10
1 Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios Programa: Administración de empresas Curso: Finanzas Código: 102038 Guía Integrada de Actividades Contexto de la estrategia de aprendizaje a desarrollar en el curso: Las actividades se desarrollan aplicando la estrategia de aprendizaje basada en problemas (ABP), la cual es una estrategia de enseñanza en la que se presentan y resuelven problemas del mundo real, apoya el aprendizaje autónomo porque permite y promueve la interactividad tanto entre estudiantes como entre estudiantes y el tutor, requiere la apropiación de contenidos porque a partir de éstos que se dará respuesta al problema que se plantee, promueve el liderazgo al desarrollarse actividades en equipo se asumen roles diferentes y en éstos habrá un líder que organice y dirija la actividad, estimula la argumentación porque se debe sustentar los puntos de vista o al refutar las propuestas de los otros, estimula la búsqueda, exploración, y selección de información para tomar la pertinente y que responda a la necesidad de la situación que se quiere solucionar con la apropiación de contenidos teóricos del curso en la discusión para solucionar un problema, la estrategia basada en problemas está compuesta por cuatro fases; Evaluación inicial, evaluaciones intermedias unidad 1, evaluaciones intermedias unidad 2 y evaluación final. Temáticas a desarrollar: Reconocimiento General del curso Fecha: Inicia: 17 de agosto - Finaliza: 24 de agosto. Momento de evaluación: Evaluación inicial Entorno: Todos los entornos del curso Fase de la estrategia de aprendizaje: Evaluación inicial “Reconocimiento general del curso” Actividad individual Productos académicos y ponderación de la actividad individual Actividad colabora tiva* Productos académicos y ponderación de la actividad colaborativa A partir de la siguiente lectura http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102038/Finanzas_AVA_1 02038/02._ES_Marco_Conceptual_PartA.pdf Cada estudiante de manera individual deberá realizar un Mapa conceptual para la información financiera, el cual debe contener y articular lo siguiente: Propósito y valor normativo. Alcance. Objetivo, utilidad y limitaciones de la información financiera con propósito general. Características cualitativas de la información financiera útil (Características cualitativas fundamentales y Características cualitativas de mejora). Elementos de los estados financieros Situación financiera (Activos, pasivos y Patrimonio) Rendimiento (Ingresos y gastos) Reconocimiento de los elementos de los estados financieros. El producto académico debe contener; Hoja de presentación, introducción, mapa conceptual, conclusiones y referencias bibliográficas conforme a normas Apa, debe ser entregado en formato Word o pdf, letra Times New Román 12, a espacio 1,5, márgenes: Izquierda, derecha, superior e inferior de 2,6 cm. El documento final desarrollado por cada participante debe ser entregado en el Recurso “Entrega actividad de reconocimiento” ubicado en el entorno de evaluación y seguimiento. El nombre del archivo debe tener la siguiente estructura: Nombre del estudiante y nombre de la actividad, por ejemplo Nombreestudiante_ActividadReconocimiento.doc o pdf - Observe que no hay espacios. (Tamaño < 2,0 Megabytes). Peso evaluativo 25 puntos. No se desarroll an actividad es colaborat ivas No se entregan productos de forma colaborativa

Guia fatb joum

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Un cordial saludo tutor y compañeros,Dando comienzo al desarrollo de la guía, hago envío del aporte del ejercicio 1.Gracias, quedo atento a las opiniones.

Citation preview

Page 1: Guia fatb joum

1

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios Programa: Administración de empresas Curso: Finanzas Código: 102038

Guía Integrada de Actividades

Contexto de la estrategia de aprendizaje a desarrollar en el curso: Las actividades se desarrollan aplicando la estrategia de aprendizaje basada en problemas (ABP), la cual es una estrategia de enseñanza en la que se presentan y resuelven problemas del mundo real, apoya el aprendizaje autónomo porque permite y promueve la interactividad tanto entre estudiantes como entre estudiantes y el tutor, requiere la apropiación de contenidos porque a partir de éstos que se dará respuesta al problema que se plantee, promueve el liderazgo al desarrollarse actividades en equipo se asumen roles diferentes y en éstos habrá un líder que organice y dirija la actividad, estimula la argumentación porque se debe sustentar los puntos de vista o al refutar las propuestas de los otros, estimula la búsqueda, exploración, y selección de información para tomar la pertinente y que responda a la necesidad de la situación que se quiere solucionar con la apropiación de contenidos teóricos del curso en la discusión para solucionar un problema, la estrategia basada en problemas está compuesta por cuatro fases; Evaluación inicial, evaluaciones intermedias unidad 1, evaluaciones intermedias unidad 2 y evaluación final.

