Guia Encuentas en Caso de Desastres

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/29/2019 Guia Encuentas en Caso de Desastres

    1/76

    Gua para

    la elaboracinde planes

    de respuesta

    a desastres yde contingencia

  • 7/29/2019 Guia Encuentas en Caso de Desastres

    2/76

    Agenda Global de laFederacin Internacional(2006-2010)

    Durante los prximos dos aos, la Federacin se cen-trar colectivamente en la consecucin de los siguien-tes objetivos y prioridades:

    Nuestros objetivos

    Objetivo 1: Reducir el nmero de muertes, heridasy daos causados por los desastres.

    Objetivo 2: Reducir el nmero de muertes, dolen-cias y perjuicios relacionados con enfermedades yemergencias de salud pblica.

    Objetivo 3: Aumentar la capacidad de las comuni-dades locales, la sociedad civil y la Cruz Roja y laMedia Luna Roja para abordar las situaciones de vul-nerabilidad ms urgentes.

    Objetivo 4: Promover el respeto a la diversidad y ladignidad humana, reducir la intolerancia, la discrimi-

    nacin y la exclusin social.

    Nuestras prioridades

    Mejorar nuestra capacidad local, regional e internacio-nal de respuesta a desastres y a emergencias de saludpblica.

    Ampliar nuestras actividades con comunidades vulne-rables en los mbitos de la promocin de la salud, la

    prevencin de enfermedades y la reduccin del riesgode desastres.

    Ampliar de manera significativa nuestros programas yactividades de sensibilizacin en materia deVIH/SIDA.

    Reforzar nuestra labor de sensibilizacin sobre proble-mas humanitarios prioritarios, en particular sobre lalucha contra la intolerancia, el estigma y la discrimina-cin, y promover la reduccin del riesgo de desastres.

    2008

    Federacin Internacional de Sociedadesde la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

    Apartado postal 372CH-1211 Ginebra 19 - SuizaTelfono: +41 22 730 4222Fax: +41 22 733 0395Correo electrnico: [email protected] web: www.ifrc.org

    Federacin Internacional de Sociedades dela Cruz Roja y de la Media Luna Roja

    Est autorizado citar, copiar, traducir a otros idiomas oadaptar a las necesidades locales cualquier parte de estapublicacin sin necesidad de solicitar previamente laaprobacin de la Federacin Internacional deSociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja,siempre que se indique la fuente de manera expresa einequvoca.

    Los mapas que se presentan en esta publicacin noimplican una toma de posicin de la FederacinInternacional de Sociedades de la Cruz Roja y de laMedia Luna Roja con respecto al estatuto legal de unterritorio o sus autoridades.

    Foto de portada:Fredrik Barkenhammar/Cruz Roja Alemana

  • 7/29/2019 Guia Encuentas en Caso de Desastres

    3/76

    Gua para la elaboracin de planes de respuesta a desastres y de contingencia 1

    AgradecimientosEstas directrices se basan en una variada gama de documentos producidos o utilizados por las SociedadesNacionales, las delegaciones en el terreno, las organizaciones asociadas y los especialistas en gestin dedesastres, as como en un proceso de dilogo y de recopilacin de las mejores prcticas en el lapso de dosaos y en los exmenes por Sociedades hermanas del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de laMedia Luna Roja. Asimismo, hicieron una valiosa contribucin a estas directrices un grupo de trabajointerinstitucional externo, un grupo de trabajo de delegados de gestin de desastres y un equipo especialde informacin. A continuacin figura la lista de los principales documentos consultados:

    1 Preparation of Community Disaster Preparedness Plans in Community-Based Self Reliance DisasterPreparedness Manual: A Manual for Red Cross Instructors in the Pacific. Federacin Internacional deSociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, Delegacin Regional, Suva.

    2 Disaster Preparedness, 2nd edition. Randolph Kent for DHA Disaster Management TrainingProgramme, 1994. Prepared in collaboration with the University of Wisconsin-Disaster ManagementCentre and InterWorks.

    3 Gua para la Elaboracin de Planes de Respuesta y Contingencia, Federacin Internacional de Sociedadesde la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, Unidad Panamericana de Respuesta a Desastres (PADRU),

    2006.

    4 Planificacin de la Preparacin para Desastres. Federacin Internacional de Sociedades de la Cruz Rojay de la Media Luna Roja, Programa de Capacitacin en Preparacin para Desastres. Junio, 2000.

    5 Inter-Agency Contingency Planning Guidelines for Humanitarian Assistance. Comit Permanente entreOrganismos, noviembre de 2001.

    La presente publicacin fue posible gracias al generoso apoyo financiero del Servicio de AyudaHumanitaria de la Comisin Europea (ECHO) y del Departamento de Desarrollo Internacional delGobierno Britnico (DFID), as como al respaldo de la Cruz Roja Americana.

    Esta gua tiene por finalidad ayudar en su labor al personal encargado de la respuesta en casos dedesastre de las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y de la Federacin

    Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (Federacin Internacional)que acta a escala local, nacional, regional y mundial.

  • 7/29/2019 Guia Encuentas en Caso de Desastres

    4/76

    Federacin Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

    ndiceElaboracin de planesCaptulo 1

    Introduccin __________________________________________________________ 4Cmo utilizar esta gua ___________________________________________________ 4Qu es la planificacin de la respuesta a desastres? __________________________ 7

    Proceso de planificacin de la respuesta a desastres___________________________ 8Por qu planificar? ______________________________________________________ 8Para qu planificar?_____________________________________________________ 9Con quin planificar?____________________________________________________ 9Cundo planificar?______________________________________________________ 10Dnde planificar? _______________________________________________________ 10

    Captulo 2Etapas para la elaboracin de planes de respuestaa desastres y de contingencia________________________________________ 12Etapa 1: Planificacin institucional para desastres _____________________________ 13

    Etapa 2: Anlisis de los peligros, la vulnerabilidad, la capacidad y los riesgos ____ 14Etapa 3: Determinacin y movilizacin de recursos ____________________________ 19Etapa 4: Alerta temprana, sistemas de alerta y factores desencadenantes _________ 20Etapa 5: Concertacin y comunicacin ______________________________________ 21Etapa 6: Responsabilidades sectoriales ______________________________________ 22

    Informacin adicionalCaptulo 3

    Coordinacin interna y externa _____________________________________ 31Coordinacin interna _____________________________________________________ 31

    Coordinacin externa ____________________________________________________ 32Captulo 4

    Ejecucin y seguimiento del plan_____________________________________ 36Capacitacin y concienciacin en los planes de respuesta a desastres y de contingencia 36Ejercicios y simulaciones __________________________________________________ 37Actualizacin y evaluacin del plan_________________________________________ 38

    Captulo 5Normas, rendicin de cuentas y concertacin con otros planes _____ 41Normas y rendicin de cuentas ____________________________________________ 41Concertacin con los instrumentos nacionales, regionales e internacionales

    (del mbito local al mundial) ______________________________________________ 43

    ApndicesAnexos _________________________________________________________________ 46

    2

  • 7/29/2019 Guia Encuentas en Caso de Desastres

    5/76

    AcrnimosACNUR Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados

    ASEAN Asociacin de Naciones del Asia Sudoriental

    AVC Anlisis de la vulnerabilidad y la capacidad

    BID Banco Interamericano de Desarrollo

    CEPREDENAC Centro de Coordinacin para la Prevencin de los Desastres Naturalesen Amrica Central

    CICR Comit Internacional de la Cruz Roja

    DFID Departamento de Desarrollo Internacional del Gobierno Britnico

    DMIS Sistema de Informacin para la Gestin en Casos de Desastre

    DREF Fondo de Reserva para el Socorro en Casos de Desastre

    ECHO Servicio de Ayuda Humanitaria de la Comisin Europea

    ERU Unidad de intervencin de urgencia

    FACT Equipos de evaluacin y coordinacin sobre el terreno

    GIS Sistemas de Informacin GeogrficosIDRL Normas, leyes y principios aplicables en las acciones internacionales

    en casos de desastre

    MSF Mdicos sin Fronteras

    NDRT Equipo nacional de respuesta a desastres

    NIT Equipo nacional de intervencin

    OCHA Oficina de Coordinacin de Asuntos Humanitarios

    OIM Organizacin Internacional para las Migraciones

    OMS Organizacin Mundial de la Salud

    ONG Organizacin no gubernamentalONU Organizacin de las Naciones Unidas

    OSCE Organizacin para la Seguridad y la Cooperacin en Europa

    OTAN Organizacin del Tratado del Atlntico del Norte

    PMA Programa Mundial de Alimentos

    PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

    RDRT Equipo regional de respuesta a desastres

    RIT Equipo regional de intervencin

    SNBP Sociedad Nacional bien preparada

    SOP Procedimientos operativos estndar

    UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

    USAID Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

    3Gua para la elaboracin de planes de respuesta a desastres y de contingencia

  • 7/29/2019 Guia Encuentas en Caso de Desastres

    6/76

    Federacin Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja4

    1 Estatutos del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, aprobados por la XXV Conferencia Internacionalde la Cruz Roja en Ginebra, en octubre de 1986, y modificados por la XXVI Conferencia Internacional de la Cruz Roja enGinebra, en diciembre de 1995. http://www.ifrc.org/Docs/idrl/I290EN.pdf

    Captulo 1

    IntroduccinEl Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja es un lder mundial en la gestinde los desastres. La preparacin eficaz y la respuesta en situaciones de emergencia son aspectos esencialesde su mandato y contribuyen a la observancia de los derechos humanos fundamentales y al respeto porla humanidad. Las ventajas comparativas del Movimiento son su elevado nmero de colaboradores remu-nerados y voluntarios en todo el mundo, que pueden intervenir inmediatamente a nivel local, as comolos ingentes recursos de las 186 Sociedades Nacionales miembros y de la Secretara de la FederacinInternacional. Cada uno de los miembros funda su accin en los siete Principios Fundamentales, a saber:humanidad, imparcialidad, neutralidad, independencia, voluntariado, unidad y universalidad.

    La mayora de las Sociedades Nacionales son reconocidas por sus respectivos Gobiernos como auxiliaresde los poderes pblicos en el mbito humanitario1. Las Sociedades Nacionales y la FederacinInternacional ocupan una posicin idnea para colaborar con las autoridades gubernamentales y los orga-nismos que prestan socorro, y disponen de un amplio conocimiento de las comunidades para identificara las personas ms expuestas a los peligros y ms vulnerables a los desastres. En cada pas, hay una rednacional de voluntarios activos que, en casos de desastre, suelen ser los primeros en brindar asistencia alas personas afectadas.

