26
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO LUÍS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DOCENTE ÁREA DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA ESTRATEGIAS PARA EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Barquisimeto, Abril de 2012 Autoras: Prof. Diana Castillo Prof. Danelys Romano Prof. María Álvarez

Guia Final de Estrategias.pdf2

  • Upload
    filoipb

  • View
    61

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guia Final de Estrategias.pdf2

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO LUÍS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA

DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DOCENTE

ÁREA DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA

ESTRATEGIAS PARA EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

Barquisimeto, Abril de 2012

Autoras:

Prof. Diana Castillo

Prof. Danelys Romano

Prof. María Álvarez

Page 2: Guia Final de Estrategias.pdf2

1 Acróstico

La palabra acróstico proviene del griego “akros”= extremo y “stikhos”=

verso, por lo que un acróstico puede estar definido como la composición poética en la

que las letras iniciales, medias o finales de los versos, leídas en sentido vertical, forman

una palabra o una frase.

1. Selecciona la palabra a la cual realizarás el acróstico y coloca cada letra de forma

vertical.

2. Cada letra dispuesta verticalmente se convertirá en la inicial de una nueva palabra,

la cual debe estar en concordancia con el concepto que se va a desarrollar.

3. El acróstico debe estar formado por oraciones cortas, las cuales pueden estar

escritas en forma de rima o no.

Elaborado por Álvarez, Castillo y Romano (2012)

Page 3: Guia Final de Estrategias.pdf2

Acróstico

Elaborado por Álvarez, Castillo y Romano (2012)

Page 4: Guia Final de Estrategias.pdf2

2 Jeroglíficos

Los jeroglíficos son sistemas de escritura que usan símbolos icónicos para

transmitir mensajes. Muchas culturas antiguas utilizaban jeroglíficos, pero los más

famosos son los jeroglíficos egipcios.

1. Una vez seleccionada la palabra u oración, se debe asociar dibujos o símbolos que

representen una parte o la totalidad de la palabra.

2. Los símbolos seleccionados deben ser de conocimiento universal para evitar la

ambigüedad a la hora de interpretar el jeroglífico.

3. Se puede emplear los jeroglíficos para una oración o un texto completo, tratando

siempre de emplear símbolos, dibujos, diferentes estilos de letras, colores, entre otros

que permitan representar cada palabra de forma original y creativa.

Elaborado por Álvarez, Castillo y Romano (2012)

Page 5: Guia Final de Estrategias.pdf2

Jeroglíficos

Elaborado por Álvarez, Castillo y Romano (2012)

Page 6: Guia Final de Estrategias.pdf2

1.- Seleccione el tema, haciendo una revisión documental del mismo para comprenderlo e

identificar sus ideas principales.

2.- Use su imaginación para buscar todas las analogías posibles sobre el tema propuesto.

3.- Seleccione y agrupe en categoría las analogías mas importantes.

4.- Elabore gráficamente la producción en forma de Circept.

3 Circept

El Circept fue creado por Kaufmann, Fustier y Drevet (1973), es

un concepto circular donde el objetivo principal es hacer descripciones lo más

amplias, ricas, detalladas y novedosas sobre las personas o entes físicos o sociales

objetos de estudio.

Elaborado por Álvarez, Castillo y Romano (2012)

Page 7: Guia Final de Estrategias.pdf2

Circept

. El mediador se caracteriza por interactuar con otros para así favorecer su

aprendizaje, estimular el desarrollo de sus potencialidades, y lo que es más

importante corregir funciones cognoscitivas deficientes.

Favorecer

Perjudicar

Estimular

Corregir Desmotivar

Ratificar

Elaborado por Álvarez, Castillo y Romano (2012)

Page 8: Guia Final de Estrategias.pdf2

4 Caligrama

El caligrama es una escritura lírica basada en la visualidad. Según

Goldenstein, el caligrama es un poema, frase o palabra cuya finalidad es formar una

figura acerca de lo que trata en la cual el texto se arregla o configura de tal manera que

crea una especie de imagen visual. (La imagen creada por las palabras expresa

visualmente lo que la palabra o palabras dicen)

1.- Seleccione la expresión, idea o concepto que desea representar a través del

caligrama.

2.-Transforme la expresión, idea o el concepto seleccionado en poesía.

3.- Seleccione una imagen que se relacione con la idea que se desea representar.

4- Realice manualmente el caligrama, y si lo desea posteriormente puede adaptarlo

electrónicamente.

