Guia Estudio Unidad I

Embed Size (px)

Citation preview

  • TRAYECTO INICIAL

    PROGRAMA NACIONAL DEFORMACION

    EN INFORMATICA

    INTRODUCCION A LOSPROYECTOS Y AL

    PROGRAMA

    UNIDAD 1 Interaccin Participante

    Universidad -Comunidad

    TIPO: Curso UNIDADES DE CREDITO: 2 DURACION: 1 TRIMESTRE CODIGO: IPC012

  • Indice de ContenidoIndicedeImgenes..................................................................................................................3IndicedeTablas.......................................................................................................................3INTRODUCCION...................................................................................................................3DEDICATORIA......................................................................................................................4LAUNIVERSIDADPOLITECNICACOMONUEVOTEJIDOINSTITUCIONALDELAEDUCACIONSUPERIOR.....................................................................................................4

    ORIENTACIONESFUNDAMENTALESDELAMISINALMAMATER.................4Objetivos........................................................................................................................5Alcances.........................................................................................................................6EjesdeGestin..............................................................................................................6

    FILOSOFADELAUNIVERSIDADPOLITCNICA....................................................6Misin............................................................................................................................6Visin............................................................................................................................6

    BASESLEGALES.............................................................................................................6ConstitucindelaRepblicaBolivarianadeVenezuela(1999)....................................6LaLeyOrgnicadeEducacin(1980):.........................................................................7LaLeyOrgnicadeCiencia,TecnologaeInnovacin(2005):.....................................7LaLeydeServicioComunitariodelEstudiantedeEducacinSuperior:....................7Resolucin192...............................................................................................................7PolticasyestrategiasparaelDesarrollodelaEducacinSuperiorenVenezuela(20012006)....................................................................................................................7PlandeDesarrolloEconmicoySocial20012007....................................................8PlandeDesarrolloEconmicoySocial20072013...................................................8PlanNacionaldeCienciayTecnologa(20052030)....................................................9ObjetivosdeLMilenium(ONU)....................................................................................9

    ORIENTACIONESFUNDAMENTALESDELAMISINSUCRE.............................10QueslaMisinSucre?.............................................................................................10Objetivos......................................................................................................................10Misin..........................................................................................................................10Visin...........................................................................................................................11Valores..........................................................................................................................11DireccinWeb..............................................................................................................11EstructuraOrganizativa................................................................................................11Aldeas...........................................................................................................................11Anexos..........................................................................................................................11AldeasenCabimas.......................................................................................................12Ambrosio......................................................................................................................12CarmenHerrera...........................................................................................................12GermanRiosLinares...................................................................................................12JorgeHernandez...........................................................................................................12LaRosa........................................................................................................................12PuntaGorda.................................................................................................................12

  • ELROLDELNUEVOPARTICIPANTEUNIVERSITARIO.............................................13PROCESOSENLOSQUEPARTICIPAELPARTICIPANTE:.....................................13

    Inscripcin:..................................................................................................................13Orientacin:.................................................................................................................13Asesoras:.....................................................................................................................13Movilidadestudiantil:..................................................................................................13Evaluacindelosaprendizajes:...................................................................................14

    MEDIOSYRECURSOSACADMICOSYTECNOLGICOSPARAUSODELPARTICIPANTE...............................................................................................................17SERVICIOSDEBIENESTARESTUDIANTIL..............................................................19

    Socioeconmicos........................................................................................................19Recreativos..................................................................................................................19Desalud........................................................................................................................19

    MEDIOSEINSTANCIASDEORGANIZACINESTUDIANTIL..............................19Reglamentos.................................................................................................................20AsociacionesyFederacindeparticipantes...............................................................20Representacionesenelgobierno.................................................................................20

    INSERCINDELPARTICIPANTEENLACOMUNIDAD.........................................20Quseentiendeporcomunidad...................................................................................20Abordajecomunitario..................................................................................................21DescripcinyTiposdecomunidad..............................................................................21Rurales.........................................................................................................................21Urbanas........................................................................................................................21ElproyectosociotecnologicocomoncleocentraldelPNFI......................................21CaractersticasdelProyectoSociotecnolgico............................................................23ProyectosAsociadosalPNFI.......................................................................................23REDDELESTADOYSEGURIDADINFORMTICA............................................24CENIT..........................................................................................................................24CNTI............................................................................................................................24REACCIUN.................................................................................................................24LNEADEFORMACINEINNOVACINTECNOLGICA(LIFIT)...................25

    ACTIVIDADES....................................................................................................................25QUEDEBOENTREGAR?.................................................................................................25REFERENCIASBIBLIOGRFICAS..................................................................................27

    Indice de ImgenesIllustration1:EstructuraOrganizativadeMisinSucre.......................................................12Illustration2:Ejemplodeunacomunidad.............................................................................21Illustration3:Comunidadrural.............................................................................................22Illustration4:Comunidadurbana..........................................................................................22Illustration5:EldesarrolloincrementaldelProyectoSociotecnologico..............................23

  • Indice de TablasTable1:AldeaAmbrosio.............................................................................................13Table2:AldeaCarmenHerrera...................................................................................14Table3:AldeaGermanRiosLinares...........................................................................14Table4:AldeaJorgeHernndez..................................................................................14Table5:AldeaLaRosa................................................................................................14Table6:AldeaPuntaGorda.........................................................................................14Table7:EscalaEvaluacinSumativaCuantitativa......................................................16Table8:EscalaEvaluacinSumativaCualitativa........................................................17Table9:NmerodeActividadesdeevaluacinsegncontenido................................18

  • INTRODUCCIONomo un esfuerzo para fortalecer el conocimiento de los participantes del Programa

    Nacional de Formacin en Informtica se ha preparado esta guia de estudio. Dicha guia surge por las sugerencias impartidas en el documento rector del Programa Nacional de Formacin en Informtica emitido por el Ministerio para el Poder Popular de Educacin Universitaria al momento de la creacin del Programa.

    C

    Esta unidad se divide en dos partes:

    La primera parte: La Universidad Politcnica como nuevo tejido institucional de la Educacin Superior. En esta parte se dan orientaciones fundamentales de la Misin Alma Mater y de la Misin Sucre.

    La segunda parte: El rol del nuevo participante universitario. Aqui se describen los procesos en los que el estudiante participa, servicios a los que puede acceder, medios tecnolgicos a su servicio, instancias de participacin y su insercin en la comunidad.

    Esperamos que esta guia sea de gran ayuda y les permita conocer la universidad a la que pertenecen y tener una visin global del programa en el que estn participando.

    Yolimar Lares

    Ingeniera de Sistemas e Informtica

    Facilitadora

    DEDICATORIAA la memoria eterna de nuestro

    Comandante Eterno.

    Chavez Vive !

    La lucha sigue !

  • LA UNIVERSIDAD POLITECNICA COMO NUEVO TEJIDO INSTITUCIONAL DE LA EDUCACION SUPERIOR

    ORIENTACIONES FUNDAMENTALES DE LA MISIN ALMA MATER

    Mediante el Decreto 6.650 del 24 de marzo de 2009, publicado en Gaceta Oficial N 39.148 del 27 de marzo 2009, se oficializa la creacin de la Misin Alma Mater.

    La Misin Alma Mater se propone impulsar la transformacin de la educacin universitaria venezolana y propulsar su articulacin institucional y territorial, en funcin de las lneas estratgicas del Proyecto Nacional Simn Bolvar, garantizando el derecho de todas y todos a una educacin universitaria de calidad sin exclusiones.

    Esta Misin se constituye como referencia de una nueva institucionalidad, caracterizada por la cooperacin solidaria, cuyo eje es la generacin, transformacin y socializacin de conocimiento pertinente a nuestras realidades y retos culturales, ambientales, polticos, econmicos y sociales, en el marco de la transformacin del pas.

    La Misin Alma Mater y la Misin Sucre son un todo articulado para favorecer el enraizamiento de la educacin universitaria en todo el territorio nacional, comprometida con el desarrollo humano integral basado en la participacin protagnica de las comunidades.

    Las Universidades Nacionales agrupadas en la Asociacin de Rectores Bolivarianos (ARBOL) son actores fundamentales en la Misin.

