ofrece de evaluación complementaria a la convencional,

facilita al alumno en esta asignatura la opción de configurar los criterios de su evaluación eligiendo entre un menú

de ofertas, que son completamente voluntarias. Son diferentes opciones entre las que se eligen, y que no es

necesario elegirlas todas, sino adaptarlas a las propias circunstancias de tiempo, de disponibilidad, de necesidad o

simplemente de gusto de cada persona. Por supuesto, estas opciones se añaden a la evaluación tradicional

complementándola, sin que supongan que desaparezca la posibilidad de realizar el examen final.

El método de evaluación continua es como sigue. Los alumnos matriculados en esta asignatura que lo

deseen podrán solicitar la evaluación complementaria de su participación activa en el trabajo de esta materia.

- Evaluación de la participación en las clases presenciales:

Los alumnos que lo deseen pueden acogerse al sistema complementario de evaluación mediante asistencia,

dejando constancia de ésta en el parte de firmas durante las clases (teóricas, prácticas y seminarios).

Completar el módulo de asistencia (máximo de faltas: 7) supone asegurar un mínimo del 50% de la calificación

13

Page 14: GUÍA DOCENTE - upo.es  · Web viewexperiencia piloto de aplicaciÓn del sistema europeo de crÉditos (ects). universidades andaluzas. titulaciÓn: datos bÁsicos de la asignatura

del examen teórico en la realización de éste.

Todo alumno que concurra al examen teórico con el 50% de la calificación garantizada por la

convalidación de las horas de trabajo en las clases presenciales (teóricas, prácticas y seminarios), y que por

tanto va simplemente a subir nota, podrá llevar sus memorias de investigación al mismo, para consultarlas; las

memorias consistirán en esquemas escritos a mano para garantizar la autoría, y pueden ser más o menos

extensos, debiendo estar organizados por temas. Los alumnos que se examinen sin tener aprobada la materia

por convalidación de la evaluación continua paralela a la convencional no podrán llevar material al examen.

- Evaluación de la participación en foros de debate virtuales de las clases prácticas.

Los alumnos que lo deseen pueden participar durante el curso en dos tipos de foros de debate virtuales: los de

opinión, que cuentan como actitud positiva; o bien en los foros de debate virtuales complementarios a las clases prácticas (es necesario la asistencia a estas clases para participar en ellos). Completar el módulo de

participación en los foros virtuales de las clases prácticas ( participación activa en todos los foros) supondrá

asegurar un mínimo del 50% de la calificación del examen práctico en la realización de éste.

- Grupos de trabajo virtuales correspondiente a los libros de lectura para las reseñas del examen práctico final.

Los alumnos que lo deseen podrán tener acceso a foros de debates virtuales privados comunes a todos los

alumnos que lean el mismo libro. Para lo cual deberán comunicarlo a la profesora durante el primer trimestre.

El alumno que se acoja a todas las opciones de evaluación continua podrá, por tanto, en la realización del

examen teórico y del práctico, tener garantizado el total de la evaluación de la asignatura:

-Evaluación de la asistencia a las clases presenciales, recogida en parte de firmas, con un máximo de siete

faltas sobre 60: convalidación del 50% de la calificación de la teoría en el examen teórico.

-Evaluación de la participación en todos los foros de debates virtuales: convalidación del 50% de la

calificación de la práctica en el examen práctico.

GARANTÍAS DE JUSTICIA E IGUALDAD

Las calificaciones finales de los alumnos de esta asignatura se realizan siguiendo principios

democráticos de justicia e igualdad, y por tanto son comparativas. En este sentido, al alumno que haya

realizado el máximo trabajo, le corresponde la máxima calificación, y a partir de ahí, las notas son

decrecientes y comparativas – a igual trabajo, igual calificación-, sin que bajen del aprobado para los

estudiantes que hayan convalidado el mismo en la realización del examen por cualquiera de los métodos de

evaluación continua.

Los alumnos podrán, por tanto, tener un redondeo de nota al alza – siempre dentro de la justicia

comparativa arriba citada- sobre la calificación final del examen en función de su mayor implicación en el

14

Page 15: GUÍA DOCENTE - upo.es  · Web viewexperiencia piloto de aplicaciÓn del sistema europeo de crÉditos (ects). universidades andaluzas. titulaciÓn: datos bÁsicos de la asignatura

trabajo y las actividades de la asignatura, implicación acreditada por el material correspondiente y

demostrable en cualquier revisión que pudiese ser solicitada por terceras personas. Los redondeos no

bajarán nunca las notas del examen final.