    La mayora de los pases enfrentan peridicamente emergencias tan graves que se precisa la asistencia huma-

    nitaria de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Dichas situaciones pueden producirse a causa de cats-trofes naturales, como terremotos, inundaciones, sequas y ciclones, o por diversos otros peligros, como la

    escasez de alimentos o de agua, epidemias, desastres ambientales o tecnolgicos, grave inestabilidad econ-mica, disturbios civiles o conflictos armados. La afluencia de refugiados y los desplazamientos internos son

    consecuencia de las crisis humanitarias y constituyen de por s una situacin de emergencia.

    Cmo utilizar esta gua

    La responsabilidad de elaborar planes de respuesta a desastres y de contingencia incumbe a todos los nive-les de la organizacin. La Federacin Internacional recomienda que las Sociedades Nacionales y las ofici-nas de la Federacin Internacional elaboren ya sea un plan de respuesta a desastres ocasionados por ml-tiples peligros, con anexos especficos para ciertos peligros, ya sea planes de contingencia especficos parahacer frente a situaciones para las que existe un alto riesgo. Muchos procedimientos de gestin de emer-gencias son comunes a todos los desastres, independientemente de los peligros que stos conllevan.

    La informacin facilitada en los captulos siguientes debe considerarse ms bien como un conjunto dedirectrices que como normas estrictas. Las prioridades de planificacin diferirn segn el contexto y elalcance de la situacin, sea local, nacional o regional. Es esencial disear planes de respuesta y contin-gencia en consulta y cooperacin con quienes tienen que implementarlos o aprobarlos. Estas directricestienen por objeto lograr que la respuesta de la Cruz Roja y la Media Luna Roja a los desastres sea

    coherente y de gran calidad.

  • 7/29/2019 Guia Encuentas en Caso de Desastres

    7/76

    El proceso de planificacin es tan importante como el plan mismo. A este respecto, sera necesario con-siderar la planificacin de la respuesta a desastres y de contingencia como una actividad continua, que nospermite ir poniendo a prueba y afinando los planes existentes, integrando a nuevos asociados y, con eltiempo, impartir orientacin al personal y a los voluntarios.

    Los principales temas que se abordan en estas directrices son:I el proceso de planificacin de la respuesta;I las etapas para la elaboracin del plan;I la comunicacin y la coordinacin de la respuesta a desastres;I la ejecucin, capacitacin, actualizacin y evaluacin del plan, yI normas, herramientas y modelos.

    5Gua para la elaboracin de planes de respuesta a desastres y de contingencia

    Los directivos/responsables de gestin de la Cruz Roja y de la MediaLuna Roja se encargan de la elaboracin, la ejecucin y el seguimiento

    de los planes de respuesta a desastres y de contingencia.

    1. A nivel localo comunitario

    A nivel de filial y de comunidad,las Sociedades Nacionales de laCruz Roja o de la Media LunaRoja pueden desempear unpapel valioso, respaldando laorganizacin de comits de plani-ficacin para desastres, encarga-dos de elaborar planes comunita-rios de respuesta. Se recomiendael uso de las herramientas de an-

    lisis de vulnerabilidad y capaci-dad (AVC) y su "mdulo de for-macin para planificar la prepa-racin". La formacin en primerosauxilios es otro ejemplo de cmocontribuyen la Cruz Roja y laMedia Luna Roja a la prepara-cin de la comunidad. Por otrolado, las comunidades estn encondiciones de suministrar unagran cantidad de informacinsobre sus propios riesgos y

    capacidades.

    2. A nivel nacional

    Un plan nacional de respuesta adesastres tiene en cuenta y evalatodos los peligros posibles, midela capacidad de respuesta de laSociedad Nacional y define elenfoque que ha de adoptarseen las situaciones de emergencia.Una "Sociedad Nacional bienpreparada" debera seguir el pro-ceso de planificacin descrito en

    este documento. Cada SociedadNacional debera disponer deun plan nacional de respuesta adesastres. Asimismo, sera menes-ter que el respectivo Gobiernoreconociera el papel institucionalde la Sociedad y la respuesta porella planificada en situaciones dedesastre. Esto se acord en elPrograma de Accin Humanitaria,aprobado en la ConferenciaInternacional de 2004.

    3. A nivel regionaly mundial

    Como parte de la funcin que des-empea la FederacinInternacional en el apoyo a lasSociedades Nacionales en materiade coordinacin, las delegacionesregionales y las unidades de ges-tin de desastres panregionalesdeben elaborar planes de contin-gencia para las zonas de riesgo.Los planes de contingencia para

    las zonas de riesgo cubren un peli-gro determinado con un potencialde destruccin tal que requerirauna amplia asistencia humanitariainternacional. Las SociedadesNacionales y la FederacinInternacional deberan planificarestos eventos, estableciendo losrequisitos, las relaciones de traba-jo, las funciones y los procedimien-tos necesarios, as como determi-nando los factores que desencade-

    nan esos eventos. Las personasimplicadas deberan seguir elproceso de planificacin descritoen el presente documento.

  • 7/29/2019 Guia Encuentas en Caso de Desastres

    8/76

    Proceso para elaborar planes de respuesta y contingencia

    Federacin Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja6

    Anexo 1Estructurapropuesta

    Anexo 2Funciones

    y mandato

    Anexo 3Contactos enemergencias

    Anexo 4Anlisis de los peligros/riesgos y necesidadespotenciales

    Anexo 8Informacinesencial

    Anexo 6 y 7Zonas de intervencin deacuerdo a la capacidad ylos recursos

    Anexo 9Funciones multisectoriales

    y organizativas

    Anexo 5Formulacinde hiptesis

    Anexo 11Peligrospotencialesregionales

    Anexo 10Preparacin

    y fortalecimientode la capacidad

    Anexo 12Procedimientos operativos

    estndar

    Introduccin:Comprensin comn del procesopara elaborar planes de respuesta

    y contingencia

    Etapas para elaborar planesde respuesta y contingencia

    Coordinacininterna y externa

    Normas, rendicinde cuentas yvnculos

    del plan

    Ejecucin y seguimientodel plan

    Por qu planificar?

    Para qu planificar?

    Con quin planificar?

    Cundo planificar?

    Dnde planificar?

    Nivel local

    Nivel nacional

    Nivel regional/mundial

  • 7/29/2019 Guia Encuentas en Caso de Desastres

    9/76

    Qu es la planificacin de la respuesta a desastresy de contingencia?La planificacin de la respuesta a desastres y de contingencia permite que laorganizacin est preparada en previsin de una situacin de emergencia. Lapreparacin abarca la gestin de recursos humanos y financieros, la disponi-bilidad de suministros de emergencia y procedimientos de comunicacin. Talplanificacin puede contribuir a mitigar los efectos destructores de un desas-tre, asegurando la prestacin de asistencia humanitaria rpida y eficaz a laspersonas que ms la necesitan. Dedicar tiempo a planificar la respuesta adesastres equivale a ahorrar tiempo cuando se produce un desastre. Lademora en la prestacin de servicios puede provocar sufrimientos innecesa-rios a las personas y familias afectadas por una catstrofe y suponer una cargaadicional para las personas que participan en la respuesta. Una planificacineficaz de la respuesta a desastres permite realizar las operaciones de socorrocon rapidez y eficacia. Adems, ayuda a tener expectativas realistas.

    I Planificacin institucional para desastres Este aspecto define el alcance gene-ral de la accin humanitaria que emprender la Sociedad Nacional y/o la Federacin

    Internacional. Se basa en el mandato institucional de la organizacin, que ofrece unmarco en el cual se pueden establecer sus polticas, estrategias, criterios y normas, ascomo sus atribuciones jurdicas.

    I Plan de respuesta a desastres La planificacin de la respuesta a desastres implicadeterminar, aumentar y organizar recursos y capacidades a fin de alcanzar un grado depreparacin que permita responder oportuna y eficazmente a un desastre potencial. Estoincluye: determinar funciones y responsabilidades; formular polticas y procedimientos, ascomo seleccionar y elaborar herramientas genricas de respuesta (por ejemplo, uso deequipos nacionales de intervencin (NIT), gestin de la informacin, etc.). La planificacinde la respuesta a desastres, que por naturaleza constituye una fase preliminar, se centra enhiptesis fundamentadas de riesgos y peligros, sin abordar escenarios de desastres espec-

    ficos, como es el caso de los planes de contingencia. Cuando sobreviene un desastre, losplanes deben ser objeto de seguimiento, evaluacin y adaptacin a una situacin dada.I Planes de contingencia Estos planes apuntan a determinados eventos o riesgos

    conocidos a nivel local, nacional, regional o incluso mundial (por ejemplo terremotos,inundaciones o brotes de enfermedades), y establecen procedimientos operativos para larespuesta conforme a los requisitos de recursos previstos y a la capacidad.

    I Procedimientos operativos estndar (SOP) Se trata de un conjunto de procedi-mientos estndar para operacionalizar los planes de contingencia y/o de respuesta adesastres. Dicho de otra forma, estos procedimientos especifican cmo las personas o lasunidades desempearn sus funciones segn el plan (por ejemplo alertando y movilizan-do a los equipos nacionales de intervencin, desplegando equipos de evaluacin y lle-vando a cabo los procesos de evaluacin). Estos procedimientos establecen qu se debe

    hacer, cmo se debe hacer y quin es responsable de implementar qu, y determinan dequ recursos se dispone. En este documento no se abordan especficamente los procedi-mientos operativos estndar, pero se da un ejemplo en el anexo 12.

    7Gua para la elaboracin de planes de respuesta a desastres y de contingencia

    ObjetivoEl presente documento resea

    los elementos esenciales de la planifi-cacin de la respuesta a desastres

    y la planificacin de contingencia.Es una gua sumamente til para

    el personal de las SociedadesNacionales y de la FederacinInternacional encargado de elaborar

    planes de respuesta a desastresy/o de contingencia a nivel local,

    nacional, regional o mundial.

  • 7/29/2019 Guia Encuentas en Caso de Desastres

    10/76

    El primer nivel de planificacin es elms amplio y proporciona un marcode poltica para la accin humanitariacentrado en el mandato institucional.

    El segundo nivel est orientado a laintervencin de la Sociedad Nacional

    y/o la Federacin Internacional, segnla estructura y la capacidad de respuestade la organizacin a nivel local,nacional, regional o mundial.

    El tercer nivel es especfico a un evento

    y establece los procedimientos operativospara la accin humanitaria directa.

