Guia Ecuatoriana Para La Formulación de Proyectos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Guia Ecuatoriana Para La Formulación de Proyectos

Citation preview

  • Gua Ecuatoriana para la Formulacin de Proyectos bajo elMecanismo de Desarrollo Limpio

  • Autores:Daniel Valenzuela PhillipsConsultor

    Giovanni GinattaConsultor

    Coordinador:Ricardo RobalinoCoordinador de Promocin de Inversiones, CORPEI

    Diseo y Diagramacin:Daniel San AndrsAnalista de Mercadeo y Comunicacin, CORPEI

    Colaboracin:Daniela ZavalaPromocin de Inversiones, CORPEI

    Correccin:Cecilia Alvarado

    Redaccin: Guayaquil, agosto de 2008Impresin: Guayaquil, octubre de 2008

    Prohibida la reproduccin total o parcial de este documento.

    Los autores desean agradecer a David Neira, Andrs Hubenthal, Gianlucca Merlo, Camilo Rojas y Martha Patricia Castillo por su colaboracin en la redaccin y revisin del documento.

    Las interpretaciones y conclusiones vertidas en este documento son de responsabilidad de los autores y no deben ser atribuidos de ninguna manera a la CORPEI.

    La informacin contenida en esta Gua debe ser considerada como indicativa, ya que la misma puede estar sujeta a cambios peridicos. Se recomienda remitirse continuamente al sitio Web oficial de la UNFCCC - www.unfccc.int El presente documento ha sido elaborado en el marco del Proyecto Gua para la Estructuracin de Proyectos bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio, financiado por la Corporacin Andina de Fomento - CAF y la Corporacin de Promocin de Exportaciones e Inversiones - CORPEI

  • PresentacinEvidencias cientficas cada vez ms fuertes indican que las emisiones antropognicas de Gases de Efecto Invernadero GEI a la atmsfera estn generando cambios significativos en variables climticas tales como la temperatura, las precipitaciones, y la frecuencia e intensidad de los eventos climticos extremos. El medio ambiente y la biodiversidad, as como nuestras economas y modos de vida estn siendo afectados por estas variaciones del clima y lo sern an ms en el futuro. De ah que el cambio climtico es considerado por muchos como el problema ambiental global ms serio y urgente de resolver.

    El Protocolo de Kyoto constituye un importante hito dentro de los esfuerzos globales para proteger el ambiente y alcanzar un desarrollo sostenible, bajo este instrumento, los gobiernos de los pases desarrollados (Anexo 1) asumen restricciones legalmente vinculantes sobre sus emisiones de GEI. Los mecanismos de flexibilidad establecidos por el Protocolo tienen el potencial de impulsar la transicin de esquemas actuales ineficientes de produccin, consumo de energa y de las prcticas de uso y cambio de uso del suelo hacia patrones de desarrollo sectorial sostenible, a la vez que generan flujos de tecnologa, conocimiento, y recursos econmicos hacia los pases anfitriones de proyectos /actividades de compensacin del carbono.

    El Mecanismo de Desarrollo Limpio -MDL es el nico mecanismo del Protocolo de Kyoto donde pueden participar los pases en vas de desarrollo, como el Ecuador. Para estos pases, el MDL proporciona los medios para que, tanto pases como compaas, contribuyan financieramente con medidas de reduccin de GEI, a travs de proyectos de reduccin de emisiones en pases en desarrollo. Las compaas en pases en vas de desarrollo a travs de la implementacin de proyectos exportan el servicio ambiental que representa la reduccin de emisiones de GEI y/o el secuestro de carbono. Estos proyectos debern demostrar su contribucin al desarrollo sostenible del pas anfitrin y ser implementados de una manera ambientalmente benigna. A cambio de ello, la compaa inversionista recibir Certificados de Reduccin de Emisiones (CERs), por el cumplimento de sus obligaciones de reduccin de emisiones.

    En el Ecuador un grupo relativamente reducido de emprendimientos, ha logrado consolidar la incorporacin exitosa del MDL en el diseo de proyectos. Por lo expuesto, y con el objeto de facilitar la incorporacin del MDL a ms y mejores proyectos, consideramos fundamental impulsar y facilitar el acceso al conocimiento e innovacin.

    En este sentido, la CAF en conjunto con la CORPEI impulsaron el desarrollo de esta Gua Empresarial con el objeto de que sirva como catalizador informativo, facilitador y promotor de nuevos emprendimientos y proyectos que incorporen en su diseo el Mecanismo de Desarrollo Limpio.

    La intencin de esta Gua es presentar en una forma sencilla y didctica no solo los antecedentes del mercado de carbono, sino sus oportunidades actuales, as como los procedimientos locales e internacionales que un proponente de proyecto deber cumplir para incorporar exitosamente el MDL y colocar los certificados de carbono en el mercado internacional.

    Esperamos que esta gua cumpla con el objetivo de extinguir las dudas de muchos empresarios que han escuchado referencias del mercado de carbono pero que no han podido profundizar su conocimiento sobre este mecanismo, su operatividad y el cada vez ms consolidado mercado de reducciones de emisiones voluntarias y certificadas.

    As mismo, confiamos que esta gua servir de apoyo para todos los actores involucrados en la cadena de valor del mercado de carbono y en especial a los promotores pblicos y privados que buscan fomentar un mayor desarrollo de este mercado en Ecuador.

    Finalmente, esperamos que esta Gua sea la primera piedra de una nueva estrategia nacional de promocin de proyectos ambientalmente sustentables e innovadores en el Ecuador.

    Los Autores.

    Daniel Valenzuela y Giovanni Ginatta

  • Tabla de contenido

    PRIMERA SECCIN: EL MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO Qu es el efecto invernadero? 71.

    Qu es el cambio climtico? 82.

    2.1 Cmo est afectando el cambio climtico al Ecuador? 10

    Qu es la Convencin Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico? 113.

    Qu es el Protocolo de Kyoto? 124.

    4.1 Qu es el CO2 equivalente? 13

    Qu es el Mecanismo de Desarrollo Limpio? 145.

    Qu oportunidades representa el MDL para el Ecuador y el inversionista? 166.

    Qu proyectos pueden participar en el MDL? 177.

    Qu tipo de proyectos tienen mayores oportunidades de desarrollo en Ecuador? 208.

    Dnde puedo encontrar ms informacin? 239.

    SEGUNDA SECCIN: EL MERCADO DEL CARBONO10. Qu es el mercado del carbono? 25

    10.1 Cul es la unidad de transaccin? 26

    10.2 Cul es la estructura del mercado? 26

    10.3 Qu factores afectan el mercado? 28

    10.4 Anlisis de la oferta 29

    10.5 Anlisis de la demanda 31

    10.6 El mercado de proyectos forestales 36

    11. Cules son los esquemas de transaccin de CERs bajo el MDL? 38

    12. Dnde puedo encontrar ms informacin? 43

    TERCERA SECCIN: EL CICLO DE PROYECTOS MDL13. Cules son los pasos a seguir para un proyecto MDL para obtener los CERs? 45

    14. Qu es un PIN y un PDD? Cul es su funcin? 46

    15. Quines son los actores involucrados en el ciclo de proyectos MDL? 48

    16. Cunto demora el proceso de obtencin de los CERs? 50

    17. Cules son los costos de desarrollar el componente MDL? 51

  • CUARTA SECCIN: PASOS CLAVES PARA DESARROLLAR UN PROYECTO MDL

    Desarrollando mi PDD 5318.

    18.1 Cules son los elementos generales que deben abordarse en el PDD? 53

    18.2 Por dnde debo comenzar para elaborar el PDD de mi proyecto? 55

    18.3 PDDs y formatos relacionados 56

    Obteniendo la Aprobacin Nacional 5719.

    19.1 Cundo debo solicitar una Carta de Respaldo? 57

    19.2 Cundo debo solicitar una Carta de Aprobacin Nacional? 57

    19.3 En qu consiste la evaluacin de la AN- MDL? 57

    19.4 Cmo s si mi proyecto cumple con la legislacin nacional vigente? 58

    19.5 Informacin especfica para proyectos de energas renovables conectados a la red 60

    19.6 Informacin especfica para proyectos de reforestacin y aforestacin (A/R) 61

    19.7 Informacin especfica para proyectos de gestin de desechos 63

    20. En qu consiste el proceso de validacin? 64

    21. Cul es el procedimiento para registrar ante la UNFCCC un proyecto? 65

    QUINTA SECCIN: PROYECTOS DE REDUCCIN DE EMISIONES - ENERGA22. Qu es la Lnea Base? 69

    22.1 Cmo se determin el escenario de referencia? 70

    22.2 Cmo se aplica una metodologa aprobada a un proyecto MDL? 73

    23. Cmo sustento la adicionalidad? 77

    24. Por qu es importante establecer los lmites del proyecto MDL? 85

    25. Qu son las fugas del proyecto MDL? 86

    26. Qu es el Plan de Monitoreo y qu debe considerar? 87

    27. Perodo de crdito o acreditacin 89

    28. Riesgos e incertidumbres 91

    29. Clculo de CERs 92

    30. Proyectos de pequea escala PE 93

    30.1 Breve resumen de las reglas y modalidades simplificadas 93

    SEXTA SECCIN: PROYECTOS DE SECUESTRO DE CARBONO - AFORESTACIN / REFORESTACIN31. Qu debo conocer para establecer la factibilidad de mi proyecto? 95

    32. Qu proyectos entran bajo la categora de pequea escala? 99

    33. Qu es la No Permanencia? 99

  • 34. Qu son los ICERs y tCERs y cmo afectan a mi proyecto? 100

    35. Qu debo considerar al construir mi Lnea Base? 102

    36. Cules son los reservorios de carbono? 105

    37. Qu debe considerarse para demostrar que un proyecto A/R es adicional? 106

    38. Perodo de crdito y duracin del proyecto 110

    39. Dnde puedo encontrar mayor informacin sobre el monitoreo de un proyecto 110

    MDL tipo A/R?

    40. Por qu es importante un buen manejo de los impactos ambientales y 111

    socioeconmicos del proyecto?

    41. Por qu es importante un buen manejo de los riesgos e incertidumbres 112

    asociados al proyecto?

    42. Dnde puedo encontrar ms informacin? 112

    SPTIMA SECCIN: ELEMENTOS DE FINANCIAMIENTO & CONTRACTUALES 43. Quines estn involucrados en el desarrollo del proyecto y componente MDL? 114

    44. Qu debo considerar al seleccionar un aliado / comprador de CERs? 115

    45. Cmo se comercializan los CERs? 118

    46. Qu debo considerar para la firma de un contrato de compra/ venta de emisiones? 118

    47. Instituciones de apoyo 119

    GLOSARIO DE TRMINOS 122

    BIBLIOGRAFA 125

    ANEXOSANEXO 1: Guas y herramientas para la formulacin de un proyecto MDL 128

    ANEXO 2: Metodologas de actividades de Proyecto MDL aprobadas por la Junta Ejecutiva 132

    ANEXO 3: Proyectos ecuatorianos registrados ante la Junta Ejecutiva MDL: 139

    Tipologa y metodologa aplicada

    ANEXO 4: Centrales usadas para el clculo del factor de emisin del margen de construccin 140

    (2004-2006)

    ANEXO 5: El caso del ingenio San Carlos: Resumen del PDD 141

    ANEXO 6: Clean Development Mechanism: Project Design Document Form (CDM-PDD) 143

    ANEXO 7: Clean Development Mechanism: Project Design Document Form for 149

    Afforestation and Reforestation Project Activities (CDM-AR-PDD)

  • PRIMERA SECCIN:EL MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO

    Qu es el efecto invernadero?1.

