20

GUÍA EDUCATIVA - s3.amazonaws.com · 15 Guía Educativa Los Juegos Olímpicos surgieron en la Antigua Grecia, más concretamente en la ciudad de Olimpia, en el año 776 a.C. En ese

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GUÍA EDUCATIVA - s3.amazonaws.com · 15 Guía Educativa Los Juegos Olímpicos surgieron en la Antigua Grecia, más concretamente en la ciudad de Olimpia, en el año 776 a.C. En ese
Page 2: GUÍA EDUCATIVA - s3.amazonaws.com · 15 Guía Educativa Los Juegos Olímpicos surgieron en la Antigua Grecia, más concretamente en la ciudad de Olimpia, en el año 776 a.C. En ese

GUÍA EDUCATIVARECORRIDO DE LA BANDERA OLÍMPICAMinisterio de Modernización, Innovación, y TecnologíaUnidad de Proyectos Especiales “Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018”Edición N° 1 Buenos Aires, ArgentinaAgosto 2016; 36 págs.

Hecho el depósito que establece la ley 11.723

Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta obra puede ser reproducida o transmitida en cualquier forma o por cualquier medio electrónico o mecánico, incluyendo fotocopiado, grabación o cualquier otro sistema de archivo yrecuperación de información, sin el previo permiso por escrito del editor y del autor.

Page 3: GUÍA EDUCATIVA - s3.amazonaws.com · 15 Guía Educativa Los Juegos Olímpicos surgieron en la Antigua Grecia, más concretamente en la ciudad de Olimpia, en el año 776 a.C. En ese

¡Bienvenidos!

¿Por qué esta guía? ¿Cómo usarla?

El recorrido de la bandera olímpica

PARTE I.

1. ¿Qué son los Juegos Olímpicos?

2. Los Juegos Olímpicos de la Juventud

3. Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018

3.1 El Emblema

3.2 Deportes

3.3 Legado

4. Sobre el Olimpismo y sus valores

PARTE II.

Actividades

Otros recursos

6

8

10

GUIA EDUCATIVARecorrido de la bandera olímpica

Índice

14

15

16

17

18

19

20

26

36

Page 4: GUÍA EDUCATIVA - s3.amazonaws.com · 15 Guía Educativa Los Juegos Olímpicos surgieron en la Antigua Grecia, más concretamente en la ciudad de Olimpia, en el año 776 a.C. En ese

GuíaEducativa

7

Estimados docentes y profesores:

Buenos Aires fue elegida sede de los Juegos Olímpicos de la Juventud. En octubre

del 2018, seremos anfitriones de un gran acontecimiento para la ciudad y para todos los chicos de Argentina.

Para ir preparándonos para este gran evento, desde el Comité Organizador de los

Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018, desarrollamos esta guía educati-

va para trabajar en la escuela y con toda la comunidad temas vinculados a esta nueva

edición de los Juegos Olímpicos de la Juventud, así como para acompañar las distin-

tas propuestas y actividades que acercamos a las escuelas: el recorrido de la bandera

olímpica y la obra de teatro “Tiempo de olimpíadas”. El material busca promover

valores y actitudes positivas y un estilo de vida saludable en el marco de conocer y reconocer los derechos de los chicos.

El juego y el deporte son derechos fundamentales para los chicos y chicas; son impor-tantes para su salud y bienestar y contribuyen a su desarrollo físico y psicosocial. Es por eso que participar en actividades vinculadas al deporte les permite desarrollar habili-

dades para la vida e incorporar valores que los ayudarán a dar lo mejor de sí mismos y a ser respetuosos y considerados con los demás.

Por eso nos interesa acercar a las escuelas, a los docentes y a los estudiantes, infor-mación y herramientas interesantes y atractivas para conocer más sobre los Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018 y para que puedan acercarse tanto a su historia como a los valores que promueve y alienta este gran evento a nivel interna-

cional. Es muy importante que la comunidad pueda vivenciar y comprender el valor educativo y cultural de esta fiesta del deporte mundial y, a la vez, se acerque a los valores del deporte, vinculados tanto a la vida saludable como a la convivencia en una

sociedad democrática y solidaria.

Es nuestro deseo que puedan utilizar esta guía con sus estudiantes y con la comuni-dad educativa, que puedan apropiarse de las actividades y sugerencias, compartirlas y vivirlas con entusiasmo.

Comité OrganizadorJuegos Olímpicos de la Juventud

Buenos Aires 2018

ⅰBienvenidos!

¡Bienvenidos!

Page 5: GUÍA EDUCATIVA - s3.amazonaws.com · 15 Guía Educativa Los Juegos Olímpicos surgieron en la Antigua Grecia, más concretamente en la ciudad de Olimpia, en el año 776 a.C. En ese

GuíaEducativa

9

Durante el período previo a los Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018

estamos organizando diversas acciones con chicos para construir un legado aún ma-

yor al que dejarán los doce días de competencia en el 2018. Estas son algunas de las actividades que ya están visitando las escuelas de la ciudad:

El propósito de esta guía es acompañar

estas acciones alentando y promoviendo, a través de información y distintas pro-

puestas, valores y actitudes positivas, así como un estilo de vida saludable en el

marco del desarrollo de esta nueva edi-

ción de los Juegos.

La guía se estructura en dos partes. La

primera ofrece información específica so-

bre los Juegos Olímpicos de la Juventud

Buenos Aires 2018, el Olimpismo, los va-

lores que se promueven, y temas y con-

ceptos fundamentales vinculados al de-

porte, la vida saludable, la cooperación y el respeto por la diversidad.

La segunda parte propone actividades re-

lacionadas a las distintas propuestas que

ofrecemos en las escuelas. Además, pre-

senta otros recursos para desarrollar con

los estudiantes en la escuela.

Las actividades están orientadas al juego,

la reflexión, la investigación, la recreación y la participación activa de chicos y chi-cas, de acuerdo a sus distintas edades y niveles educativos. Todas ellas funcionan

como una guía que los docentes podrán

adecuar, modificar, profundizar o recrear teniendo en cuenta el grupo de estu-

diantes, el espacio con el que cuenten y la posibilidad de participación de otros

actores de la comunidad educativa, con-

siderando las realidades particulares de

cada escuela.

En este sentido, la presente guía busca

generar, dentro del ámbito escolar, un

espacio donde los Juegos Olímpicos de

la Juventud y el deporte funcionen como una oportunidad para trabajar juntos en

función de una escuela y una comunidad más integradora, solidaria y democrática.

El recorrido de la bandera olímpica

Esta actividad tiene el objetivo de compartir con

la comunidad educativa el espíritu de los Juegos

Olímpicos de la Juventud, invitando a las escuelas a

recibir una réplica de la bandera olímpica.