    Es necesario crear los procedimientosoperativos estndar para poner enmarcha y ejecutar los planes en larespuesta a desastres

    Pl

    anif

    icaci

    nins

    titucionalparade

    sastres

    Planes decontingencia

    Plande

    respu

    esta adesa

    stres

    SOP

    Desastre

    Figura 1.1 Conexiones entre los planes de respuesta y contingencia y su rela-cin general con la planificacin institucional

    Proceso de planificacin de la respuestaPor qu planificar?Un plan bien coordinado, que aprovecha de manera ptima los conocimientos especializados y los recur-sos del Movimiento, es esencial para responder de manera eficiente y exitosa cuando se produce un desas-tre. Durante una situacin de emergencia real, se requiere una accin rpida y eficaz. Para lograrlo, se

    deben establecer planes de respuesta a desastres y contingencia, adems de los recursos necesarios, antesde que sobrevenga la catstrofe. Si no se adoptan las medidas apropiadas o si se retrasa la respuesta se pue-den perder vidas humanas innecesariamente.

    Es cierto que hasta que ocurre verdaderamente el desastre se desconocen muchos pormenores. Sin embar-go, es primordial preparar un plan de respuesta a desastres preliminar, que incluya:I visin general de todos los recursos disponibles;I identificacin de emplazamientos de refugios de emergencia;I planificacin de actividades de socorro, incluida la seleccin de proveedores, depsitos y medios de

    transporte;I bsqueda de fuentes de agua de emergencia;I conocimiento de los procedimientos aduaneros, para agilizar los trmites de la asistencia internacional;I establecimiento de la va jerrquica y procedimientos de comunicacin;I capacitacin del personal encargado de la respuesta en casos de desastre;I actividades de educacin y concienciacin para la comunidad sobre qu hacer en caso de emergencia;I seleccin y realizacin de actividades esenciales de mitigacin y de alerta temprana.

    Federacin Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja8

  • 7/29/2019 Guia Encuentas en Caso de Desastres

    11/76

    Es necesario que se hayan establecido planes, centros de coordinacin y recursos pararecibir y utilizar los recursos externos cuando sea necesario.

    Adems, la planificacin de la respuesta a desastres y de contingencia contribuye a asegurar una accincoordinada, ya que:I se han esclarecido con anticipacin objetivos, estrategias, funciones y responsabilidades;I se ha recopilado y analizado la informacin pertinente;I se han anticipado las posibles dificultades y se hace lo posible por resolver los problemas;I se han entablado o estrechado las relaciones con otras organizaciones, asociaciones, ONG, autoridades

    y actores locales;

    La cooperacin y coordinacin crecientes derivadas del proceso de planificacin son a menudo valiosas paraasegurar una respuesta oportuna, eficiente y eficaz a las situaciones de emergencia, aprovechando de manera

    ptima todos los recursos necesarios. Adems, permiten mejorar la colaboracin en las actividades de prepa-racin para desastres y mitigacin de sus efectos, reduciendo as las posibles prdidas en caso de catstrofe.

    Para qu planificar?Estas directrices estn diseadas para ayudar a preparar los planes de respuesta y contingencia para todoslos tipos de emergencias humanitarias, a saber: emergencias complejas, desastres naturales y ambientales,

    as como otras crisis de envergadura a las que las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la MediaLuna Roja deben responder, ya sea con sus propios recursos, o con la asistencia de Sociedades hermanas,de la Federacin Internacional y/o del Comit Internacional de la Cruz Roja (CICR). La planificacindebera ser especfica para cada contexto y tomar en consideracin una serie de factores, tales como lasituacin, los propios planes de respuesta a desastres y la capacidad de las autoridades estatales; la recep-cin y coordinacin de los aportes nacionales, regionales o mundiales; posibles fuentes de apoyo dedonantes; la probabilidad de que se produzca un desastre, y la vulnerabilidad de la poblacin.

    Deben utilizarse criterios objetivos a fin de determinar dnde y para qu planificar. Las SociedadesNacionales y las delegaciones de la Federacin Internacional deberan utilizar los mapas de las zonas pro-pensas a peligros para establecer las prioridades. En el captulo 2 se imparte orientacin adicional sobre

    la importancia de analizar los peligros/riesgos. Cuando los recursos son limitados, es imprescindible orga-nizar una red de equipos de respuesta y reservas de socorro a fin de cubrir las posibles situaciones de ries-go a nivel de distrito, nacional o regional.

    Con quin planificar?Elaborar un plan es un trabajo de equipo. Los aportes y el apoyo de diversas personas que ocupan dife-rentes cargos (funciones de gobierno, cargos superiores de gestin, tcnicos sectoriales, voluntarios, per-sonal administrativo, especialistas en logstica, etc.), a diversos niveles en el Movimiento (local, nacionaly regional/mundial), as como de asociados externos (por ejemplo, Gobiernos, organismos de la ONU,ONG, etc.) sern de gran ayuda para quienes se encargan de la planificacin. Vase el captulo 3 para

    tener una orientacin adicional sobre la importancia de la coordinacin, tanto interna como externa.

    Al formular y actualizar las hiptesis y los objetivos de planificacin, las Sociedades Nacionales deberancomunicarse con las organizaciones gubernamentales y las ONG implicadas en la respuesta a desastres,

    9Gua para la elaboracin de planes de respuesta a desastres y de contingencia

  • 7/29/2019 Guia Encuentas en Caso de Desastres

    12/76

    con miras a coordinar los respectivos planes de respuesta y contingencia. Asimismo, los miembros del per-sonal de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja encargados de planificar la respuesta en casos de desastrea nivel regional o mundial deben consultar con los asociados dentro del Movimiento. Ello contribuir amejorar la coordinacin, reducir la duplicacin de esfuerzos, esclarecer las funciones y expectativas yaumentar la eficacia general de la respuesta a los desastres. La coordinacin directa permite a lasSociedades Nacionales y las delegaciones de la Federacin Internacional repartir las responsabilidades yplanear sus acciones en consecuencia.

    La planificacin es ms eficaz cuando es un proceso participativo, que (en el caso ideal) involucra a todoslos actores que debern trabajar juntos en caso de una situacin de emergencia. Un plan de respuesta ode contingencia debe ser un instrumento dinmico y los planificadores debern estimular la seleccin, lacrtica y la discusin entre quienes deben aprobar y/o ejecutar sus componentes. Ello implica que el plandeber difundirse y comunicarse ampliamente a los miembros de la junta de la Sociedad Nacional, las ofi-cinas y departamentos de la sede, las filiales, los voluntarios y las entidades u organizaciones externas per-tinentes.

    Cundo planificar?La planificacin de la respuesta a desastres y de contingencia es un proceso continuo. Los directivos de laCruz Roja y de la Media Luna Roja deberan incluirlo en el proceso de planificacin anual, y como partede la formulacin de estrategias y evaluaciones de la rendicin de cuentas del personal. Los planes debenponerse a prueba y actualizarse con regularidad para validar su pertinencia. En las situaciones en cons-

    tante evolucin, ser menester actualizar los planes con ms frecuencia, mientras que en circunstanciasnormales, bastar con ponerlos al da con menos frecuencia.

    La renuencia a la planificacin puede superarse promoviendo su importancia, incluso en tiempos de rela-tiva normalidad, e incorporndola a los objetivos anuales de trabajo. Un momento indicado para pro-mover el desarrollo o la actualizacin de un plan es despus de que haya ocurrido una catstrofe. Todaplanificacin comienza con una evaluacin y el anlisis de los riesgos, los tipos de vulnerabilidad, la capa-cidad, los recursos y las funciones.

    La planificacin de contingencia siempre debera emprenderse cuando hay un riesgo elevado o la proba-bilidad de que se produzca un desastre o una situacin de emergencia. Asimismo, las Sociedades

    Nacionales y las delegaciones de la Federacin Internacional deberan planificar cuando hay desastresnaturales recurrentes, por ejemplo, fenmenos estacionales como inundaciones, huracanes o ciclones, etc.La planificacin de contingencia debera incorporarse a todos los procesos regulares de planificacin,cuando sea pertinente.

    Dnde planificar?Los planes de respuesta a desastres son necesarios tanto a nivel nacional como a otros niveles (regional ymundial) a fin de garantizar una coordinacin y una respuesta eficaces a los desastres de gran escala. Todaslas Sociedades Nacionales, y las delegaciones de la Federacin Internacional llegado el caso, deberan pro-mover y establecer planes de acuerdo con los riesgos, la frecuencia y la complejidad de los desastres poten-

    ciales. Los planes y sus procesos de ejecucin variarn segn la situacin en un pas y/o regin determi-nado, el marco institucional, el alcance geogrfico, etc.

    Federacin Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja10

  • 7/29/2019 Guia Encuentas en Caso de Desastres

    13/76

    Terremotos

    Huracanes/ciclones recurrentes

    Sequas

    recurrentes

    A nivel nacionalLas Sociedades Nacionales pueden tener ms de un plan de respuesta adesastres y de contingencia, segn las necesidades particulares y la geo-grafa del pas, cada uno centrado en las principales zonas de riesgo. Losplanes pueden prepararse con diferentes objetivos geogrficos, inclu-yendo el nivel local, nacional, subregional y regional.

    A nivel transfronterizo(Entre pases vecinos o, dentro de un pas, entre entidades locales/distritos vecinos)

    En la mayora de los casos, los planes se preparan para un pas, pero tambin pueden prepararse conjun-tamente para un grupo de pases o una regin donde hay que considerar aspectos transfronterizos. stees, con frecuencia, el caso de peligros naturales de gran escala, tales como huracanes o ciclones. En talescircunstancias, es indispensable entablar una consulta con los planificadores de la respuesta a desastres de

    todos los pases afectados al formular las hiptesis regionales, quienes informarn y elaborarn la planifi-cacin de contingencia basada en los pases. Las delegaciones de la Federacin Internacional se han com-prometido a apoyar y orientar este proceso deplanificacin regional de respuesta a desastresy de contingencia.

    La mayora de los pases debern disear tam-bin planes de contingencia, que son esencia-les para abordar amenazas concretas o para laplanificacin dentro de un contexto determi-nado. No obstante, la planificacin de con-

    tingencia no siempre ser necesaria, sobretodo en el caso de los pases ms pequeos, ocuando el contexto no se presta para ello. Enestos casos, un plan de respuesta a desastresbastar para los propsitos de la SociedadNacional.

    11Gua para la elaboracin de planes de respuesta a desastres y de contingencia

    Pas DPas B

    Terremotos

    Huracanesciclones

    recurrentes

    Sequasrecurrentes

    Pas CPas A

    Pas E

    Pas F

  • 7/29/2019 Guia Encuentas en Caso de Desastres

    14/76

    Captulo 2

    Etapas para la elaboracinde planes de respuesta a desastres

    y de contingenciaEntre los planes de respuesta a desastres y los planes de contingencia existen importantes diferencias. Noobstante, tambin hay aspectos comunes a ambos, que se exponen en este captulo.