    Qu es el cambio climtico? 2.

    2.1 Cmo est afectando el cambio climtico al Ecuador?

    Qu es la Convencin Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio 3. Climtico?

    Qu es el Protocolo de Kyoto?4.

    4.1 Qu es el CO2 equivalente?

    Qu es el Mecanismo de Desarrollo Limpio?5.

    Qu oportunidades representa el MDL para el Ecuador y el inversionista?6.

    Qu proyectos pueden participar en el MDL?7.

    Qu tipo de proyectos tienen mayores oportunidades de desarrollo en 8. Ecuador?

    Dnde puedo encontrar ms informacin? 9.

  • G u a E c u a t o r i a n a p a r a l a F o r m u l a c i n d e P r o y e c t o s M D L

    El M

    ecan

    ism

    o de

    Des

    arro

    llo L

    impi

    o

    7

    1. Qu es el efecto invernadero?1A largo plazo la Tierra debe liberar al espacio la misma cantidad de energa que absorbe del sol. La energa solar llega en forma de radiacin de onda corta, parte de la cual es reflejada por la superficie terrestre y la atmsfera. Sin embargo, la mayor parte pasa directamente a travs de la atmsfera para calentar la superficie de la Tierra. sta se desprende de dicha energa envindola nuevamente al espacio en forma de radiacin infrarroja, de onda larga.

    El vapor de agua, el dixido de carbono y los otros gases de efecto invernadero que existen en forma natural en la atmsfera absorben gran parte de la radiacin infrarroja ascendente que emite la Tierra, impidiendo que la energa pase directamente de la superficie terrestre al espacio. A su vez, procesos de accin recproca (como la radiacin, las corrientes de aire, la evaporacin, la formacin de nubes y las lluvias) transportan dicha energa a altas esferas de la atmsfera y de ah se libera al espacio. Afortunadamente existe este proceso ms lento e indirecto, ya que si la superficie de la Tierra pudiera irradiar libremente la energa, nuestro planeta sera un lugar fro y sin vida, tan desolado y estril como Marte.

    Al aumentar la capacidad de la atmsfera para absorber la radiacin infrarroja, nuestras emisiones de gases de efecto invernadero alteran la forma en que el clima mantiene el equilibrio entre la energa incidente y la irradiada. De no registrarse ningn otro cambio adicional, la duplicacin de la concentracin de gases de efecto invernadero de larga vida proyectada para comienzos del prximo siglo reducira en alrededor del 2% la proporcin de energa que nuestro planeta emite al espacio. La energa no puede acumularse sin ms: el clima deber adaptarse de alguna manera para deshacerse de ese excedente, y si bien un 2% puede no parecer mucho, tomando a la Tierra en su conjunto, ello equivale a retener el contenido energtico de 3 millones de toneladas de petrleo por minuto.

    Los cientficos sealan que estamos alterando el motor energtico que acciona el sistema climtico. Algo tiene que cambiar para atenuar el impacto.

    Grfica 1.1 El efecto invernaderoFuente: Climate Change 2007: The Physical Science Basis- IPCC, 2007)

    1 Tomado de: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Secretara sobre el Cambio Climtico (CM-NUCC). Revisado en julio de 2002. Para comprender el Cambio Climtico: Gua elemental de la Convencin Marco de las Naciones Unidas y el Protocolo de Kyoto.

    La radiacin solar da energa al sistema climtico

    ATMSFERA

    El Efecto InvernaderoUna parte de las radiaciones infrarrojas pasan a travs de la atmsfera pero la

    mayor parte de estas son absorbidas y re-emitida en todas direcciones por

    las molculas de los gases de efecto invernadero y por las nubes. El efecto provocado es el calentamiento de la

    atmsfera del planeta Tierra y las capas inferiores de la atmsfera.

    Una parte de la radiacin solar es reflejada por la Tierra y la atmsfera

  • G u a E c u a t o r i a n a p a r a l a F o r m u l a c i n d e P r o y e c t o s M D L

    El M

    ecan

    ism

    o de

    Des

    arro

    llo L

    impi

    o

    8

    2. Qu es el cambio climtico?Como se mencion previamente, el clima en la Tierra est condicionado por un continuo flujo de energa que proviene desde el Sol. Esta energa llega en forma de radiacin; alrededor del 30% de ella es inmediatamente reflejada por la superficie terrestre y la atmsfera, y el 70% restante pasa a travs de la atmsfera y es absorbida por la superficie terrestre, calentndola y entibiando la atmsfera inferior.

    Esta energa es redistribuida por las circulaciones atmosfricas y ocenicas, y es irradiada nuevamente al espacio. Para la media anual y para la Tierra en su conjunto, la energa de la radiacin solar que ingresa se equilibra con la radiacin terrestre saliente.

    Cualquier factor que altere la radiacin recibida del Sol o la radiacin liberada al espacio por la Tierra, o que altere la redistribucin de energa dentro de la atmsfera y entre la atmsfera, Tierra y ocano, puede afectar el clima.

    El clima global vara naturalmente, pero los cientficos concuerdan en que las crecientes concentraciones de emisiones antropognicas de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en la atmsfera de la Tierra estn conduciendo a un cambio climtico, que es considerado como una de las amenazas ms serias para el medio ambiente global; segn se prev, tendr un impacto negativo sobre la salud de los seres humanos, su seguridad alimentaria, la actividad econmica, el agua, otros recursos naturales y de infraestructura fsica.

    Recuadro 1: Evidencia cientfica y repercusiones econmicas

    En razn a los incrementos en la frecuencia e intensidad de los fenmenos climticos y a la luz de los resultados de la investigacin cientfica, en 1988 las Naciones Unidas a travs de su programa de Medio Ambiente y la Organizacin Metereolgica Mundial, establecieron el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climtico (IPCC, por sus siglas en ingls).

    La principal actividad del IPCC es proveer bajo intervalos regulares de reportes de diagnstico sobre el estado y conocimiento del cambio climtico. En las versiones preliminares del Fourth Assessment Report Climate Change 2007 se citan las siguientes variaciones en las concentraciones atmosfricas de los siguientes GEI.

    El CO2 ha pasado de un valor preindustrial de aproximadamente 280 ppm a 379 ppm en el 2005.

    El CH4 ha pasado de un valor de unas 715 ppb en la poca preindustrial a 1774 ppb en el 2005.

    El N2O ha pasado de un valor en la era preindustrial de unos 270 ppb a 319 ppb en el 2005.

    Tambin expresa:

    La cantidad de dixido de carbono en la atmsfera se ha incrementado en un 35%, aproximadamente, en la era industrial y se conoce que este incremento se debe a actividades humanas, bsicamente la quema de combustibles fsiles y los cambios en el uso del suelo como la tala de los bosques.

    El calentamiento del sistema climtico es inequvoco, como lo evidencian ahora las observaciones de los incrementos en las temperaturas medias del aire y del ocano, el derretimiento generalizado del hielo, la nieve y la elevacin del nivel medio del mar en el mundo.

    En la medida que cambia el clima se afectan las probabilidades de cierto tipo de sucesos metereolgicos. Por ejemplo, as como se ha elevado la temperatura de la Tierra se han hecho ms frecuentes e intensos algunos fenmenos metereolgicos como las olas de calor y las lluvias intensas .

  • G u a E c u a t o r i a n a p a r a l a F o r m u l a c i n d e P r o y e c t o s M D L

    El M

    ecan

    ism

    o de

    Des

    arro

    llo L

    impi

    o

    9REl, Informe Stern sobre la Economa del Cambio Climtico (Stern Review on the Economics of Climate Change) es un informe sobre el impacto del cambio climtico y el calentamiento global sobre la economa mundial. Este informe fue encargado y redactado por Sir Nicholas Stern a solicitud del Gobierno del Reino Unido y fue publicado el 30 de octubre de 2006. Este informe se constituye en un hito histrico, porque es el primer informe de tal categora encargado por un Gobierno a un economista en lugar de a un cientfico climatlogo. Las primeras conclusiones de este estudio afirman que se necesita una inversin equivalente al 1% del PIB mundial para mitigar los efectos del cambio climtico y que de no hacerse dicha inversin, el mundo se expondra a una recesin que podra alcanzar el 20% del PIB global. Estas cifras son abrumadoras por lo que es difcil entender por qu algunos pases todava ven con pasividad este gran problema que amenaza con alterar severamente la economa mundial y, en general, la vida sobre el planeta. Este informe tambin sugiere la imposicin de tasas (eco-tasas) para minimizar los desequilibrios socioeconmicos, afirmando que:

    Nuestras acciones en las dcadas inmediatamente venideras pueden implicar el riesgo de una disrupcin de la actividad econmica y social durante el resto de este siglo y el siguiente, de una escala parecida a la de las grandes guerras y la Gran Depresin. A pesar de todo, el informe Stern indica que todava estamos a tiempo para evitar las peores consecuencias del cambio climtico, si se adoptan ahora firmes medidas. 2 Esta revisin ha examinado una amplia gama de datos sobre las repercusiones del cambio climtico y sobre sus costos econmicos, habiendo utilizado diversas tcnicas para la evaluacin de dichos costos y riesgos. Teniendo todo ello en cuenta, la evidencia recogida por la revisin nos lleva a una clara conclusin: los beneficios de la adopcin de medidas prontas y firmes superar con creces los costos econmicos de la pasividad. El cambio climtico incidir sobre los elementos bsicos de la vida humana en distintas partes del mundo: acceso a suministro de agua, produccin de alimentos, salud y medio ambiente. A medida que se va produciendo el calentamiento del planeta, cientos de millones de personas podran padecer hambre, escasez de agua e inundaciones costeras. Utilizando los resultados de modelos econmicos formales, la revisin ha calculado que, de permanecer inactivos, el costo y riesgo total del cambio climtico equivaldr a la prdida de un mnimo del 5% anual del PIB global, de ahora en adelante. Teniendo en cuenta una gama de riesgos y consecuencias ms amplios, los clculos de los daos que se produciran aumentaran a un mnimo del 20% del PIB.

    2 http://www.hm-treasury.gov.uk/media/2/9/stern_shortsummary_spanish.pdf

  • G u a E c u a t o r i a n a p a r a l a F o r m u l a c i n d e P r o y e c t o s M D L

    El M

    ecan

    ism

    o de

    Des

    arro

    llo L

    impi

    o

    10

    2.1 Cmo est afectando el cambio climtico al Ecuador?

    Como se ha expresado previamente, la intensificacin del efecto invernadero, y el consecuente calentamiento global puede resultar en la alteracin del patrn del clima mundial; lo que implica una amplia gama de consecuencias, tales como: inundaciones, propagacin de enfermedades tropicales, aumento en el nivel del mar, sequas, etc.

    El Ecuador no es ajeno al cambio climtico. Uno de los ms notorios ejemplos es el retroceso de los glaciares andinos, esto es una realidad, as como sus impactos en la provisin de agua para agricultura, consumo humano, industria y generacin elctrica3.