La presentación de la obra de teatro:

Tiempo de Olimpíadas. El respeto siempre gana

Una obra de teatro destinada a chicos y chicas de nivel primario que visita las escuelas con el objetivo de, a través del arte,

informar sobre los Juegos Olímpicos y los Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018 y compartir y transmitir la importancia de la excelencia, el respeto y la amistad, los valores olímpicos.

¿Por quéesta guía?

¿Cómousarla?

¿Por quéesta guía?

¿Cómo usarla?

Page 6: GUÍA EDUCATIVA - s3.amazonaws.com · 15 Guía Educativa Los Juegos Olímpicos surgieron en la Antigua Grecia, más concretamente en la ciudad de Olimpia, en el año 776 a.C. En ese

GuíaEducativa

11

La presente guía propone actividades

para chicos y chicas de nivel primario y medio que acompañen y enriquezcan el “Recorrido de la bandera olímpica”.

En los años previos a los Juegos, una ré-

plica de la bandera olímpica que será iza-

da en Buenos Aires en el 2018 recorre las

escuelas primarias y secundarias de la ciu-

dad, invitando a la comunidad educativa

a vivir y compartir el espíritu olímpico.

La bandera se trasladará de escuela a escuela

para quedarse una semana en cada una.

En el marco de esa visita invitamos a que

los chicos, con sus familias y docentes, trabajen en torno: al compañerismo, el respeto, la diversidad, la solidaridad, el trabajo en equipo, el esfuerzo y la amis-tad, organizando diferentes jornadas,

encuentros, competencias y actividades educativas y participativas vinculadas al deporte y a la cultura, que promuevan la participación y la inclusión a través del es-

píritu olímpico.

En el 2015, la bandera ya pasó por 149 escuelas. En todas, se celebró su visita

con distintas propuestas como muestras

de educación física, clínicas deportivas,

charlas sobre los valores olímpicos, una

obra de teatro, presentaciones y talleres artísticos, jornadas de promoción de há-

bitos saludables, entre otras interesantes

acciones.

Las actividades de esta guía están pensa-

das de acuerdo con las edades de los chi-

cos y chicas y se proponen para el trabajo en la escuela con motivo de la visita de la

bandera olímpica.

Cada docente podrá utilizarlas tal cual se

presentan o haciendo las adaptaciones

que considere necesarias. El recorrido de labandera olímpica

COMPAÑERISMO

RESPETO

DIVERSIDAD

SOLIDARIDAD

TRABAJO EN EQUIPO

ESFUERZO

AMISTAD

Elrecorrido

de labanderaolímpica

Page 7: GUÍA EDUCATIVA - s3.amazonaws.com · 15 Guía Educativa Los Juegos Olímpicos surgieron en la Antigua Grecia, más concretamente en la ciudad de Olimpia, en el año 776 a.C. En ese
Page 8: GUÍA EDUCATIVA - s3.amazonaws.com · 15 Guía Educativa Los Juegos Olímpicos surgieron en la Antigua Grecia, más concretamente en la ciudad de Olimpia, en el año 776 a.C. En ese

15

GuíaEducativa

Los Juegos Olímpicos surgieron en la Antigua Grecia, más concretamente en la ciudad de

Olimpia, en el año 776 a.C. En ese entonces,

eran un homenaje religioso a Zeus, uno de

sus dioses más importantes. Sólo los hombres

que eran ciudadanos libres podían participar

en las competencias. Las mujeres, en cambio,

no podían siquiera ser espectadoras de los

Juegos. Los atletas competían en pruebas de

atletismo, lucha, boxeo, carreras de caballos y pentatlón y los vencedores ganaban una coro-

na con hojas de olivo salvaje, premio único y símbolo máximo de la victoria.

En aquella época, los Juegos Olímpicos reu-

nían a personas provenientes de las distintas

“ciudades-estado”, las polis. Desde sus prime-

ras ediciones tuvieron mucho éxito y cerca de 40.000 personas participaban como especta-

doras, un número más que significativo para la época, teniendo en cuenta las distancias y las limitaciones de los medios de transporte.

Para los griegos, la actividad física funcionaba

como un medio de preparación para la guerra.

Celebraban los Juegos Olímpicos cada 4 años y el evento era tan importante que hasta se acordaba el cese del fuego entre las ciudades

enemigas para que los concurrentes y partici-pantes pudiesen llegar a Olimpia. De esto se

trataba la llamada “Tregua Olímpica”.

Desde los primeros Juegos Olímpicos de la

era moderna hasta la actualidad, los Juegos

Olímpicos continuaron evolucionando. Por

un lado, se incluyeron nuevos deportes, pero además se crearon los Juegos Olímpicos de Invierno y los Juegos Olímpicos de la Ju-ventud. Y un cambio muy importante fue que empezaron a tener su lugar las deportistas

mujeres, quienes desde hacía mucho tiempo

luchaban para poder participar. Hasta hoy, los Juegos Olímpicos unen al mundo alrededor

del ideal Olímpico, difundiendo los valores

de amistad, respeto y excelencia.

01 02

El 5 de julio de 2007, en una sesión del Comité Olímpico Internacional que se

realizó en Guatemala, se propuso comenzar a celebrar los Juegos Olímpicos de

la Juventud. En esa misma reunión se aprobó por unanimidad el proyecto, que se concretó con su primera edición tres años después.

El objetivo central de los Juegos Olímpicos de la Juventud es ofrecer a todos

los jóvenes la posibilidad de celebrar el deporte, el respeto y la convivencia pacífica entre atletas de diferentes países, culturas y experiencias de vida.

LOS JUEGOS OLÍMPICOS

Otros objetivos son:

• Reunir y disfrutar de los mejores deportistas jóvenes del mundo.• Innovar en la educación y debatir sobre los valores Olímpicos y los desafíos sociales.• Compartir y celebrar las diferentes culturas del mundo en un ambiente festivo.• Llegar a los jóvenes del mundo para promover los valores Olímpicos.

• Incrementar la concientización sobre la importancia de la práctica de deportes

en los chicos y jóvenes.

Hacia fines del siglo XIX, en la era moderna, comenzó una segunda etapa en la historia de los Juegos Olímpicos. En

1894, el Barón Pierre de Coubertin fundó el Comité Olímpico Internacional (COI) al que dotó de una nueva filosofía: la del Olimpismo. Muchos años después de los últimos Juegos

Olímpicos en Grecia, el mismo país fue escenario de otro

encuentro deportivo: los primeros Juegos Olímpicos de la Era Moderna. En su primera edición, en 1896, 240 atletas de 14 países participaron en pruebas de atletismo, esgrima, lucha libre, gimnasia, levantamiento de pesas, ciclismo,

natación y tenis.