Esto quiere decir que un hipotético alumno que saque la máxima nota a la vez en el sistema

tradicional y en el complementario, habiendo obtenido la máxima nota tanto en el examen como en otros

sistemas de trabajo, se sitúa por delante, aunque sea mínimamente, del que sólo la haya obtenido o bien en

la evaluación convencional o bien en la continua. Y esto vale para cualquier alumno y su calificación. El

criterio será siempre, pues, que, a mayor trabajo, mayor calificación; sin que ello suponga que

comparativamente bajen las notas por debajo del aprobado para los alumnos que simplemente se acojan al

sistema tradicional.

Nota: Título II Capítulo Artículo 14 de la Normativa de Régimen Académico y de Evaluación del Alumnado (aprobada en Consejo de Gobierno de la UPO el 18 de julio de 2006): En la realización de trabajos el plagio y la utilización de material no original, incluido aquel obtenido a través de internet, sin indicación expresa de su procedencia y, en su caso, permiso de su autor, podrá ser considerada causa de suspenso de la asignatura, sin perjuicio de que pueda derivar en sanción académica. Corresponderá a la Dirección del Departamento responsable de la asignatura, oídos el profesor responsable de la misma, los estudiantes afectados y cualquier otra instancia académica requerida por la Dirección del departamento, decidir sobre la posibilidad de solicitar la apertura del correspondiente expediente sancionador.

15

Page 16: GUÍA DOCENTE - upo.es  · Web viewexperiencia piloto de aplicaciÓn del sistema europeo de crÉditos (ects). universidades andaluzas. titulaciÓn: datos bÁsicos de la asignatura

16

Page 17: GUÍA DOCENTE - upo.es  · Web viewexperiencia piloto de aplicaciÓn del sistema europeo de crÉditos (ects). universidades andaluzas. titulaciÓn: datos bÁsicos de la asignatura

Distribuya el número de horas que ha respondido en el punto 5 en 20 semanas para una asignatura semestral y 40 para una anual10. ORGANIZACIÓN DOCENTE SEMANAL (Sólo hay que indicar el número de horas que a ese tipo de sesión va a dedicar el estudiante cada semana)SEMANA

Enseñanzas básicas

(Gran Grupo)Nº de horas

Enseñanzas prácticas y de

desarrollo(Grupo de Docencia)

Nº de horas

Actividades académicas

dirigidas (Seminarios-Grupos de Trabajo)

Nº de horas

Visita y excursiones Nº

de horas

Tutorías especializadas

Nº de horas

Control de lecturas obligatoriasNº de horas

Exámenes Temas del temario a tratar

Primer CuatrimestreSEMANA 1 (29-09) 2 Unidad Didáctica ISEMANA 2 (06-10) 2 Unidad Didáctica ISEMANA 3 (13-10) 2 Unidad Didáctica ISEMANA 4 (20-10) 2 Unidad Didáctica ISEMANA 5 (27-10) 2 Unidad Didáctica ISEMANA 6 (03-11) 2 1 Unidad Didáctica IISEMANA 7 (10-11) 2 1 Unidad Didáctica IISEMANA 8 (17-11) 2 2 Unidad Didáctica IISEMANA 9 (24-11) 2 2 Unidad Didáctica IISEMANA 10 (01-12) 2 2 Unidad Didáctica IISEMANA 11 (08-12) 2 2 Unidad Didáctica IIISEMANA 12 (15-12) 22 22 Unidad Didáctica IIISEMANA 13 (07-01) 2 2 Unidad Didáctica IIISEMANA 14 (12-01) 2 2 Unidad Didáctica IIISEMANA 15 (19-01) 2 2 Unidad Didáctica IIISEMANA 16 (26-01)SEMANA 17 (02-02) Semana de evaluación 3 hsSegundo CuatrimesteSEMANA 1 (09-02)

17

Page 18: GUÍA DOCENTE - upo.es  · Web viewexperiencia piloto de aplicaciÓn del sistema europeo de crÉditos (ects). universidades andaluzas. titulaciÓn: datos bÁsicos de la asignatura

SEMANA 2 (16-01) 1´5 2 Unidad Didáctica IVSEMANA 3 (23-02) 1´5 2 Unidad Didáctica IVSEMANA 4 (02-03) 1´5 2 Unidad Didáctica IVSEMANA 5 (09-03) 1´5 2 Unidad Didáctica IVSEMANA 6 (16-03) 1´5 2 Unidad Didáctica VSEMANA 7 (23-03) 1´5 2 Unidad Didáctica VSEMANA 8 (30-03) 1´5 2 Unidad Didáctica VSEMANA 9 (13-04) 1´5 2 Unidad Didáctica VSEMANA 10 (20-04) 1´5 2 Unidad Didáctica VISEMANA 11 (04-05) 1´5 2 Unidad Didáctica VISEMANA 12 (11-05) 1´5 Unidad Didáctica VISEMANA 13 (18-05) 1´5 Unidad Didáctica VISEMANA 14 (25-05) 1´5 Unidad Didáctica VIISEMANA 15 (01-06) 1´5 Unidad Didáctica VIISEMANA 16 (08-06)SEMANA 17 (15-06)