    La desertificacin tambin afecta al Ecuador y est estrechamente relacionada con el cambio climtico. La desertificacin es un proceso ligado a la prdida de la capacidad productiva de los suelos, biodiversidad y pobreza. Algunas de las provincias en donde se han identificado procesos de desertificacin son Loja, Chimborazo y Manab.4

    En lo relativo al aumento del nivel del mar el estudio Cambio climtico en la zona costera, desarrollado en el marco de la cooperacin del Gobierno de Holanda y el Ecuador, plantea dos escenarios de incremento en el nivel del mar: El primero de 0.3 m y el segundo de 1 m, arrojando un rea de inundacin de 978.76 km2 y 1204.01 km2, respectivamente.

    Es importante considerar que el incremento de solo 0.3 m causara una inundacin extensa, muchas reas sujetas al efecto de la marea estaran sometidas a una presin ms frecuente con peligro para los bienes de capital y personas. La intrusin salina por el ro Daule podra complicar la provisin de agua potable para Guayaquil, as como el riego agrcola.

    Adems, el documento seala que la elevacin del nivel del mar podra resultar en la inundacin de la superficie del manglar, dando lugar a la formacin de nuevas lneas de costa, la intrusin de cuas salinas a terrenos de produccin agrcola, prdida de la calidad de agua y la prdida de biodiversidad adaptada al medio con consecuencias econmicas y sociales.

    Las principales cuencas a ser afectadas en la regin costera por desbordamientos sern las de los ros Daule, Pedro Carbo, Vinces, Catarama, Bulubulu, Chimbo. Las islas Mondragn, Pun. Los Ingleses, Matorrillos, Santay y el archipilago de Jambel podran afrontar reducciones en su tamao. Adicionalmente, al alterarse la hidrulica de los canales es probable que la ruta de la navegacin tambin altere los costos del dragado para mantenerla expedita.

    3 Para ms informacin consultar El fin de las cumbres nevadas? Glaciares y Cambio Climtico en la Comunidad Andina IRD, PNUMA, CAN 20074 Para ms informacin consultar: Plan de accin nacional de lucha contra la desertificacin y lucha contra la sequa, MAE 2004; y/o el sitio Web de la Convencin de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificacin www.unccd.int

    Grafica 1.4 Glaciar del Cotopaxi 1976-1997Fuente:www.ec.ird.fr

    Grfica 1.2 Chimborazo 1984 - 2006Fuente: www.ec.ird.fr

    Grfica 1.3 Carihuairazo 1980 - 2001Fuente: www.ec.ird.fr

  • G u a E c u a t o r i a n a p a r a l a F o r m u l a c i n d e P r o y e c t o s M D L

    El M

    ecan

    ism

    o de

    Des

    arro

    llo L

    impi

    o

    11

    3. Qu es la Convencin Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico?

    La Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico (UNFCCC5), se estableci en el ao 1992 durante la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible en Ro de Janeiro. A enero del 2008, 192 estados han presentado su ratificacin o se han adherido comprometindose de esa forma a cumplir las disposiciones de la Convencin que entr en vigor el 21 de marzo de 1994. Los pases que ratifican o se adhieren a la Convencin, se dividen entre pases incluidos en un Anexo de la Convencin (Partes Anexo 1), y los no incluidos (Partes no-Anexo 1). Los pases incluidos en el Anexo 1, son principalmente desarrollados y pases con economas en transicin; los pases no-Anexo 1 son principalmente pases en vas de desarrollo entre los que se encuentra Ecuador.

    Recuadro 2: La Convencin Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico - UNFCCCLa UNFCCC, establece entre otros elementos:

    El objetivo de la Convencin, y de todo instrumento jurdico conexo que adopte la Conferencia de las partes, es: lograr la estabilizacin de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmsfera a un nivel que impida interferencias antropgenas peligrosas en el sistema climtico. Ese nivel debera lograrse en un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climtico, asegurar que la produccin de alimentos no se vea amenazada y permitir que el desarrollo econmico prosiga de manera sostenible.

    La Conferencia de las Partes/ Reunin de las Partes (COP /MOP- por sus siglas en ingls) ser el rgano superior de la misma, teniendo entre otras responsabilidades la implantacin de la Convencin.

    Las partes firmantes que se encuentran incluidas en su Anexo 1, debern adoptar polticas nacionales y supranacionales, para mitigar el cambio climtico, limitando las emisiones de GEIs, protegiendo y ampliando sus sumideros. Estas partes debern comunicar peridicamente a la Conferencia de las Partes el inventario nacional de emisiones de GEIs.

    5 Por sus siglas en ingls

  • G u a E c u a t o r i a n a p a r a l a F o r m u l a c i n d e P r o y e c t o s M D L

    El M

    ecan

    ism

    o de

    Des

    arro

    llo L

    impi

    o

    12

    4. Qu es el Protocolo de Kyoto?Un protocolo es un acuerdo internacional autnomo que est vinculado a un tratado ya existente. En este caso del Protocolo de Kyoto - PK comparte las preocupaciones y los principios establecidos en la Convencin Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico, pero establece as mismo compromisos ms concretos y detallados que los estipulados en la UNFCCC.

    El PK, adoptado en 1997 durante la tercera sesin de la Conferencia de las Partes (COP3) de la Convencin Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico. El PK es el instrumento legal que establece, por primera vez, un compromiso vinculante y

    especfico de limitacin de las emisiones netas de Gases Efecto Invernadero GEI para las partes. (Anexo I 6)

    Las Partes son aquellas listadas en el Anexo 1 de la UNFCCC. Son pases desarrollados incluyendo economas en transicin. Por ej.: Francia, Japn y Rusia.

    El PK establece una meta de reduccin global de emisiones de GEIs del 5.2%, respecto a las emisiones del ao base 1990, para un primer perodo de compromiso (2008- 2012).

    Establece los GEIs a ser regulados: Dixido de Carbono - CO

    2, Metano-

    CH4, xido Nitroso- N

    2O,

    Carburos Hidrofluorados -HFC, Carbonos Perfluorados- PFC y Hexafluoruro de Azufre - SF

    6

    La Conferencia de las Partes/ Reunin de las Partes (COP / MOP) ser el rgano superior de la misma, teniendo entre otras responsabilidades la implantacin de la UNFCCC.

    El PK introduce 3 mecanismos de mercado / flexibilidad. A travs de estos mecanismos las Partes Anexo 1 pueden lograr sus metas de reduccin de emisiones de manera costo efectiva.

    Adems de las Partes Anexo I firmas privadas podrn usar los mecanismos de flexibilidad.

    El Comercio de Emisiones (CE). Artculo 17 del PK.- Este mecanismo permite la compra-venta de unidades de reduccin de emisiones AAUs y/o RMUs entre las partes incluidas en el Anexo 1 (pases desarrollados).

    La Implementacin Conjunta (IC) . Artculo 6 del PK. Mediante este mecanismo, los pases del Anexo I pueden invertir en proyectos en otro pas incluido en el Anexo I y contabilizar las unidades de reduccin de emisiones para alcanzar sus compromisos bajo el Protocolo de Kyoto.

    El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL). Artculo 12 del PK Permite a los pases desarrollados (Anexo 1) acreditar reducciones de emisiones (CERs por sus siglas en ingls), generados por proyectos realizados en pases en vas de desarrollo (no-Anexo 1) y mediante los mismos alcanzar sus metas de reduccin de emisiones.

    Las partes (Anexo 1) podrn intercambiar los siguientes tipos de unidades bajo el Protocolo de Kyoto:

    Unidad de Cantidad Atribuida o AAU 7 (por sus siglas en ingls). La cantidad total de AAUs de una parte (Anexo 1) es calculada a partir de las emisiones de ao base y las metas de reduccin.

    Unidades de Absorcin RMU (por sus siglas en ingls). La cantidad total de RMU de una parte Anexo 1 es calculada a partir de la absorcin neta de GEI por actividades de forestacin y reforestacin (F/R) y otras actividades relacionadas con la remocin de GEI por sumidero.

    Unidad de Reduccin de Emisiones ERU 8 (por sus siglas en ingls). Son emitidos a partir de actividades de proyectos de Implementacin Conjunta IC.

    Reduccin de Emisiones Certificada CER 9 (por sus siglas en ingls). Son emitidos a partir de actividades de proyectos de MDL.

    CER temporales (tCER) y CER de largo plazo (lCER) 10. Son emitidos a partir de actividades de proyectos MDL de forestacin y reforestacin (F/R)

    Grfica 1.5: El Protocolo de Kyoto

    6 PK Art. 3 prrafo 17 Amount Assigned Unit (CMP/2005/8/Ad 1)8 Emission Reduction Unit9 Certified Emission Reduction10 Temporary or Long term Certified Emission Reduction

  • G u a E c u a t o r i a n a p a r a l a F o r m u l a c i n d e P r o y e c t o s M D L

    El M

    ecan

    ism

    o de

    Des

    arro

    llo L

    impi

    o

    13Recuadro 3: Entrada en vigor del Protocolo de KyotoEl PK entrar en vigor a los 90 das despus de que no menos de 55 Partes de la UNFCCC, entre las que se encuentren partes Anexo 1, cuyas emisiones representen por lo menos el 55% del total de las emisiones de CO2 eq de las Partes Anexo 1 correspondientes a 1990, hayan depositado sus instrumentos de ratificacin, aceptacin, aprobacin o adhesin11.

    El 16 de febrero del 2005, con la ratificacin de 154 partes que contribuan con el 61% de las emisiones cuantificadas en el ao base 1990, el Protocolo de Kyoto entr en vigencia. Por lo tanto, los compromisos de reduccin de emisiones de los pases incluidos en el Anexo 1 (desarrollados) son vinculantes.

    4.1 Qu es el CO2 equivalente?Con el objeto de poder realizar la transferencia de las reducciones de emisiones de los distintos GEIs entre pases, el PK establece como medida estndar la tonelada mtrica de Dixido de Carbono equivalente (CO2 eq). Todos los dems gases regulados bajo el PK pueden ser expresados en esta forma (bajo la base de peso por peso) mediante la multiplicacin de su Potencial de Calentamiento Global. De esta manera, por ejemplo, una tonelada reducida de Metano (CH4) es equivalente a 21 toneladas de Dixido de Carbono Equivalente (CO2 eq).

    Gas Efecto Invernadero CO2 CH4 N2O HFC PFC SF6CO2 eq 1 21 310 740 1300 23,900

    Tabla 1.1: Equivalencia en toneladas de Dixido de Carbono Equivalente

    11 PK Art. 25 prrafo 1

  • G u a E c u a t o r i a n a p a r a l a F o r m u l a c i n d e P r o y e c t o s M D L

    El M

    ecan

    ism

    o de

    Des

    arro

    llo L

    impi

    o

    14

    5. Qu es el Mecanismo de Desarrollo Limpio?El Articulo 12 del Protocolo de Kyoto define el Mecanismo de Desarrollo Limpio en los siguientes trminos: El propsito del MDL es ayudar a las partes no incluidas en el Anexo 1 a lograr un desarrollo sustentable y contribuir al objetivo ltimo de la convencin, as como ayudar a las Partes incluidas en el Anexo 1 a dar cumplimiento a sus compromisos cuantificados de limitacin y reduccin de emisiones de GEI.