Page 9: GUÍA EDUCATIVA - s3.amazonaws.com · 15 Guía Educativa Los Juegos Olímpicos surgieron en la Antigua Grecia, más concretamente en la ciudad de Olimpia, en el año 776 a.C. En ese

GuíaEducativa

17

Los Juegos Olímpicos de la Juventud son un

evento multideportivo de alto nivel a escala

mundial, dirigidos a jóvenes atletas de entre

15 y 18 años (al 31 de diciembre del año en el que se desarrollan). Una de las diferencias

importantes con los Juegos de adultos es que

los Juegos Olímpicos de la Juventud integran

a la educación y la cultura como parte funda-mental de su celebración. Ambos tienen la in-

tención de inspirar a sus participantes a vivir de

acuerdo a los valores olímpicos: la excelencia, la amistad y el respeto. Así, los Juegos Olím-

picos de la Juventud son una celebración del

deporte, pero también de la cultura, la diver-

sidad y de la promoción de valores positivos para la vida en sociedad.

Estos Juegos tienen una edición de verano y una de invierno que se disputan, alternada-

mente cada 2 años, cada 4 años. La duración de estas competencias deportivas no supera

los 12 días.

Para el desarrollo de la identidad de los Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos

Aires 2018, se buscó inspiración en la ciudad: sus rincones, sus íconos, sus barrios y su cultura.

Por ejemplo, los colores más característicos de la ciudad representan los diferentes

complejos deportivos donde se desarrollarán las competencias.

En el siguiente link se puede ver cómo se creó cada uno de los elementos de la

imagen que identificará a los Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018: https://www.youtube.com/watch?v=K04wZ46e0Tc

La primera edición de los Juegos Olímpicos

de la Juventud de verano se llevó a cabo en el

año 2010 en Singapur y la segunda se realizó en agosto de 2014 en la ciudad de Nanjing, China. Las ediciones de invierno fueron en

Innsbruck, Austria (2012) y Lillehammer, Noruega (2016).

Como contamos al inicio de esta guía, del

1ero al 12 de octubre de 2018 se realizará una

nueva edición de los Juegos Olímpicos de la

Juventud en nuestra Ciudad de Buenos Aires.

Ésta será la tercera edición de verano y partici-parán 206 países. Aquí, los atletas competirán

en 28 deportes.

Como todos los Juegos Olímpicos en sus dis-

tintas versiones, Buenos Aires 2018 también

tendrá su mascota, cuya creación será partici-pativa y se terminará en 2017.

03 03.1LOS JUEGOS OLÍMPICOSDE LA JUVENTUD:

EL EMBLEMA DE

SINGAPUR NANJING BUENOS AIRESINNSBRUCK LILLEHAMMER

1eros Juegos Olímpicos

de la Juventud de Verano

2dos Juegos Olímpicos

de la Juventud de Verano

3eros Juegos Olímpicos

de la Juventud de Verano

1eros Juegos Olímpicos

de la Juventud de Invierno

2dos Juegos Olímpicos

de la Juventud de Invierno

Page 10: GUÍA EDUCATIVA - s3.amazonaws.com · 15 Guía Educativa Los Juegos Olímpicos surgieron en la Antigua Grecia, más concretamente en la ciudad de Olimpia, en el año 776 a.C. En ese

GuíaEducativa

19

En el siguiente cuadro se pueden ver las disciplinas en las que se competirá en esta edición de

los Juegos Olímpicos de la Juventud

03.2DEPORTES

03.3LEGADOUno de los objetivos principales de los Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos

Aires 2018 es actuar como un catalizador para el desarrollo de la ciudad, especial-

mente de su zona sur. Cuando hablamos de desarrollo nos referimos a las mejoras

y avances en infraestructura como por ejemplo la construcción de la Villa Olímpica de la Juventud en Villa Soldati y las obras en sus alrededores, pero también habla-

mos de desarrollo humano y social. El objetivo principal es que estos Juegos dejen un legado para nuestra ciudad que vaya más allá de las competencias y actividades culturales que se realizarán en octubre del 2018.

Buenos Aires fue elegida anfitriona de los Terceros Juegos Olímpicos de la Ju-

ventud en julio de 2013, y desde entonces se están llevando a cabo distintas ini-ciativas: programas anuales en las escuelas, clínicas deportivas con reconocidos atletas, eventos como el festejo del Día Olímpico y otras actividades que buscan llevar el deporte, la cultura y la educación a los jóvenes. Todas estas actividades y propuestas buscan dejar un legado para la ciudad y la comunidad y una huella en el camino hacia los Juegos Olímpicos de la Juventud.

Los Juegos Olímpicos de la Juventud 2018 son una oportunidad para que

todos los ciudadanos puedan mejorar su calidad de vida a través de una

variedad de actividades que promueven los valores olímpicos de amistad,

respeto y excelencia, así como la cultura y la práctica de deporte.

Page 11: GUÍA EDUCATIVA - s3.amazonaws.com · 15 Guía Educativa Los Juegos Olímpicos surgieron en la Antigua Grecia, más concretamente en la ciudad de Olimpia, en el año 776 a.C. En ese

GuíaEducativa

21

04SOBRE EL OLIMPISMO Temas fundamentales que atraviesan

los valores del deporte y olimpismo

Cuando hablamos del Olimpismo nos referi-

mos a una filosofía de vida que contempla a

las personas como sujetos integrales y se pro-

pone favorecer y alentar la salud física, psí-quica y emocional a través del deporte en un sentido amplio. Al asociar el deporte con la

cultura y la educación, el Olimpismo estimula un estilo de vida basado en la satisfacción del

esfuerzo, el valor de la amistad y el respeto por uno mismo y por los otros y la diversidad cultural y religiosa.

Durante la Sesión del Comité Olímpico Interna-

cional en el año 2007 se aprobó la oficialización de tres valores fundamentales que sostienen y consolidan la visión Olímpica, que engloba,

además, otros valores y conceptos asociados a ellos, los llamados “valores olímpicos”:

Excelencia: refiere a la capacidad de tomar de-cisiones positivas y saludables y al esfuerzo

que chicos y chicas hacen para intentar ser y ha-

cer lo mejor que puedan en todo aquello que

quieran realizar. Excelencia significa poder dar lo mejor de uno mismo, no únicamente en el

deporte, sino en todos los órdenes de la vida.

Excelencia no es sólo ganar, sino también par-ticipar, avanzar en la dirección de los objetivos

personales y colectivos que nos proponemos.

Amistad: se vincula con el respeto y los víncu-

los afectivos. El olimpismo concibe al deporte

como una forma de entendimiento y respeto entre las personas, los equipos, los países.

El objetivo principal es la construcción de un

mundo más pacífico y mejor a través de la coo-

peración, la solidaridad, el espíritu de equi-

po, la alegría y el optimismo en el deporte. La amistad como valor del olimpismo alienta

también a respetar y establecer vínculos con los otros, más allá de esas diferencias. Los at-

letas, por ejemplo, expresan este valor al con-

solidar lazos con sus compañeros de equipo y sus oponentes.