Semanas de evaluación3 hs

SEMANA 18 (22-06) 6 hsSEMANA 19 (29-06)

18

Page 19: GUÍA DOCENTE - upo.es  · Web viewexperiencia piloto de aplicaciÓn del sistema europeo de crÉditos (ects). universidades andaluzas. titulaciÓn: datos bÁsicos de la asignatura

11. TEMARIO DESARROLLADO (con indicación de las competencias que se van a trabajar en cada tema)

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

TEMA 1. RAÍCES HISTÓRICAS DEL PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO EN EL S. XIX. El movimiento romántico y el idealismo alemán. Del hegelianismo al marxismo. Los grandes críticos del sistema hegeliano. Positivismo. Empiriocriticismo y convencionalismo. Historicismo. Vitalismo. Pragmatismo e instrumentalismo. Psicoanálisis. El pensamiento español en el s. XIX: liberalismo, romanticismo y modernización.

TEMA 2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PENSAMIENTO ACTUAL. El giro lingüístico. Nuevas teorías sobre la racionalidad y el sujeto. Filosofía teórica: ciencia y metafísica en el pensamiento contemporáneo. Filosofía práctica: ética y política en el pensamiento contemporáneo. El pensamiento actual en España.

TEMA 3. LA FILOSOFÍA ANALÍTICA. La teoría del significado: del cognitivismo al pragmatismo. La teoría del significado de Frege. El atomismo lógico de Russell y el primer Wittgenstein. La filosofía del lenguaje corriente: Moore, Wittgenstein, Austin Ryle y Strawson. Carnap. De la sintáxis lógica a la semántica formal. La teoría del significado de Quine. El esencialismo de S. Kripke y el realismo de Putnam. La teoría del significado de Grice. La teoría del lenguaje de Montague. La filosofía de la mente.

TEMA 4. FENOMENOLOGÍA, HERMENÉUTICA Y EXISTENCIALISMO. De la fenomenología al existencialismo. Carácter histórico del significado. Ciencia y Crítica de las ideologías. Metafísica y ontopoética. Carácter histórico y social de las identidades humanas. La filosofía de Husserl. Martin Heidegger: de la fenomenología al existencialismo. El existencialismo: Jaspers, Sartre, Merleau-Ponty. Gadamer y la hermenéutica.

TEMA 5. LA TEORÍA CRÍTICA. Lenguaje y acción social: carácter político del significado. Racionalidad y argumentación. Crítica de los procesos de normalización de la violencia ejercida por los aparatos económicos y políticos. Filosofía social y pensamiento político: las estructuras ideológicas y culturales y su relación con el poder. Violencia simbólica, multiculturalismo, globalización. La Escuela de Frankfurt. Horkheimer. Adorno. Marcuse. Apel y Habermas. Teoría crítica feminista: Seyla Benhabib, Catherine McKinnon.

TEMA 6. ESTRUCTURALISMO Y POSTESTRUCTURALISMO. De la autonomía del significante a la resistencia del significado. Conciencia y lenguaje en el estructuralismo filosófico: Lévi-Strauss y el estructuralismo en antropología; Lacan y el estructuralismo en el psicoanálisis. El postestructuralismo. Lenguaje y poder: Deleuze, Foucault, Derrida. La deconstrucción como crítica de las ideologías. Postmodernismo y vanguardia.

19

Page 20: GUÍA DOCENTE - upo.es  · Web viewexperiencia piloto de aplicaciÓn del sistema europeo de crÉditos (ects). universidades andaluzas. titulaciÓn: datos bÁsicos de la asignatura

TEMA 7. LA NUEVA EPISTEMOLOGÍA. El neopositivismo vienés. La epistemología de Bachelard. El racionalismo crítico de K. Popper. La epistemología postpopperiana: Kuhn, Lakatos, Feyerabend. Nuevas perspectivas en la filosofía de la ciencia. La epistemología feminista. La última sociología de la ciencia.

12. MECANISMOS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO (al margen de los contemplados a nivel general para toda la experiencia piloto, se recogerán aquí los mecanismos concretos que los docentes propongan para el seguimiento de cada asignatura):

- Encuesta de satisfacción trimestrales para identificar áreas de mejora.

20