    El MDL constituye junto con el Mecanismo de Implementacin Conjunta IC y el Comercio de Emisiones CE, los denominados mecanismos de flexibilidad del PK. Como se mencion previamente, el propsito de los 3 mecanismos es poner a disposicin de las partes del PK instrumentos de mercado que faciliten el cumplimiento de los objetivos de reduccin de emisiones asumidos por los pases del Anexo 1. El fundamento ambiental de los mecanismos reside en el hecho de que el cambio climtico es un problema de carcter global, los Gases Efecto Invernadero se distribuyen uniformemente en la atmsfera y por lo tanto la reduccin y/o absorcin de estos gases en cualquier parte del planeta produce el mismo efecto.

    En la aplicacin de este principio el MDL no solo contribuye a los objetivos generales de mitigacin del cambio climtico, sino tambin al desarrollo sostenible de los pases donde se ubican este tipo de proyectos, ya que representa un aporte de capitales y tecnologas de primer nivel en pro del desarrollo sostenible del pas anfitrin.

    A travs del MDL, un pas del Anexo 1 que tiene compromisos cuantificados de reduccin o limitacin de sus emisiones de GEI, puede desarrollar proyectos que contribuyan a reducir las emisiones en pases en desarrollo que no tienen compromisos de reduccin de emisiones12, donde los costos son usualmente inferiores a los costos de reducciones equivalentes en los pases industrializados y contabilizar estas reducciones como parte de sus compromisos adquiridos bajo el Protocolo de Kyoto. De este modo, el pas Anexo 1 que desarrolla este componente, contribuye a reducir un poco el esfuerzo local que suponen los compromisos de reduccin, pero es de hacer notar que el concepto de MDL fue solicitado y luchado en las primeras rondas de discusin por los pases no-Anexo 1, como una va de no quedar fuera del aporte de capitales, recursos y tecnologa. A cambio, los pases que no tienen compromisos de reduccin de emisiones (no-Anexo 1) se benefician de la implementacin de proyectos de desarrollo local, ambientalmente sostenibles y la consecuente transferencia de tecnologa.

    12 Los pases en desarrollo No anexo 1 no tienen compromisos de reduccin de emisiones para el primer perodo de compromiso.

    Emisiones proyectadas

    de GEIEmisiones

    proyectadas de GEI

    Escenario de Lnea Base

    Escenario con proyecto

    CERs

    CERs

    Parte No Anexo 1 suma las reducciones de emisin en CERs que ha adquirido como parte de su esfuerzo de cumplimiento

    Limite de emisiones de una parte Anexo 1

    Los CERs adquiridos son agregados y disminuye el compromiso de reduccin permitiendo cumplir con iniciativas locales

    Parte Anexo 1 adquiere los CERs

    Grfica 1.6: El Mecanismo de Desarrollo LimpioFuente: Tomado de IGES Ministerio de Ambiente (Japn) y OCIC MDL en grficos febrero 2008

    CERs

  • G u a E c u a t o r i a n a p a r a l a F o r m u l a c i n d e P r o y e c t o s M D L

    El M

    ecan

    ism

    o de

    Des

    arro

    llo L

    impi

    o

    15

    Para participar del MDL, es necesario tomar en consideracin ciertos criterios bsicos:

    Reducciones de emisiones de GEI reales y mensurables en un pas en desarrollo.Reduccin de emisiones de GEI adicionales: Este criterio establece que sin la implementacin del proyecto la reduccin de emisiones no se hubiera alcanzado. Por lo tanto, se requiere de la estimacin inicial de emisiones o Lnea Base aquellas sin proyecto- y la estimacin de las emisiones que resultaran una vez implementado.

    Contribucin al Desarrollo Sostenible: Los proyectos debern demostrar su contribucin al desarrollo sostenible segn definicin del pas sede- y ser implementados de una manera ambientalmente benigna. Ello ser evaluado por la Autoridad Nacional MDL del pas anfitrin.

    Estos criterios bsicos para la elegibilidad de un proyecto / actividad bajo el MDL, estn establecidos en las Reglas y Modalidades para el desarrollo, implementacin y certificacin de proyectos. Para asegurar el cumplimiento de las mismas, toda actividad de proyecto MDL, estar sujeta al Ciclo de Proyecto MDL; ste ser abordado en la tercera seccin de la presente Gua.

  • G u a E c u a t o r i a n a p a r a l a F o r m u l a c i n d e P r o y e c t o s M D L

    El M

    ecan

    ism

    o de

    Des

    arro

    llo L

    impi

    o

    16

    6. Qu oportunidades representa el MDL para el Ecuador y el inversionista?

    Proyecto MDL

    Grfica 1.7: Oportunidades del MDL

    Genera reduccin de emisiones de GEI cuantificable y adicional

    Cumplimiento compromisos de reduccin de GEI bajo el PK (Pases Anexo 1 -desarrollados -)

    Contribucin a los objetivos de desarrollo sostenible(Pases No Anexo 1 - en desarrollo -)

    Comprador de CERs Desarrollador del proyecto

    Cumplimiento de compromisos de reduccin de emisiones a un costo menor que el domstico. Mitiga riesgo por no cumplimiento de compromisos de reduccin de emisiones.Oportunidad de negocio. Establecimiento de vnculos comerciales para transferencia de tecnologa y capacidadesAlternativas de negocio. El comprador puede elegir

    Negociar los CERs con otros inversionistas o o gobiernos.Usar los CERs para cumplir con sus obligaciones o domsticas.Mantener los CERs para transacciones en el o futuro.

    Contribuye al desarrollo sostenible del pasBeneficios ambientales como:

    Sensibilizacin local en temas relacionados o al cambio climtico, medidas de mitigacin y adaptacinProyectos que mitigan impactos ambientales, o comunidades locales que participan, etc.

    Beneficios econmicos como:Contribuye a alcanzar el cierre financiero.o Flujos futuros de CERs pueden servir para o apalancar fuentes de financiamiento

    Beneficios tecnolgicosTransferencia de tecnologa de punta y o ambientalmente amigableTransferencia de capacidades.o

    Mejora de la imagen verde internacional de los productos comercializados.Fortalecimiento de la imagen y polticas de responsabilidad social corporativa.

    CERsRecursos

  • G u a E c u a t o r i a n a p a r a l a F o r m u l a c i n d e P r o y e c t o s M D L

    El M

    ecan

    ism

    o de

    Des

    arro

    llo L

    impi

    o

    17

    7. Qu proyectos pueden participar en el MDL?13

    Grfica 1.8: Tipos de actividades de proyecto MDL

    13 Nota aclaratoria: Para un mejor entendimiento de esta grfica, los autores han denominado como proyectos de escala conven-cional, a todos aquellos que no poseen las caractersticas para entrar dentro de la categora de proyectos de pequea escala. La 3a., 4a., 5a. y 6a. seccin abordan estos elementos a mayor detalle realizando la distincin en los casos en que aplican las reglas y modalidades para proyectos de pequea escala.

    Categoras de proyectos

    Reduccin de emisiones Secuestro de Carbono (forestales)

    DiferenciaPermanencia: el secuestro de carbono -C en proyectos forestales se considera no permanente puesto que el C almacenado en la biomasa puede ser liberado por efecto de plagas, cosecha, quema, etc.La reduccin de emisiones alcanzada por proyectos energticos se considera permanente.

    Este, entre otros argumentos, dio fundamento para que las reglas y modalidades para el desarrollo e implementacin de proyectos energticos y forestales sean distintas.

    Proyectos de secuestro de carbono de escala convencional

    Proyectos de reduccin de emisiones de escala convencional

    Proyectos de reduccin de emisiones de pequea escala

    Proyectos de secuestro de carbono de pequea escala

    -Proyectos con una capacidad produccin mxima de hasta 15 MW de capacidad -Proyectos de eficiencia energtica que reduzcan el consumo de energa, hasta un equivalente de 60 GWh/ao, y;-Proyectos que reduzcan las emisiones antropogenias por las fuentes que emitan directamente menos de 60 kilotoneladas de CO2eq por ao

    Los proyectos de secuestro de carbono de pequea escala no podrn generar ms de 16 kilotoneladas de CO2- eq por ao promedio a lo largo de 5 aos.

    Ventajas de proyectos de pequea escalaProcedimientos simplificados para los proyectos MDL de pequea escala. En trminos generales, stas permitirn el uso de lneas base estandarizadas, un Documento de Diseo de Proyecto (PDD) simplificado, procedimientos de monitoreo facilitados, y el agrupamiento de proyectos durante la validacin y verificacin. En general ello, resulta en menores costos de transaccin. Mayor detalle en: Decisin 21/CP.8 para proyectos de pequea escala de reduccin de emisiones y Decisin 14/COP10 para proyectos de secuestro de carbono.

  • G u a E c u a t o r i a n a p a r a l a F o r m u l a c i n d e P r o y e c t o s M D L

    El M

    ecan

    ism

    o de

    Des

    arro

    llo L

    impi

    o

    18Recuadro 4: Actividades de Proyecto bajo un programa de actividadesLas polticas o normas locales/nacionales/regionales no pueden ser consideradas como una actividad de proyecto MDL. Sin embargo, actividades de proyecto bajo un programa de actividades pueden ser registradas como una actividad de proyecto MDL individual, condicionado a que se utilicen metodologas para la Lnea Base monitoreo aprobadas, evitando la doble contabilidad y contabilizando fugas, asegurndose de que las reducciones de emisiones sean legtimas, medibles y verificables, adems de adicionales a cualquiera que hubiera ocurrido en ausencia de la actividad de proyecto. Estas actividades de proyecto son tambin denominadas como actividades de proyecto bajo el MDL-Programtico.

    A continuacin, se presenta una lista indicativa de ejemplos de alternativas de proyectos elegibles bajo el MDL. La categorizacin de esta lista de ninguna manera es excluyente para otras posibles actividades.

    Sector/Categora Tipo de Proyecto Ejemplos

    A. Oferta y Demanda de Energa

    Generacin Generacin basada en el aprovechamiento de fuentes renovables de energa.

    Uso de combustibles con menor contenido de carbono.

    Aumento del rendimiento en plantas de generacin.

    Parques elicos, centrales hidroelctricas, centrales geotrmicas, instalaciones fotovoltaicas.

    Generacin trmica con biomasa.Sustitucin de derivados del petrleo por gas natural.

    Sustitucin de plantas generadoras viejas por plantas ms eficientes; cogeneracin.

    Transmisin y distribucin

    Mejoramiento en la eficiencia de sistemas de transmisin y distribucin.

    Reduccin de prdidas en distribucin y transmisin.

    Gestin de cargas elctricas en distribucin.

    Uso finalEficiencia energtica: introduccin y uso de equipos ms eficientes (en la demanda).

    Uso de sistemas halgenos de iluminacin (edificios, residencias, comercio, industria).

    Incremento de la eficiencia en sistemas de aire acondicionado.

    B. Procesos industriales

    Cambio de procesos

    Implementacin de procesos menos energtico-intensivos.

    Proceso seco en la produccin de cemento.Mejoramiento en la produccin de hierro, acero, aluminio, magnesio.

    Sustitucin de combustibles

    Uso de combustibles con menor contenido de carbono.