Temáticas a desarrollar: Reconocimiento General del curso

Fecha: Inicia: 17 de agosto - Finaliza: 24 de agosto. Momento de evaluación: Evaluación inicial

Entorno: Todos los entornos del curso

Fase de la estrategia de aprendizaje: Evaluación inicial “Reconocimiento general del curso”

Actividad individual Productos académicos y ponderación de la actividad individual Actividad colabora

tiva*

Productos académicos y ponderación de la actividad

colaborativa

A partir de la siguiente lectura http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102038/Finanzas_AVA_102038/02._ES_Marco_Conceptual_PartA.pdf Cada estudiante de manera individual deberá realizar un Mapa conceptual para la información financiera, el cual debe contener y articular lo siguiente: Propósito y valor normativo. Alcance. Objetivo, utilidad y limitaciones de la información financiera con propósito general. Características cualitativas de la información financiera útil (Características cualitativas fundamentales y Características cualitativas de mejora). Elementos de los estados financieros Situación financiera (Activos, pasivos y Patrimonio) Rendimiento (Ingresos y gastos) Reconocimiento de los elementos de los estados financieros.

El producto académico debe contener; Hoja de presentación, introducción, mapa conceptual, conclusiones y referencias bibliográficas conforme a normas Apa, debe ser entregado en formato Word o pdf, letra Times New Román 12, a espacio 1,5, márgenes: Izquierda, derecha, superior e inferior de 2,6 cm. El documento final desarrollado por cada participante debe ser entregado en el Recurso “Entrega actividad de reconocimiento” ubicado en el entorno de evaluación y seguimiento. El nombre del archivo debe tener la siguiente estructura: Nombre del estudiante y nombre de la actividad, por ejemplo Nombreestudiante_ActividadReconocimiento.doc o pdf - Observe que no hay espacios. (Tamaño < 2,0 Megabytes). Peso evaluativo 25 puntos.

No se desarrollan actividades colaborativas

No se entregan productos de forma colaborativa

Page 2: Guia fatb joum

2

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios Programa: Administración de empresas Curso: Finanzas Código: 102038

Temáticas a desarrollar: Unidad 1 “Análisis e interpretación de estados financieros”

Fecha: Trabajo individual Fase 1: Inicia: 25 de agosto - Finaliza: 07 de septiembre. Trabajo colaborativo Fase 1: Inicia: 08 de septiembre - Finaliza: 13 de septiembre.

Momento de evaluación: Evaluaciones Intermedias unidad 1

Entorno: Conocimiento, Aprendizaje colaborativo, aprendizaje practico y evaluación y seguimiento

Fase de la estrategia de aprendizaje: Evaluaciones Intermedias unidad 1 “Trabajo individual Fase 1” - “Trabajo colaborativo Fase 1”

Actividad individual (Trabajo individual Fase 1)

Productos académicos y ponderación de la actividad individual

Actividad colaborativa (Trabajo colaborativo Fase 1)

Productos académicos y ponderación de la actividad

colaborativa

De manera individual cada estudiante debe desarrollar un ejercicio Práctico, para lo cual deberán realizar una lectura de los contenidos académicos de la unidad 1 y a partir de las cuentas proporcionadas en el MATERIAL DE TRABAJO PARA EL DESARROLLO DEL CASO PRÁCTICO TRABAJO INDIVIDUAL FASE 1, deberán estructurar los estados financieros “Estado de situación financiera” y “Estado de resultados, de acuerdo a las normas internacionales de información Financiera - NIIF para Pymes para los años 1 y 2 respectivamente. A partir de la estructura de los estados financieros deberán desarrollar las técnicas de análisis financiero: Técnicas de Análisis vertical Técnica de porcientos integrales y técnica de razones. Técnica de razones: Razones de liquidez. Razones de actividad. Razones de endeudamiento. Razones de rentabilidad. Razones de mercado (Relación precio/ganancias y ganancias por acción. Técnicas de análisis horizontal Técnica de aumentos y disminuciones y técnica de tendencias. El Material de trabajo para el desarrollo del caso práctico del trabajo individual Fase 1 y la información complementaria, están disponibles en las páginas 8 y 9 de esta guía.