DEPORTE Y OLIMPISMOEl deporte es considerado un derecho para el desarrollo integral de niños, niñas

y adolescentes, no solamente en términos de los beneficios para su salud física y psíquica, sino además por su lugar en la promoción integral de la salud, la educa-

ción, el desarrollo y la paz de las naciones. En concordancia con este concepto, el olimpismo se propone la inclusión y la integración como modo de vida. En este sentido, deporte y olimpismo promueven y alientan la diversidad y garantizan el acceso de los chicos y jóvenes a un derecho fundamental para su desarrollo y para la concreción de un vínculo más pacífico y solidario entre las naciones.

Respeto: incluye el respeto por uno mismo y por los demás, entendiendo y promoviendo el respeto por la diversidad y las diferencias, por las reglas del deporte, y por el medioambiente. En relación directa con el deporte, el respeto

está íntimamente ligado con el juego limpio,

la vida saludable y el esfuerzo de alejarse de todo aquello contrario a los principios éticos.

La honestidad, el cumplimiento de reglas, el

respeto por los otros y por sus diferencias (de género, de nacionalidad, de religión, de cultu-

ra, de modo de vida), representa este principio

ético fundamental del Olimpismo.

El Movimiento Olímpico, que trasciende al

evento específico de los Juegos, tiene también un interesante valor pedagógico y cultural, porque además de preparar a las delegaciones

de atletas que participan, se propone:

• Estimular y apoyar la promoción ética y la educación de la juventud a través del deporte.

• Dedicar esfuerzos y velar para que se impon-

ga el juego limpio y se excluya la violencia en el deporte.

• Oponerse a todo tipo de discriminación.

• Promover la participación de las mujeres en

el deporte, con objeto de llevar a la práctica

el principio de igualdad y equidad de género.• Luchar contra el dopaje en el deporte, esti-

mulando y apoyando las medidas que protejan la salud de los atletas.

• Estimular y apoyar el desarrollo del deporte para todos.

• Promover acciones que asocian el deporte

con la cultura y la formación.

Mediante el deporte, la recreación y el juego, los niños y los adolescentes de ambos sexos aprenden a pensar críticamente y a emplear su criterio

para solucionar problemas. Esas

actividades promueven el sentido

de la amistad, la solidaridad y el juego limpio. También enseñan

autodisciplina y respeto por los demás, fortalecen la autoconfianza, propician el liderazgo y desarrollan habilidades de afrontamiento y la capacidad de trabajar en equipo.

No menos importante, el deporte, la recreación y el juego enseñan a los niños y niñas a hacer frente a las dificultades, y los preparan

para asumir papeles de liderazgo y convertirse en individuos responsables

y útiles a su comunidad.

Informe “Deporte, recreacióny juego”. UNICEF

Page 12: GUÍA EDUCATIVA - s3.amazonaws.com · 15 Guía Educativa Los Juegos Olímpicos surgieron en la Antigua Grecia, más concretamente en la ciudad de Olimpia, en el año 776 a.C. En ese

GuíaEducativa

23

dentro de sus comunidades. El respeto por los

otros, la solidaridad, la colaboración con sus pa-

res, el respeto por el ambiente en el que viven,

la mirada crítica y constructiva hacia su propia comunidad y la posibilidad de reclamar aquello que consideran justo son elementos centrales

para una ciudadanía responsable y crítica. En este sentido, algunos de los temas cen-

trales para trabajar con los estudiantes son

aquellos que se refieren al conocimiento y re-

conocimiento de sus derechos, al respeto y la promoción de la diversidad tanto en términos

de género, como diversidad cultural, religiosa y de modos de vida.

Es muy importante trabajar con los chicos en su aprendizaje sobre sí mismos y de sus propias comunidades para, a partir de allí, dar espacio

y valor a las características propias y alentar la diversidad y el respeto por las elecciones y las capacidades de unos y de otros.Asimismo, el conocimiento y revalorización de la propia comunidad puede ser un factor cen-

tral para el desarrollo de un mayor cuidado del medioambiente que pueda repercutir luego en

una mirada más amplia y sustentable de los re-

cursos naturales.

EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓNLa posibilidad de expresarse y comunicar es

una herramienta fundamental que los chicos,

chicas y jóvenes pueden desarrollar para dar a conocer, difundir y compartir con otros dis-

tintos temas y problemas que hacen a la vida de la comunidad, sus intereses y sus opinio-

nes. La posibilidad de que los jóvenes tomen la palabra, se expresen, debatan y pongan en discusión sus puntos de vista es una manera

de darles la palabra, visibilizar sus opiniones

y garantizar su derecho a la expresión y a la comunicación.

A su vez, se presenta una oportunidad para ayu-

dar a que los chicos y chicas conozcan herramien-tas vinculadas con los medios de comunicación

que les permitan hacerse escuchar y hacer llegar a otros –amigos, familias, comunidad en gene-

ral- las propias experiencias y saberes en torno a la temática específica de los Juegos Olímpicos, pero también a temáticas, cuestiones e intereses

propios de los grupos o de la comunidad educa-

tiva donde ellos participan.

Para conocer más sobre los valores de los Juegos Olímpicos, podés consultar

las guías para docentes que desarrolló el Comité Olímpico Argentino (COA),

Educación Olímpica I y Educación Olímpica II, disponibles en: www.coarg.org.ar

HERRAMIENTAS PARA LA VIDALa idea de la excelencia que propone la mira-

da educativa y cultural del movimiento olímpi-co se refiere al desarrollo de herramientas que, tanto dentro como fuera del deporte, alienten

la amistad y el respeto como formas esenciales para construir vínculos con los pares y con otros a través del trabajo en equipo y el liderazgo.Para la vida de un deportista es necesario tra-

bajar en el desarrollo de herramientas como el

esfuerzo, el compromiso, el pensamiento po-sitivo, la superación de obstáculos, la respon-sabilidad y la mirada hacia el futuro.

Desde la escuela es importante también traba-

jar en el desarrollo de estas herramientas como

habilidades concretas para la vida de chicos y jóvenes, más allá de la actividad deportiva.

HÁBITOS DE VIDA SALUDABLEAsí como los deportistas y los atletas necesitan desarrollar una vida sana y saludable en bus-

ca de la excelencia que requiere su actividad, éste es un objetivo que convoca a chicos y jó-

venes a reflexionar y a buscar las herramientas necesarias para el desarrollo de una vida sa-

ludable. Este concepto se refiere a cuestiones vinculadas a una alimentación sana y equilibra-

da, pero también a temáticas como el sueño,

los controles médicos adecuados, la práctica

de ejercicio, la vida al aire libre, y actividades compartidas con pares.