    Cabe recordar que el primer nivel de la planificacin de la respuesta a desastres, el institucional, establece el

    mandato, las polticas y el marco jurdico, en los cuales la Sociedad Nacional o la Federacin Internacionalbasar sus planes de respuesta y contingencia. A continuacin, se consignan los riesgos, las estrategias de

    respuesta, las acciones y la capacidad en un contexto de mltiples peligros. La planificacin de contingen-cia, a su vez, abarca la preparacin y la ampliacin de las actividades para responder eficazmente ariesgos

    muy especficos que se han determinado durante la fase de planificacin de la respuesta a desastres.

    La elaboracin de planes de respuesta a desastres y de contingencia consta de seis etapas principales:Etapa 1 Planificacin institucional para desastresEtapa 2 Anlisis de los peligros, la vulnerabilidad, la capacidad y los riesgosEtapa 3 Determinacin y movilizacin de recursosEtapa 4 Alerta temprana, sistemas de alerta y factores desencadenantesEtapa 5 Flujo de informacin y comunicacionesEtapa 6 Responsabilidades sectoriales

    I Evaluacin de la emergenciaI Continuidad de las operaciones durante una situacin de emergenciaI

    Salvamento y asistencia sanitariaI Servicios de saludI Agua, saneamiento y promocin de la higieneI Alimentacin y nutricinI SocorroI RefugiosI Restablecimiento del contacto entre familiaresI Proteccin y seguridadI Logstica y transporteI Tcnica de la informacin y telecomunicacionesI Comunicacin e informacinI Seguimiento y evaluacin

    La planificacin utilizar informacin de diferentes fuentes. Esta informacin debe ser fiable y de buenacalidad y servir un propsito u objetivo determinado dentro del plan. No deber emplearse la informa-cin si existen dudas en cuanto a su utilidad o fiabilidad.

    Federacin Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja12

  • 7/29/2019 Guia Encuentas en Caso de Desastres

    15/76

    El anexo 1 presenta la estructura propuesta y el contenido mnimo recomendado para preparar losplanes de respuesta a desastres y de contingencia.

    Recurdese! Los planes de contingencia se centran en determinados desastres que tienenuna elevada probabilidad de ocurrir y frente a los cuales existe un alto grado de vulnerabi-lidad; determinan en detalle las necesidades humanitarias potenciales, las acciones, losrecursos, las restricciones y las deficiencias. Los planes de respuesta y los de contingenciatienen etapas similares, si bien la perspectiva a partir de la cual se elaboran y el nivel dedetalle requerido son diferentes.

    Etapa 1 Planificacin institucional para desastresEste primer nivel de planificacin proporciona una referencia general para la accin humanitaria, basadaen el mandato, las polticas, las estrategias, los criterios y las normas institucionales, y en el marco jurdi-co de la organizacin. Las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja realizan suquehacer humanitario de conformidad con los Principios Fundamentales y los Estatutos del Movimiento,con los Estatutos de la Federacin Internacional, con sus propios Estatutos y con la legislacin de su pas.Como auxiliares de sus Gobiernos en el mbito humanitario, las Sociedades Nacionales apoyan a las auto-ridades pblicas del respectivo pas segn las necesidades de la poblacin. Sin embargo, esta funcin de

    auxiliar no restringe la iniciativa de las Sociedades Nacionales de emprender otras actividades humanita-rias dentro de su pas. Se trata de organizaciones autnomas de mbito nacional que apoyan a las autori-dades pblicas con sus propios programas. Las Sociedades Nacionales deben trabajar en estrecha colabo-racin con los Gobiernos de sus pases para velar por el respeto del derecho internacional humanitario,salvaguardar la integridad del emblema y observar los Principios Fundamentales.

    Documentos de referencia recomendados:I Principios FundamentalesI Principios y Normas de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja para el Socorro en Casos de Desastre

    I Acuerdo de Sevilla y Medidas complementariasI

    Carta Humanitaria y Normas mnimas de respuesta humanitaria en casos de desastre del ProyectoEsferaI Cdigo de conducta relativo al socorro en casos de desastre para el Movimiento Internacional

    de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y las organizaciones no gubernamentalesI Directrices para las Sociedades Nacionales bien preparadasI Iniciativa Mejor diseo de programasI Buena gestin de las donaciones humanitarias

    El papel exacto que ha de desempear la Sociedad Nacional en situaciones de desastre debera negociar-se y definirse con el respectivo Gobierno. Luego, en base a ello, se debera formular la estrategia corres-pondiente e incorporar el papel de la Sociedad al plan nacional para desastres del Gobierno. Las

    Sociedades Nacionales tienen el deber de prepararse para prestar y recibir asistencia en casos dedesastre. Esto significa, por ejemplo, negociar con su Gobierno la exoneracin de impuestos y derechosde aduana para los artculos destinados a las vctimas del desastre, y convenir procedimientos a fin de agi-lizar la obtencin de visados para el personal de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja que participa en

    13Gua para la elaboracin de planes de respuesta a desastres y de contingencia

  • 7/29/2019 Guia Encuentas en Caso de Desastres

    16/76

    las operaciones de socorro si se precisa la asistencia de otros componentes del Movimiento. La FederacinInternacional debera delimitar previamente tambin las funciones y los mandatos jurdicos de la CruzRoja y de la Media Luna Roja en la regin/zona, y establecer hiptesis de planificacin basadas en dichosmandatos y las necesidades previstas (vase el anexo 2).

    Organizacin

    Durante una situacin de emergencia, por lo general, muchas organizaciones intervienen en los serviciosde respuesta, como el organismo nacional de proteccin civil, el ejrcito, diversos ministerios, el cuerpode bomberos, Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, as como otras organiza-ciones internacionales y ONG. Es probable que varias de ellas desempeen las mismas tareas, como porejemplo proporcionar primeros auxilios, refugios y vveres a las personas afectadas por el desastre. En talessituaciones, es esencial establecer una clara coordinacin para asegurar que el mayor nmero de personasreciba asistencia tan pronto como sea posible y evitar la duplicacin innecesaria de los servicios.

    Por esta razn, sera conveniente que al elaborar un plan de respuesta a desastres o de contingencia cadaorganizacin especifique de qu actividad o actividades se encargar, sobre la base de la capacidad y losrecursos de que disponen y el grado previsto de participacin de la organizacin en caso de emergencia.Las organizaciones tambin deberan determinar, dentro de sus propias estructuras, sobre quines recae-rn la responsabilidad y la toma de decisiones para cada funcin. Sera necesario establecer procedimien-tos operativos estndar a nivel local, regional y mundial e incluir procedimientos que permitan detectarrecursos potenciales y tener acceso a ellos (vase el anexo 3).

    Gestin

    Los planes de respuesta a desastres y de contingencia para las Sociedades Nacionales o las oficinas de laFederacin Internacional deberan contener procedimientos operativos estndar, que especifiquen las res-ponsabilidades y consignen los datos de las personas a contactar (vase el anexo 3), a saber:I el coordinador de la respuesta en emergencias;I los miembros del equipo a cada nivel operacional, yI las personas encargadas de:I activar los servicios de respuesta;I

    comunicarse con la sede;I gestionar las relaciones externas y los llamamientos de ayuda externa (incluidos fondos guberna-mentales, internacionales y provenientes del pblico);

    I comunicarse con los medios de difusin;I coordinar y hacer de enlace con otras organizaciones y servicios yI gestionar el trabajo administrativo.

    Etapa 2 Anlisis de los peligros, la vulnerabilidad, la capacidady los riesgos

    Una adecuada planificacin de la respuesta a desastres y de contingencia debe fundarse en el anlisis delos riesgos que corre un pas o una regin. Esta tarea implica determinar los peligros, as como evaluar lostipos de vulnerabilidad y la capacidad a nivel local, nacional o regional (para esta etapa, vanse anexos4.a 4.d). Seguidamente pueden formularse hiptesis realistas a los efectos de la planificacin.

    Federacin Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja14

  • 7/29/2019 Guia Encuentas en Caso de Desastres

    17/76

    Antes de comenzar el anlisis delos peligros/amenazas y la vulne-rabilidad, sera necesario estable-cer un esquema de referencia delos riesgos que incluya, comomnimo, lo siguiente:

    15Gua para la elaboracin de planes de respuesta a desastres y de contingencia

    Situaciones de riesgos de desastres

    Terremoto

    Inundaciones

    Inundaciones

    Inundaciones

    Ciclones

    Sequas

    mbito

    Unidadgeogrficade anlisis

    Marcotemporal

    Eventos/reasde anlisis

    Indicadoresde medicin%

    Fuentes deinformacin

    Anlisis de los peligros/amenazas

    I Pas/reginI Provincia/cantn/ciudadI Distrito o municipalidadI Localidad o barrio especficos

    I Perodo de ocurrencia (calendario) y per-sistencia (en meses, aos, cada cincoaos, decenios, etc.)

    I Peligros/amenazas ms importantes enlas zonas geogrficas analizadas (porej. terremotos, inundaciones, erupcionesvolcnicas, huracanes, sequas, epide-mias, deslizamientos de tierra, etc.)

    I Variaciones en el perodo de recurrenciacomo resultado del cambio ambiental

    o climtico.I Probabilidad de ocurrenciaI Posible zona afectada y cobertura terri-

    torialI Magnitud de los daos y las prdidasI Porcentaje de la poblacin afectadaI Otros

    Proporcionan referencias especficas respecto de las fuentes de informacin como mediode verificacin.

    Anlisis de la vulnerabilidad

    I PoblacinI ComunidadI FamiliaI Individuo

    I Perodo durante el cual los tipos de vulnerabilidadespecfica se aplican a un grupo definido.I Fechas de la informacin utilizada y examinada.

    I Condiciones especficas de exposicin yvulnerabilidad (por ej. fsicas, econmicas,sociales, organizativas, institucionales,educacionales, culturales, etc.)

    Indicadores para cada rea de anlisis:I Vulnerabilidad econmica: ingresos familiares,

    tasa de desempleo, etc.I Vulnerabilidad social: esperanza de vida,

    acceso a los servicios mdicos, educacin,infraestructura, saneamiento, etc.

    I Vulnerabilidad organizativa: existencia decomits y planes de respuesta a desastres,sistemas de alerta temprana, etc.

    I Vulnerabilidad fsica: refugios, ubicacin y

    calidad de las estructuras y viviendas, etc.

  • 7/29/2019 Guia Encuentas en Caso de Desastres

    18/76

    Basndose en el anlisis de los riesgos potenciales, la incidencia de los desastres anteriores y la vulnerabili-dad de la poblacin, los planificadores de la respuesta en casos de desastre deberan estar en condiciones dehacer una lista de las posibles necesidades y determinar los recursos disponibles. Si los planificadores pre-

    vn un desfase entre las necesidades y los recursos, deberan hallar la forma de reducirlo con antelacin.