El producto académico debe contener; Hoja de presentación, introducción, contenido, conclusiones y referencias bibliográficas conforme a normas Apa, debe ser entregado en formato Word, Excel o Pdf, letra Times New Román 12, a espacio 1,5, márgenes: Izquierda, derecha, superior e inferior de 2,6 cm. El producto académico desarrollado por cada participante debe ser entregado en el Recurso “Entrega de trabajo individual Fase 1”, ubicado en el entorno de evaluación y seguimiento. El nombre del archivo debe tener la siguiente estructura: Nombre del estudiante y nombre de la actividad, por ejemplo Nombreestudiante_Trabajoindividualfase1.doc o pdf - Observe que no hay espacios. (Tamaño < 2,0 Megabytes) Peso evaluativo 100 puntos

Inicialmente deben entrar al foro y elegir un Rol dentro del trabajo colaborativo y otro Rol para la producción de entregables. De manera grupal deberán

consolidar los aportes desarrollados

por cada participante en el Trabajo

individual Fase 1 y a partir de esto

elaborar un producto final que

contenga el desarrollo de los

mismos ejercicios propuestos en el

Trabajo individual Fase 1:

Estructura de estados financieros

(Estado de situación financiera y

Estado de resultados).

Técnicas de análisis financiero

(Vertical y horizontal).

El producto académico debe contener; Hoja de presentación, introducción, contenido, conclusiones y referencias bibliográficas conforme a normas Apa, debe ser entregado en formato Word, Excel o Pdf, letra Times New Román 12, a espacio 1,5, márgenes: Izquierda, derecha, superior e inferior de 2,6 cm. El producto académico desarrollado, debe ser entregado en el Recurso “Entrega de trabajo colaborativo Fase 1”, ubicado en el entorno de evaluación y seguimiento. El nombre del archivo debe tener la siguiente estructura: Nombre del Grupo y nombre de la actividad, por ejemplo Grupoxx_Trabajocolaborativofase1.doc o pdf (Tamaño < 2,0 Megabytes).Peso evaluativo 75 puntos

Page 3: Guia fatb joum

3

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios Programa: Administración de empresas Curso: Finanzas Código: 102038

Temáticas a desarrollar: Unidad 2 “Planeación y control financiero”

Fecha: Trabajo individual Fase 2: Inicia: 14 de septiembre - Finaliza: 28 de septiembre. Trabajo colaborativo Fase 2: Inicia: 29 de septiembre - Finaliza: 04 de octubre.

Momento de evaluación: Evaluaciones Intermedias unidad 2

Entorno: Conocimiento, Aprendizaje colaborativo y evaluación y seguimiento.

Fase de la estrategia de aprendizaje: Evaluaciones Intermedias unidad 2 “Trabajo individual Fase 2” - “Trabajo colaborativo Fase 2”

Actividad individual (Trabajo individual Fase 2)

Productos académicos y ponderación de la actividad individual

Actividad colaborativa (Trabajo colaborativo Fase 2)