    La Misin Alma Mater nace con el

    propsito de confluir con la Misin Sucre en la creacin de una nueva educacin universitaria, abierta a todas y todos y dirigida a servir al pueblo venezolano. En palabras del Presidente Chvez, esto va a ser una avalancha moral de luces, que se va a cruzar una con otra en el corto plazo. Son varias bombas atmicas juntas, un big bang moral de luces, va a ser as como cuando hay fuegos artificiales que salen todos y estallan, as va a ocurrir aqu, () va a ser el big bang, aqu viene un big bang bonito, hermoso, de luces, que va a significar adems, desde el punto de vista poltico, la confirmacin, el fortalecimiento, el avance y la profundizacin del proyecto bolivariano y revolucionario.

    Desde noviembre de 2003, con su primera oleada, la Misin Sucre ha logrado que la educacin universitaria est presente en todos los municipios del territorio nacional, acercando la universidad a las comunidades y, ms all, interactuando con todo el pas, interconectada con su entorno, con lo que pasa ms all del aula, tratando con los problemas concretos y promoviendo que las comunidades se conviertan en espacios de aprendizaje permanente.

    Las Misiones Alma Mater y Sucre se funden en la tarea de arraigar la educacin universitaria en los espacios locales, fortaleciendo las aldeas universitarias, a travs de la creacin de redes territoriales y la accin conjunta de las instituciones.

    Objetivos

    La Misin Alma Mater tiene como objetivo generar un nuevo tejido institucional de la Educacin Universitaria venezolana, dirigido a:

  • Desarrollar y transformar la educacin universitaria en funcin del fortalecimiento del Poder Popular y la construccin de una sociedad socialista.

    Garantizar la participacin de todas y todos en la generacin, transformacin y difusin del conocimiento.

    Reivindicar el carcter humanista de la educacin universitaria como espacio de realizacin y construccin de los seres humanos en su plenitud, en reconocimiento de su cultura, ambiente, pertenencia a la humanidad y capacidad para la creacin de lo nuevo y la transformacin de lo existente.

    Fortalecer un nuevo modelo acadmico comprometido con la inclusin y la transformacin social.

    Vincular los procesos de formacin, investigacin y desarrollo tecnolgico con los proyectos estratgicos de la Nacin dirigidos a la soberana poltica, tecnolgica, econmica, social y cultural.

    Arraigar la educacin universitaria en todo el territorio nacional, en estrecho vnculo con las comunidades.

    Propulsar la articulacin del sistema de educacin universitaria venezolano, bajo principios de la cooperacin solidaria.

    Apuntalar los compromisos, la cooperacin efectiva y la articulacin de la educacin universitaria con los otros niveles educativos.

    Potenciar la educacin universitaria como espacio de unidad latinoamericana y caribea y de solidaridad y cooperacin con los pueblos del mundo.

    Alcances

    Conforme al artculo 3 del Decreto 6.650, se definen los siguientes componentes y ejes de gestin de la Misin Alma Mater:

    1.Transformacin de 29 Institutos y Colegios Universitarios Oficiales para dar origen a Universidades Nacionales Experimentales.

    2.Creacin de 17 Universidades Territoriales.

    3.Creacin de 10 Universidades Especializadas.

    4.Creacin de 2 Institutos Especializados en Educacin.

    5.Creacin de la Universidad Bolivarina de Trabajadores Jess Rivero

    6.Creacin de la Universidad Nacional Experimental de los Pueblos del Sur.

    7.Fortalecimiento de la cobertura territorial de la Educacin Universitaria a travs de los Complejos Universitarios Socialistas Alma Mater (CUSAM).

    Ejes de Gestin

    1. Programas Nacionales de Formacin (PNF)

    2. Participacin Protagnica de las Comunidades.

    3. La articulacin en Red: Un nuevo sistema universitario cooperativo y solidario.

    FILOSOFA DE LA UNIVERSIDAD POLITCNICA

    Misin

    Contribuir a la formacin de un profesional de carcter humanista, en las diferentes reas del conocimiento atendiendo la vocacin, centrado en

  • principios y valores universales, con sensibilidad social, ambiental-ecolgica e identidad regional, nacional, latinoamericana y caribea, con capacidad de integrarse a un mundo pluripolar y multicultural, prestando servicios educativos de calidad, que conlleven a la vinculacin con la comunidad y a la creacin intelectual con la apertura de espacios de reflexin e intercambio de saberes, en funcin del desarrollo endgeno para la transformacin y el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas.

    Visin

    Ser un referente nacional e internacional, promotor de pensamientos que generen conocimientos innovadores para el desarrollo endgeno y sostenible del pas, fundamentado en los valores y principios de una sociedad socialista.

    BASES LEGALES

    La Universidad Politcnica toma como marco de referencia las leyes, reglamentos y normativas vigentes para la fecha de la elaboracin de este documento, sin dejar de considerar la visin de la formacin de los nuevos ciudadanos y ciudadanas.

    La justificacin legal de todo proceso educativo, se amolda a los cambios desde la perspectiva filosfica, poltica y a las necesidades sociales de acuerdo a la visin de pas que se necesita construir.

    Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999)

    Se parte de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999), la cual establece en su

    articulado los Derechos Culturales y Educativos:

    1. El derecho de la educacin como servicio pblico.

    2. El rescate de valores culturales, tica del trabajo, identidad nacional y visin global de nuestro entorno ambiental.

    3. La idoneidad acadmica de quienes ejercen el programa de formacin docente.

    4. La capacidad institucional para ser centro de investigacin, innovacin y aplicaciones cientficas, tecnolgicas y de los servicios de informacin, como elemento clave en la contribucin del desarrollo econmico, social y poltico del pas. Con ello se pretende la integracin y adaptabilidad institucional a las necesidades del pas.

    La Ley Orgnica de Educacin (1980):

    1. La responsabilidad del Estado en el respeto al derecho de la educacin y la visin axiolgica del hombre en el desarrollo de una conciencia ciudadana particular en pro del hombre colectivo.

    2. Finalidad acadmica de la Educacin Superior, en el proceso de formacin integral del hombre al servicio de la sociedad.

    La Ley Orgnica de Ciencia, Tecnologa e Innovacin (2005):

    La Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educacin Superior:

    Publicada en Gaceta Oficial N 38.272 de fecha 14 de Septiembre del 2005, como soporte jurdico de una real manifestacin de la vinculacin

  • Comunidad-Universidad para fomentar valores de solidaridad, ciudadana, conciencia crtica, tica y esttica, compromiso, participacin social y trabajo cooperativo, como parte del proceso de complementacin de la formacin integral en un intercambio de saberes y la continuidad del compromiso del nuevo profesional en el devenir histrico-social.

    Resolucin 192

    De fecha 13 de Octubre de 1999 del antiguo Ministerio de Educacin Cultura y Deporte, que declara la emergencia del servicio pblico de las instituciones de educacin superior.

    Polticas y estrategias para el Desarrollo de la Educacin Superior en Venezuela (2001-2006)

    Del Ministerio de Educacin Superior hoy Ministerio del Poder Popular para la Educacin Universitaria, en la cual se precisa la responsabilidad del Estado venezolano en la reduccin de los desequilibrios sociales, a travs de directrices estratgicas, que establecen tres aspectos importantes que soportan la Universidad Politcnica:

    1. El acceso y permanencia a una educacin integral y de calidad

    2. El fortalecimiento de la vinculacin entre la educacin y el trabajo.

    3. La adecuacin de la gestin a las necesidades y sistema educativo y al desarrollo social del pas.

    PlandeDesarrolloEconmicoySocial20012007.

    Plan de Desarrollo Econmico y Social 2007 2013

    En el que se establecen los siguientes mapas estratgicos:

    1. Nueva tica Socialista: es la refundacin tica y moral de la nacin, hundiendo sus races en la fusin de los valores y principios de lo ms avanzado de las corrientes humanistas del socialismo y de la herencia histrica del pensamiento de Simn Bolvar. La Nueva tica Socialista es la superacin de la tica del capital para crear la conciencia revolucionaria bajo una nueva moral colectiva, que slo puede ser alcanzada mediante la dialctica de la lucha por la transformacin material de la sociedad y el desarrollo de la espiritualidad.