    Sustitucin de bunker o diesel por gas natural o biomasa.

    Eficiencia energtica

    Reemplazo de tecnologas y equipos por tecnologas y equipos ms eficientes.

    Cambio de procesos basados en criterios de eficiencia energtica.

    Aumento del rendimiento en procesos y equipos: calderos, hornos ms eficientes.

    Cogeneracin.

    C. TransporteSubstitucin de combustibles

    Uso de combustibles con menor contenido de carbono.

    Sustitucin de unidades que utilizan combustibles lquidos (derivados de petrleo) por unidades a gas natural, electricidad, biocombustibles.

  • G u a E c u a t o r i a n a p a r a l a F o r m u l a c i n d e P r o y e c t o s M D L

    El M

    ecan

    ism

    o de

    Des

    arro

    llo L

    impi

    o

    19

    Eficiencia energtica

    Introduccin de unidades y sistemas ms eficientes.

    Introduccin de unidades con motores ms eficientes.

    Implementacin de programas de mejoramiento y ordenamiento del trnsito urbano.

    D. Captura de emisiones fugitivas

    Extraccin, transporte & procesamiento de petrleo y gas natural

    Incremento de la eficiencia en diferentes fases de explotacin de los hidrocarburos.

    Reinyeccin de gas natural.Aprovechamiento del gas asociado para generacin de energa.

    Aumento de la eficiencia en las instalaciones de produccin & refinacin.

    Optimizacin y control de fugas en gasoductos.Gestin de desechos

    Captura del gas metano generado en rellenos sanitarios, botaderos de basura, aguas residuales.

    Aprovechamiento del gas metano con fines calricos y energticos.

    E. Captura o secuestro de carbono

    Aforestacin Establecimiento de plantaciones forestales puras.Establecimiento de plantaciones forestales intercaladas con ciclo corto, pastoreo y/o especies productivas como cacao o caf.Reforestacin

    Tabla 1.2: Lista indicativa de ejemplos de alternativas de proyectos elegibles bajo el MDL

  • G u a E c u a t o r i a n a p a r a l a F o r m u l a c i n d e P r o y e c t o s M D L

    El M

    ecan

    ism

    o de

    Des

    arro

    llo L

    impi

    o

    20

    8. Qu tipo de proyectos tienen mayores oportunidades de desarrollo en Ecuador?

    Eficiencia energtica Segn el IPCC, es viable reducir el consumo energtico entre un 10% y un 30%, aplicando tcnicas de conservacin y mejores prcticas de gestin durante los prximos 20 a 30 aos.

    Adicionalmente, el reporte What countries can do about cutting carbon emissions, publicado recientemente por McKinsey14, establece que mediante la implementacin de actividades relacionadas la eficiencia energtica en los pases en los cuales se realiz el estudio podra alcanzar una reduccin de hasta el 25% por debajo del nivel de emisiones que alcanzaran en el ao 2030.

    Los proyectos MDL enfocados al aumento de la eficiencia energtica, debern acortar la brecha existente entre la eficiencia de las tecnologas ms avanzadas disponibles en el mercado y la eficiencia de las tecnologas utilizadas por los consumidores. Ello implica que, para un mismo nivel de energa til, es posible disminuir los requerimientos de energa final sin afectar la cantidad y calidad del servicio energtico requerido. El ahorro de energa final se traduce en una disminucin de las emisiones directas o indirectas asociadas al uso de la energa ya sea por la disminucin del consumo o por la utilizacin de energticos ms eficientes. Sin embargo, la introduccin de equipos ms eficientes, la substitucin por combustibles ms limpios o los cambios a procesos de mayor rendimiento energtico involucran inversiones que dependen de los costos de las diferentes tecnologas.

    Sector residencial y de serviciosEn general, la conveniencia, comodidad y efectividad de equipos ms avanzados son incentivos suficientes que justifican el costo adicional que representa la adopcin de nuevas tecnologas.

    Sector industrialFuerza motriz: Por ejemplo: La eficiencia de los motores elctricos en los pases en desarrollo es relativamente baja debido a una serie de factores, como la calidad de los materiales, falta de mantenimiento, tcnicas inadecuadas de rebobinado y la pobre calidad del suministro de electricidad. La introduccin de motores de velocidad variable constituye la opcin ms atractiva para el ahorro de energa; en general es posible lograr aumentos de eficiencia entre el 10% y 15% con esta tecnologa.

    Generacin de calor. Sistemas ms eficientes de aislamiento y/o la utilizacin de tcnicas extensivas de intercambio de calor en los calderos pueden representar ganancias significativas en los rendimientos energticos de los sistemas.

    Sustitucin de procesos: Diferentes procesos tecnolgicos pueden ser utilizados para la fabricacin de un mismo producto. Muchos procesos se caracterizan por consumos especficos de energa y emisiones de GEIs diferentes por unidad de producto.

    Utilizacin de fuentes de energa ms alternativas o renovables.Switch de combustibles: por ejemplo, el gas natural produce menos CO2 que el petrleo, y ste menos que el carbn.

    Energa Solar Fotovoltaica: Consiste en la conversin directa de la radiacin solar en electricidad.Energa Elica: Consiste en el aprovechamiento de la energa del viento mediante la utilizacin de aerogeneradores, que transforman esta energa en electricidad. La energa elica representa hoy en da una de las fuentes energticas ms rentables dado el tiempo de desarrollo tecnolgico

    14 The McKinsey Quarterly, Abril 2008,What countries can do about cutting carbon emissions, Greenhouse gas emissions can be cut significantly-and surprisingly, wihout huge disruption; Per-Anders Enkvist, Tomas Nauclr, and Jens Riese.

  • G u a E c u a t o r i a n a p a r a l a F o r m u l a c i n d e P r o y e c t o s M D L

    El M

    ecan

    ism

    o de

    Des

    arro

    llo L

    impi

    o

    21

    que ha alcanzado una etapa muy madura. Las instalaciones dependen principalmente del costo econmico, del terreno disponible y del potencial elico existente en la zona de implementacin del proyecto.

    Hidrulica de pequea/mediana escala: El procedimiento consiste en aprovechar o provocar un salto a un caudal de agua determinado, empleando la energa potencial de esta cada. La energa obtenida se convierte en electricidad mediante turbinas. Actualmente la tecnologa hidrulica est muy consolidada, destacando el desarrollo de pequeas centrales hidroelctricas al filo del agua.

    Energa Geotrmica: Se obtiene del calor generado en flujos de aguas termales o reservorios geotermales, con lo que se operan turbinas a vapor especialmente diseadas.

    Es la energa trmica que se encuentra disponible en reas donde el magma se encuentra cerca de la superficie, particularmente reas volcnicas. En general, el magma calienta las rocas que estn sobre l y stas a su vez calientan el agua subterrnea. La energa geotrmica utiliza esta forma natural de incrementar la energa del agua (calentar) para obtener vapor y as mover turbinas que permiten generar energa elctrica.

    La explotacin debe hacerse mediante el desarrollo de pozos, algunos de profundidad superior a los 3 4 kilmetros, de modo que se obtenga suficiente caudal de vapor de agua que luego se reutiliza (la parte condensada) mediante su reinyeccin al acufero original. Esto supone que el conocimiento de la hidrogeologa y el balance de agua en el reservorio es una de las actividades claves de la sostenibilidad del sistema subterrneo.

    Dependiendo de la profundidad de la extraccin de esta agua caliente o vapor, puede utilizarse para distintas funciones, desde la produccin de energa elctrica hasta necesidades domsticas (calefaccin de hogares) y agrcolas. Esta fuente de energa est desarrollada en algunos pases como Italia, Islandia, Mxico, Nicaragua y El Salvador.

    Energa Mareomotriz y Undimotriz: La energa mareomotriz es la que resulta de aprovechar las mareas, es decir, la diferencia de altura media de los mares segn la posicin relativa de la Tierra y la Luna, y que resulta de la atraccin gravitatoria de esta ltima y del Sol sobre las masas de agua de los mares. Esta diferencia de alturas puede aprovecharse interponiendo partes mviles al movimiento natural de ascenso o descenso de las aguas, junto con mecanismos de canalizacin y depsito, para obtener movimiento en un eje. Mediante su acoplamiento a un alternador se puede utilizar el sistema para la generacin de electricidad, transformando as la energa mareomotriz en energa elctrica, una forma energtica ms til y aprovechable.

    La energa undimotriz es la energa producida por el movimiento de las olas. Es menos conocida y extendida que la mareomotriz, pero cada vez se aplica ms y donde radica el mayor potencial de generacin de los ocanos, mares e inclusive lagos. Algunos sistemas pueden recurrir a: a) Equipo anclado al fondo con una boya unida a l, el movimiento de la boya se utiliza para mover un generador; otra variante sera tener la maquinaria en tierra y las boyas metidas en un pozo comunicado con el mar; b) Un aparato flotante de partes articuladas que obtiene energa del movimiento relativo entre sus partes; esta tecnologa esta teniendo relativo xito y tambin se la conoce de tipo Pelamis; c) Un pozo con la parte superior hermtica y la inferior comunicada con el mar. En la parte superior hay una pequea abertura por la que sale el aire expulsado por las olas, este aire mueve una turbina que es la que genera la electricidad, entre otros que estn en la actualidad en busca de colocar patentes, como en un principio ocurriese con la energa elica, hoy ya bien desarrollada.

    Biomasa : La biomasa es materia orgnica que puede aprovecharse energticamente mediante su combustin directa o por su transformacin en hidrocarburos (por fermentacin, pirolisis o reacciones qumicas). Se la puede clasificar de acuerdo con su origen en: a) de origen natural (como la lea); b) de origen residual (residuos forestales y agrcolas, residuos slidos urbanos, residuos biodegradables, excedentes agrcolas.) y; c) cultivos energticos (cultivados especialmente para ser utilizados como biomasa/bioenerga).

  • G u a E c u a t o r i a n a p a r a l a F o r m u l a c i n d e P r o y e c t o s M D L

    El M

    ecan

    ism

    o de

    Des

    arro

    llo L

    impi

    o

    22

    La aplicacin ms comn de la biomasa es la combustin directa, aunque existen tecnologas como la gasificacin, pirlisis, fermentacin alcohlica o la digestin anaerobia, que la transforman en otros combustibles con caractersticas ms favorables para su uso. En aos recientes ha tomado impulso su uso como combustible alternativo en establecimientos industriales y medios de transporte, evitando de este modo el uso de combustibles fsiles. A estos se los denomina comnmente como biocombustibles y son obtenidos despus de la aplicacin de procesos industriales a cultivos energticos y excedentes agrcolas.

    Dentro de la categora de biomasa como fuente de energa renovable, una forma aunque ineficiente (energticamente hablando) es la de vertederos municipales y las alternativas a su disposicin en ellos de la materia orgnica degradable, mediante los procesos de descomposicin anaerobia de efluentes que produzcan biogs (50-60% metano) de forma ms eficiente en depsitos cerrados.