Productos académicos y ponderación de la actividad colaborativa

De manera individual cada estudiante deberá desarrollar un ejercicio Practico a partir de la lectura de los contenidos académicos de la unidad 2 y teniendo como referencia los estados financieros; Estado de situación financiera y estado de resultados estructurados en el trabajo individual Fase 1, debe desarrollar los siguientes puntos. Estado de fuentes y aplicación de fondos: Elabore el estado de EFAF de la Compañía ABC S.A., para los años 1 y 2 respectivamente, tomando como referencia el estado de situación financiera. Generación interna de fondos: Tomando como referencia el Estado de resultados integral, elabore la Generación Interna de Fondos (GIF), para los años 1 y 2 respectivamente. (Requiere información complementaria Trabajo individual Fase 2). Estado de flujo de efectivo: Tomando como referencia los estados financieros; Estado de situación financiera y Estado de resultados integral para el año 2, realice un Flujo de efectivo proyectado para el año 3 aplicando el Método directo. (Requiere información complementaria Trabajo individual Fase 2) Punto de equilibrio: Se debe solucionar la siguiente dinámica de trabajo sobre el punto de equilibrio. (Requiere información complementaria Trabajo individual Fase 2). La información complementaria para desarrollar algunos ejercicios del trabajo individual Fase 2 se encuentra disponible al final de esta guía integrada de actividades.

El producto académico debe contener; Hoja de presentación, introducción, contenido, conclusiones y referencias bibliográficas conforme a normas Apa, debe ser entregado en formato Word, Excel o Pdf, letra Times New Román 12, a espacio 1,5, márgenes: Izquierda, derecha, superior e inferior de 2,6 cm. El producto académico desarrollado por cada participante deberá ser entregado en el Recurso “Entrega de trabajo individual Fase 2”, ubicado en el entorno de evaluación y seguimiento. El nombre del archivo debe tener la siguiente estructura: Nombre del estudiante y nombre de la actividad, por ejemplo Nombreestudiante_Trabajoindividualfase2.doc o pdf - Observe que no hay espacios. (Tamaño < 2,0 Megabytes) Peso evaluativo 100 puntos

Inicialmente deben entrar al foro y elegir un Rol dentro del trabajo colaborativo y otro Rol para la producción de entregables. De manera grupal deberán

consolidar los aportes

desarrollados por cada

participante en el Trabajo

individual Fase 2 y a partir de

esto elaborar un producto

final que contenga el

desarrollo de los mismos

ejercicios propuestos en el

Trabajo individual Fase 2:

Estado de EFAF GIF Flujo de efectivo Punto de equilibrio

El producto académico debe contener; Hoja de presentación, introducción, contenido, conclusiones y referencias bibliográficas conforme a normas Apa, debe ser entregado en formato Word, Excel o Pdf, letra Times New Román 12, a espacio 1,5, márgenes: Izquierda, derecha, superior e inferior de 2,6 cm. El producto académico desarrollado por los miembros del grupo colaborativo dentro del foro respectivo, deberá ser entregado en el Recurso “Entrega de trabajo colaborativo fase 2”, ubicado en el entorno de evaluación y seguimiento. El nombre del archivo debe tener la siguiente estructura: Nombre del Grupo y nombre de la actividad, por ejemplo Grupoxx_Trabajocolaborativofase2.doc o pdf - Observe que no hay espacios. (Tamaño < 2,0 Megabytes). Peso evaluativo 75 puntos

Page 4: Guia fatb joum

4

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios Programa: Administración de empresas Curso: Finanzas Código: 102038

Evaluación final por POA en relación con la estrategia de aprendizaje: Unidades 1 y 2 del curso

Fase de la estrategia de aprendizaje: Evaluación final

Fecha: Inicia: 05 de octubre - Finaliza: 11 de octubre. Momento de evaluación: Evaluación final

Entorno: Entorno de evaluación y seguimiento

Actividad individual Productos académicos y ponderación de la

actividad individual Actividad

colaborativa*

Productos académicos y ponderación de la

actividad colaborativa

Cada estudiante de manera individual, deberá realizar un Informe final de los resultados obtenidos por la compañía para los años 1 y 2 respectivamente y la proyección del flujo de efectivo, teniendo como referencia los ejercicios realizados en el trabajo individual fase 1 y fase 2, dicho informe debe proporcionar la siguiente información.

1. Deberá establecer las fortalezas y debilidades de la empresa orientada a examinar aspectos como; la liquidez, la actividad, el endeudamiento y la rentabilidad, tomando como base el análisis y la interpretación a los estados financieros realizado para los años 1 y 2, donde aplico las técnicas de análisis vertical y horizontal.

2. Analizar el estado de fuentes y aplicación de fondos (EFAF) realizado al estado de situación financiera, evaluando la calidad de las decisiones gerenciales, desde el punto de vista del Principio de conformidad financiera.