    2. Suprema Felicidad Social: es la visin de largo plazo que tiene como punto de partida la construccin de una estructura social incluyente, formando una nueva sociedad de incluidos, un nuevo modelo social, productivo, socialista, humanista, endgeno, donde todos vivamos en similares condiciones rumbo a lo que deca Simn Bolvar: la suprema felicidad social.

    3. Democracia Protagnica Revolucionaria: es la expresin genuina y autntica de la verdadera democracia. Es la soberana popular que se hace tangible en el ejercicio de la voluntad popular, donde los ciudadanos personificarn y ejercern siempre los mecanismos sustantivos del poder poltico. Los cambios deben estar orientados a la construccin de una comunidad, dejando de lado el individualismo y el egosmo, en ese sentido el poder debe ser ejercido bajo el sustento moral y colectivo obligando

  • que las acciones de sus asociados estn guiadas por la justicia y por principios de igualdad.

    4. Modelo Productivo Socialista: Es el nuevo modelo productivo social orientado hacia la eliminacin de la divisin social del trabajo y su estructura jerrquica actual, que permita la satisfaccin de necesidades bsicas y no la produccin y acumulacin de riquezas El modelo productivo responder primordialmente a las necesidades humanas y estar menos subordinado a la reproduccin de capitales. El Estado conservar el control total de las actividades productivas que sean de valor estratgico para el desarrollo del pas y el desarrollo multilateral de las necesidades y capacidades productivas del individuo social.

    5. Nueva Geopoltica Nacional: Es una nueva organizacin socio-territorial del Estado, la cual se inscribe en un horizonte temporal de mediano y largo plazo, requirindose esfuerzos sostenidos y coherentes de gestin pblica, planificacin estratgica y movilizacin de actores polticos y fuerzas sociales con una visin geoestratgica compartida, en funcin de lograr un nuevo sistema econmico productivo, diversificado e integrado, tanto funcional como territorialmente, as como la inclusin social bajo regmenes de produccin social, cooperativos, asociativos y solidarios donde la participacin protagnica y corresponsable asigne las nuevas relaciones de produccin, cuyos resultados sean acumulables y favorezcan la modificacin de nuevos patrones de asentamiento.

    Plan Nacional de Ciencia y Tecnologa (2005-2030)

    En este contexto, la Educacin Superior Venezolana se inscribe en el Mapa de Suprema Felicidad Social, a travs de las estrategias, polticas y proyectos contenidos en el mismo, y en el tercer motor Moral y Luces: Educacin con valores socialistas, cuyo objetivo es transformar el modelo educativo nacional en un autntico sistema educativo bolivariano, cuya raz fundamental sean los pensamientos que dejaron durante su actuacin histrica Simn Bolvar, Simn Rodrguez y Ezequiel Zamora. En el sentido nacionalista y liberador para crear las bases de la nueva ciudadana.

    Objetivos deL Milenium (ONU)

    Conferencia Mundial sobre Educacin Superior en el siglo XXI: Visin y Accin. UNESCO, 1998, emerge el pensar la visin tica del hombre en un enfoque multidisciplinario y transdisciplinario, basado en:

    1. La revisin de los programas y planes de estudio, lo que conlleva: a) Incorporar nuevas tecnologas, conocimientos y b) Modificar la didctica, en relacin a las nuevas sustentaciones psicolgicas del proceso de enseanza-aprendizaje.

    2. Fortalecer la investigacin en todas las especialidades, aumentando la eficacia institucional, generando la produccin de conocimientos y la resolucin de problemas de carcter local, regional y nacional.

    3. Generar y aumentar los convenios estratgicos con otras instituciones que revaloricen la accin del egresado en su medio laboral.

    De igual manera, se centra en las

  • recomendaciones de la UNESCO el aporte del informe Delors, sobre la concepcin del ser humano en sus dimensiones que desde el aprendizaje se define en:

    1. Aprender a conocer: referido al dominio del conocimiento, para vivir dignamente y hacer el propio aporte a la sociedad, a travs del nfasis en los mtodos que se deben utilizar para conocer -porque no todos los mtodos que se utilizan sirven para aprender a conocer- y asegurar que en el fondo, debe haber el placer de conocer, comprender y descubrir.

    2. Aprender a hacer: nos preparamos para hacer una aportacin a la sociedad, al aprender a hacer cosas, con potencial para aportar valor agregado al mismo. Las personas se forman para hacer un trabajo, obtener una calificacin personal y de habilidades, es cada vez ms necesario adquirir competencias personales, como trabajar en grupo, tomar decisiones, relacionarse, crear sinergias con otros, se involucra el grado de creatividad que aportamos en el hacer de un trabajo con visin colectiva de su actuacin.

    3. Aprender a convivir y a trabajar en proyectos comunes: en el informe se asegura que este es uno de los retos ms importantes del siglo XXI. Nunca en la historia de la humanidad se haba llegado a tener tanto poder destructivo como actualmente. Ante tal situacin, se debe aprender a descubrir progresivamente al otro; ver que diferencias se tienen con los otros, pero sobre todo que interdependencias, dependemos los unos de los otros. Y para descubrir al otro, debemos conocernos a nosotros mismos: cuando sepa quin soy yo, sabr plantearme la cuestin de la empata, entender que el otro piense

    diferente de m y que tiene razones tan justas como las mas para discrepar.

    4. Aprender a ser: es el desarrollo total y mximo posible de cada persona. La educacin integral de la que se viene hablando desde finales del siglo XIX y comienzos del XX; aquella del pensamiento autnomo, comprenden los procesos psquicos de la persona: la vida afectiva, la vida intelectiva y la vida volitiva, la sociabilidad bsica, la identidad y las identificaciones sociales y la salud.

    Adems, de este soporte legal, se incluyen los aspectos jurdicos propios de cada una de los programas de formacin, como: Leyes, Reglamentos, Decretos y Resoluciones, con las que se asocian a las polticas que el Estado Venezolano desarrolla a travs de los Ministerios, con los cuales se identifican las especialidades, para incorporarlos como contenidos de aprendizaje en las unidades curriculares o en una visin de transversalidad curricular. Fuente: Documento Rector Universidades Politcnicas (2008).

    ORIENTACIONES FUNDAMENTALES DE LA MISIN SUCRE

    Qu es la Misin Sucre?

    El Plan Extraordinario Mariscal Antonio Jos de Sucre, denominado Misin Sucre, es una iniciativa del Estado Venezolano y del Gobierno Bolivariano, creado mediante Decreto Presidencial N 2.601, del 08 de Septiembre de 2003. La Misin Sucre representa un plan nacional de acceso a la educacin universitaria que surge como iniciativa de carcter estratgico por cuanto pretende ser:

    1) Una alternativa de educacin universitaria de vanguardia y con

  • pertinencia social, orientada a la transformacin, difusin y aprovechamiento creativo de los saberes y haceres.

    2) Un espacio para la participacin y el ejercicio de la ciudadana. Una estrategia que promueve el desarrollo local, regional y nacional.

    3) Una prctica educativa innovadora que ofrece diversas oportunidades y modalidades de estudio que favorecen el desarrollo de habilidades, destrezas y actitudes orientadas a la construccin de una sociedad democrtica y participativa.

    Objetivos

    La Misin Sucre tiene por finalidad facilitar el acceso y la prosecucin de la educacin universitaria pblica, permanente, integral, gratuita y en igualdad de oportunidades de todas las y los bachilleres que as lo demanden, con el propsito de incrementar el nivel educativo de la poblacin venezolana y formar ciudadanos (as) comprometidos con el desarrollo del pas, a travs del establecimiento de nuevos modelos educativos universitarios sustentados en la sinergia institucional y la participacin comunitaria, con base en los imperativos de la democracia corresponsable, participativa y protagnica.

    Misin

    Desarrollar y fortalecer el sistema administrativo, el soporte acadmico, la infraestructura, as como lo concerniente a la adquisicin, reproduccin y distribucin de los materiales educativos y la calidad de vida de los triunfadores, en articulacin con las instituciones de educacin universitaria que participan en la

    Misin Sucre para garantizar el acceso universal a la educacin universitarias de todas y todos los venezolanos.

    Visin

    Ser el soporte operativo de la educacin universitaria municipalizada en todo el territorio nacional.