    El biogs es un producto natural de la descomposicin bacteriana de la materia orgnica. Est compuesto de aproximadamente 55% de metano -CH4-, 45% de dixido de carbono -CO2., pequeas cantidades de nitrgeno, oxgeno, hidrgeno y trazas de componentes orgnicos no metano gnicos e inorgnicos. El gas metano CH4 es 21 veces ms potente que el CO2 en trminos de calentamiento global (PCG), por lo tanto, la sola captura, quema del biogs y consecuente emisin de dixido de carbono contribuye a la mitigacin de emisiones de gases de efecto invernadero. Adicionalmente, la captura y quema del biogs, tiene un amplio potencial de aprovechamiento energtico.

    Uso del suelo, cambio del uso del suelo y forestera -LULUCF.Desde la perspectiva tcnica, las opciones forestales de compensacin de carbono se relacionan con la captura, emisiones evitadas y desplazamiento de combustibles fsiles. La captura se relaciona con el aumento del carbono bitico a travs de la combinacin de prcticas de manejo forestal, del manejo de la regeneracin natural, de la revegetacin y restauracin de reas degradadas y de la puesta en marcha de sistemas agroforestales y silvopastoriles. Las emisiones evitadas consisten en el mantenimiento de las existencias de carbono mediante la conservacin de bosques naturales, los cuales pueden desaparecer como resultado directo de cambios en el uso del suelo. Igualmente, se alude a emisiones evitadas cuando se busca el mejoramiento de las tcnicas tradicionales de aprovechamiento forestal, con el propsito de reducir significativamente sus impactos sobre el ecosistema. Finalmente, el desplazamiento de combustibles fsiles se refiere al uso de biomasa para sustituir carbn o gas en la generacin de energa.

    Sin embargo, la Convencin sobre Cambio Climtico para el primer perodo de cumplimiento del Protocolo de Kioto (2008-2012), limit el mbito de actividades forestales elegibles bajo el MDL, a proyectos de forestacin y reforestacin. Cualquiera de las dos categoras se refiere a la conversin de suelo a bosques de terrenos que no estaban cubiertos por bosques antes de (forestacin) 31 de diciembre de 1989 (reforestacin). Los proyectos deben demostrar que el suelo, dentro de los lmites del proyecto, no estaba cubierto de bosques en 1990 y que a la vez, no se encuentra cubierto de bosque al inicio del proyecto15.

    Otros tipos de proyectos dentro del sector LULUCF, como los de conservacin forestal, fueron excluidos del primer perodo de compromiso, se espera que las negociaciones para el segundo perodo permitan un mayor espectro de actividades de proyectos para el sector LULUCF y, reglas y modalidades ms flexibles.

    15 Mayor detalle sobre los requisitos que debern cumplir los proyectos forestales que deseen integrar en su diseo el componen-te MDL en la Seccin Proyectos de secuestro de carbono (Forestales).

  • G u a E c u a t o r i a n a p a r a l a F o r m u l a c i n d e P r o y e c t o s M D L

    El M

    ecan

    ism

    o de

    Des

    arro

    llo L

    impi

    o

    23

    9. Dnde puedo encontrar ms informacin?International Corporate Governance Network: y www.icgn.orgAction Energy: y www.actionenergy.org.uk/Business Council for Sustainable Energy: y www.bcse.orgThe Carbon Neutral Company: y www.carbonneutral.comThe Climate Group: y www.theclimategroup.orgUK Environment News: y www.ukendata.comUK Government Environmental reporting challenge: y www.defra.gov.ukWorld Resources Institute: y www.wri.orgWorld Meteorological Society: y www.wmo.chWorld Resources Institute Green Power Market Development Group: ywww.thegreenpowergroup.org

    IETA: y www.ieta.org/ieta/www/pages/index.phpIntergovernmental Panel of Climate Change: y www.ipcc.ch/languages/spanish.htmTropsfera: y www.troposfera.orgCenter for International Climate and Environmental Research Oslo: y

    www.cicero.uio.no/rss/lindex_e.aspx

    Carbon footprint: y www.carbonfootprint.comThe carbon coach: y www.carboncoach.comEuropean Environment Agency: y www.eea.europa.eu/Calentamiento Global Cambio Climtico: y www.cambioclimaticoglobal.com/Centro de Investigacin y Extensin Forestal Andino Patagnico: y www.ciefap.org.arEuropean Topic Centre on Air and Climate Change: y www. air-climate.eionet.europa.euPrograma Latinoamericano de Carbono, Energas Limpias y Alternativas - PLAC+e de la Corporacin yAndina de Fomento - CAF: www.caf.com/view/index.asp?ms=12

  • SEGUNDA SECCINEL MERCADO DEL CARBONO

    10. Qu es el mercado del carbono?

    10.1 Cul es la Unidad de Transaccin?

    10.2 Cul es la estructura del mercado?

    10.3 Qu factores afectan el mercado?

    10.4 Anlisis de la oferta

    10.5 Anlisis de la demanda

    10.6 El mercado de proyectos forestales

    11. Cules son los esquemas de transaccin de CERs bajo el MDL?

    12. Dnde puedo encontrar ms informacin?

  • G u a E c u a t o r i a n a p a r a l a F o r m u l a c i n d e P r o y e c t o s M D L

    El m

    erca

    do d

    el c

    arbo

    no

    25

    10. Qu es el mercado del carbono?

    El mercado del carbono es un sistema de comercio a travs del cual los gobiernos, empresas o individuos pueden vender o adquirir reducciones de emisiones de GEI. El mercado del carbono se concreta como cualquier otro mercado, es decir, cuando hay un bien transferible que transar entre un comprador y un vendedor, y se llega a un acuerdo del valor de este bien para cada parte. Uno de los principales principios bajo el cual se sustenta el comercio de reducciones de emisiones, es que los GEI se distribuyen uniformemente en la atmsfera y, por lo tanto, la reduccin y/o absorcin de estos gases en cualquier sitio del planeta produce el mismo efecto.

    El PK introduce 3 mecanismos de mercado / flexibilidad. A travs de estos mecanismos las Partes Anexo 1 pueden lograr sus metas de reduccin de emisiones de manera costo efectiva.

    El Comercio de Emisiones (CE). Artculo 17 del PK..- Este mecanismo permite la compraventa de unidades de reduccin de emisiones AAUs y/o RMUs entre las partes incluidas en el Anexo 1 (pases desarrollados).

    La Implementacin Conjunta (IC). Artculo 6 del PK.. Mediante este mecanismo, los pases del Anexo 1 pueden invertir en proyectos en otro pas incluido en el Anexo 1 y contabilizar las unidades de reduccin de emisiones para alcanzar sus compromisos bajo el Protocolo de Kyoto.

    El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL). Artculo 12 del PK Permite a los pases desarrollados (Anexo 1) acreditar reducciones de emisiones (CERs por sus siglas en ingls), generados por proyectos realizados en pases en vas de desarrollo (no-Anexo 1) y mediante los mismos alcanzar sus metas de reduccin de emisiones.

    Las partes Anexo 1 podrn intercambiar los siguientes tipos de unidades bajo el Protocolo de Kyoto:

    Unidad de Cantidad Atribuida o AAU 16 (por sus siglas en ingls). La cantidad total de AAUs de una parte Anexo 1 es calculada a partir de las emisiones de ao base y las metas de reduccin.

    Unidades de Absorcin RMU (por sus siglas en ingls). La cantidad total de RMU de una parte Anexo 1 es calculada a partir de la absorcin neta de GEI por actividades de Forestacin y Reforestacin (F/R) y otras actividades relacionadas con la remocin de GEI por sumidero.

    Unidad de Reduccin de Emisiones ERU 17 (por sus siglas en ingls). Son emitidos a partir de actividades de proyectos de Implementacin Conjunta IC.

    Reduccin de Emisiones Certificada CER 18 (por sus siglas en ingls). Son emitidos a partir de actividades de proyectos de MDL

    CER temporales (tCER) y CER de largo plazo (lCER) 19. Son emitidos a partir de actividades de proyectos MDL de forestacin y reforestacin (F/R).

    Grfica 2.1: Los Mecanismos de Flexibilidad bajo el Protocolo de Kyoto & las unidades de transaccin

    16 Amount Assigned Unit (CMP/2005/8/Ad 1)17 Emission Reduction Unit18 Certified Emission Reduction19 Temporary or Long term Certified Emission Reduction

  • G u a E c u a t o r i a n a p a r a l a F o r m u l a c i n d e P r o y e c t o s M D L

    El m

    erca

    do d

    el c

    arbo

    no

    26

    10.1 Cul es la Unidad de Transaccin?El mercado regulado por el Protocolo de Kyoto establece 3 mecanismos de flexibilidad para alcanzar las metas de reduccin de emisiones y cada uno de estos mecanismos ha establecido una Unidad de Transaccin20. Tambin es importante considerar que el mercado del carbono ha desarrollado en los ltimos aos un mercado paralelo o voluntario, el cual ha establecido su Unidad de Transaccin.

    Mercado regulado de cumplimiento bajo el PKMercado

    VoluntarioMecanismos de flexibilidad

    Comercio de emisiones -CE

    Implementacin Conjunta -IC

    Mecanismo de Desarrollo Limpio MDL

    Unidad de Transaccin AAUs ERUs CERs VERs

    Tabla 2.1: Mercado regulado de cumplimiento bajo el PK

    Como se expres previamente con el objeto de poder realizar la transferencia de las reducciones de emisiones de los distintos GEIs entre pases, el PK establece como medida estndar la tonelada mtrica de Dixido de Carbono equivalente (CO2 eq), esta medida tambin es aplicada en el mercado voluntario / no regulado.

    Recuadro 5: Protocolo de KyotoEl 18 de diciembre del 2007, la Secretara de la UNFCCC anunci que desde la entrada en vigencia del Protocolo de Kyoto-PK en el 2005 a esta fecha, se haban emitido 100 millones de Certificados de Reduccin de Emisiones CER, equivalentes cada uno a una tonelada de CO2.

    El boletn tambin expresa que al 18 de diciembre del 2007 existan 860 proyectos MDL registrados y unos 2000 proyectos en el proceso de registro ante la Junta Ejecutiva MDL. Se espera que el MDL genere ms de 2.6 billones de CERs hasta el final del primer perodo de compromiso en el 2012.

    10.2 Cul es la estructura del mercado internacional del carbono?

    Mercado basado-en-proyectos o sistema de Lnea Base y Crdito:

    Las reducciones de emisiones alcanzadas son verificadas, certificadas e intercambiadas en base a una actividad de proyecto determinada. El MDL21 y la IC22 son ejemplos de un sistema basado-en-proyectos donde los CERs y ERUs son las unidades de mercado generadas respectivamente. Programas basados-en-proyectos incluyen a los distintos fondos del Banco Mundial, los fondos del Gobierno Holands (ERUPT y CERUPT), el Singapore-ASEAN Carbon Fund, el Programa Piloto MDL/IC del Gobierno de Finlandia; el Programa Latinoamericano del Carbono, Energas Limpias y Alternativas de la CAF, entre otros.

    20 La clasificacin de los mecanismos as como las unidades de transaccin establecidas para cada uno de ellos es abordado en la Primera Seccin, punto 4.21 No Anexo I22 Anexo I

  • G u a E c u a t o r i a n a p a r a l a F o r m u l a c i n d e P r o y e c t o s M D L

    El m

    erca

    do d

    el c

    arbo

    no

    27

    Este mercado est creciendo rpidamente. En el 2007, se transaron 634 MtCO2-eq ms del 8% de incremento con respecto al 2006 por un valor de USD 8.2 billones, representando un incremento del 34% con respecto al 2006. (ver Tabla 2.2).