3. Realizar una evaluación al flujo de efectivo desarrollado en el Trabajo individual Fase 2, en la que deberá;

Identificar los aumentos o disminuciones de efectivo para el año 3 proyectado. Una vez identifique lo anterior, deberá recomendar las inversiones que la compañía podrá realizar con los aumentos de efectivo en caso de existir y justifique desde el punto de vista económico y financiero su recomendación en pro de beneficios para la compañía. En caso de existir disminuciones de efectivo, deberá recomendar fuentes de financiamiento interno y externo para las disminuciones, con el fin de cumplir con sus obligaciones como consecuencia de las actividades de operación, atender sus obligaciones financieras y realizar posibles inversiones de activos en procura de lograr mayor productividad.

El producto académico debe contener; Hoja de presentación, Informe final de los resultados obtenidos por la compañía, referencias bibliográficas. Además debe incluir los siguientes Anexos al final del Informe. Los Anexos a incluir son los siguientes: a. Estados financieros; Estado de situación

financiera y estado de resultados. b. Técnicas de análisis financiero aplicadas c. Estado de fuentes y aplicación de fondos (EFAF). d. GIF. e. Flujo de efectivo. El producto final debe ser realizado en formato Word o pdf, letra Times New Román 12, a espacio 1,5, márgenes: Izquierda, derecha, superior e inferior de 2,6 cm y deberá ser entregado en el recurso “Entrega evaluación final” ubicada en el entorno de evaluación y seguimiento. El nombre del archivo debe tener la siguiente estructura: Nombre del estudiante y nombre de la actividad, por ejemplo Nombreestudiante_evaluacionfinal.doc o pdf - Observe que no hay espacios. (Tamaño < 2,0 Megabytes).Peso evaluativo 125 puntos.

No se desarrollan actividades colaborativas

No se entregan productos de forma colaborativa

Page 5: Guia fatb joum

5

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios Programa: Administración de empresas Curso: Finanzas Código: 102038

*Lineamientos para el desarrollo del trabajo colaborativo

Planeación de actividades para el desarrollo del trabajo colaborativo Roles a desarrollar por el estudiante dentro del grupo

colaborativo Roles y responsabilidades para la producción

de entregables por los estudiantes

El desarrollo de las actividades de trabajo colaborativo requieren de la planeación y desarrollo de las siguientes acciones por parte de los estudiantes: Debe consultar la agenda del curso para establecer el inicio y cierre de las actividades. Consultar guía de actividades y rúbrica de evaluación para identificar aspectos del desarrollo de la actividad, productos a entregar, logros a los cuales llegar y competencias a desarrollar. Consultar contenido del curso e identificar temáticas recomendadas y comprometidas para el desarrollo de la actividad. Se apropia de lo que es la estrategia del aprendizaje basado en problemas y la aplica. Inicia la actividad convocando a compañeros, identificando los roles y señalando el que asumirá dentro del trabajo colaborativo y para la producción de entregables. Las Evaluaciones intermedias de las unidades 1 y 2 constan de dos

momentos; Individual y grupal.

De manera individual cada estudiante debe desarrollar todos los puntos propuestos en la guía de actividades para cada fase a partir de los cuales debe subir aportes dentro del foro de trabajo colaborativo, una vez complete el desarrollo de los puntos propuestos debe subir la actividad individual por el recurso tarea estipulado “Entrega de trabajo individual Fase 1” y “Entrega de trabajo individual Fase 2” El momento grupal consiste en la consolidación de los aportes individuales realizado por los miembros del equipo, el producto final del trabajo colaborativo debe ser subido por el recurso tarea “Entrega de trabajo colaborativo Fase 1” y “Entrega de trabajo colaborativo Fase 2”, cuya entrega es responsabilidad del líder del grupo (Director financiero).