Al mismo tiempo, trabajar en pos de hábitos

saludables implica también reflexionar acerca de temáticas de gran importancia para chicos,

chicas y jóvenes vinculadas con: dietas equi-libradas y sanas, enfermedades relacionadas con la alimentación como bulimia y anorexia, prevención de adicciones como el tabaco, el

alcohol y las drogas, prevención de enferme-

dades de transmisión sexual, aspectos vincu-

lados con el propio cuerpo, el cuerpo de los

otros, la intimidad y la prevención del abuso o cualquier tipo de violencias.

CIUDADANÍAY RESPONSABILIDAD SOCIALLa ciudadanía se refiere al conjunto de derechos que chicos, chicas y jóvenes tienen como miem-

bros plenos de una sociedad y a la responsa-

bilidad de ejercerlos siendo también modelos

Page 13: GUÍA EDUCATIVA - s3.amazonaws.com · 15 Guía Educativa Los Juegos Olímpicos surgieron en la Antigua Grecia, más concretamente en la ciudad de Olimpia, en el año 776 a.C. En ese
Page 14: GUÍA EDUCATIVA - s3.amazonaws.com · 15 Guía Educativa Los Juegos Olímpicos surgieron en la Antigua Grecia, más concretamente en la ciudad de Olimpia, en el año 776 a.C. En ese

27

Actividades

01 02PREGUNTAS Y RESPUESTAS JUEGOS OLÍMPICOS

Deporte y Olimpismo: el acceso como derecho/Inclusión/Diversidad.

Los Juegos Olímpicos de la Juventud son un

evento deportivo, educativo y cultural interna-

cional muy importante y también muy nuevo.

En el 2018 se realizará su tercera edición de

verano, es por esto que quizás muchas perso-

nas ya los conozcan y otras aún no tanto. Les

proponemos armar un juego de preguntas y

respuestas con información sobre este aconte-

cimiento como parte de una entrada en calor.

Objetivo:Conocer los Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018.

Nivel primario y nivel medio.

PASO 1

• Divididos en grupos los chicos y chicas re-

cordarán juegos de mesa o televisivos de pre-

guntas y respuestas que conozcan. Analizarán qué deben hacer los jugadores, cómo son las

reglas, cómo se suman los puntajes, si se utili-

zan fichas o tableros, etc. Tendrán que prestar especial atención a cómo se formulan las pre-

guntas y las respuestas (si existen opciones de respuesta correcta, por ejemplo).

• Cada grupo hará una puesta en común.

• Entre todos decidirán la dinámica del nuevo

juego que diseñarán.

PASO 2

• En forma individual o grupal armarán un lis-

tado de preguntas y respuestas correctas re-

lacionadas con los Juegos Olímpicos de la

Juventud. Por ejemplo: ¿Desde cuándo se realizan los Juegos Olímpicos de la Juventud?

Ciudadanía y Responsabilidad Social: Participación. Modelos y líderes. Diver-sidad de género, cultura, discapacidad.Cuidado del medio ambiente.

Los Juegos Olímpicos de la Juventud convo-

can a una gran variedad de deportes. Algu-

nos de ellos se practican en las escuelas, pero

otras no. Les proponemos conocerlos y hacer

una competencia divertida para celebrar la

llegada de la bandera y su permanencia en la

escuela durante toda la semana.

Objetivo:Conocer y practicar nuevas disciplinas deportivas. Trabajar y planificar en equipo.

Nivel primario y nivel medio.

PASO 1

• La o el docente mostrará el listado de las

distintas disciplinas en las que se compite en

los Juegos Olímpicos de la Juventud que está

en la página 16 de esta guía y repasarán en qué consiste cada una con la ayuda del do-

cente de educación física.

• Los chicos y las chicas identificarán los deportes que se practican en su escuela y los que no.

PASO 2

• Los chicos y las chicas planificarán una jorna-

da olímpica en la escuela en la que participarán

todos los cursos. Para facilitar la organización se

dividirán en dos comités. Uno de ellos se dedi-

cará a organizar las competencias de deportes

que se realicen habitualmente en la escuela.

El otro comité seleccionará algunos deportes

que no se practiquen en la institución y diseña-

rá juegos inspirados en ellos. Por ejemplo, un

juego inspirado en canotaje donde los equipos

¿Quiénes pueden participar? ¿De cuántos paí-ses provienen los deportistas? ¿Cuáles son los valores olímpicos? ¿En cuál de estos deportes se compite en los Juegos Olímpicos de la Ju-

ventud? ¿Cómo es el emblema de Buenos Ai-res 2018? ¿Cómo se premia a los atletas? ¿En qué continente está ubicado el primer país an-

fitrión? ¿Qué significa “alto rendimiento”?

Para ello pueden buscar información en Inter-

net, consultar a profesores de educación física,

maestros y familiares. También puede serles útil la información que figura en el apartado 3. Los Juegos Olímpicos de la Juventud de

esta guía.

Es importante recordar que en muchos juegos

de mesa y TV se hacen preguntas difíciles o se plantean prendas para que resulte más desa-

fiante y divertido.

PASO 3

• Divididos en grupos realizarán las tareas de

armado de fichas, reglas o tableros. Tendrán que definir materiales a utilizar y tamaños. Es recomendable usar colores alegres y letras fá-

ciles de comprender. En este paso tiene que

quedar todo listo para poder jugar.

PASO 4

• Pasar por las distintas aulas dejando el juego

de mesa una jornada. Al final del día, el docen-

te o la docente escribirá en una cartulina algo

que hayan aprendido a partir del juego y cuán-

tos puntos lograron sumar entre todos.

Las cartulinas se pegarán en algún lugar espe-

cial de la escuela donde todos las puedan ver.

También se puede invitar a las familias a parti-

cipar del desafío.

que compitan deberán arrastrar un carro ida y vuelta, llevando elementos con un remo de un

lado al otro del patio.

Una opción que incluya a más participantes es que los juegos inspirados en los deportes no

practicados en la escuela se diseñen en distin-

tos grados. Durante las jornadas de compe-

tencias, cada grado sorprenderá con su pro-

puesta a los compañeros. Es importante dar

lugar a los elementos y vestimenta propia de cada deporte, ¡eso lo hará ilustrativo y la vez muy divertido!

PASO 3

• Los comités de organización invitarán a ar-

mar los equipos de competencia. Cada equi-

po tendrá representantes que participen tanto

en las competencias de deportes de la escue-

la como en las de juegos.

• La o el docente colaborará en el armado de

cada equipo buscando trabajar sobre ideas de

liderazgo positivo y respeto a la diversidad.

PASO 4

• Las competencias empezarán el día en el

que llegue la Bandera Olímpica a la escuela.

Ambos comités estarán a cargo del evento de

apertura e invitarán a los distintos cursos a

participar con muestras o actividades expresi-vas o artísticas para ese momento.