5.- Escriba el poema siguiendo el entorno del dibujo seleccionado o en su defecto, se

llenara su silueta de manera que los versos no sobrepasen los bordes fijados por el

dibujo.

6.- Borre los trazos de lápiz con que se fijaron los contornos del dibujo para dejar

visible las palabras y los versos que conforman el caligrama.

Page 9: Guia Final de Estrategias.pdf2

Caligrama

Elaborado por Álvarez, Castillo y Romano (2012)

Page 10: Guia Final de Estrategias.pdf2

1.- El icono es un signo que mantiene una relación de semejanza con la palabra, idea, concepto u

objeto simbolizado.

2.- Un icono es la manera más simple de lograr el reconocimiento de un objeto por parte de otra

persona. Por lo tanto, el icono debe ser lo más sencillo posible, pero con los suficientes detalles

para expresar la idea, palabra, concepto y objeto representado.

3.- El icono remite siempre a caracteres que son propios del objeto. Por ello, el icono debe reflejar

concretamente la información que va a representar.

4.- Como técnica el icono representa la manera más simple y rápida de comunicar gráficamente

una idea para que esta comprensible.

1.- Seleccione el objeto a representar, en este paso debe precisarse la palabra, idea, concepto u objeto a

representar gráficamente.

2.- En el segundo paso se recomienda estudiar detenidamente las características, elementos,

propiedades y cualidades del objeto o idea a representar.

3.- Elabore gráficamente el icono, se sugiere realizar una imagen del mismo que refleje lo más

claramente posible su significado.

5 Icono

Un icono (del griego εἰκών, eikon: „imagen‟) es una imagen, cuadro o

representación; es un signo que sustituye al objeto mediante su significación,

representación o por analogía.

Elaborado por Álvarez, Castillo y Romano (2012)

Page 11: Guia Final de Estrategias.pdf2

Icono

ACTIVIDAD

Las actividades son las

ejercitaciones que diseñadas,

planificadas tienen por finalidad

que los estudiantes logren

determinados objetivos.

TÉCNICA

Es un tipo de acción concreta,

planificada por el docente y

llevada a cabo por el propio

docente y/o sus estudiantes con

la finalidad de alcanzar

objetivos de aprendizaje

concretos.

Elaborado por Álvarez, Castillo y Romano (2012)

Page 12: Guia Final de Estrategias.pdf2

6 Mapa Mental

Es un diagrama donde se representan gráficamente ideas, palabras o

conceptos procedentes de una idea central. Su función principal es gestionar y potenciar

el flujo de información entre nuestro cerebro y el exterior conectando semántica y

jerárquicamente diferentes tipos de concepciones.

1. La palabra principal del concepto a desarrollar se debe colocar en la parte central.

2. De la imagen central se derivan las ramificaciones relacionadas a diversos aspectos

del concepto.

3. Las ramificaciones deben ser líneas gruesas, para las ideas principales y más

delgadas para las ideas secundarias. (no se utilizan flechas)

4. Cada palabra representada en el mapa mental tiene que ir acompañada de una

imagen o dibujo que esté relacionado con dicha palabra.

5. Emplear un color diferente para cada ramificación, respetando la armonía de los

colores.

6. Se pueden emplear diferentes estilos de letras y tamaños.

Elaborado por Álvarez, Castillo y Romano (2012)

Page 13: Guia Final de Estrategias.pdf2

Mapa Mental

Elaborado por Álvarez, Castillo y Romano (2012)

Page 14: Guia Final de Estrategias.pdf2

1.- Lea el texto que desea representar.

2.- Realice un resumen en caso de que el texto sea muy largo.

3.- Marque o subraye las ideas centrales, principales y secundarias del texto.

4.- Seleccione palabras claves que le permitan identificar las ideas centrales que subrayo,

estas palabras claves pueden ser: sustantivos, adjetivos calificativos y conceptos.

5.- Busque imágenes que tengan relación con las palabras claves seleccionadas.

6.-Represente la información seleccionada a través de figuras concéntricas y jerarquícelas

en niveles. Estos niveles dependerán de la cantidad de ideas que se quieran representar.

7.-Identifique cada nivel con un color diferente o también se sugiere utilizar el mismo

color en todos los niveles pero en tonalidades distintas (desde lo más oscuro hasta lo más

claro).

8.- Escriba las palabras claves con letra imprenta. En caso de que realice la mandala de

forma digitalizada debe cuidar en sentido de las letras, para que no se dificulte su lectura.