Director financiero (Líder del grupo): Se preocupa por verificar que los miembros del equipo asuman las responsabilidades individuales y grupales, lo cual incluye roles y responsabilidades dentro del grupo colaborativo y para la producción de entregables por los estudiantes, procura que se mantenga el interés por desarrollar de forma correcta el trabajo y se cumpla con lo requerido en la guía de actividades, es el encargado de subir el producto final por el recurso tarea estipulada; Entrega de trabajo colaborativo fase 1 y Entrega de trabajo colaborativo fase 2, ubicados dentro del entorno de evaluación y seguimiento. Director de comunicación financiera: Responsable de la comunicación entre el tutor y el equipo de trabajo. Auditor jefe: Encargado de recopilar y sintetizar los aportes realizados por el equipo y verificar si se presentan anomalías o inconsistencias dentro de los mismos, para ser presentado al tutor. Líder de servicios financieros: Proporciona información y herramientas financieras para el desarrollo de la actividad, con el fin de mejorar el funcionamiento del trabajo colaborativo. Controller financiero: Encargado de la gestión y control del tiempo establecido para el desarrollo de la actividad. Es responsable de que el equipo realice el trabajo en el tiempo pactado.

Compilador: Consolidar el documento que se constituye como el producto final del debate, teniendo en cuenta que se hayan incluido los aportes de todos los participantes y que solo se incluya a los participantes que intervinieron en el proceso. Debe informar a la persona encargada de las alertas para que avise a quienes no hicieron sus participaciones, que no se les incluirá en el producto a entregar. Revisor: Asegurar que el escrito cumpla con las normas de presentación de trabajos exigidas por el docente. Evaluador: Asegurar que el documento contenga los criterios presentes en la rúbrica. Debe comunicar a la persona encargada de las alertas para que informe a los demás integrantes del equipo en caso que haya que realizar algún ajuste sobre el tema. Entregas: Alertar sobre los tiempos de entrega de los productos y enviar el documento en los tiempos estipulados, utilizando los recursos destinados para el envío, e indicar a los demás compañeros que se ha realizado la entrega. Alertas: Asegurar que se avise a los integrantes del grupo de las novedades en el trabajo e informar al docente mediante el foro de trabajo y la mensajería del curso, que se ha realizado el envío del documento.

Page 6: Guia fatb joum

6

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios Programa: Administración de empresas Curso: Finanzas Código: 102038

Recomendaciones por el docente: Trabajo individual Fase 1: Para la correcta estructura de los estados financieros solo deben determinar la Utilidad neta o Resultado del periodo para los años 1 y 2 respectivamente (Estado de resultados), además de establecer las ganancias acumuladas para el año 2, que no es más que la utilidad neta o Resultado del periodo del año 1, los demás elementos los proporciona la guía de actividades (Material de trabajo para el desarrollo del caso práctico trabajo individual fase 1). Trabajo individual Fase 2: Para su adecuado desarrollo, es necesario que la estructura de los estados financieros “Estado de situación financiera” y “Estado de resultados” sea la correcta, en caso de presentar deficiencias al respecto se hace necesario revisar la retroalimentación dada por el tutor correspondiente al trabajo individual fase 1. Evaluación final: Para realizar de forma correcta la actividad final del curso es muy importante que los estados financieros desarrollado en la fase 1 del trabajo individual presenten una adecuada estructura, de estos se deriva la aplicación de técnicas de análisis financieros (Vertical y horizontal), estado de fuentes y aplicación de fondos, la GIF y el flujo de efectivo, en caso de presentar deficiencias en las fase 1 y 2 del trabajo individual, debe revisar la retroalimentación dada por el tutor por los recursos tarea establecidos y proceder a corregir estas deficiencias, debido a que el Informe final de los resultados obtenidos se basa en los desarrollado por el estudiante de manera individual en las fases antes mencionadas, por lo tanto cualquier deficiencia en las mismas no permitirá que el informe final presente de forma razonable los resultados obtenidos por la compañía y la situación financiera de empresa. Nota: La evaluación final del curso es individual, debe ser enviada por el recurso tarea “Entrega evaluación final” ubicada dentro del entorno de evaluación y seguimiento.