    Valores

    Eficacia

    Eficiencia

    Transparencia

    Inclusin

    Participacin

    Innovacin

    Humanismo

    Solidaridad

    Correspondencia Social

    Cultura de Servicio

    Direccin Web

    La Misin Sucre cuenta con la siguiente direccin web:

    http://www.misionsucre.gov.ve/

  • Estructura Organizativa

    Aldeas

    Para cumplir con el objetivo de garantizar el acceso a la educacin universitaria a nivel nacional, la Misin Sucre funciona en una infraestructura conformada por una gran red de espacios denominados para efectos de la Misin: Aldeas Universitarias (considerados Ambientes Locales de Desarrollo Educativo Alternativo Socialista). Las aldeas se encuentran discriminadas en tres grupos:

    1)Escuelas, liceos, casas de cultura, centros penitenciarios y aulas de Instituciones de Educacin Universitaria.

    2)Instalaciones construidas por la Fundacin Misin Sucre.

    3)Edificaciones construidas por la Corporacin Venezolana de Guayana, Pdvsa, Fuerza Armada, Ministerio del Poder Popular para la Educacin Universitaria, Gobernaciones, Alcaldas, entre otras.

    Anexos

    Los anexos son extensiones de las Aldeas Universitarias que funcionan en otros lugares, pero dependen administrativa y acadmicamente de una aldea principal.

    Deben su origen a las siguientes razones:

    - Insuficientes espacios para el desarrollo de la Misin Sucre, ya que por razones presupuestarias se limit, en determinado momento, la apertura de nuevas aldeas, a pesar de que el ingreso de nuevas cohortes se sigui realizando de manera continua.

    - Grandes distancias geogrficas entre las Aldeas existentes y los lugares de residencia de las triunfadoras(es).

    Aldeas en Cabimas

    Ambrosio

    Aldea Urb./Barrio/Sector

    Av./Calle/Esq.

    IUTC SECTORAMPARO

    LAESTRELLA

    ETCRHERMAGORASCHAVES

    DELICIAS9 AVPRINCIPALCALLE14

    RAFAELURDANETA

    CASCOCENTRAL

    AV.ANDRESBELLO

    Table1:AldeaAmbrosio

    Illustration1:EstructuraOrganizativadeMisinSucre

  • Carmen Herrera

    Aldea Urb./Barrio/Sector

    Av./Calle/Esq.

    ANDRESELOYBLANCO

    CONCORDIA CARRETERAJ

    ANDRESELOYBLANCONOCTURNOII

    CONCORDIA CARRETERAJ

    PEDROJULIOMANINAT

    URBANIZACINNUEVOJUANCAMPOBLANCO

    AVENIDAJUNIN

    Table2:AldeaCarmenHerrera

    German Rios Linares

    Aldea Urb./Barrio/Sector Av./Calle/Esq.

    ARISTIDESURDANETA

    BARRIOFRANCISCODEMIRANDA

    ELPORVENIR

    Table3:AldeaGermanRiosLinares

    Jorge Hernandez

    Aldea Urb./Barrio/Sector

    Av./Calle/Esq.

    UNIDOSVENCEREMOS

    SECTORCORITO

    AVINTERCOMUNALSECTORCORITO

    Table4:AldeaJorgeHernndez

    La Rosa

    Aldea Urb./Barrio/Sector Av./Calle/Esq.

    LASCUPULAS

    URBLASCUPULAS CALLEBELLAVISTA

    Table5:AldeaLaRosa

    Punta Gorda

    Aldea Urb./Barrio/Sector Av./Calle/Esq.

    UNERBCABIMAS

    URBBRISASDELLAGO

    AVINTERCOMUNAL

    UNERBCABIMASNOCTURNA

    URB.BRISASDELLAGO

    AVE.2ENTRECALLE7Y8

    Table6:AldeaPuntaGorda

    EL ROL DEL NUEVO PARTICIPANTE UNIVERSITARIO

    PROCESOS EN LOS QUE PARTICIPA EL PARTICIPANTE:

    Inscripcin:

    El proceso de inscripcin de la Misin Sucre en la Aldea Unidos Venceremos se realiza de la siguiente manera:

    Paso 1.- El bachiller se dirige a la aldea en la Coordinacin de la institucin y pregunta sobre los programas ofertados en la aldea.

    Paso 2.- Si el bachiller est interesado en alguno de los programas que oferta la aldea sigue al paso 3; de lo contrario, finaliza el proceso.

    Paso 3.- El bachiller llena la planilla de pre-inscripcin que le entrega el coordinador de la aldea.

    Paso 4.- El bachiller debe entregar una copia de la cdula de idntidad centrada, copia del titulo de bachiller y dos (02) fotos tipo carnet todo esto en una carpeta marrn tipo oficio.

    Paso 4.-Cuando se ha logrado obtener una matrcula mnimo de 15 personas por programa el coordinador procede a efectuar las pre-inscripciones al

  • Trayecto Inicial respectivo via Web en la siguiente direccin: http://www.misionsucre.gov.ve/.

    Paso 5.-Los bachilleres son notificados por el coordinador o la comisin de comunicacin ya sea a su telfono via mensaje o a su correo electrnico de la fecha de inicio de las clases del Trayecto Inicial.

    Orientacin:

    En cuanto a la orientacin se busca:

    Articular acciones conjuntas con el sistema educativo diversificado y profesional, con el fin de proporcionar orientacin vocacional e informacin detallada de los programas de formacin ofertados por las Universidad en correspondencia con las necesidades regionales.

    Establecer un diagnstico de exploracin vocacional, aptitudinal, actitudinal y de personalidad ajustados al perfil de ingreso de cada centro de formacin profesional, orientando a los aspirantes para su insercin en los programas de formacin correspondientes.

    Implementar el trayecto inicial en el PNFI para todos los bachilleres de nuevo ingresos con la finalidad de fortalecer y desarrollar las habilidades para iniciar sus estudios universitarios.

    Asesoras:

    La asesora es una actividad en la que un grupo de participantes se rene con un profesor asesor o con un preparador para realizar ejercicios de aplicacin y consolidacin de los contenidos tericos de una Unidad Curricular. En sta actividad el participante desempea el rol protagnico y el profeso asesor y/o el preparador acta como facilitador.

    Movilidad estudiantil:

    Los estudiantes cuentan con el sistema de autobuses que ha proporcionado el estado para la movilizacin de los estudiantes a nivel nacional. Para poder disfrutar de este servicio el participante debe portar el carnet estudiantil. La coordinacin o comisin de comunicacin informar a los participantes de la ruta de los buses y sus horarios.

    Evaluacin de los aprendizajes:

    La evaluacin de los aprendizajes en los Programas Nacionales de Formacin de la Misin Sucre se describen en el Reglamento de la Misin Sucre en los artculos 42 al 65 (Ver Reglamento de la Misin Sucre).

    Artculo 42. La evaluacin del rendimiento estudiantil en los Programas nacionales de formacin:

    a) Servir para apreciar los progresos del participante, desde el punto de vista de su rendimiento acadmico y de otras manifestaciones vinculadas a su formacin integral.

    b) Permitir establecer las competencias iniciales del participante al comenzar el estudio de una unidad curricular, eje o taller (evaluacin diagnstica) y sus resultados servirn como referencia para determinar las prescripciones necesarias.

    c) Permitir determinar resultados y establecer reorientaciones necesarias para el mejoramiento del rendimiento del participante (evaluacin formativa).

    d) Estar dirigida a proporcionar evidencias vlidas y confiables que permitan certificar el rendimiento estudiantil (evaluacin sumativa).

    Artculo 43. La Evaluacin del rendimiento estudiantil se desarrollar

  • como un proceso:

    a) Integral, por cuanto toma en consideracin los estilos de aprendizaje del participante, sus caractersticas y diferencias individuales, las manifestaciones de su personalidad y los factores externos e internos que contribuyen a su expresin.

    b) Continuo, acumulativo y sumativo, ya que, de manera permanente, valora la actuacin del participante y registra los resultados obtenidos por el mismo en cada experiencia de aprendizaje, en concordancia con los objetivos de su formacin.

    c) Participativo, puesto que intervienen diversas personas (profesores asesores, preparadores y participantes), y factores (proceso instruccional, sistema y modelo educativo, y entorno sociopoltico).

    d) Cientfico, por cuanto se utilizan mtodos, tcnicas y herramientas que garanticen la objetivacin de los cambios inherentes al proceso de aprendizaje propio del programa nacional de formacin respectivo.

    e) Formativo, ya que facilita el mejoramiento del docente, y de sus mtodos y tcnicas de enseanza, as como el mejoramiento del participante, y de sus estilos de aprendizaje.

    f) Flexible, por cuanto respeta el ritmo de aprendizaje de los participantes y favorece la discusin y consenso de los planes de evaluacin a fin de ajustarse a las particularidades de cada grupo.