    Etapas para el anlisis de los peligros, la vulnerabilidady los riesgos1 Examinar informacin de fuentes secundarias, incluyendo estudios y anlisis de peligros/amenazas,

    tipos de vulnerabilidad y riesgos preparados por instituciones tcnicas o cientficas, universidades y/uotras organizaciones presentes en la zona (vase ms arriba esquema de referencia de los riesgos).

    2 Verificar que la institucin disponga de la capacidad tcnicay de la experiencia adecuada a fin dellevar a cabo el anlisis de los riesgos necesario para el plan de respuesta a desastres o de contingen-cia. Para facilitar esta tarea, se pueden establecer acuerdos de cooperacin con instituciones tcnicasy/o cientficas y universidades. Las Sociedades Nacionales hermanas y la Federacin Internacional amenudo estn en condiciones de prestar apoyo tcnico e intercambiar herramientas de referencia.

    3 Efectuar un anlisis de los peligros, empezando por la informacin de que se dispone sobre las emer-

    gencias pasadas y teniendo en cuenta la probabilidad, la frecuencia, la ubicacin, la magnitud y losefectos potenciales. No obstante, no conviene confiar slo en los datos histricos. Hay que conside-

    rar la posibilidad de que se produzcan fenmenos extremos relacionados con el cambio climtico oque el riesgo haya cambiado debido a la deforestacin, a la urbanizacin no planificada, etc. Los cono-

    cimientos especializados de organizaciones externas pueden servir para comprender estos factores.

    4 Analizar el grado de vulnerabilidadde las personas potencialmente expuestas a un peligro/amenaza.Apoyar esta tarea, cuando sea posible, con indicadores que midan los cinco principales componen-tes de la vulnerabilidad: medios de subsistencia, bienestar, autoproteccin, proteccin social y pro-teccin del Gobierno.

    5 Efectuar el anlisis de los riesgos, combinando peligros/amenazas y tipos de vulnerabilidad.Elaborar mapas con las zonas de riesgo. Definir y priorizar las zonas geogrficas para apoyar el

    desarrollo de situaciones hipotticas.

    Para efectuar un anlisis de calidad de los riesgos, tal vez se requieran recursos y una capa-cidad tcnica que no siempre se encuentra en la Cruz Roja y la Media Luna Roja. A fin deque el anlisis sea slido, es importante obtener asesoramiento de organismos tcnicosgubernamentales, instituciones cientficas, universidades y otras organizaciones especializa-das y colaborar con todas ellas.

    El riesgo de desastre est vinculado a la vulnerabilidad de la poblacin ante determinadas amenazas; diver-sas condiciones pueden incidir en el grado de vulnerabilidad. Una buena planificacin tambin debe eva-

    luar la capacidad dentro de las comunidades expuestas a los riesgos y determinar las oportunidades y losmecanismos para fortalecer y aprovechar esta capacidad, tanto en la planificacin como en las actividadesde respuesta a desastres.

    Federacin Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja16

  • 7/29/2019 Guia Encuentas en Caso de Desastres

    19/76

    Como ya se mencion, recomendamos que se utilicen los estudios existentes o indicadores de vulnerabi-lidad procedentes de fuentes de datos secundarios fiables (entidades acadmicas, gubernamentales,cientficas, etc.). Los procesos de anlisis de vulnerabilidad y capacidad (AVC) en los que participa lacomunidad, incluso si estn en curso, tambin sern un valioso aporte para los planes (respecto deamenazas localizadas o en zonas bien definidas).

    Grados de vulnerabilidadUna manera sencilla de definir el grado de vulnerabilidad de una zona geogrfica determinada es utilizar

    las categoras de alto, medio o bajo, tal como se muestra en el cuadro siguiente:

    17Gua para la elaboracin de planes de respuesta a desastres y de contingencia

    Terremotos

    Huracanes/ciclones

    recurrentes

    Sequasrecurrentes

    El anlisis de las situaciones hipotticasde la contingencia debera incluir:I el nmero de personas expuestas al riesgoI la ubicacin geogrficaI los efectos potencialesI los efectos ms recientesI el climaI la topografaI la principal fuente de subsistencia.

    Una vez efectuado el anlisis de los riesgosy completado el anlisis de la contingencia,la etapa siguiente sera:I realizar un AVC en las zonas de riesgo;I elaborar planes de preparacin y respuesta

    en casos de desastre;I ejecutar proyectos de mitigacin cuando

    sea necesario;I apoyar iniciativas de fortalecimiento de

    la capacidad a escala nacional, local ycomunitaria.

    Caractersticas

    I Por lo general, se reconoce el peligro/amenaza. La poblacin expuesta a l conoce suscaractersticas y el perodo de tiempo en que puede ocurrir.

    I Existe un elevado nivel de preparacin y de capacidad de respuesta organizacionalesfrente a un posible desastre.

    I Aunque no es fcil reconocer las amenazas, hay cierto grado de conocimiento del riesgo,junto con una capacidad organizativa y de respuesta deficiente.

    I

    Es probable que las personas expuestas a los peligros/amenazas los conozcan, pero lesprestan poca o ninguna atencin. No saben qu acciones de alerta y de preparacinponer en marcha.

    I Las personas expuestas a un peligro/amenaza determinado disponen de una capacidadde respuesta o de recuperacin insuficiente.

    Grado devulnerabilidad

    Bajo

    Alto

    Medio

  • 7/29/2019 Guia Encuentas en Caso de Desastres

    20/76

    Anlisis de la vulnerabilidadPara calcular el riesgo de posibles desastres, es necesario definir la vulnerabilidad de una poblacin expues-ta a peligros/amenazas determinados. Los planificadores pueden establecer grados de vulnerabilidadteniendo en cuenta diversos factores.

    Si en un contexto dado se requiere un anlisis detallado de la vulnerabilidad, seleccione grupos de indi-cadores para cada rea de vulnerabilidad, y asgneles una categora diferente a fin de determinar la vulne-rabilidad general. El cuadro que figura a continuacin da algunos ejemplos:

    Federacin Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja18

    rea de anlisis(a nivel de pas o regional)

    Vulnerabilidad fsica

    Vulnerabilidad organizativa

    Vulnerabilidad institucional

    Ejemplos de indicadores

    I Calidad de los medios de comunicacinI Existencia y calidad de la infraestructura pblica y refugiosI Existencia de vas de evacuacin y accesibilidad en casos de desastreI Calidad de las construccionesI Proximidad de viviendas o centros de poblacin respecto de los peli-

    gros/amenazas identificados

    I Existencia, eficacia y conocimiento entre la poblacin de:I sistemas de alerta tempranaI planes y sistemas de respuesta a desastres

    I Existencia de equipos de respuesta capacitadosI Existencia de proyectos de desarrollo o de ONG (locales e internacionales)I Existencia de organizaciones con base en la comunidad, grupos sociales, etc.I Formas de prestar servicios bsicos a la poblacinI Toma de decisiones centralizada/descentralizada en la gestin de desastres

    I Presencia de entidades de asistencia/socorro, tales como la Cruz Roja yMedia Luna Roja, cuerpo de bomberos, polica, proteccin civil etc.

    I Recursos humanos destinados a la respuesta en casos de desastreI

    Recursos financieros destinados a la preparacin y a la respuesta en casos dedesastreI Grado de conciencia y compromiso de las autoridades locales con respecto a

    la reduccin de los desastresI Legislacin, planes e instrucciones para la gestin local/nacional de desastresI Acceso a la poblacin vulnerable en situaciones de desastreI Disponibilidad y calidad de los mecanismos para recibir asistencia externa e

    internacional.

  • 7/29/2019 Guia Encuentas en Caso de Desastres

    21/76

    Terremotos

    Huracanes/ciclones recurrentes

    Inestabilidad socialemergente

    Sequasrecurrentes

    El anlisis de la vulnerabilidad puede ser tan pormenorizado y completo como se desee, siempre que lainformacin sea correcta y se actualice con regularidad. La escala de este anlisis depender obviamente deltiempo y de los recursos de que se disponga. En la mayora de los casos, lo primero que se recomienda es

    realizar un amplio macroestudio o un esbozo de todos los peligros que enfrenta un pas y/o una regin.

    Ello permitir a la Sociedad Nacional y a otros aso-ciados del Movimiento tener un cuadro general de lasituacin y priorizar las zonas de alto riesgo duranteel proceso de planificacin. En el caso de que unpeligro o amenaza inminente induzca a poner enmarcha el proceso de planificacin de contingencia(por ej. un fuerte deterioro en la estabilidad de unpas), el anlisis (y el proceso de planificacin de con-tingencia) debera centrarse en este peligro o amena-za concreto. Ello ofrecer tambin una base paraseleccionar los indicadores de alerta temprana msapropiados a los efectos del seguimiento.

    Dado que la planificacin de contingencia implica lapreparacin de planes para situaciones determinadas, es difcil elaborar planes de contingencia que abar-quen cada posibilidad. Por consiguiente, es necesario priorizar y, por lo menos, preparar planes de con-tingencia para las situaciones de ms alto riesgo identificadas. Basndose en el anlisis de los riesgos, lasSociedades Nacionales y las delegaciones de la Federacin Internacional deberan centrarse en la planifi-

    cacin y la formulacin de las hiptesis ms pertinentes, sea a nivel local, nacional o regional (vase elanexo 5).

    Etapa 3 Determinacin y movilizacin de recursosDos de los aspectos ms importantes en la elaboracin de planes de respuesta y contingencia son:1 el anlisis de la capacidad2 la determinacin de los recursos

    Es esencial que la informacin sobre la capacidad y los recursos sea exacta y fidedigna, ya que as podrndeterminarse las deficiencias y lagunas y optimizarse el uso de los recursos existentes. Adems, puede for-talecerse la capacidad existente de manera estratgica, a fin de atender mejor a las necesidades previstasdurante un desastre potencial.

    Una vez comprobadas las posibles necesidades en una situacin de emergencia, ser ms fcil saber cules la mejor manera de asignar los recursos existentes y qu otros recursos se pueden precisar.

    No hay una frmula sencilla ni una lista de verificacin completa que permitan analizar la capacidad ydeterminar los recursos. Estos elementos difieren segn el contexto y las hiptesis formuladas. Sin embar-go, para llevar a cabo la planificacin de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, es posible establecer cincocategoras en relacin con los recursos (vanse anexos 6 y 7).

    1 Capacidad y recursos a nivel comunitario, incluyendo enfoques participativos centrados en diversossegmentos de la poblacin, as como en los sectores pblico y privado.