Page 15: GUÍA EDUCATIVA - s3.amazonaws.com · 15 Guía Educativa Los Juegos Olímpicos surgieron en la Antigua Grecia, más concretamente en la ciudad de Olimpia, en el año 776 a.C. En ese

29

Actividades

03HIMNO Herramientas para la vida: excelencia, esfuerzo, compromiso, responsabili-dad. Amistad. Expresión y comunica-ción: la expresión y la comunicación como derecho, el trabajo en equipo.

La visita de la Bandera Olímpica es una opor-

tunidad para que los chicos reflexionen en tor-no a las ideas de compañerismo, cooperación,

respeto, diversidad, solidaridad, trabajo en

equipo, esfuerzo y amistad. Esperamos que el

traslado de la bandera de una escuela a otra

se transforme también en una oportunidad de

transmitir un mensaje.

Objetivo:Reflexionar y compartir experiencias relacio-nadas con los distintos valores olímpicos.

Nivel primario y nivel medio.

PASO 1

• La o el docente propondrá a cada uno de los

chicos y las chicas que en forma individual y si-lenciosa recuerden alguna situación en la que se

hayan sentido contentos, comprendidos u orgu-

llosos dentro de la escuela. Le pedirá que recuer-

de cuándo fue, dónde estaba, cómo se sintió.

• Después de esto, cada uno (o los que así lo

deseen) relatará su ejemplo al resto.

• Con ayuda del docente, entre todos, trata-

rán de identificar si esas anécdotas tienen que ver con los valores del compañerismo, la ex-

celencia, la cooperación, la diversidad, la soli-

daridad, el trabajo en equipo, el esfuerzo y la amistad. También pueden proponer otros valo-

res que surjan.

Es importante que la actividad se realice en un cli-

ma de escucha y respeto por el relato de cada uno.

PASO 2

• Los chicos y las chicas se dividirán en parejas o grupos de cuatro. En base a lo que recorda-

ron y escucharon de los demás, escribirán la estrofa de un himno olímpico colectivo donde

se hable de uno o varios de esos valores. Para

ello es recomendable destinar algunos encuen-

tros a que se escriba y reescriba la propuesta.

• A partir de los textos producidos, los chicos y las chicas crearán banderas escoltas con las palabras más importantes de sus himnos o las

estrofas completas. Todas las banderas juntas

conformarán el espacio olímpico en el patio

central o salón de actos.

• Si se animan, las estrofas del himno inventa-

do se leerán o cantarán el día en que la Bande-

ra Olímpica llegue a la escuela.

PASO 3

• Una de las estrofas creadas acompañará a la

Bandera a la próxima escuela, a la que le pro-

pondrán seguir la composición con sus propios

alumnos y alumnas.

• La última escuela recopilará la letra completa

y la hará llegar a la primera institución. Ésta volverá a iniciar la posta, pero ahora con el re-

sultado del trabajo de todos los grupos.

04COBERTURA PERIODÍSTICA

Deporte y Olimpismo: el acceso como derecho/Inclusión/Diversidad.

Proponemos distintas actividades vinculadas

al deporte, al olimpismo y a sus valores para

la semana en que la bandera olímpica está en

la escuela.

Les proponemos organizar la cobertura perio-

dística de todas las actividades que se llevarán

a cabo en esta semana.

Objetivo:Dar a conocer de qué se trata la estadía de la bandera olímpica en la escuela.

Segundo ciclo del nivel primario.

PASO 1

• Como en toda tarea periodística, chicos y chicas tendrán que buscar durante dos sema-

nas información acerca del evento a cubrir.

Para eso, podrán consultar a los directivos y docentes, qué actividades planificaron para recibir y acompañar a la bandera olímpica du-

rante esta semana. En una puesta en común,

compartirán con el resto de sus compañeros

lo que hayan investigado.

PASO 2

• Identificando los tiempos, los recursos y las posibilidades de los que dispongan, debatirán

sobre el tipo de publicación o pieza de comu-

nicación que producirán. Puede ser un boletín

en papel, una revista digital, un blog, un pro-

grama radial, etc.

• Una vez decidido el soporte, definirán las sec-

ciones y temas a cubrir. Por ejemplo, las activi-dades a través de una agenda; la temática de vida saludable con una entrevista a un médico

o deportista; los valores con una historieta o

radioteatro; consejos para rendir en el deporte; información sobre los países participantes, etc.

• En equipos trabajarán sobre la sección que les

resulte más interesante. Buscarán información

específica para escribir notas o guiones. Podrán buscar música o imágenes si las necesitan.

• Cuando todo esté listo tendrán que redactar

o grabar el material y organizarlo. Es importan-

te idear un nombre para la publicación y pre-

sentar el staff.

PASO 3

• Divulgar y/o distribuir lo que hayan produci-do. Teniendo en cuenta que van cubrir las acti-

vidades que se realicen durante la estadía de la

bandera, la distribución podrá ser una vez que

la bandera deje la escuela para visitar otra.

Page 16: GUÍA EDUCATIVA - s3.amazonaws.com · 15 Guía Educativa Los Juegos Olímpicos surgieron en la Antigua Grecia, más concretamente en la ciudad de Olimpia, en el año 776 a.C. En ese

31

Actividades

05 06OLÍMPICO RESPETO, EXCELENCIA Expresión y comunicación: la expre-sión y la comunicación como derecho, el trabajo en equipo.

En los Juegos Olímpicos de la Juventud se com-

pite en distintos deportes pero no en todos los

que existen. Puede resultar un desafío recordar cuáles son los que son parte del programa de-

portivo de los Juegos y en qué consisten.

Objetivo:Reconocer los deportes que están presentes en los Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018 y trabajar en equipo.

Nivel primario.

PASO 1

• La o el docente propondrá investigar durante

la semana de la visita de la Bandera Olímpi-

ca los distintos deportes que se practican en

el mundo. A partir de ellos se irá armando un

mural en alguna pared. Los chicos y las chicas podrán completar el cuadro gigante con fotos

u otras imágenes que encuentren.

• Una vez terminada la obra repasarán los de-

portes identificados y en qué consisten.

Es importante que se prevean algunos espa-

cios en blanco para agregar disciplinas que

puedan surgir en el paso 2.

PASO 2

• El o la docente presentará el listado de las

disciplinas que participan en los Juegos Olím-

picos de la Juventud. Irán resaltando con color

aquellos que ya estén presentados e irá agre-

gando los nuevos. Pueden utilizarse témperas

de distintos colores, por ejemplo.

Herramientas para la vida: excelencia, esfuerzo, compromiso, responsabilidad. Amistad.

Los atletas olímpicos no sólo buscan destacar-

se en su disciplina sino hacer honor a ella. Por

eso la excelencia, la amistad y el respeto son tres valores fundamentales en el mundo olím-

pico. Les proponemos debatir y opinar sobre

cuáles son las personas de la escuela o de la

comunidad que también se destacan en estos

valores, aunque quizás no sean deportistas.