    Artculo 44. El proceso de evaluacin en cada unidad curricular estar ajustado a la organizacin y distribucin del plan de estudio de cada programa nacional de formacin. En todo caso, cada unidad curricular tendr un Plan de Evaluacin, cuya elaboracin es responsabilidad del

    profesor asesor en conjunto con el preparador respectivo, de ser el caso, y bajo las orientaciones descritas en el programa de la unidad curricular, eje o taller.

    Artculo 45. El Plan de Evaluacin es una estrategia de planificacin que permite discutir y acordar con los participantes, los contenidos y/o competencias a evaluar (el qu); las tcnicas y estrategias (el cmo), los instrumentos a utilizar (el con qu), la oportunidad en qu se producir la actividad de evaluacin (el cundo) y el peso o ponderacin que sus resultados tendrn en la evaluacin del rendimiento estudiantil.

    De las calificaciones

    Articulo 46. Los resultados de la evaluacin sumativa de las unidades curriculares y talleres, se expresarn en una escala de calificaciones comprendida entre los nmeros uno al veinte, ambos inclusive. La calificacin mnima aprobatoria es de 10 puntos. La escala para expresar la calificacin es la siguiente:

    ExpresinCualitativa Calificacin

    Competenciaseninicio 01a09

    CompetenciasenProcesodeLogro

    10a13

    CompetenciasenSuficienciadeLogro

    14a17

    CompetenciasConsolidadas 18a20

    Table7:EscalaEvaluacinSumativaCuantitativa

    Artculo 47. Los resultados de la evaluacin sumativa, obtenidos de las actividades o trabajo acadmico correspondiente a los ejes longitudinales de cada trayecto, se expresarn en forma cualitativa a fin de dar cuenta de la condicin del participante con relacin al logro de

  • competencias. La escala para expresar la calificacin es la siguiente:

    ExpresinCualitativa Calificacin

    Aprob A

    Observacin O

    Inasistente I

    Table8:EscalaEvaluacinSumativaCualitativa

    Artculo 48. Una vez concluida cada unidad curricular, eje o taller, el profesor asesor:

    a) Elaborar y suscribir un acta de evaluacin definitiva (AED) para cada unidad curricular, taller o eje, colocando para cada participante:

    o La puntuacin obtenida en las unidades curriculares o talleres, segn la calificacin correspondiente al nivel de logro de las competencias.

    o La calificacin obtenida en el eje longitudinal respectivo, de acuerdo a la expresin cualitativa indicada en el artculo anterior.

    o El cdigo I, en caso de que el participante no haya cumplido el porcentaje mnimo de asistencia previsto en este reglamento.

    b) Solicitar al vocero estudiantil y al preparador que suscriban el acta, una vez verificada la informacin contenida en la misma.

    c) Registrar las calificaciones o cdigos respectivos en el Sistema de Informacin Nacional de Educacin Superior (SINES).

    d) Entregar el acta debidamente firmada al Coordinador de Aldea, quien la firmar y entregar al Coordinador o Coordinadora Acadmica Regional, en el transcurso de los cinco (5) das

    continuos siguientes a la recepcin de dicha acta.

    Artculo 49. El Coordinador o Coordinadora Acadmica Regional de cada programa nacional de formacin, ser responsable de custodiar las actas de evaluacin definitiva de las unidades curriculares, ejes o talleres correspondientes al programa de formacin respectivo, as como de entregar los originales de dichas actas a la Comisin Acadmica Nacional del programa, en caso de serle requerido por sta.

    Artculo 50 Las calificaciones correspondientes a la evaluacin sumativa de las unidades curriculares y talleres, sern expresadas en nmeros enteros y fracciones de dos (2) decimales. La Calificacin Definitiva, se expresar en nmeros enteros.

    Artculo 51 El participante a quien se asigne el cdigo I, no podr participar en los hitos de evaluacin y tendr que inscribir

    De las Actividades de Evaluacin

    Artculo 52. Las actividades de evaluacin se efectuarn con el fin de verificar en el participante, los conocimientos, habilidades y actitudes involucradas en el logro de las competencias establecidas en el programa de formacin.

    Artculo 53. Las actividades de evaluacin podrn ser aplicadas en forma individual o colectiva, dependiendo de la naturaleza de la unidad curricular, eje o taller y del alcance que se pretenda con la actividad de evaluacin instrumentada. Las oportunidades de aplicacin de estos instrumentos sern establecidas en el Plan de Evaluacin de cada unidad curricular.

    Artculo 54. Cada profesor asesor

  • elaborar un Plan de Evaluacin el cual:

    a) Discutir con los participantes en la primera actividad docente que realice con ellos.

    b) Pedir al vocero estudiantil de seccin que suscriba, en seal de haber sido acordado.

    c) Entregar, en copia, al Coordinador de Aldea.

    Artculo 55. El Plan de Evaluacin precitado contendr lo siguiente:

    a) Los datos generales del programa (estado, municipio, aldea).

    b) Los datos acadmicos generales de la unidad curricular, taller o eje.

    c) El Contenido a evaluar.

    d) Las actividades de evaluacin a efectuar.

    e) El valor porcentual de cada actividad de evaluacin.

    f) El Momento de realizacin de las actividades de evaluacin.

    Artculo 56. Cuando una Unidad Curricular, eje o taller sean dictados por varios profesores asesores en una misma Aldea, el nmero, tipo y frecuencia de las actividades de Evaluacin a realizar ser establecido de comn acuerdo entre dichos docentes.

    Artculo 57. El nmero mnimo de actividades de Evaluacin a efectuarse, estar determinado por el tipo de actividad docente predominante al impartir los contenidos programticos, de acuerdo a lo siguiente:

    Actividad docente predominante

    N mnimo de Evaluaciones

    Teora 5

    Terico-Prctica 8

    Prctica 10

    Table9:NmerodeActividadesdeevaluacinsegncontenido

    Artculo 58. En ningn caso, la ponderacin de una actividad de Evaluacin podr ser mayor del treinta por ciento (30%) del valor porcentual total.

    Artculo 59. La asignacin del valor porcentual a cada actividad de evaluacin tomar en cuenta, al menos, la pertinencia del aspecto que se evala, su complejidad y el tiempo previsto para su consolidacin.

    Artculo 60. Los resultados cualitativos y/o cuantitativos, obtenidos en las actividades de evaluacin, servirn, adems de los fines acadmicos previstos, para orientar las estrategias metodolgicas docentes.

    Artculo 61. De acuerdo a la estrategia docente empleada para consolidar la Unidad Curricular respectiva, los docentes podrn utilizar las siguientes actividades para evaluar el nivel de logro de las Competencias adquiridas por los participantes:

    a) Presentaciones Orales: Debates, Exposiciones, Pruebas Orales, Demostraciones.

    b)Presentaciones Escritas: Monografas, Informes Tcnicos, Pruebas escritas, proyectos.

    c) Prcticas de Laboratorio o de Taller.

  • MEDIOS Y RECURSOS ACADMICOS Y TECNOLGICOS PARA USO DEL PARTICIPANTE

    Nuestra aldea no cuenta con una infraestructura tecnolgica/acadmica por tal razn, recibe soporte de otras instituciones que nos proporcionan apoyo con sus espacios fsicos y recursos para el desarrollo de los saberes, tanto en el conocer, como en el hacer, con tecnologas acorde a los contenidos de las unidades de formacin.

    a) Aulas de Encuentro

    Son aulas habilitadas con los recursos bsicos para impartir los saberes a los participantes.

    b) Aula-Taller

    Son Ambientes diseados para administrar las unidades de formacin, que apoyan el proceso desde el aprender-haciendo, permiten al participante desarrollar sus habilidades en la utilizacin de herramientas, materiales y tcnicas necesarias al objeto a conocer, instalar, ensamblar, mantener y operar partes, equipos computacionales y redes de computadoras, para el logro de los distintos saberes descritos en el PNFI.