    Dentro de esta categora es importante destacar el mercado voluntario que en el 2007 alcanz transacciones por 42 Mt CO2-eq y USD 265 millones triplicando el valor de las transacciones del 2006. (ver Tabla 2.2)

    Mercado permitido o sistema cap and trade o sistema de cupos y permisos23:

    Los volmenes de emisiones permitidos son definidos por regulaciones a nivel internacional, nacional, regional o de firmas/compaas. El comprador obtiene permisos de emisiones creadas y adjudicadas por reguladores bajo los regmenes cap and trade, tal es el caso de las AAUs bajo Kyoto y los EU ETS bajo la EU.

    Los regmenes de cap-and trade en general s aceptan la importacin de crditos desde las transacciones de proyectos basados en proyectos para efectos de cumplimiento.

    En el 2007 el 87% de los volmenes y el 91 de los valores transados bajo este mercado fueron de proyectos MDL. El MDL en este mercado alcanz transacciones por USD 7.4 billones.

    En general, el mercado ms grande es el europeo (EU ETS), tanto en trminos de volumen como en valor monetario en transacciones. Este mercado se dinamiza en base a normas de cumplimento, manejo de riesgos y arbitraje; y sus efectos, se sienten colateralmente en otros mercados incluyendo los basados en proyectos.

    2006 2007

    VOLUMEN VALOR VOLUMEN VALOR(MtCO2e) (MUS$) (MtCO2e) (MUS$)

    PERMISOS UE ETS 1,104 24,436 2,061 50,097New South Wales 20 225 25 224Chicago Climate (CCX) 10 38 23 72Exchange Reino Unido na na Subtotal 1,134 24,699 2,109 50,393PROYECTOS BASADOS EN TRANSACCIONESPrimario MDL* 537 5,804 551 7,426Secundario MDL 25 445 240 5,451IC 16 141 41 499Otros cumplimientos & Transacciones Voluntarias 33 146 42 265Subtotal 611 6,536 874 13,641TOTAL 1745 31,235 2,983 64,035

    * Mecanismo de desarrollo limpio, Implementacin conjunta

    Tabla 2.2: El mercado de carbono, volmenes y valores en el 2006-2007 Fuente: Estado y tendencia del mercado de carbono 2008, Karan Capoor, Philipe Ambrosi,

    Banco Mundial 2008

    23 Pases de Anexo 1

  • MDL Primario: 22%

    UEETS:62%

    UEETS:71%

    MDL Secundario: 22%

    CDMprimario 15%

    Secundario13%

    IC: 1%Otros

    IC 1%Otros 2%

    Puntaje Realde reduccin de emisiones

    Meta Reduccin5.2 % de emisionescuantificadas en 1990

    1990

    Lne

    a Bas

    e

    200

    Proy

    ecto

    s MDL

    2008

    2012

    1er. Perodo de Cumplimiento

    Emisi

    ones

    GEI

    ton/

    ao A

    nexo

    1

    G u a E c u a t o r i a n a p a r a l a F o r m u l a c i n d e P r o y e c t o s M D L

    El m

    erca

    do d

    el c

    arbo

    no

    28 Total volumen: 2.7 Gt Total total financiado: 40 bn

    Grfica 2.2: Distribucin del 2007, Volumen (izq) y valor financiero (der) por el mercado principal

    Fuente: Point Carbon 2007

    10.3 Qu factores afectan/ determinan el mercado de CERs?El mercado y la comercializacin de los CERs est determinado por los siguientes factores, entre otros.

    a) El volumen de reduccin de emisiones requerido por los pases industrializados (Anexo 1) para cumplir con sus compromisos adquiridos bajo el Protocolo de Kyoto.

    Grfica 2.3: factores afectan/ determinan el mercado de CERs

  • G u a E c u a t o r i a n a p a r a l a F o r m u l a c i n d e P r o y e c t o s M D L

    El m

    erca

    do d

    el c

    arbo

    no

    29

    b) Los costos marginales de reduccin de emisiones tanto en los pases industrializados como en los pases en desarrollo.

    A medida que se negocien las opciones de mitigacin econmicamente atractivas en los pases en desarrollo, el nmero de proyectos con alta probabilidad de alcanzar su cierre financiero y concretarse en el tiempo requerido para que generen las CERs, ser menor.

    c) Los probables compromisos de reduccin de emisiones para pases en vas en desarrollo.

    Las ltimas reuniones de la Conferencia de las Partes (COP/MOP) han evidenciado el inters de que pases en vas de desarrollo como China, Brasil, Mxico, India, entre otros, establezcan compromisos vinculantes de reduccin de emisiones para futuros perodos de compromiso bajo el PK y/o un nuevo instrumento vinculante que se negocie para el final del primer perodo de compromiso (2012).

    d) Las reglas y modalidades establecidas para la implementacin del MDL, especialmente aquellas relacionadas con la reduccin de emisiones mediante acciones domsticas (suplementariedad) y el tratamiento de los sumideros de carbono por los bosques y cambio de uso de la tierra.

    Las reglas y modalidades del MDL, bajo el PK no establecen lmites al nivel de cumplimiento de los compromisos de los pases industrializados mediante este mecanismo (MDL). Sin embargo, El European Trading System de la Unin Europea EU ETS, para su segundo perodo de Compromiso (2008-2012), establece que slo se podrn importar crditos del MDL y/o IC hasta en un 50% para alcanzar la meta.

    e) El comportamiento de los actores (vendedores y compradores) incluyendo la posible participacin voluntaria de los Estados Unidos y la posible formacin de monopolios y oligopolios.

    10.4 Anlisis de la ofertaEl mercado en el pasado ha sido dominado por la China con el 61%. India aparece en segundo lugar con el 12% y en general Asia domin con el 80% de la oferta.

    Latinoamrica, que fue uno de los pioneros en el mercado, pero ahora slo tiene un 10% de la oferta de papeles de MDL, teniendo Brasil el 4%. frica se mantiene constante con un nivel del 3%.

    China sigue siendo un punto atractivo, a pesar de las preocupaciones sobre la concentracin en un solo lugar geogrfico, puesto que se pueden alcanzar economas de escala, existe un clima de inversin favorable, a ms del apoyo institucional y desarrolladores de proyectos con amplia experiencia.

    China y sus instituciones han diversificado su oferta, pero han designado reas prioritarias como son las de energa renovable, eficiencia energtica y recuperacin de metano. Algunos compradores grandes estn diversificando sus portafolios y vendiendo parte de sus posiciones en papeles chinos a compradores ms pequeos.

    El caso de India como segundo actor tiene diferencias con China. Particularmente, los proyectos tienden a ser pequeos (con menos de 50MtCO2-eq por ao). Las instituciones financieras de India que tienen intereses en el mercado de CO2, estn armando paquetes para ser ms atractivos para los inversionistas que requieren compras de mayor tamao.

  • G u a E c u a t o r i a n a p a r a l a F o r m u l a c i n d e P r o y e c t o s M D L

    El m

    erca

    do d

    el c

    arbo

    no

    30

    Grfica 2.4: Localizacin de Proyectos MDLFuente: Estado y tendencia del mercado de carbono 2008, Karan Capoor, Philipe Ambrosi,

    Banco Mundial 2008

    En lo referente a la tipologa de proyectos ofertados, es importante considerar:

    Dominan los proyectos de destruccin de HFC23, estos son la categora de activos con transacciones que representan el 34% del mercado. Sin embargo, parece que el torrente de proyectos en esta categora se est reduciendo. Adems, el trato de nuevas facilidades de HCFC-22 est en proceso de definicin.

    Los proyectos para la destruccin del N2O (otro GEI con potencial de calentamiento global de 310) empezaron a aparecer en el mercado en el ao 2006, bajo la base de dos metodologas aprobadas y tomaron el 12% del mercado.

    Los proyectos de destruccin de metano han tenido una constante del 7%, pero se estima que puede tener interesantes niveles de crecimiento en el futuro. Proyectos como la reduccin de emisiones de minas de carbn, eliminacin de emisiones de los botaderos de basura y rellenos sanitarios tienen alto potencial de desarrollo.

    Los proyectos de energa limpia y renovable han crecido en 50% en el ao 2006 con el 16% del mercado; sobretodo, empujado por la oferta de China, como se mencion anteriormente. Problemas en metodologas han demorado el auge de los proyectos de reduccin de demanda de energa.

    Vol

    men

    es a

    nual

    es p

    rimar

    ios

    de C

    DM

    tram

    itado

    s (M

    t CO

    2e)

    100

    200

    300

    400

    500

    600

    2002 2003 2004 2005 2006 2007

    INDIA 6%

    ASIA 5%

    FRICA 5%

    ECA 1%BRASIL 1%

    AMRICA LATINA 5%

    CHINA 73%

    2007Volmenes proporcionado en porcentajes

    2002 - 2007

    Otros

    frica

    Amrica Latina

    Brasil

    Asia

    india

    China

  • G u a E c u a t o r i a n a p a r a l a F o r m u l a c i n d e P r o y e c t o s M D L

    El m

    erca

    do d

    el c

    arbo

    no

    31Biomasa 5%

    Renovables, 0%

    EE + Cambio de Combustible, 40 %

    Blico, 7%

    Hidro, 12%

    Fuga, 3%

    Otro, 1%

    N2O, 9%

    HFC, 8%CMM, 5% Deshechos, 4%

    LFG, 5%

    Agro-Silvicultura, 0%

    0

    100

    200

    300

    400

    500

    600

    Vol

    men

    es a

    nual

    es p

    rimar

    ios

    de M

    DL

    (Mt C

    O2e

    )

    2002 2003 2004 2005 2006 2007

    2002 - 2007

    OTROS

    CMM

    LFG + DESECHOS

    EE + COMBUSTIBLE

    RENOVABLES

    N2O

    HFC

    Grfica 2.5: Proyectos MDL por tipo de actividadFuente. Estado y tendencia del mercado de carbono 2008, Karan Capoor, Philipe Ambrosi,

    Banco Mundial 2008

    10.5 Anlisis de la demandaEl mercado (compra) fue dominado en forma contundente por la demanda europea con el 86% del volumen. La participacin importante de los compradores japoneses del ao 2005, se not disminuida por su sensibilidad al precio y su resistencia a negociaciones contractuales.

    Dentro del mercado europeo, el Reino Unido tiene el 50% de las transacciones (un 15% por encima del ao 2005) y se consolida cada vez ms como un hub de carbono a nivel mundial. Otros actores importantes en Europa son Italia con un creciente segmento del mercado, Espaa y Austria.

    El sector privado domin las compras del mercado de activos de MDL durante el ao 2006, con el 90% de las compras de parte del sector privado europeo. En cambio, el 92% de las compras de IC vienen del sector pblico con actores importantes en Holanda, Dinamarca y Austria. En el acumulado, las compras de UE, han representado dos tercios de las compras de MDL e IC desde el ao 2003, mientras que Japn ha significado cerca del 30%.