Ellos podrán ser los “Abanderados Olímpicos”

de la escuela.

Objetivo:Reflexionar sobre los valores olímpicos.

Nivel primario y nivel medio.

PASO 1

• El o la docente presentará al grupo los valo-

res del Olimpismo. Junto con los chicos y las chicas buscará llegar a una definición de cada uno comprensible para todos.

• El o la docente propondrá ejemplos de

anécdotas o acciones de personas reconoci-

das que representen estos tres valores a modo

de ejemplo.

PASO 2

• En forma individual cada chico y chica pensa-

rá en alguna persona de su entorno (familiares,

vecinos, compañeros de club, compañeros de

grado, profesores, porteras, enfermeros, co-

merciantes, etc.) que se destaque por alguno

de estos valores. Se podrá preguntar: ¿Qué personas conocen ustedes que puedan ser

abanderados de alguno de esos tres valores?

¿Por qué? ¿Qué hacen o hicieron que los llevan a pensar que podrían ser buenos candidatos?

• Los chicos y chicas se dividirán en equipos. El docente les entregará tarjetas con los nom-

bres de los distintos deportes que están en los

Juegos Olímpicos de la Juventud evitando que

se repitan y distinguiendo con un color las tar-jetas que se entregan a cada equipo.

• El juego comienza cuando la o el docente

lee en voz alta algunas de las descripciones de

distintos deportes. Cada equipo debe prestar

atención y cuando identifica que posee la tar-jeta correspondiente a la descripción, deberá

correr hasta el mural y pegarla junto al nombre del deporte correspondiente.

Una vez terminada la carrera, cada equipo

suma puntos a partir de los aciertos.

• Los chicos y las chicas escribirán o dibujarán en un papel a la persona conocida, apuntando

cómo se llama, qué hizo o hace y de qué valor podría ser abanderado.

• En la puesta en común cada chico y chica presentará su candidato.

PASO 3

• Junto con el docente realizarán un afiche o cartelera en el que se listarán todos los

elegidos.

• Directivos o docentes invitarán a los abande-

rados a participar del acto de llegada de la ban-

dera olímpica u otro acto escolar significativo.

Si los alumnos y docentes tienen la posibili-dad, podrán armar tres banderas alusivas a los

valores trabajados.

Page 17: GUÍA EDUCATIVA - s3.amazonaws.com · 15 Guía Educativa Los Juegos Olímpicos surgieron en la Antigua Grecia, más concretamente en la ciudad de Olimpia, en el año 776 a.C. En ese

33

Actividades

07 08MUY AGENDA Herramientas para la vida: Excelencia, esfuerzo, compromiso, responsabili-dad. Amistad. Hábitos de vida saluda-ble: El propio cuerpo, el cuerpo y los otros, prevención de adicciones, tras-tornos alimenticios, intimidad y abuso.

Existe un fuerte acuerdo en que hacer deporte es altamente beneficioso para las personas. La actividad deportiva y alimentarnos saludable-

mente no sólo nos ayudan a cuidar nuestra sa-

lud, sino también a reconocer nuestras capaci-

dades, a tener confianza en nosotros mismos, a respetar a los demás, a hacer nuevas amistades

e, incluso, a superar dificultades.

Objetivo:Conocer los beneficios de la práctica deportiva.

Nivel primario y nivel medio.

PASO 1

• Los chicos y las chicas divididos en grupos encuestarán a por los menos tres personas que

se desempeñen como docentes de educación

física, directores de escuela, entrenadores, de-

portistas, ex deportistas, médicos, directivos de clubes locales, psicólogos, asistentes socia-

les, etc. A cada uno de ellos le formularán la

misma pregunta ¿Podría mencionar tres razo-

nes por las que es importante que una persona

haga deporte? ¿Por qué?

• En una puesta en común irán anotando los

argumentos que fueron encontrando y los sin-

tetizarán en una palabra o frases bien cortas.

Deporte y Olimpismo: El acceso al depor-te como derecho / Inclusión / DiversidadHerramientas para la vida: Excelencia, esfuerzo, compromiso, responsabilidad. Amistad.

Los Juegos Olímpicos de la Juventud son un

evento deportivo, educativo y cultural, una

oportunidad para enlazar el deporte con di-

versas experiencias, una ocasión para poner en acción las destrezas físicas pero también

para reflexionar sobre los desafíos, esfuerzos, alegrías, frustraciones o desencantos que las

personas pueden atravesar. El cine, la litera-

tura o la música muchas veces refieren a este encuentro entre el deporte y las emociones.

Objetivo:Acercarse a propuestas culturales vinculadas a lo deportivo y reflexionar sobre distintas emociones.

Nivel primario y nivel medio.

PASO 1

• Como presentación, el o la docente propon-

drá una ronda de preguntas sobre deporte y emociones. Podrá preguntar por ejemplo ¿Les gustan los deportes? ¿Cuáles? ¿Alguno les di-vierte? ¿Alguno les da miedo? ¿Alguno los aburre? ¿Alguno les parece inalcanzable o les despierta fuerte admiración? ¿Practican algu-

no de los deportes que les gustan? ¿Son se-

guidores de algunos? ¿De cuáles? ¿Qué sensa-

ciones les despierta el deporte que practican

o siguen? ¿Por qué? ¿Qué es lo más lindo y lo más feo que tiene un deporte? ¿Siempre hay éxito? ¿Qué pasa cuando se gana? ¿Y cuándo se pierde? ¿Alguna vez vieron alguna película, leyeron un cuento o escucharon una canción que hablara de lo que les pasa a las personas

con el deporte?

• Chicos y chicas investigarán sobre películas

PASO 2

• En base a las palabras y las frases construidas armarán los paneles o estandartes que decora-

rán el rincón donde se alojará la Bandera Olím-

pica en su visita a la escuela.

Es importante que utilicen colores, imágenes o

alegorías interesantes para hacer de ese espa-

cio un lugar que llame la atención y que trans-

mita ideas centrales acerca de la importancia

del deporte en la vida de las personas.

Para inspirarse pueden ver los elementos que

identificarán a los Juegos Olímpicos de la Ju-

ventud Buenos Aires 2018:https://www.youtube.com/watch?v=K04wZ46e0Tcya mencionado en la página 15 de esta misma guía.

o series de ficción o documentales que hablen de deportes o de deportistas famosos, y no tanto. También indagarán sobre cuentos o no-

velas, poesías o canciones que refieran a de-

portes o que se hayan hecho famosas a través de alguno.

• Identificarán las síntesis de cada ejemplo y elegirán las dos o tres que les resulten más

interesantes.

Para esta recopilación puede ser interesan-

te consultar Internet, bibliotecas o a adultos

cercanos.