    2 Capacidad y recursos de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja a nivel nacional y de filial.

    19Gua para la elaboracin de planes de respuesta a desastres y de contingencia

  • 7/29/2019 Guia Encuentas en Caso de Desastres

    22/76

    3 Capacidad y recursos institucionales a nivel regional e internacional, incluyendo la buena disposicinpara solicitar y recibir recursos del Movimiento.4 Capacidad y recursos institucionales externos.5 Acuerdos con otros asociados.

    Para responder a una situacin de emergencia se necesitan recursos, y los planes de respuesta o de con-tingencia deben tener en cuenta los diferentes niveles de preparacin. Por consiguiente, es primordial con-siderar lo siguiente:I De qu recursos se dispone y en qu cantidad, para cuntas personas y durante cunto tiempo?I Cmo se pueden fortalecer y mejorar los recursos y la capacidad de la comunidad?I Qu miembros del personal y voluntarios de otros programas pueden participar durante una situa-

    cin de emergencia?I Qu recursos, de los que no se dispone actualmente, se requerirn?I Qu planes existen para obtener los recursos necesarios?I Que planes y preparativos existen para recibir y gestionar la asistencia internacional?

    La informacin debe actualizarse con regularidad. Esta tarea es primordial, sobre todo para el registro depersonal y sus competencias y para el inventario de equipo y recursos logsticos. Por ejemplo, una base dedatos de voluntarios quizs no refleje la situacin actual porque no es reciente el inventario de los recur-sos de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja; o el registro de los niveles de existencias y de equipo tal vezno tenga en cuenta el deterioro debido a una manutencin deficiente. En tales casos, es indispensableobtener informacin actualizada de las personas pertinentes.

    La herramienta de evaluacin de las Sociedades Nacionales bien preparadas tambin puede servir paradeterminar la capacidad y los recursos existentes de una Sociedad Nacional.

    Etapa 4 Alerta temprana, sistemas de alerta y factores desencadenantesEl proceso de planificacin de la respuesta a desastres debera establecer la manera de alertar a la pobla-cin en caso de emergencia, y designar a los encargados de notificar a los dems concernidos. Habra queinstaurar, en colaboracin con organizaciones de vigilancia de desastres (por ejemplo, gubernamentales,meteorolgicos, cientficos y de otra ndole), mecanismos para garantizar que las filiales, oficinas y dele-

    gaciones de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja se encuentran en sus listas de notificacin y activacin.Adems, hay varios centros meteorolgicos y ssmicos que se encargan de detectar amenazas e informarsobre ellas. El Sistema de Informacin para la Gestin en Casos de Desastre (DMIS) de la FederacinInternacional proporciona enlaces a algunos de estos centros mundiales de vigilancia.

    1 Ha establecido la Sociedad Nacional un procedimiento de alerta temprana con institu-ciones meteorolgicas, geolgicas u otras entidades cientficas con experiencia en esembito?

    2 Ha establecido la Federacin Internacional un procedimiento de alerta temprana con ins-tituciones meteorolgicas, geolgicas u otras entidades cientficas regionales?

    3 Han establecido la Sociedad Nacional y la oficina o la delegacin regional de laFederacin Internacional un procedimiento para suministrar informacin al DMIS?

    4 Han establecido las filiales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja procedimientos deinformacin de alerta temprana con su sede nacional?

    Federacin Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja20

  • 7/29/2019 Guia Encuentas en Caso de Desastres

    23/76

    Las Sociedades Nacionales tambin deberan designar a una persona (adems del responsable de relacio-nes pblicas) que se encargue de transmitir informacin a los medios de comunicacin. Esta personadebera tener la necesaria experiencia y mantener contactos con las autoridades, empresas locales y orga-nizaciones de la sociedad civil. Los directivos de la Sociedad Nacional y/o el jefe de delegacin de laFederacin Internacional deberan determinar quin puede ser el portavoz ante los medios de comunica-cin. Los miembros de los equipos de respuesta deberan remitir todas las comunicaciones y cuestionesde relaciones pblicas a esta persona de contacto, para evitar toda confusin y garantizar la coherencia delas comunicaciones externas. Adems, sera necesario definir mensajes estndar o puntos de discusin, yorientar a los miembros concernidos de los equipos sobre cmo transmitir eficazmente estos puntos.

    En el caso de que las autoridades no dispongan de sistemas adecuados para advertir al pblico de la inmi-nencia de una catstrofe, la Sociedad Nacional de la Cruz Roja o de la Media Luna Roja puede estable-cer redes locales para recibir seales de alerta y actuar en consecuencia, concienciando as a la comunidadsobre los riesgos potenciales y las medidas adecuadas que pueden adoptarse.

    Etapa 5 Concertacin y comunicacinLa gestin de la informacin sobre desastres exige competencias y mtodos especficos. Las SociedadesNacionales, las delegaciones regionales y la Secretara de la Federacin Internacional deberan establecerprocedimientos de gestin de la informacin dentro de sus planes de respuesta a desastres y de contin-gencia en los cinco mbitos siguientes:

    1 Informacin pblica2 Informacin operacional3 Informacin interna4 Presentacin de informes5 Comunicacin institucional

    Cada mbito tiene objetivos diferentes y debera abordarse, pues, de manera diferente.

    1 La informacin pblica se refiere a los medios de comunicacin locales, nacionales, regionales e inter-nacionales. Un plan de preparacin debera tener en cuenta este aspecto, as como la posible deman-da de personas polglotas y la incidencia de los husos horarios.

    2 La informacin operacional es esencial para una toma de decisiones eficaz y debera estar a cargo delcentro de operaciones de emergencia.3 La informacin interna tiene por objeto garantizar un flujo de informacin adecuado a todos los

    empleados y voluntarios acerca de cuestiones especficas pertinentes y de inters relacionadas con laoperacin de emergencia.

    4 Es necesario respetar y promover las exigencias de presentacin de informes a nivel nacional, regio-nal e internacional como un medio de rendir cuentas. Habra que planificar debidamente el procesode presentacin de informes y prever actualizaciones peridicas.

    5 La comunicacin institucional debera mejorar la coordinacin dentro de la Sociedad Nacional, entrelos actores de la Federacin Internacional y entre los componentes del Movimiento, as como conotras organizaciones.

    Durante las situaciones de emergencia, es primordial intercambiar informacin con los representantes deotras organizaciones. A fin de garantizar una comunicacin clara y eficaz en situacin de emergencia,habra que especificar en el plan cmo se efectuar la comunicacin y por qu medios: por ej. correo elec-trnico, radio, fax, telfono, personalmente, reuniones de coordinacin, etc. (vase el anexo 8). Esto se

    21Gua para la elaboracin de planes de respuesta a desastres y de contingencia

  • 7/29/2019 Guia Encuentas en Caso de Desastres

    24/76

    aplica tambin a la comunicacin interna de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja en el terreno (dentrode la Sociedad Nacional y/o con las suboficinas), a nivel internacional (comunicacin con la Secretara dela Federacin Internacional en Ginebra) y con las Sociedades Nacionales asociadas ya presentes en el pas.

    Muchos Gobiernos tienen un centro nacional de emergencias o de operaciones para casos de desastre,equipos de tareas o grupos de coordinacin, que reciben notificaciones de alerta y activacin en casos dedesastre en los que figuran la Cruz Roja y la Media Luna Roja. Recomendamos designar a una personapara que se mantenga en contacto con estas entidades para los fines de coordinacin y comunicacin.

    En operaciones anteriores de respuesta a desastres, se observ la falta de intercambio de informacin sobrelas evaluaciones, que, por ende, es a menudo repetida o incompleta. La planificacin para desastres debe-ra poner de relieve la importancia de intercambiar informacin a todos los niveles y, en especial, de for-talecer los mecanismos para transmitir la informacin sobre las evaluaciones tanto dentro del Movimientocomo a otros asociados.

    Tambin habra que reforzar las relaciones con los medios de comunicacin. La experiencia demuestraque hay enormes variaciones en la calidad de la informacin proveniente del terreno que interesa a losmedios de comunicacin. Una solucin prctica es suministrar a los equipos sobre el terreno los elemen-tos necesarios para obtener datos digitales y audiovisuales de calidad en situaciones de emergencia. Losplanes deberan establecer tambin mecanismos para intercambiar informacin sobre las actividades de laCruz Roja y de la Media Luna Roja con las comunidades afectadas, a fin de ampliar sus conocimientossobre la asistencia humanitaria y mejorar el acceso a ella.

    Etapa 6 Responsabilidades sectorialesLos planes de respuesta a desastres y de contingencia deberan incluir una exposicin sucinta de cmo seabordarn las necesidades en los distintos sectores y la reparticin de funciones y responsabilidades.

    A continuacin se resean los principales sectores a tener en cuenta:

    Federacin Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja22

    La planificacinconjunta, el intercambio

    de informacin, la informacinmultisectorial, la coordinaciny cooperacin son esenciales,

    ya que todos los sectoresestn relacionados yse influyen entre s.

    Salud

    Alimentaciny nutricin

    Seguridady proteccin

    Socorro

    Agua/saneamientoy promocinde la higiene

    Medios desubsistencia

    Refugios

  • 7/29/2019 Guia Encuentas en Caso de Desastres

    25/76

    23Gua para la elaboracin de planes de respuesta a desastres y de contingencia

    2 Se puede descargar todo el manual, Carta Humanitaria y Normas mnimas de respuesta humanitaria en casos de desastre, del sitio webdel Proyecto Esfera http://www.sphereproject.org/, o puede pedirse por intermedio de Oxfam publishing en Bournemouth BookCentre (BEBC), PO Box 1496, Parkstone, Dorset BH12 3YD, Tel: +44 (0) 1202 712933, Fax: +44 (0) 1202 712930. Para elProyecto Esfera, puede dirigirse a: P.O. Box 372, 1211 Geneva 19, Switzerland, Tel: (41 22) 730 4501 Fax: (41 22) 730 4905.

    La distribucin de funciones en cada sector pueden variar de una Sociedad Nacional a otra. Es impor-tante recordar que, en muchos casos, incumbe al Gobierno la responsabilidad general de la respuesta encasos de desastre. Por lo tanto, es primordial definir el papel de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, lamanera en que participarn y cmo se har la coordinacin dentro del sector, particularmente con lacomunidad local y otros actores que prestan apoyo.