9.- Tome en cuenta que la idea central debe escrib irse con letras más grandes que las

principales y estas a su vez deben ser más grandes que las secundarias.

10.- Emplee imágenes en toda la extensión de la mandala, se sugiere que cada palabra

clave esté acompañada por una imagen.( siempre y cuando sea posible)

7 Mandala

La mandala es definida por Verlee (1986), como una figura concéntrica o

forma arquetípica a través de la cual se pueden representar ideas sobre un tema. Es

decir, la mandala es concebida como una representación esquemática y simbólica que

aporta una pauta visual y que permite agrupar, jerarquizar, relacionar, analizar y

sintetizar ideas.

Elaborado por Álvarez, Castillo y Romano (2012)

Page 15: Guia Final de Estrategias.pdf2

Mandala

Elaborado por Álvarez, Castillo y Romano (2012)

Page 16: Guia Final de Estrategias.pdf2

8 Supernota

La Supernota consiste en unos gráficos o viñetas secuenciales, que

recogen el pensamiento fundamental expuesto en una reunión, charla, etc. se caracteriza

por buscar la esencia del contenido que es lo que constituye a la supernota, recoger las

ideas claves secuencialmente y seleccionar la información proporcionada.

1.Se apoya mucho en la imaginación y creatividad de cada uno.

2.Se debe tener en cuenta la secuencia de las ideas esenciales.

3.Conviene que cada viñeta contenga poco contenido para facilitar la comprensión y

claridad esquemática, aunque la decisión y creatividad es de cada quien.

4.Se utilizan figuras geométricas como cuadrados, rectángulos o círculos, es decir,

cualquier figura cerrada.

5.En cada recuadro o círculo se utilizan o pueden utilizarse símbolos, dibujos,

deformación de las letras de las palabras, etc. para completar las la viñeta.

6.Se usan los colores preferidos (son suficientes los cuatro principales), utilizando como

criterio la búsqueda de contraste si es posible.

7.Los apuntes se toman mediante palabras e imágenes rudimentarias.

Elaborado por Álvarez, Castillo y Romano (2012)

Page 17: Guia Final de Estrategias.pdf2

Supernota

Elaborado por Álvarez, Castillo y Romano (2012)

Page 18: Guia Final de Estrategias.pdf2

9 Mapa Semántico

Los Mapas semánticos son una estrategia video espacial que expresa en

forma gráfica la estructura categórica de una información o contenido a través de la relación de

las ideas, conceptos o palabras fundamentales que integran un concepto mayor y que lo definen y

lo explican.

1. Elección de la palabra central o tema relacionado con el contenido.

2. Ejecución de un torbellino de ideas, para procurar obtener el mayor número de

palabras asociadas al tema, y poder así, identificar las categorías que definan el

contenido y los elementos asociados en cada categoría.

3. Selección, organización, discusión y comprensión de los conceptos generados durante

la fase anterior.

4. Elaboración de la representación gráfica, para lo cual cada categoría o nivel debe

poseer una figura geométrica diferente. Además, de que la palabra principal se debe

ubicar en el centro y de ella desglosar cada una de las categorías seleccionadas.

Los elementos fundamentales son conceptos, palabras, ideas, términos que se

desprenden del proceso de desagregación del término o enunciado general.

Posee dos componentes principales para la elaboración, los cuales son:

Figuras geométricas: Representan los nódulos que contienen palabras, ideas, conceptos

importantes. Las figuras pueden ser círculos, rectángulos, cuadrados, rombos, entre otros;

éstas deben ser diferentes por cada nivel de explicación del contenido.

Líneas de interrelación: Sirven para unir o relacionar los nódulos (figuras geométricas).

Pueden ser líneas sólidas o flechas.

Elaborado por Álvarez, Castillo y Romano (2012)

Page 19: Guia Final de Estrategias.pdf2

Mapa Semántico

Elaborado por Álvarez, Castillo y Romano (2012)

Page 20: Guia Final de Estrategias.pdf2

10 Ideograma

Circular

Son composiciones complejas que utiliza como figura geométrica central un

circulo, denominados también ciclogramas. Se utiliza para presentar ideas relevantes de forma

gráfica y globalizadora, facilitando de este modo una fácil comprensión de la estructura y las

relaciones de un determinado tema.

1.Seleccionar las ideas principales o más importantes del contenido, con el fin de captar los

títulos, subtítulos, palabras, entre otros.