PASO 2

• Reunidos en grupos, cada uno comentará al

resto los ejemplos más interesantes de pelícu-

las, canciones, cuentos, canciones o poesías

que haya encontrado.

• Cada grupo elegirá 3 y escribirá una breve crítica positiva o recomendación del material

elegido.

• Con las críticas producidas por cada grupo

se elaborará una guía cultural deportiva de

“recomendados o favoritos”. La podrán distri-

buir en la escuela la semana en que la Bande-

ra Olímpica visite la escuela. También pueden

hacer su versión digital en un blog o wix, por ejemplo.

Page 18: GUÍA EDUCATIVA - s3.amazonaws.com · 15 Guía Educativa Los Juegos Olímpicos surgieron en la Antigua Grecia, más concretamente en la ciudad de Olimpia, en el año 776 a.C. En ese

09FOTO REPORTAJE Hábitos de vida saludable: El propio cuer-po, el cuerpo y los otros, prevención de adicciones, trastornos alimenticios, intimi-dad y abuso.

El deporte aporta a y, a la vez, requiere un pro-

fundo cuidado de nuestra salud: alimentación

adecuada, chequeos médicos, actividad me-

tódica para evitar lesiones, hábitos de higiene

para prevenir el contagio de enfermedades ha-

cia uno mismo y hacia los demás, el rechazo a

estimulantes o drogas en la búsqueda de ma-

yor rendimiento, entre otras. Son muchas las

prácticas cotidianas que debe llevar adelante

un deportista responsable y que resultan úti-

les a cualquier persona que pretenda llevar una

vida saludable. Entre esas prácticas también

está la necesidad de conocer nuestras capaci-

dades, dificultades y el aceptar las diferencias.

Objetivo:Acercarse a información básica sobre deporte y cuidado de la salud.

Nivel primario y nivel medio.

PASO 1

• La o el docente propondrá una ronda de re-

flexión sobre lo que cada uno siente o piensa sobre su propio cuerpo: ¿Qué es lo que a cada uno más le gusta sobre su propio cuerpo? ¿Hay algo que no les guste o le moleste de él? ¿Por qué? ¿Alguna vez sintieron que su cuerpo no estaba bien o que algo le afectaba? ¿Cuándo? ¿Creen que el cuerpo necesita cuidados espe-

ciales? ¿Cómo cuida cada uno de ustedes a su cuerpo? ¿Qué necesita el cuerpo de cada uno para estar en sus mejores condiciones? ¿Cuán-

do están por realizar alguna actividad física

o deportiva, tienen algún cuidado especial?

¿Cuáles? ¿Por qué? ¿En qué les aporta ese cui-dado? ¿Qué ocurre si no lo tienen en cuenta?

• La o el docente listará todas las prácticas de

cuidado de la salud en general y las referidas a la actividad física que se planteen en la ronda.

PASO 2

• Los chicos y las chicas investigarán sobre dis-

tintos cuidados requeridos a la hora de realizar

una actividad física o practicar un deporte. Pue-

den buscar información en publicaciones espe-

cializadas o entrevistar a médicos, entrenadores

o deportistas.

• Una vez reunida la información, ampliarán el

listado de cuidados saludables.

• A partir de ese listado, en grupos imaginarán

un día en la vida de una persona que cuide su

salud en cada una de las acciones que realice.

• Con celulares o cámaras de foto harán un

foto-reportaje ficcional donde cada persona-

je ilustre las mejores conductas. Cada foto re-

portaje podrá funcionar como una campaña de

bien público.

Es recomendable que los personajes que cree

cada grupo sean de distintas edades, géneros

y realicen diversas actividades. Si las imáge-

nes no resultan del todo claras pueden agre-

gar palabras para reforzar el sentido de la

acción. No hay que olvidar que se trata de una campaña, pero también pueden apelar al

humor presentado a un deportista y un “anti-deportista”, por ejemplo.

Page 19: GUÍA EDUCATIVA - s3.amazonaws.com · 15 Guía Educativa Los Juegos Olímpicos surgieron en la Antigua Grecia, más concretamente en la ciudad de Olimpia, en el año 776 a.C. En ese

GuíaEducativa

37

Sitiosde interés

Sitio oficialde los Juegos Olímpicos

de la Juventud

Buenos Aires 2018

Sitio oficialde los Juegos Olímpicos

Río 2016

Comité Olímpico

Argentino

Sitio oficialde los Juegos

Paralímpicos 2016

www.buenosaires2018

.com

www.rio2016.com

www.coarg.org.ar

www.rio2016.com/es/paralimpicos

LA ARGENTINA OLIMPICA. Serie de Deportv

Los martes a las 21:00. Repite los martes a las 00:30 y los jueves a las 21:00 y a las 00:30

Un recorrido por la historia del deporte olímpico argenti-

no y sus vínculos con la política, la cultura y la sociedad. A través de material de archivo, entrevistas y testimonios, La Argentina olímpica repasa la trayectoria de grandes equi-pos y deportistas, aborda el deporte como uno de los ejes centrales de la cultura popular argentina y tiene en cuenta su desarrollo como un eslabón que no debe omitirse en

los análisis e interpretaciones de la historia nacional.

Para veren la Tele

LA META. Serie de Deportv

Esta es una serie dedicada a los deportes con me-

nos presencia en los medios: remo, natación en aguas abiertas, boxeo olímpico, pelota paleta, BMX, gimnasia, entre otros. Características y secretos de estas disciplinas y las voces de los deportistas que, silenciosamente, conquistan títulos internacionales. 17

capítulos de 26 minutos.

Disponible en www.conectate.gob.ar

FUTURAS PROMESAS. Serie de Deportv

Hay deportistas que compiten en un club de barrio o en una competencia es-

colar y son promesas del deporte argentino. Esta serie se propone conocerlos en su vida cotidiana, sus anhelos, sus miedos, sus aspiraciones profesionales y personales. 13 capítulos de 15 minutos.

Disponible en www.conectate.gob.ar

JUEGO POR DEPORTE. Serie de Pakapaka

Chicos y chicas se acercan al mundo del deporte. Diferentes disciplinas, sus reglas, las habilidades y los valores que las prácticas deportivas pueden pro-

mover. 12 capítulos de 13 minutos.

Disponible en www.conectate.gob.ar

TODOS JUEGAN. Serie de Pakapaka

Micros con chicos y chicas que hacen deportes. Esfuerzo, compañerismo, so-

lidaridad y juego en equipo. 19 capítulos de 5 minutos.

Disponible en www.conectate.gob.ar

Otrosrecursos

Page 20: GUÍA EDUCATIVA - s3.amazonaws.com · 15 Guía Educativa Los Juegos Olímpicos surgieron en la Antigua Grecia, más concretamente en la ciudad de Olimpia, en el año 776 a.C. En ese