Page 7: Guia fatb joum

7

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios Programa: Administración de empresas Curso: Finanzas Código: 102038

Uso de la norma APA, versión 3 en español (Traducción de la versión 6 en inglés) Editor de texto MS Word para Windows; Fuente: Times New Román; Tamaño fuente: 12; Espacio entre líneas (1,5); Márgenes: izquierda, derecha, superior e inferior de 2,56 cm; Títulos en la fuente, tamaño 12 y centrado; Subtítulos en cursiva, tamaño 12, espacio 2 y alineado al margen izquierdo. Registre todas las referencias de las fuentes bibliográficas, cibergráficas y hemerográficas que le darán soporte teórico, conceptual y metodológico a su trabajo de investigación. Referencias Ejemplos: Libros •Libro (Impreso): Un Autor Apellido, N. I. (Año). Título del Libro. (Edición). Lugar: Casa Publicadora. •Libro (Electrónico) Apellido, N. I. (Año publicación). Título del recurso. (Edición). Lugar: Casa Publicadora. Recuperado de http://xxx Documentos en la web •Lugar Web (Documento Independiente) Apellido, N. I. (Año). Título del artículo. Recuperado de http://xxx •Lugar Web (En su totalidad) Apellido, N. I. (Año). Nombre del Lugar Web. Recuperado de http://xxx •Lugar Web (Sin Autor y sin fecha) Título del Artículo. (n. d.) Recuperado de http://xxx

Políticas de plagio: ¿Qué es el plagio para la UNAD? El plagio está definido por el diccionario de la Real Academia como la acción de "copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias". Por tanto el plagio es una falta grave: es el equivalente en el ámbito académico, al robo. Un estudiante que plagia no se toma su educación en serio, y no respeta el trabajo intelectual ajeno. No existe plagio pequeño. Si un estudiante hace uso de cualquier porción del trabajo de otra persona, y no documenta su fuente, está cometiendo un acto de plagio. Ahora, es evidente que todos contamos con las ideas de otros a la hora de presentar las nuestras, y que nuestro conocimiento se basa en el conocimiento de los demás. Pero cuando nos apoyamos en el trabajo de otros, la honestidad académica requiere que anunciemos explícitamente el hecho que estamos usando una fuente externa, ya sea por medio de una cita o por medio de un paráfrasis anotado (estos términos serán definidos más adelante). Cuando hacemos una cita o un paráfrasis, identificamos claramente nuestra fuente, no sólo para dar reconocimiento a su autor, sino para que el lector pueda referirse al original si así lo desea. Existen circunstancias académicas en las cuales, excepcionalmente, no es aceptable citar o parafrasear el trabajo de otros. Por ejemplo, si un docente asigna a sus estudiantes una tarea en la cual se pide claramente que los estudiantes respondan utilizando sus ideas y palabras exclusivamente, en ese caso el estudiante no deberá apelar a fuentes externas aún, si éstas estuvieran referenciadas adecuadamente. Para mayor información visitar el siguiente link: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/434206/ContenidoLinea/seccin_2313_poltica_sobre_el_plagio.html

Page 8: Guia fatb joum

8

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios Programa: Administración de empresas Curso: Finanzas Código: 102038