    A continuacin, se presentan los principales mbitos en los que prestan servicios la Cruz Roja y la MediaLuna Roja:1 Evaluacin de la emergencia2 Continuidad de las operaciones durante una situacin de emergencia3 Salvamento y asistencia sanitaria4 Servicios de salud5 Agua, saneamiento y promocin de la higiene6 Alimentacin y nutricin7 Socorro8 Refugios9 Restablecimiento del contacto entre familiares10 Seguridad11 Logstica y transporte12 Tecnologa de la informacin y telecomunicaciones13 Comunicacin e informacin14 Seguimiento y evaluacin

    Aunque es fundamental garantizar que se aborden especficamente todos estos mbitos en el proceso deplanificacin, la verdadera prestacin de servicios (por parte de las Sociedades Nacionales, la FederacinInternacional y los asociados externos) deber responder, en ltima instancia, a las necesidades indivi-duales y de la comunidad de manera holstica, en base a los diversos sectores, a fin de brindar una asis-tencia pertinente, adecuada y eficaz. Lo primero sera poner nfasis en el fortalecimiento de la capacidadde la comunidad en materia de socorro y recuperacin, y luego entablar una buena cooperacin entre lasorganizaciones de ayuda para que se cubran todas las carencias importantes.

    Las entidades que participan en la gestin de desastres (por ej. respuesta, preparacin para la respuesta,mitigacin, reduccin del riesgo, etc.) deben considerarse como un continuo. A medida que van dismi-nuyendo las actividades de socorro, se van ampliando las actividades de recuperacin y de reduccin delriesgo (preparacin para desastres y mitigacin). Todos estos aspectos de la gestin de desastres deben apo-

    yarse mutuamente y ninguno puede realizarse con xito de manera aislada.

    A continuacin se detallan los componentes bsicos de cada sector que son pertinentes tanto para los pla-nes de respuesta a desastres como para la planificacin de contingencia. Asimismo, cabe observar que laFederacin est comprometida con laCarta Humanitaria y Normas mnimas de respuesta humanitaria encasos de desastre del Proyecto Esfera, una poderosa herramienta2, que establece normas para los mbitossiguientes: agua, saneamiento y promocin de la higiene; seguridad alimentaria, nutricin y asistencia ali-mentaria; refugios, asentamiento, artculos no alimentarios y servicios de salud.

    1 Evaluacin de la situacin de emergencia

    Al planificar, es importante saber si se dispone de un nmero suficiente de colaboradores y/o voluntarios

    para proceder a la evaluacin inmediata de la situacin de emergencia. Para que sta sea, eficaz debe pla-

  • 7/29/2019 Guia Encuentas en Caso de Desastres

    26/76

    Federacin Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja24

    3 El documento Directrices para la Evaluacin de las Necesidades en Situaciones de Emergenciapuede consultarse en FedNet.

    nificarse y organizarse correctamente. En la mayora de los casos, sera menester efectuar una evaluacinminuciosa de las necesidades inmediatamente despus de la situacin de emergencia y luego ir actuali-zando los datos a lo largo de las fases de respuesta y recuperacin.

    Asimismo es indispensable cerciorarse de que el personal y los voluntarios estn debidamente capacita-dos, de manera que durante las evaluaciones se utilicen criterios, normas e indicadores comunes. Lo idealsera que los voluntarios en la mayora de las zonas propensas a desastres estn capacitados para llevar acabo evaluaciones inmediatas de los daos y las necesidades. Se recomienda el uso de las Directrices parala Evaluacin de las Necesidades en Situaciones de Emergenciapublicadas por la Federacin Internacional,y de las normas del Proyecto Esfera, disponibles en la Secretara y en FedNet3.

    Al planificar una evaluacin de las necesidades en caso de emergencia a nivel local, comunitario o regio-nal, es indispensable saber:I Quin se encarga de la evaluacin y cundo se efectuar (por ej. inmediatamente, dentro de tres das,

    dentro de dos semanas, etc.)? Los equipos de evaluacin deberan estar integrados por personas que tie-nen diversas funciones, as como especialistas de distintos sectores.

    I Qu informacin se requiere en cada fase de la emergencia?I Cmo y dnde los equipos de respuesta sern capacitados?I Qu normas se utilizan para medir la gravedad de la situacin de emergencia?I Qu elementos se incorporan a la evaluacin para facilitar la rpida recuperacin?I Cmo se determinarn los efectos de la ayuda humanitaria? Se tendrn en cuenta las directrices de la

    Iniciativa Mejor diseo de programas?I Cmo participarn las comunidades beneficiarias en todo el proceso?

    Recuerde! Para que los programas sean eficaces y realistas, se debe llevar a cabo unaevaluacin slida y exhaustiva.

    2 Continuidad de las operaciones durante una situacin de emergencia

    La capacidad de funcionamiento de una Sociedad Nacional puede verse directamente afectada por undesastre (por ejemplo, daos en la sede u otras instalaciones, lesiones o muerte de colaboradores clave,etc.). Por consiguiente, es esencial planificar la continuidad de las operaciones, aun cuando no se trata de

    un mbito de actividad como tal. Es importante considerar lo siguiente:I seleccin de un emplazamiento y reinstalacin a fin de respaldar la continuacin de las actividadesesenciales;

    I puesta en marcha de ese emplazamiento y/o sede de la gestin de crisis a nivel de filial, SociedadNacional o delegacin de la Federacin Internacional;

    I redespliegue de personal remunerado y voluntario a partir de sus emplazamientos operativos normales;I suministro de logstica, tecnologa de la informacin y apoyo a telecomunicaciones mediante el uso de

    medios poco comunes o alternativos.

    Esta seccin ha de tener en cuenta tambin los posibles efectos de los desastres en otros servicios de laCruz Roja y de la Media Luna Roja, tales como los programas de salud, la donacin de sangre, el apoyosocial, etc., todo lo cual podra verse amenazado en una situacin de desastre. En algunos casos, es pro-

    bable que estos servicios tengan que suspenderse para dar prioridad a otras actividades de respuesta, mien-tras que en otros casos puede que sean ms necesarios que nunca y haya que darles prioridad.

  • 7/29/2019 Guia Encuentas en Caso de Desastres

    27/76

    3 Salvamento y asistencia sanitaria

    A menudo las situaciones de emergencia y desastres de gran envergadura causan heridas y muertes.Independientemente de que tenga un alcance nacional, regional o mundial, el plan debera abarcar losiguiente:I Qu tipo de heridas y de necesidades mdicas podran registrarse en las situaciones hipotticas con-

    templadas en el plan?I Participan la Cruz Roja y la Media Luna Roja en las operaciones de bsqueda y salvamento, y quin

    se encarga de organizarlas?I Cmo se gestionan los restos humanos?I Quin organiza los primeros auxilios, el servicio temporal de ambulancias, la evacuacin mdica y la

    hospitalizacin?I Qu sistemas de registro y distribucin se utilizarn?

    4 Servicios de salud

    El acceso al agua potable, condiciones sanitarias satisfactorias en los refugios y una adecuada nutricin,todos estos elementos contribuyen a evitar el brote de enfermedades. Sera necesario abordar estas cues-tiones antes de emprender los programas de salud. Los aspectos de salud y nutricin que se mencionan acontinuacin deberan considerarse al elaborar planes de respuesta y contingencia a nivel nacional, regio-nal o mundial:I Quin se encarga de las necesidades de atencin de salud y nutricin?I En qu consiste la estructura local de atencin de salud y cmo funciona durante las situaciones de

    emergencia?I Dnde pueden realizarse las vacunaciones contra las enfermedades infecciosas (por ej. sarampin)?I Qu requisitos de alimentacin suplementaria (por ej. para nios, mujeres encintas y lactantes, etc.)

    o programas especiales de alimentacin pueden ser necesarios?I Qu organizaciones gubernamentales o no gubernamentales se encargan de la atencin de salud, la

    prevencin de enfermedades y las campaas de salud pblica? Qu papel desempea la SociedadNacional?

    I Son diferentes las necesidades de proteccin de salud y nutricin en invierno? De qu manera? Qumedidas especiales se deberan considerar durante una situacin de emergencia en invierno?

    I Cmo se puede resolver el problema del hacinamiento? Cmo afectar este problema a la atencinde salud durante y despus de una situacin de emergencia?

    I

    Qu medidas deberan tomarse para los diferentes grupos de poblacin (por ej. nios, mujeres encin-tas, etc.)?I De qu medicamentos y equipo mdico se dispone? Qu otros suministros se podran necesitar y qu

    cantidad?I Hay locales aptos para el almacenamiento? De no ser as, qu se debera hacer?

    5 Agua, saneamiento y promocin de la higiene

    Durante una situacin de emergencia, suelen faltar agua potable, instalaciones de saneamiento adecuadasy artculos de higiene, lo cual hace que la gente est ms expuesta a enfermedades que pueden incluso cos-tar vidas. Puesto que las personas pueden vivir ms tiempo sin alimentos que sin agua, en situacin deemergencia el suministro de agua potable es una prioridad.

    El saneamiento y la promocin de la higiene desempean tambin un papel preponderante en la reduc-cin de los riesgos de salud ambiental. Entre las medidas, habra que incluir: la eliminacin de desechoshumanos, aguas servidas y basuras; el control de insectos y roedores; prcticas de higiene seguras; drena-

    25Gua para la elaboracin de planes de respuesta a desastres y de contingencia

  • 7/29/2019 Guia Encuentas en Caso de Desastres

    28/76

    je del terreno y gestin de las aguas residuales. El plan tambin debera contemplar el suministro y dis-tribucin de agua, la promocin de la higiene y el saneamiento durante una situacin de emergencia.

    Con respecto al abastecimiento del agua, habra que especificar lo siguiente:I Cul es la actual fuente de agua y quines son sus usuarios?I Qu capacidad tcnica existe?I Hay algn sistema de abastecimiento/distribucin y, en caso afirmativo, las tomas de agua se encuen-

    tran suficientemente cerca de las viviendas?I Es necesario el tratamiento del agua? Es posible? Qu tratamiento se requiere?I Qu equipo se precisar? Se necesitarn depsitos de agua (si no se dispone de fuentes locales de agua)?

    Con respecto al saneamiento, habra que especificar lo siguiente:I Cul es la prctica de defecacin actual? Existen instalaciones de saneamiento y quin se encarga de

    ellas (dependencias pblicas, sector privado)?I La gente est familiarizada con la construccin y el uso de letrinas?I Sera necesario realizar programas de capacitacin en materia de saneamiento?

    En cuanto a la promocin de la higiene, habra que especificar lo siguiente:I Cules son las creencias y prcticas tradicionales en relacin con la recogida, el almacenamiento y el

    uso del agua?I Tiene la gente suficientes contenedores de agua?I Cules son las creencias y prcticas actuales (incluidas prcticas especficas segn el gnero) con res-

    pecto a la eliminacin de excretas?