2.Identificar las ideas centrales, principales y secundarias del tema en estudio, para su

posterior interrelación.

3.Relacionar y organizar jerárquicamente las palabras claves seleccionadas.

4.Las ideas organizadas se plasmarán en una estructura gráfica circular. Para ello, se

colocará el titulo principal en el centro dentro de un circulo.

5. Luego se van a colocar los subtítulos en la parte exterior del circulo principal, y dentro de

ellos se irán colocando las palabras claves de cada uno, tal como se puede observar en el

ejemplo.

6.Recordar que los ideogramas circulares se presentan desde la parte externa hasta la parte

interna, por lo que los subtítulos se ubican al exterior del circulo, luego se colocan las

palabras claves seleccionadas y en el centro debe ir el titulo principal.

Elaborado por Álvarez, Castillo y Romano (2012)

Page 21: Guia Final de Estrategias.pdf2

Ideograma Circular

TRABAJO

DE

CAMPO

Elaborado por Álvarez, Castillo y Romano (2012)

Page 22: Guia Final de Estrategias.pdf2

11

Un Pictograma es un tipo de Ideograma según el criterio de soporte gráfico,

en el cual se incorporan figuras significativas, objetos y composiciones que ayudan a la

transmisión del mensaje o a su retención y posterior evocación. Entre los tipos de

Pictogramas más relevantes se pueden mencionar el Pictograma Estructural y el

Pictograma Funcional.

Pictogramas

Pictograma Estructural

Pictograma Funcional

Es un tipo de pictograma que se

denomina estructural debido a que el

contenido expuesto en la imagen pretende

reflejar los componentes principales en

forma de sistema de dicho contenido, sin

que se haga excesivo hincapié en su

implicación o dependencia.

Este tipo de pictograma se denomina

funcional puesto que el contenido en

estudio colocado en la imagen busca

reflejar las funciones o roles de los

elementos. El ejemplo más representativo

lo tenemos en el organigrama.

Elaborado por Álvarez, Castillo y Romano (2012)

Page 23: Guia Final de Estrategias.pdf2

1.Seleccionar las ideas principales o más importantes del contenido, con el fin de captar

los títulos, subtítulos, palabras, entre otros.

2.Identificar las ideas centrales, principales y secundarias del tema en estudio, para su

posterior interrelación.

3.Relacionar y organizar jerárquicamente las palabras claves seleccionadas, mediante

una estructura gráfica.

4.Colocar la configuración gráfica. La transformación gráfica plasmará las

interrelaciones en composiciones que resulten didácticas, de fácil comprensión e

intuitivas.

5.Para los Pictogramas funcionales, una vez que se seleccione la imagen, y que el

contenido ya este organizado, se debe presentar en orden, comenzando por la parte

superior de la estructura hasta su parte inferior. Colocando el titulo del contenido en

estudio en la parte superior de la imagen, y luego se debe ir desglosando cada uno de

los elementos a lo largo de la figura.

6.Mientras que para los Pictogramas estructurales, el contenido debe presentarse en

orden desde el inferior hasta la parte superior de la imagen; donde el titulo principal

deberá ser ubicado en la base de la imagen seleccionada, y luego se van desglosando

cada uno de los subtítulos, por cada una de las ramas de la imagen.

Elaborado por Álvarez, Castillo y Romano (2012)

Page 24: Guia Final de Estrategias.pdf2

Pictograma Estructural

Elaborado por Álvarez, Castillo y Romano (2012)

Page 25: Guia Final de Estrategias.pdf2

Pictograma Funcional

Elaborado por Álvarez, Castillo y Romano (2012)

Page 26: Guia Final de Estrategias.pdf2

Referencias

De la Torre, S. (1999). Manual de Creatividad. Aplicaciones Educativas. España.

Heimlich, J. y Pittelman, S. (2001). Elaboración de mapas semánticos como Estrategia de

Aprendizaje. México: Trillas.

Mascareño, O. y Rodríguez, F. (2009). Guía Didáctica: Diseño y Uso de Estrategias Creativas.

Barquisimeto, Venezuela.

Ontoria y Gómez. (1999). Potenciar la Capacidad de Aprender a Pensar. Madrid; Narcea.

Verlee, L. (1986). Aprender con todo el cerebro. Estrategias y modos de pensamiento visual,

metafórica y multisensorial. Barcelona.

Elaborado por Álvarez, Castillo y Romano (2012)