MATERIAL DE TRABAJO PARA EL DESARROLLO DEL CASO PRÁCTICO TRABAJO INDIVIDUAL FASE 1

CUENTA AÑO 2 DIC 31

AÑO 1 DIC 31

PRESTAMOS Y OBLIGACIONES $ 38.800 $ 129.200

CAPITAL $ 89.200 $ 89.200

OTRAS CUENTAS POR PAGAR * $ 15.212 $ 40.847

IMPUESTO DE RENTA $ 145.084 $ 146.770

OTROS INGRESOS $ 48.072 $ 56.951

OTROS GASTOS $ 65.472 $ 64.320

RESERVAS $ 72.417 $ 77.133

EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO $ 25.406 $ 24.201

OTROS ACTIVOS $ 90.700 $ 87.400

OTROS PASIVOS $ 32.300 $ 34.900

COSTO DE VENTA Y OPERACIÓN $ 1.688.400 $ 1.543.500

BENEFICIOS A LOS EMPLEADOS $ 20.423 $ 57.287

PRESTAMOS Y CUENTAS POR COBRAR $ 39.735 $ 44.748

ACTIVOS INTANGIBLES * $ 24.681 $ 26.685

INGRESOS DE ACTIVIDAD $ 2.289.000 $ 2.152.500

GASTOS DE ADMINISTRACION $ 185.375 $ 194.508

GASTOS FINANCIEROS $ 24.365 $ 33.240

PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO * $ 751.682 $ 695.150

INVERSIONES $ 65.900 $ 53.536

INGRESOS FINANCIEROS $ 41.824 $ 38.137

INVENTARIOS $ 114.750 $ 116.480

CUENTAS POR PAGAR (PROVEEDORES) $ 117.648 $ 188.427

PASIVOS POR IMPUESTOS * $ 191.404 $ 165.956

Nota: Las cuentas que estén señaladas con un asterisco (*) se consideran No corrientes.

Page 9: Guia fatb joum

9

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios Programa: Administración de empresas Curso: Finanzas Código: 102038

INFORMACION COMPLEMENTARIA TRABAJO INDIVIDUAL FASE 1

Las ventas diarias promedio corresponden al valor de los Ingresos de actividad entre los 365 días del año, para cada año respectivo. Las compras anuales representan el 65% del costo de ventas, para cada año respectivo. El precio de mercado por acción común es de $ 1.350 año 1 y $ 1.300 para año 2. Las acciones comunes en circulación son de 820.000 para cada año respectivo. Los intereses representan el 100% de Otros gastos en el estado de resultados integral, para cada año respectivo. La utilidad operativa es también conocida como Utilidad antes de impuestos. Las ganancias disponibles para los accionistas comunes, equivale a la utilidad neta.

El capital en acciones comunes, se determina restando del total patrimonio el capital.

Page 10: Guia fatb joum

10

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios Programa: Administración de empresas Curso: Finanzas Código: 102038

INFORMACION COMPLEMENTARIA TRABAJO INDIVIDUAL FASE 2

Generación interna de fondos: información complementaria. La depreciación para cada periodo, corresponde al 12% del valor de la cuenta Propiedades, planta y equipo para cada año. Los activos Intangibles se amortizan a 5 años, para cada periodo respectivamente.

Estado de flujo de efectivo: información complementaria. El efectivo recibido por venta a clientes representa el 85 % del valor de los ingresos de actividad del año 2. La compañía percibe ingresos por concepto de intereses financieros, a razón del 30 % del valor de la cuenta Ingresos financieros del año 2. Pagará a sus Proveedores durante el año 3, el 92 % del valor de la partida Cuentas por pagar (Proveedores) del año 2. Para el año 3, la compañía planea pagar a sus empleados el 95 % del valor de la cuenta Beneficios a los empleados del año 2. La compañía para el año 3 deberá pagar sus obligaciones tributarias, cuyo valor corresponde al 100 % de la cuenta Impuesto de renta del año 2. Para el año 3, las inversiones en Maquinaria y equipo serán por valor del 38 % de la cuenta de propiedades, planta y equipo del año 2. Los gastos administrativos representan el 117 % del valor de la cuenta gastos de administración del año 2. La compañía paga por concepto de gastos financieros el 97 % del valor de la cuenta Gastos financieros del año 2. La empresa planea pagar por concepto de compras, el 43 % del valor de la cuenta Costo de venta y operación del año 2. La compañía pagara por concepto de obligaciones financieras el 35 % del valor de la cuenta Préstamos y obligaciones del año 2.

Punto de equilibrio: Se debe solucionar la siguiente dinámica de trabajo sobre el punto de equilibrio:

Costos fijos son de $ 2.650.000 Comercializa un producto cuyo precio de venta unitario es de $ 1.650 El costo variables de este producto es de $ 1.200 c/u. Con esta información, se requiere:

¿A qué nivel de producción y en pesos ocurre el punto de equilibrio? ¿Con un nivel de producción de 4.500 Unidades cuáles serán sus utilidades? ¿Con una producción de 2.600 Unidades obtendrá pérdida o utilidades? Con la siguiente información establezca el punto de equilibrio en pesos y unidades para varios productos:

PRODUCTO A PRODUCTO B

COSTO VARIABLE $ 980 $ 1.350

PRECIO DE VENTA $ 1.880 $ 2.350

PROPORCION EN MEXCLA 42 % 58 %