    I Las personas se lavan las manos en momentos clave (por ejemplo, despus de defecar y antes de pre-parar alimentos y comidas)?

    6 Alimentacin y nutricin

    El suministro de alimentos est destinado a atender las necesidades nutricionales de una poblacin afec-tada durante una situacin de emergencia. El plan de preparacin debera definir, calcular y estipular qutipo de alimentos se han de suministrar en las situaciones de emergencia, de acuerdo a su intensidad eimpacto. Durante la fase de planificacin, habra que responder a las preguntas siguientes para el contex-to correspondiente (nacional, regional o mundial):I Quin se encargar de evaluar las necesidades de suministro de alimentos y de la coordinacin de esta

    parte de la operacin de respuesta a desastres?I De qu alimentos se dispone localmente, en la zona y en todo el pas? Cules son la capacidad y losprecios de los mercados locales?

    I Qu vveres tradicionales o de elevado consumo podran escasear?I Qu artculos debera contener la canasta de productos alimentarios?I Cules son los requerimientos de caloras para los diversos climas (por ej. lugares fros, montaosos)?I Qu necesidades bsicas deberan atenderse para los nios pequeos?I Qu sistemas de distribucin de alimentos se han utilizado previamente a nivel local, de distrito y de

    pas? Cmo podran utilizarse en una situacin de emergencia?I Se proporcionarn tambin alimentos a la poblacin no afectada que vive cerca de donde ocurre la

    situacin de emergencia? (Este problema se plantea cuando la poblacin no afectada es tambin suma-mente vulnerable incluso en circunstancias normales).

    I Quin se encarga de mantener el contacto con el Gobierno y los donantes internacionales de alimen-tos (por ej. Programa Mundial de Alimentos), ONG y otras organizaciones?

    I Cules son los requisitos para almacenar alimentos? De qu instalaciones de almacenamiento sedispone?

    Federacin Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja26

  • 7/29/2019 Guia Encuentas en Caso de Desastres

    29/76

    7 Socorro

    El plan debera abarcar la forma de atender a las necesidades inmediatas de emergencia relacionadas conel refugio, el agua y los alimentos. Entre los artculos no alimentarios tradicionales incluidos en un plande este tipo, cabe mencionar: jabn, mantas, utensilios de cocina, contenedores de agua y fsforos. Puestoque las situaciones pueden variar, la lista de artculos de primera necesidad debera hacerse segn las nece-sidades previstas de la poblacin que tiene ms probabilidades de verse afectada, teniendo en cuenta ladiversidad cultural, cuando proceda. El plan nacional, regional o mundial debera abordar lo siguiente:I Qu artculos se necesitarn y de cules de ellos se dispone? Quin coordinar la negociacin de los

    acuerdos ya existentes con los proveedores?I En qu medida los mercados y las organizaciones locales pueden manejar la distribucin de esos art-

    culos? Cmo pueden reforzarse estos mecanismos para que desempeen un papel ms preponderan-te en las actividades de socorro?

    I Cul es la capacidad de almacenamiento local y qu otras instalaciones se precisarn?I Cules son las reservas disponibles de mantas, contenedores de agua, combustible para cocinar,

    cocinillas, utensilios de cocina y otros artculos no alimentarios esenciales?I Cules son los procesos de seleccin, registro y distribucin?I Quin se encarga de la gestin de los artculos de socorro?I Quin se encarga de la evaluacin de las necesidades?I Cmo se efectuar el proceso de seguimiento y evaluacin?I Como se manejar la coordinacin de la calidad, las cantidades y la cobertura con otras organizaciones?

    8 Refugios

    En algunos casos, el suministro de refugio de emergencia es indispensable para las personas cuyas vivien-das han resultado destruidas o son inseguras. En este contexto, puede que sea necesario realizar una repa-racin urgente (incluido el suministro de herramientas adecuadas y material utilizado localmente), dis-tribuir tiendas de campaa y lonas impermeables para el albergue temporal, o albergar a las personas dam-nificadas en edificios pblicos como escuelas. En la planificacin de la respuesta y de contingencia, sea anivel nacional, regional o mundial habra que plantearse las siguientes cuestiones relacionadas con losrefugios:I Cul es la poltica gubernamental en relacin con el suministro de refugio a la poblacin afectada

    por un desastre? Qu organismo gubernamental se encarga de las actividades relacionadas con losrefugios?

    I

    Que organizaciones gubernamentales, locales e internacionales participan en el suministro de refugios?I Quin se encarga de la gestin y de la evaluacin de las necesidades relacionadas con los refugios?I Es necesario suministrar tiendas de campaa, materiales de construccin y lminas de plstico?I Se han localizado emplazamientos o edificios para refugios comunitarios a fin de satisfacer las necesi-

    dades en emergencias de gran escala?I Cmo se identificarn los emplazamientos? Existen dificultades en relacin con la propiedad de la

    tierra? Qu problemas podran plantearse con la comunidad local?I Que dificultades particulares podran surgir en las diferentes estaciones (invierno, verano, estacin de

    lluvias, etc.)?I Qu tipo de asistencia necesitarn las personas que son albergadas o acogidas en casa de parientes o

    amigos (en materia de ayuda alimentaria, calefactores, utensilios de cocina, higiene, agua y sanea-miento)?

    I Sera ms conveniente suministrar dinero en efectivo para ofrecer a las personas la posibilidad de elegir?I Qu materiales tradicionales de construccin hay a nivel local? La compra y el uso de materiales tra-

    dicionales de construccin son perjudiciales para el medio ambiente? En tal caso, qu materialespodran utilizarse en su lugar? Cabe recordar que es indispensable utilizar lo que es conveniente local-

    27Gua para la elaboracin de planes de respuesta a desastres y de contingencia

  • 7/29/2019 Guia Encuentas en Caso de Desastres

    30/76

    mente (es decir, investigar el tipo de material que la gente ya utiliza para la edificacin de viviendas ycmo mejorar la seguridad de la construccin).I Qu soluciones permiten aprovechar mejor los conocimientos de la comunidad, su capacidad y sus

    recursos en el suministro de refugios? Cmo promover localmente las tcnicas de edificacin segura(por ej. concienciar a la comunidad, utilizando un escenario de construccin para mostrar procedi-mientos clave de edificacin segura, tales como fundamentos adecuados, consolidaciones, fijaciones,amarras y soldadura)?

    I Cmo se evaluarn los riesgos relativos a las viviendas y asentamientos existentes? Cmo evaluar des-pus del desastre la estabilidad de los terrenos? Cmo se puede asegurar que la planificacin de losasentamientos sea adecuada para reducir al mnimo los riesgos? Qu medidas de mitigacin puedentomarse para reducir al mnimo los futuros riesgos asociados con las viviendas que deben repararse?

    I Cul es la mejor manera en que la asistencia tcnica para la reconstruccin pueda apoyar el regreso delas familias a sus viviendas, cuando proceda? Recurdese que, en muchos casos, las familias desean vol-ver inmediatamente a sus casas daadas o destruidas.

    9 Restablecimiento del contacto entre familiares

    Una de las tareas sociales prioritarias en muchas operaciones de socorro es iniciar rpidamente la bs-queda de las personas desaparecidas y reagrupar a los miembros de las familias. La familia constituye launidad social bsica en la mayora de las sociedades y desempea un papel esencial para satisfacer las nece-sidades personales y resolver los problemas comunitarios. Las Sociedades Nacionales encargadas de resta-blecer el contacto entre familiares deberan considerar las cuestiones que se resean a continuacin en laplanificacin a nivel nacional:

    I Quin se encarga de gestionar las actividades de bsqueda y de reagrupacin y quin participar(miembros del personal y/o voluntarios)?

    I Participa el CICR o la Sociedad Nacional receptora?I Cuntas familias pueden necesitar alojamiento temporal?I Cules son las normas culturales que pueden obstaculizar las actividades de reagrupacin (por ej. tab-

    es respecto de las fotografas)?I Qu mtodos o enfoques se utilizarn para llevar a cabo estas actividades?I Qu mtodos de comunicacin se utilizarn para reagrupar a los miembros de las familias?I Qu otras organizaciones y departamentos gubernamentales se encargan de estas operaciones? Qu

    nivel de coordinacin se requiere?I En qu fase de la respuesta habra que emprender las operaciones de bsqueda (esto normalmente

    comienza despus de 24 a 48 horas, puesto que muchas familias tratan de localizar a sus familiares des-aparecidos en ese lapso de tiempo)?I Cmo llega a tener conocimiento de este servicio la poblacin afectada?

    10 Proteccin y seguridad

    Los planes de preparacin deberan determinar quin se encarga de la proteccin y la seguridad de lapoblacin afectada por un desastre. Normalmente es la responsabilidad del Gobierno, pero otros actorespueden estar implicados. El plan debera contemplar tambin las medidas que han de adoptarse paragarantizar la seguridad del personal y de los voluntarios de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja que par-ticipan en la respuesta a desastres. La seguridad es un asunto complejo y la Federacin Internacional haelaborado unas directrices adecuadas en la materia que se pueden consultar en FedNet4.

    La seguridad de la Federacin en el terreno, con inclusin de los cdigos de conducta de la institucin ypara el personal, se funda en siete factores. Los primeros dos son nicos de la Cruz Roja y de la Media

    Federacin Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja28

    4 Vanse en el DMRF en FedNet las directrices y los manuales relativos a la seguridad.

  • 7/29/2019 Guia Encuentas en Caso de Desastres

    31/76

    Luna Roja y se refieren a: 1) la aceptacin (tanto poltica como operativa) de los PrincipiosFundamentales por los que se gua la labor de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y 2) la identifica-cin mediante el uso reconocido del emblema.I AceptacinI IdentificacinI InformacinI ReglamentoI Comportamiento personalI ComunicacinI Proteccin

    11 Logstica y transporteLas situaciones de emergencia a menudo requieren el traslado de numerosos colaboradores y el transpor-te de grandes cantidades de ayuda humanitaria y material hasta el lugar del desastre. Por consiguiente, lascuestiones relacionadas con la logstica y el transporte son esenciales para lograr una respuesta satisfacto-ria. En la planificacin a nivel nacional, regional o mundial, sera necesario considerar los siguientesaspectos de logstica y transporte:I Cules son las vas principales y alternativas para el suministro de ayuda a las zonas de desastre pre-

    vistas y poblaciones afectadas?I Se han concertado acuerdos con los proveedores para acelerar la adquisicin de suministros?I Dnde estn ubicados los puertos y aeropuertos, incluyendo informacin pertinente relativa a la capa-

    cidad y los procedimientos?

    I Cules son los lugares de almacenamiento ms adecuados?I Se han especificado los medios de transporte (carretera, tren, va