    El nmero de aulas-taller depender de la infraestructura de cada Universidad y la capacidad mxima recomendada ser de veinte (20) participantes por aula, distribuida en dos grupos cuando la seccin este conformada por 40 participantes.

    En nuestra aldea utilizamos el aula taller de la Misin Sucre ubicada en el Instituto Universitario de Tecnologa de Cabimas (IUTC) para las prcticas de ensamblaje y reparacin de computadoras previa la planificacin del facilitador y la Coordinacin de la Misin Sucre en el IUTC.

    c) Laboratorios

    Los laboratorios debern ser salas dotadas con un mnimo de (21) computadoras con conexin-acceso a Internet, conexiones elctricas, iluminacin y aire acondicionado. Los computadores deben estar conectados en red con hardware y software considerando el apoyo a todos los contenidos de las distintas unidades curriculares y la utilizacin prioritaria del software libre.

    La cantidad de Laboratorios en cada una de las Universidades debe resultar de una relacin alumno-mquina de acuerdo a la matrcula estudiantil y a las caractersticas especficas de las unidades de formacin, garantizando la distribucin en dos grupos cuando la seccin este conformada por 40 participantes.

    Para esto contamos con un laboratorio ubicado en la Sala Situacional de la Misin Sucre ubicada en la H, a la cual podemos acceder para la realizacin de las prcticas o talleres previa planificacin del profesor o facilitador.

    Tambien contamos con un laboratorio de la UNERMB ubicado en la sede de los Laureles.

    d) Software

    Se prioriza el uso del software libre, siguiendo los lineamientos del Decreto 3.390, usando estndares abiertos en sus sistemas, proyectos y servicios informticos, aprovechando la enriquecedora oportunidad de las 4 libertades del software libre para iniciar, desarrollar e implementar productos de software con caractersticas propias de nuestras necesidades. Se considera el uso de software propietario como parte de la formacin integral. En tal sentido, las

  • Universidades deben utilizar diversidad de productos y proveedores, considerando las polticas de Estado en el rea, los lineamientos sobre las TIC, los productos cotizados en el mercado y las tecnologas emergentes.

    e) Plataforma Tecnolgica

    Se dispone de una plataforma tecnolgica central con material educativo por reas de saberes, este material ser desarrollado a nivel nacional e incorporado en una biblioteca virtual, para ello se contar con un comit de profesionales con fortalezas en las diferentes reas de conocimientos quienes lo evaluarn y validarn.

    Tales recursos pueden clasificarse y ofertarse en diferentes medios:

    Impresos: libros educativos, materiales instruccionales, guas y otras publicaciones en papel.

    Audiovisuales: recursos multimedia (DVD, VHS, video beam), televisoras y radios comunitarias (programas educativos, documentales, pelculas, teleclases, programas de discusin, entre otros).

    Tecnolgicos: los discos digitales (CD, DVD), Internet (los sitios Web educativos y los materiales didcticos multimedia en lnea) y las redes (Intranet).

    La plataforma tecnolgica central se puede acceder entrando a la pgina oficial del Ministerio del Poder Popular para la Educacin Universitaria en la siguiente direccin:

    http://www.mppeu.gob.ve/web/index.php/organizacion/aplicaciones

    SERVICIOS DE BIENESTAR ESTUDIANTIL

    Socio-econmicos

    La Misin Sucre ofrece becas de estudio a los participantes.

    Dichas becas son un beneficio que tiene por objeto coadyuvar al desempeo de aquellos estudiantes cuya situacin socio econmica pueda constituir un obstculo para que stos alcancen mejores niveles en sus logros educativos.

    Ver Reglamento de Becas de la Misin Sucre.

    Recreativos

    En nuestra aldea contamos con actividades recreativas y culturales que son realizadas al fin de trimestre y en las cuales participan estudiantes, docentes y vecinos de la comunidad con la finalidad de cerrar el trimestre y mostrar los avances en los proyectos y tambien para lograr un acercamiento entre mbos.

    Los participantes pueden participar en todas las actividades recreacionales convocadas a nivel nacional, regional y local por la Misin Sucre.

    Tambien los participantes pueden gozar de beneficios al viajar y presentar su carnet estudiantil con el cual le son ofrecidos descuentos en los pasajes areos y en planes vacacionales ofrecidos por las instituciones del estado.

    De salud

    A los fines de proporcionar salud a estudiantes y personal involucrado en nuestra aldea se articulan jornadas medico-asistenciales con los consejos

  • comunales, consultorios barrio adentro, pdvsa y otros. Dichas jornadas son notificadas por la coordinacin o la comisin de comunicacin en su momento.

    MEDIOS E INSTANCIAS DE ORGANIZACIN ESTUDIANTIL

    En la Misin Sucre los estudiantes estn organizados en el Consejo del Poder Popular de Triunfadores de la Misin Sucre los cuales se conforman en cada aldea y en donde participan los estudiantes del Trayecto Inicial y Alumnos de Pre-grado de todos los programas.

    La estructura del Consejo del Poder Popular de Triunfadores de la Misin Sucre est fundamentada en la participacin directa y efectiva del colectivo de Triunfadores en todos aquellos aspectos que le son intrnsecos a su desempeo como estudiantes universitarios.

    El Consejo del Poder Popular de Triunfadores estar integrado por las Asambleas de Seccin, Trayecto Inicial, Comisiones de rea, los Consejos de Programas de Formacin de Grado, Consejo de Aldea, los Consejos en el mbito Comunal, Municipal o Estadal, as como aquellos Consejos que se creen de acuerdo a la nueva geometra del poder y el Consejo Nacional del Poder Popular de Triunfadores.

    Cada una de estas instancias est representada por un vocero o vocera que es aquella o aquel triunfador voluntario y debidamente electo que sirve a la comunidad de triunfadores como agente de enlace comunicacional y transmisor de informacin, as como un activador de polticas sociales.

    (Ver Reglamento del Consejo del Poder Popular de los Triunfadores de la

    Misin Sucre)

    Reglamentos

    En la Misin Sucre contamos con varios reglamentos entre los cuales tenemos:

    Reglamento de la Misin Sucre

    Reglamento de las Becas de la Misin Sucre.

    Reglamento del Consejo del Poder Popular de Triunfadores de la Misin Sucre.

    Estos mencionados reglamentos pueden ser consultados y descargados del blog de la aldea en la siguiente direccin:

    http://aldeaunidosvenceremos.blogspot.com/

    Asociaciones y Federacin de participantes

    El Consejo Estadal del Poder Popular de Triunfadores de la Misin Sucre es un espacio de interaccin cuyo radio de accin es el estado, considerando como mbito vinculante los Consejos Comunales, Parroquiales, Citadinos y Municipales del Poder Popular de Triunfadores de la Misin Sucre adscritos, en el cual se discute sobre temas acadmicos, polticos, sociales, deportivos, culturales, econmicos, ambientales, territoriales e internacional y de cualquier otra ndole, que sean de inters a la poblacin de Triunfadores del estado.

    Estar integrado por un (1) vocero o vocera principal por cada aldea, electo por mayora simple y su respectivo suplente. Igualmente formarn parte de estos Consejos una representacin de las Comisiones de rea de cada aldea, los cuales, sern electos por las voceras y voceros del

  • rea respectiva de las aldeas de ese estado y se escogern entre estos voceros. A efectos de garantizar la participacin de todas las aldeas en las elecciones de voceros por rea, tendrn prioridad las aldeas que no hayan ejercido antes una determinada vocera.

    Todas las decisiones que se tomen en este Consejo debern ser acatadas e implementadas por toda la comunidad de Triunfadores estadal siempre y cuando no se vea menoscabada la voluntad del colectivo de Triunfadores, por lo tanto, el Consejo tomar como base fundamental de trabajo, la prioridad y voluntad de la comunidad de Triunfadores y de las aldeas del estado.

    Representaciones en el gobierno

    La Misin Sucre tendr como representaciones en el gobierno al Consejo del Poder Popular de Triunfadores de la Misin Sucre a nivel Nacional en el cual hay una participacin de de cada estado del pas.