    Las perspectivas de compra a futuro son importantes. Por un lado existe la creciente demanda de Europa, incluyendo los activos de la Fase II. Por otro lado tenemos a Japn, que no ha estado tan activo como otros mercados, pero est ofreciendo demandas acumuladas de por lo menos un billn de t CO2-eq en el prximo ao. A esto se suma la posible entrada de Canad en el mercado CERs.

  • 700

    600

    700

    400

    300

    200

    100

    Reino Unido

    Japn PasesBajos

    Suecia Italia Suiza Alemania Espaa Canad Austria

    0

    Nm

    ero d

    e pro

    yect

    o

    RESTO DE EUROPA, 4%

    PASES BAJOS,2%

    OTROS,13%

    AUSTRIA,2%

    ITALIA,9%

    JAPN,6%

    EUROPA-OCANO BLTICO,

    5%ESPAA

    5%

    REINO UNIDO54%

    RESTO EUROPA,6%OTROS,

    2%AUSTRIA,2%

    ITALIA,4%

    JAPN,11%

    EUROPA-OCANO BLTICO,

    12%

    ESPAA,4%

    REINO UNIDO,59%

    G u a E c u a t o r i a n a p a r a l a F o r m u l a c i n d e P r o y e c t o s M D L

    El m

    erca

    do d

    el c

    arbo

    no

    32

    Grfica 2.6: Jurisdiccin de los compradores vs Nmero de proyectosFuente: Datos proporcionados por UNEP Riso Pipeline, actualizados el 27 de agosto 2007

    2006 2007Volumen total 553 MtCO2 Volumen total 592 MtCO2e

    Grfica 2.7: Compradores primarios MDl & ICFuente. Estado y tendencia del mercado de carbono 2008, Karan Capoor, Philipe Ambrosi,

    Banco Mundial 2008

  • G u a E c u a t o r i a n a p a r a l a F o r m u l a c i n d e P r o y e c t o s M D L

    El m

    erca

    do d

    el c

    arbo

    no

    33

    EL EU-ETS24

    Los pases de Europa alcanzarn el 40% de sus obligaciones de reduccin de emisiones en conjunto, a travs del Sistema Europeo de Comercio de Emisiones (EU- ETS, por sus siglas en ingls). Los pases participantes elaborarn planes nacionales de asignacin (NAP, por sus siglas en ingls), que distribuyen cierta cantidad de concesiones o asignaciones de emisiones (EUA) entre los mayores emisores industriales. Dependiendo de su capacidad para utilizar ms o menos de sus concesiones asignadas, los emisores participantes en el sistema pueden encontrar una situacin de dficit o supervit y pueden dirigirse al EU-ETS para vender sus excedentes o en caso contrario, para comprar crditos. El sistema permite el comercio de EUAs y la importacin de crditos desde los mecanismos de flexibilidad del PK a travs de la Directiva de Enlace.

    Adems del EU -ETS, los pases deben cumplir con el 60% de sus obligaciones de reduccin de emisiones por otros medios. Mientras que pases como Alemania y el Reino Unido dependen principalmente de estrategias de eficiencia energtica y otras polticas y medidas para sus reducciones domsticas, se estima que otros pases como Italia o Espaa no podrn cumplir con sus obligaciones nicamente con actividades domsticas y debern hacer uso adems de crditos provenientes de los mecanismos de flexibilidad del PK.

    En general, este mercado de Europa ha tenido un continuo crecimiento. En su segundo ao, se observ ms de un billn de cupos (permisos) bajo intercambio, representando un crecimiento tres veces mayor a los valores del ao 2005, para llegar a un valor financiero de USD24.4 billones (18.7 euros).

    En cuanto a precios, luego de un pico del 30 en abril del ao 2006, este mercado perdi 2/3 de su valor. Al final de la Fase I (2005-2007), los precios llegaron a 1, haciendo la EUAs-I casi inservible. Los actores reportaron que usaron los EUAs-I de menor precio para el cumplimento de la fase I y proyectaron comprar CERs de proyectos del perodo 2005-2007, para el cumplimiento de la fase II (2008-2012). Los precios para marzo del ao 2007 estaban en rangos de 16.

    Desde abril del ao 2006, el mercado de EUA, fue saliendo de la fase I a la fase II. En mayo del ao 2006, ya el volumen de la Fase II representaba el 20% de las transacciones en la LEBA o en la ECX. Esta proporcin ha ido creciendo paulatinamente (75% en marzo del ao 2007). Los precios se fueron recuperando sobre los 16, sobretodo luego de que se cambiaron las normas sobre los cupos y se limit la importacin de crditos de MDL o de IC.

    Diversos analistas proyectan que durante la Fase II, habr falta de cupos (allowances) relativo a las emisiones proyectadas y el cap. agregado. Sin embargo, hay mucha incertidumbre con respecto a las proyecciones del mercado.

    La EU revis el tema de las importaciones de certificados, tanto de MDL como de IC, concluyendo que no podan usarse en una medida superior al 50% de la distancia esperada al objetivo a cumplir por cada pas miembro. Los analistas opinaron que esto no representaba una restriccin prctica para la compra de CERs, adems de que al establecer NAPs ms estrictos los precios del EUA-II aumentaran. As mismo, estimaron que la cantidad de CERs y ERUs a ser importada estara en niveles de 1,200 MtCO2-eq entre 2008 y 2012. Las empresas podran quedar en una posicin balanceada importando crditos de MDL o IC y los que queden cortos, podran balancearse sustituyendo combustibles, generalmente de carbn a gas.

    New Carbon Finance ha definido que segn las reglas de suplementariedad, el mximo de CERs y ERUs que estarn en proceso seran de 1300 a 1675 TM para aplicar a la Fase II (maximum cap). Se estima que en el canal de proceso de IC y de MDL habrn 1158 TM (cifra ya ajustada por factores de riesgo). Point Carbon estima que los fondos de compra de gobiernos, podrn comprar aproximadamente 540 TM de crditos. Esto sugiere que quedaran unos 618 TM de volmenes basados en proyectos que quedan disponibles en el mercado. Existira una brecha de 682-1057 TM de lo que puede entrar al EU-ETS durante la Fase II y lo que est disponible ahora.25 Con esto se concluye, que quedan entre 974 a

    24 Guidebook to Financing CDM Projects, EcoSecurities BV, CD4CDM, Marzo 2007; Gua sobre los mercados y la comercializa-cin de proyectos MDL Forestales25 EcoSecurities Group, 2007. Foro Latino Americano del Carbono.

  • G u a E c u a t o r i a n a p a r a l a F o r m u l a c i n d e P r o y e c t o s M D L

    El m

    erca

    do d

    el c

    arbo

    no

    34

    1510 TM de nuevos proyectos que necesitan entrar al proceso de MDL o IC para cumplir con la demanda potencial de EU-ETS.

    UK ETS

    El Reino Unido ha resultado ser el mercado ms activo de la EU y por ahora del mundo en certificados de carbono. Fue el primer mercado domstico de comercio de GHG (GEI). En suma, el esquema ha registrado reducciones de emisiones por un total de 11.9 MtCO2e para participantes directos (2002-2006).

    Los precios de este mercado han estado cerca de los USD 4.50.

    UK ha emitido tambin un plan de reduccin de emisiones. El plan promete bajar emisiones en 60% hasta el ao 2050.

    Australia

    La zona de New South Wales en Australia, ha desarrollado el NSW Greenhouse Gas Abatement Scheme (GGAS), para reducir las emisiones hasta el ao 2012 del sector de generacin de energa. Estas empresas pueden alcanzar sus metas de reducciones mediante la compra de certificados (NGACs).

    Es el segundo mercado despus del EU-ETS con 20.2 millones de certificados transados durante el 2006 por un valor de USD 225.4 millones. El ao 2006, el mercado creci 3.3 veces el volumen del ao 2005.

    Para el ao 2007, el 70% de los certificados eran originados en generacin, y el 25% en reduccin de la demanda de energa. Se estima que existe una sobreoferta de certificados de por lo menos 13 millones de NGACs (Certificados Equivalentes).

    Australia, segn datos cientficos y segn un reciente informe de McKinsey, es uno de los pases que mayor potencial tiene de reducciones con medidas relativamente sencillas.26

    Canad

    El sistema obligatorio de reduccin de emisiones conocido como Plan Green, se espera se haga efectivo en el transcurso del 2008. El sistema establece metas muy bajas que se pueden cumplir, a travs de medidas tecnolgicas de reduccin de emisiones, el comercio de asignaciones de emisiones entre las instalaciones dentro de la estructura del Plan Green y a travs del uso de crditos provenientes de los mecanismos de flexibilidad del PK. Pese al Plan Green se estima que a Canad le faltarn crditos para cumplir con sus compromisos de reduccin. La brecha de reduccin de emisiones de Canad ha sido estimada en un billn de crditos hasta el 2012 ( MorganStanley 2005).

    A pesar de que el Gobierno canadiense ha establecido el Plan Green, no est claro el compromiso final y el costo para los contribuyentes de lograr las metas del Protocolo. El uso o compra de CERs se anticipa de ser limitado y se espera que se invierta en un fondo de desarrollo de tecnologas. Canad adems apuesta como sector estratgico a la provisin de servicios y tecnologas ambientales.

    Japn

    Se espera que Japn satisfaga una gran parte de sus obligaciones de reduccin de emisiones, en el primer perodo de compromiso, con crditos generados en otra parte, a travs de los mecanismos de flexibilidad del PK. Esto debido a que el pas ha establecido una estrategia voluntaria de eficiencia energtica, la cual se espera produzca efectos sobre las emisiones domsticas a largo plazo. Los objetivos definidos en esta estrategia han sido establecidos como un auto compromiso por parte de la

    26 The McKinsey Quarterly, Abril 2008,What countries can do about cutting carbon emissions, Greenhouse gas emissions can be cut significantly-and surprisingly, wihout huge disruption; Per-Anders Enkvist, Tomas Nauclr, and Jens Riese.

  • G u a E c u a t o r i a n a p a r a l a F o r m u l a c i n d e P r o y e c t o s M D L

    El m

    erca

    do d

    el c

    arbo

    no

    35

    federacin de industrias de Japn (Keidanren) y lograrlos depender del auto compromiso ms que de las sanciones. Adems de compromiso a largo plazo, Japn tiene un sistema nacional de comercio de emisiones dirigido a la inversin subsidiada en tecnologas de reduccin de emisiones en instalaciones nuevas, el cual involucra a 34 compaas invitadas por el gobierno a participar en el esquema.

    Se estima que las reducciones globales provenientes de este sistema cubrirn solo una parte de las obligaciones. Un clculo simple estima que a Japn le faltarn 222 millones de crditos de carbono al ao para cubrir con sus obligaciones hasta el 2012. Otros estudios han estimado que a Japn le faltarn 725 millones de crditos de carbono hasta el 2012 (MorganStanley 2005), esto coincide con los volmenes previstos por el Japan Bank for International Cooperation JBIC, que ha estimado que Japn estar corto por 600-800 TM durante 2008-2012. Por lo tanto, el enfoque del pas para alcanzar su objetivo de reduccin de emisiones depende fuertemente de la adquisicin de asignaciones y CERs.

    Japn apunta a lograr los objetivos, para ello lanz durante el 2006, un plan para comprar 100 TM y su presupuesto para el 2008 sera de cerca de USD 140 millones, tres veces el presupuesto del 2007.

    Estados Unidos d