    INSERCIN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD

    Qu se entiende por comunidad

    Por COMUNIDAD se entiende el conglomerado social de familias, ciudadanos y ciudadanas que habitan en un rea geogrfica determinada, que comparten una historia e intereses comunes, que se conocen y se relacionan entre s, usan los mismos servicios pblicos y comparten necesidades y potencialidades similares: econmicas, sociales, urbansticas y de otra ndole.

    Segn la ley de los Consejos Comunales

    vigente, en su artculo 4 se define:

    Comunidad: ncleo espacial bsico e indivisible constituido por personas y familias que habitan en un mbito geogrfico determinado, vinculadas por caractersticas e intereses comunes; comparten una historia, necesidades y potencialidades culturales, econmicas, sociales, territoriales y de otra ndole.

    Abordaje comunitario

    Son acciones realizadas ordenadamente durante un perodo determinado, como respuesta a una demanda o problema social, con el propsito de ofrecer una solucin.

    Descripcin y Tipos de comunidad

    Existen diferentes tipos de comunidad, podemos mencionar:

    Rurales

    Se caracterizan por el clima, sus formas de produccin agricola y de ganadera. La tierra es su gran riqueza ya que de ella se generan sus principales ingresos econmicos.

    Los lugares de encuentro en la comunidad son la iglesia, calles y plazas, mercados, tiendas, graneros, escuela, casa comunal, casa de gobierno y centros de salud.

    Las relaciones humanas en las

    Illustration2:Ejemplode unacomunidad

  • comunidades rurales son muy estrechas y muy personales. Casi todas las personas se conocen entre s.

    Urbanas

    Son las ciudades. Ya no hay presencia de la tierra como en el campo.

    Las actividades econmicas y de produccin son distintas: comerciales y empresariales.

    El proyecto sociotecnologico como ncleo central del PNFI

    La realidad educativa venezolana plantea un proceso renovador, que conlleva a la interactividad y

    transformacin propia del participante, para obtener un aprendizaje significativo, que integre los saberes, valores, aptitudes, actitudes, habilidades y destrezas. As como incorporar formas de organizacin de los aprendizajes que enlazan las unidades de formacin que permiten la interdisciplinariedad y la integracin de saberes (CCAM, 2008).

    Esto implica una formacin que trasciende las paredes del aula, el espacio universitario, en la bsqueda de construir conocimientos y soluciones informticas para dar respuesta a problemas o necesidades reales. Lo anterior plantea, concebir la universidad en un proceso bidireccional al servicio de las comunidades a travs de la produccin mediante los proyectos socio tecnolgicos, en un ambiente integrador, enriquecido y propicio para construir y convertir el conocimiento en tecnologa productiva orientado a resolver problemas concretos y reales.

    El PNFI propone el desarrollo de Proyectos Sociotecnolgicos como estrategia de aprendizaje que permite la construccin del conocimiento a partir del aprender haciendo, donde se propicia el reconocimiento enprincipio por el propio participante de sus conocimientos, habilidades y destrezas, que luego debe desarrollar a partir del Proyecto Sociotecnolgico convirtindose en crecimiento personal y confianza en el participante de su proceso formativo y del rol profesional a desempear.

    El Proyecto Sociotecnolgico (PST) etimolgicamente se relaciona con la palabra socio proveniente del latn, socius lo cual significa grupo humano. Por su parte, tecnolgico se asocia con tecnologa, correspondiente a fabricar objetos, productos o servicios

    Illustration4:Comunidadurbana

    Illustration3:Comunidadrural

  • y modificar el medio ambiente, lo cual genera una combinacin adecuada a la formacin del participante del programa, a su insercin y contacto con la realidad. En ese contexto es sealado por el Diccionario de la Real Academia Espaola (2007).

    Constituye por tanto, el PST, el ncleo central del Programa Nacional de Formacin en Informtica, referido como una unidad curricular en cada uno de los trayectos con una importante carga crediticia. De este modo, representa un eje longitudinal-transversal que orienta y define el resto de las dems unidades curriculares, desarrollndose de forma incremental, aumentando su nivel de complejidad y profundidad en cada trayecto.

    En el PST, se construyen de manera integrada, armnica y progresiva los conocimientos a lo largo de la formacin, es decir, se vinculan los aspectos fundamentales del hacer de la informtica planteada con los ejes temticos, hacia otros espacios socio-comunitarios. Es la oportunidad, para que los actores, sean copartcipes en la bsqueda y solucin de problemas sociotecnolgicos, as como de reforzar la formacin ideolgica, poltica y cultural para el intercambio en y con las comunidades, conociendo y

    reconociendo los diferentes servicios informticos.

    Por tanto, el desarrollo de estos proyectos le permite al participante y al profesor-asesor convivir continuamente en la actividad investigativa, como un proceso sistmico de aprendizaje continuo hacia la participacin y la colaboracin activa de los miembros de la comunidad, en conjuncin de los saberes populares y expertos relacionados con el contexto de estudio. De este modo, se podr tambin crear un banco de problemas u oportunidades de cuya solucin informtica se desarrolle a travs de un PST, permitiendo entonces la formacin de un profesional con altsima disposicin de asumir retos en pro de la construccin de respuestas informticas contextualizadas.

    Las caractersticas del proyecto sociotecnolgico obedecen y dan cumplimiento a los principios de la Ley de Servicio Comunitario (2005), en cuanto a la duracin de 120 horas (Artculo 8), definicin de comunidad (Artculo 5), requisito de obtencin de ttulo (Artculo 6), fines (Artculo 7), atribuciones (Artculo 15), derechos y obligaciones de los prestadores del servicio (Artculos 17 y 18), adems de regirse por los principios de solidaridad, responsabilidad social, igualdad, cooperacin, responsabilidad, participacin ciudadana, asistencia humanitaria y alteridad, establecidos en el Artculo 2 de la referida Ley.

    Caractersticas del Proyecto Sociotecnolgico

    El planteamiento del proyecto se basa en un problema real local, regional o nacional que incorpore las reas de los saberes de la informtica.

    Provee oportunidades para que los

    Illustration5:EldesarrolloincrementaldelProyectoSociotecnologico

  • participantes realicen investigaciones que les permitan aprender nuevos conceptos, aplicar la informacin y representar el conocimiento de diversas formas.

    Provee la posibilidad de trabajo en equipo y colaboracin entre los participantes, profesores asesores y otras personas involucradas con el proyecto a fin de que el conocimiento sea compartido y distribuido.

    Posibilita el uso de herramientas cognitivas y ambientes de aprendizaje que motivan al participante a representar sus ideas y fomentar la construccin de sus conocimientos.

    Pueden abarcar ms de un trayecto dependiendo de su objetivo y complejidad.

    Demandan la aplicacin de conocimientos interdisciplinarios. As, el participante puede apreciar la relacin existente entre las diferentes disciplinas en el desarrollo de un proyecto en particular.

    Permiten la bsqueda de soluciones abiertas, dando as oportunidad al participante de generar nuevos conocimientos.

    Proyectos Asociados al PNFI

    Como valuarte fundamental en la preparacin de talento humano formado para afrontar los retos del Estado venezolano, y que garantice la soberana e independencia tecnolgica, la Universidad Politcnica a travs del Programa Nacional de Formacin en Informtica, debe promover, impulsar, desarrollar e innovar el uso adecuado y racional de las tecnologas de la comunicacin e informacin.

    Para poder cumplir con los objetivos planteados, la Universidad Politcnica a travs del PNFI, se

    propone en la implementacin del proyecto sociotecnolgico, dar respuestas a las necesidades de productos informticos locales, regionales y nacionales. As como a todos aquellos proyectos de carcter estratgico que requieren de la integracin y participacin de las Universidades Politcnicas.

    En este sentido las Universidades Politcnicas se incorporan, a los siguientes proyectos nacionales:

    RED DEL ESTADO Y SEGURIDAD INFORMTICA

    Actualmente conformado por los siguientes organismos:

    CNTI

    PDVSA

    SICODENA

    CADAFE

    DIEX

    IPOSTEL

    PLATINO

    CENIT

    Laboratorio de Innovacin Social.

    Computador Bolivariano. Alianza con VIT

    Investigacin en tecnologas telemticas para la aplicacin en el campo militar

    Creacin y acondicionamiento de laboratorios de innovacin tecnolgica

    Laboratorio de redes

    Laboratorio de fibra ptica

    Laboratorios de desarrollo en software libre

    Apropiacin de la tecnologa del

  • silicio

    Fortalecimiento de la red acadmica

    Redes avanzadas de investigacin y educacin. Reacciun 2

    Tecnologas de voz sobre IP

    Contenidos educativos en tecnologas de informacin y comunicacin (CETIC)

    Fortalecimiento de estudios de postgrado

    Formacin en redes y software

    Formacin de cooperativas de base tecnolgica para la industria del hardware

    Red GRID

    CNTI

    Proyecto Portal Gobierno, de la Repblica Bolivariana de Venezuela.

    Proyectos de formacin.

    Soporte tcnico en software libre.

    Administracin en software libre.

    Ofimtica en software libre.

    Facilitadores comunitarios en software libre.

    Proyectos de transferencia tecnolgica.

    REACCIUN

    Promover el uso de tecnologas de informacin y comunicacin en la educacin.

    Promover la creacin de redes de expertos.

    Desarrollo de proyectos que apoyen al sector universitario: implantacin de nuevas plataformas operativas (Linux).

    Proyecto de desarrollo de redes temticas.

    Proyectos de educacin a distancia.

    LNEA DE FORMACIN E INNOVACIN TECNOLGICA (LIFIT)

    Formacin

    Innovacin

    Promocin y divulgacin

    Organizaciones pblicas y privadas que presenten proyectos informticos en el entorno local, regional y nacional.

    ACTIVIDADESA continuacin te presentamos una serie de actividades para la consolidacin de los conocimientos de la unidad:

    1. Lee detenidamente la parte de la gua titulada: LA UNIVERSIDAD POLITECNICA COMO NUEVO TEJIDO INSTITUCIONAL DE LA EDUCACION SUPERIOR y realiza lo siguiente:

    a) Realiza un mapa conceptual con los Fundamentos de la Misin Alma Mater

    b) Realiza un mapa conceptual con los Fundamentos de la Misin Sucre

    2. Leyendo la parte de la guia titulada: EL ROL DEL NUEVO PARTICIPANTE UNIVERSITARIO responde a las siguientes preguntas:

    a) Cules son los procesos en los que participa el estudiante de la Misin Sucre?

    b) Cules son los medios tecnolgicos de los que

  • dispone el participante de la misin Sucre?

    c) Define lo que es una comunidad y menciona el nombre de la comunidad en donde tu vives.

    d) Qu es un proyecto socio-tecnolgico y como ayuda al participante a interactuar con la comunidad?

    e) Que haz aprendido con estas actividades?

    QUE DEBO ENTREGAR?Esta actividad es de carcter individual.

    Los trabajos deben ser realizados en hojas de examen y escrito a mano con bolgrafo

    Las hojas de examen deben ir identificadas con lo siguiente:

    Nombre y Apellido:

    Cdula de idntidad:

    Materia:

    Seccin:

    Para la evaluacin de estos trabajos se utilizarn las rbricas de evaluacin que estarn ubicadas en el blog en la unidad correspondiente.

    Ponderacin: 15%

    Debo entregar:

    Mapa conceptual Fundamentos de la Misin Alma Mater (5%)

    Mapa conceptual Fundamentos de la Misin Sucre (5%)

    Preguntas con sus respectivas respuestas. (5%)

    Fecha de entrega:

    Seccin 1: Sbado 5 Oct 2013

    Seccin 2 y 3: Domingo 6 Oct 2013

    Nota: Para saber como realizar un mapa conceptual puedes guiarte utilizando la presentacin que est colocada en la Unidad 4 en el blog.

  • REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA Misin Sucre Compendio Documental Bsico Diciembre 2004. Extrado de la World Wide Web el 18 de agosto del 2013: http://www.mppeu.gob.ve/web/index.php/documentos/show/id/1/name/Documentos+Oficiales

    MINISTERIO DE EDUCACION SUPERIOR. VICEMINISTERIO DE POLITICAS ACADEMICAS. Reglamento de Estudios. (2006). Extrado de la World Wide Web el 20 de agosto del 2013: http://fmscarabobo.wordpress.com/reglamentos/

    Reglamento de Becas de la Misin Sucre. Extrado de la World Wide Web el 20 de agosto del 2013: www.misionsucre.gob.ve.

    Reglamento de los Consejos de Triunfadores de la Misin Sucre Extrado de la World Wide Web el 05 de septiembre del 2013: www.misionsucre.gob.ve.

    GOMEZ, Jhonathan. Presentacin Taller de Comunidad. Extrado de la World Wide Web el 05 de septiembre del 2013: http://www.slideshare.net/JHONATANGOMEZ91/taller-1-la-comunidad

    FUENMAYOR, Mara. Qu se entiende por comunidad?.Extrado de la World Wide Web el 05 de septiembre del 2013: http://delatierratoda.blogspot.com/2010/01/que-se-entiende-por-comunidad.html

    MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA INFORMACION Y COMUNICACION. Ley Orgnica de los Consejos Comunales. 2009 extrado de la direccin web: http://www.minci.gob.ve/2012/09/ley-organica-de-los-consejos-comunales/

    VERA, Marycela.(2010) Informe de Gestin. Proyecto Socio Tecnolgico. Programa Nacional de Formacin en Informtica. Extrado de la World Wide Web el 17 de marzo del 2013: http://www.google.co.ve/search?q=PROYECTO+SOCIOTECNOLOGICO+PROGRAMA+OR+NACIONAL+OR+DE+OR+FORMACION+OR+EN+OR+INFORMATICA+%22INFORME+DE+GESTION%22+filetype:pdf&lr=&hl=es-VE&as_qdr=all&prmd=ivns&ei=WsE4UsXQNoeh2QWL7ICgAQ&start=30&sa=N

    Indice de ImgenesIndice de TablasINTRODUCCIONDEDICATORIALA UNIVERSIDAD POLITECNICA COMO NUEVO TEJIDO INSTITUCIONAL DE LA EDUCACION SUPERIORORIENTACIONES FUNDAMENTALES DE LA MISIN ALMA MATERObjetivosAlcancesEjes de Gestin

    FILOSOFA DE LA UNIVERSIDAD POLITCNICAMisinVisin

    BASES LEGALESConstitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999)La Ley Orgnica de Educacin (1980):La Ley Orgnica de Ciencia, Tecnologa e Innovacin (2005):La Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educacin Superior: Resolucin 192Polticas y estrategias para el Desarrollo de la Educacin Superior en Venezuela (2001-2006)Plan de Desarrollo Econmico y Social 2001 2007.Plan de Desarrollo Econmico y Social 2007 2013 Plan Nacional de Ciencia y Tecnologa (2005-2030)Objetivos deL Milenium (ONU)

    ORIENTACIONES FUNDAMENTALES DE LA MISIN SUCREQu es la Misin Sucre?ObjetivosMisinVisinValoresDireccin WebEstructura OrganizativaAldeasAnexosAldeas en CabimasAmbrosioCarmen HerreraGerman Rios LinaresJorge HernandezLa RosaPunta Gorda

    EL ROL DEL NUEVO PARTICIPANTE UNIVERSITARIOPROCESOS EN LOS QUE PARTICIPA EL PARTICIPANTE: Inscripcin:Orientacin:Asesoras:Movilidad estudiantil:Evaluacin de los aprendizajes:

    MEDIOS Y RECURSOS ACADMICOS Y TECNOLGICOS PARA USO DEL PARTICIPANTESERVICIOS DE BIENESTAR ESTUDIANTILSocio-econmicosRecreativos De salud

    MEDIOS E INSTANCIAS DE ORGANIZACIN ESTUDIANTILReglamentosAsociaciones y Federacin de participantes Representaciones en el gobierno

    INSERCIN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDADQu se entiende por comunidadAbordaje comunitarioDescripcin y Tipos de comunidadRuralesUrbanasEl proyecto sociotecnologico como ncleo central del PNFICaractersticas del Proyecto SociotecnolgicoProyectos Asociados al PNFIRED DEL ESTADO Y SEGURIDAD INFORMTICACENITCNTIREACCIUNLNEA DE FORMACIN E INNOVACIN TECNOLGICA (LIFIT)

    ACTIVIDADESQUE DEBO ENTREGAR?REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS