7
FUNDACION COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN DEPARTAMENTO DE LENGUAJE Paula Sanhueza-Cecilia Lagos P. Guía género dramático: “formas dramáticas” Nombre:.............................................................. ..................................................................... .... Curso...................................Fecha........................ Ptje:……/40. Nota: Objetivos/Capacidades: Razonamiento lógico Destrezas: Conocer y analizar Contenido: Formas dramáticas FORMAS DRAMÁTICAS Llamamos formas dramáticas a las manifestaciones que tiene este género, a los diferentes modos de representación que incluye. Los orígenes de este género se remontan a las fiestas religiosas en honor a Dionisio y ha ido experimentando cambios a lo largo de la historia de la humanidad, según se ha transformado la cambiado la sociedad y su visión de mundo. A) Formas dramáticas mayores Tragedia Es una obra dramática se abarca temas como la lucha del hombre frente al destino, donde figuran personajes ilustres, nobles, cuya finalidad es producir una catarsis, es decir, temor y conmiseración en el receptor (lector o espectador) como medio para purificar el alma. Además este tipo de obras termina necesariamente con un acontecimiento nefasto. Se caracteriza por tener como elemento básico la acción, por sobre los caracteres: la situación crea el carácter. Al carácter “elevado” de los personajes se tiende en la actualidad a interpretarlo no ya en un sentido social –carácter “ilustre”–, sino existencial: su elevación proviene de la vivencia trágica misma y del modo de asumirla. La acción de la tragedia tiene como algo propio de ella el conducir de la dicha a la desdicha.

Guía género dramático

Embed Size (px)

DESCRIPTION

TEXTO DRAMÀTICO

Citation preview

FUNDACION COLEGIO NUESTRA SEORA DEL CARMEN

DEPARTAMENTO DE LENGUAJE

Paula Sanhueza-Cecilia Lagos P.

Gua gnero dramtico:formas dramticas

Nombre:....................................................................................................................................... Curso...................................Fecha........................ Ptje:/40. Nota: Objetivos/Capacidades: Razonamiento lgicoDestrezas: Conocer y analizarContenido: Formas dramticasFORMAS DRAMTICASLlamamos formas dramticas a las manifestaciones que tiene este gnero, a los diferentes modos de representacin que incluye. Los orgenes de este gnero se remontan a las fiestas religiosas en honor a Dionisio y ha ido experimentando cambios a lo largo de la historia de la humanidad, segn se ha transformado la cambiado la sociedad y su visin de mundo.

A) Formas dramticas mayores Tragedia Es una obra dramtica se abarca temas como la lucha del hombre frente al destino, donde figuran personajes ilustres, nobles, cuya finalidad es producir una catarsis, es decir, temor y conmiseracin en el receptor (lector o espectador) como medio para purificar el alma. Adems este tipo de obras termina necesariamente con un acontecimiento nefasto. Se caracteriza por tener como elemento bsico la accin, por sobre los caracteres: la situacin crea el carcter. Al carcter elevado de los personajes se tiende en la actualidad a interpretarlo no ya en un sentido social carcter ilustre, sino existencial: su elevacin proviene de la vivencia trgica misma y del modo de asumirla. La accin de la tragedia tiene como algo propio de ella el conducir de la dicha a la desdicha. Comedia Gnero dramtico que se caracteriza por presentar personajes inferiores, portadores de una accin carente de elevacin y con desenlace agradable. El mundo de la comedia es de estructura esquemtica y sus personajes son tipos, cuyos vicios y extravagancias son elevados al extremo. De all surge lo cmico: una sbita mutacin hacia otra rea del ser, que provoca el alivio de una tensin. Se provoca as la risa, signo de liberacin, de ruptura de los lmites humanos. El espectador debe hacer caso omiso de la piedad, del temor, del respeto, para concentrarse en lo inesperado o en lo estpido de una situacin. Entonces la risa produce un tipo de catarsis.

Drama La palabra Drama, proviene del griego que significa hacer, actuar, ejecutar, de modo que lo importante es la accin, por eso se ha tomado como un concepto genrico que se aplica a cualquier obra dramtica. A partir del siglo XVIII, se utiliza para designar un subgnero teatral en el que se produce la sntesis equilibrada de la comedia y la tragedia. Se pueden clasificar de acuerdo a su contenido en:

1. Drama de accin: aquel cuyo sustento es la accin misma. Tiende a estructurarse en torno a un conflicto nico y con el mnimo de personajes, as como al desarrollo lineal de la accin. 2. Drama de espacio: aquel sustentado por los personajes en cuanto portadores de espacio. Su objetivo es iluminar diversos sectores del espacio social.3. Drama de personaje: aquel cuyo sustento es el personaje central como individuo. Su funcin es iluminar diversos aspectos del personaje central y de su evolucin.

4. Drama psicolgico: el drama psicolgico retrata las luchas interiores del alma, personificando la conciencia en sus diferentes clases.

5. Drama filosfico: pone en escena los grandes problemas del destino humano; sus personajes representan no a individuos, sino a la humanidad. 6. Drama social: presenta problemas de una poca o momento poltico, o de una clase social.7. Drama histrico, o legendario: se basa, ms que en la historia, en la leyenda y en la tradicin.

B) Formas dramticas menores Auto: en general, era un drama religioso, alegrico y breve, cuyo argumento se tomaba de las Sagradas Escrituras. Ejemplo: El Auto de los Reyes Magos, de autor annimo. Auto Sacramental: son representaciones simblicas de la Sagrada Eucarista. Son

creaciones netamente espaolas; se representaban en da del Corpus en todas las ciudades de Espaa. Ejemplo: Cdice de Autos Viejos, de Snchez Badajoz Entrems: obra dramtica jocosa de un solo acto, que sola representarse entre uno y otro acto de la comedia Farsa: pieza cmica breve, tambin se le llama as de modo despectivo a las obras

chabacanas o grotescas. Es un retrato satrico de costumbres realizado en tono de

bufonada carnavalesca. Tragicomedia: obra teatral que funde lo trgico con lo cmico y mezcla personajes de

distintos estratos sociales de modo que usa un lenguaje cotidiano, vulgar, mezclado con el lenguaje elevado o culto. En la tragicomedia hay un quiebre brusco entre lo trgico y lo cmico, lo que no ocurre en el drama. En la tragicomedia hay contraste y se cae en lo caricaturesco y grotesco.

Monlogo: Pieza dramtica interpretada por un solo actor, aun cuando en ella intervengan varios personajes; es un parlamento de extensin superior a lo habitual en los dilogos, pronunciado en solitario o en presencia de otros personajes. Aqu el personaje se plantea dudas acerca de las decisiones o compromisos que va a tomar en su debate interno. Es la expresin de pensamientos y sentimientos sin esperar respuesta. Rememora acontecimientos y descubre el mundo interior del personaje.

Actividades:

1. Complete el siguiente cuadro comparativo, estableciendo las diferencias entre las formas tres mayores. 12pts. TRAGDIACOMEDIADRAMA

1. Caractersticas de los personajes.

(3)

2. Temtica

(3)

3. Qu debe generar en el espectador

(3)

4. Ejemplo

(3)

2) A partir de las definiciones presentadas en la gua, construya y describa:

a) Un personaje protagnico para una obra trgica (3)

b) Un personaje antagnico para una obra cmica (3)

3) Lea cuidadosamente el siguiente texto:

El rbol de Apolo

La historia de Dafne y Apolo

Un da, cuando Apolo, el dios de la luz y de la verdad, era an joven, encontr a Cupido, el dios del amor, jugando con una de sus flechas.

Qu ests haciendo con mi flecha?- pregunt Apolo con ira-. Mat una gran serpiente con ella. No trates de robarme la gloria, Cupido! Ve a jugar con tu arquito y con tus flechas! Tus flechas podrn matar serpientes, Apolo dijo el dios del amor-, pero las mas pueden hacer ms dao! Incluso t puedes caer herido por ellas! Tan pronto hubo lanzado su siniestra amenaza, Cupido vol a travs de los cielos hasta llegar a lo alto de una elevada montaa. Una vez all, sac de su carcaja dos flechas. Una cuyo efecto en aquel que fuera tocado por ella sera el de huir de quien le profesara amor. Con la segunda, quien fuera herido por ella se enamorara instantneamente de la primera persona que viera.

Cupido tena destinada su primera flecha a Dafne, una bella nia que cazaba en lo profundo del bosque.

Cupido templ la cuerda de su arco y apunt con la flecha a Dafne. Una vez en el aire, la flecha se hizo invisible, as que cuando atraves el corazn de la nia, sta slo sinti un dolor agudo, pero no supo la causa.

Con las manos cubrindose la herida, corri en busca de su padre, el dios del ro.

Padre! exclam-: Debes hacerme una promesa!

De qu se trata? pregunt el dios.

Promteme que nunca tendr que casarme! grit Dafne.

Pero yo quiero tener nietos!

No, padre! No quiero casarme nunca! Djame ser siempre libre! grit Dafne, y comenz a golpear el agua con

los puos.

Muy bien! profiri el dios del ro-. No te aflijas as, hija ma, te prometo que no tendrs que casarte nunca!

Y promteme que me ayudars a huir de mis perseguidores! agreg Dafne.

Lo har, te lo prometo!

Despus de que Dafne obtuvo esta promesa de su padre, Cupido prepar la segunda flecha, esta vez destinada a Apolo, quien estaba vagando por los bosques. Y en el momento en que el joven dios se encontr cerca de Dafne, templ la cuerda del arco y dispar hacia el corazn de Apolo.

Al instante, el dios se enamor de Dafne. Y, aunque la doncella llevaba el cabello salvaje y en desorden, y vesta slo toscas pieles de animales, Apolo pens que era la mujer ms bella que jams haba visto.

Hola! le grit; pero Dafne le lanz una mirada de espanto y, dando un salto, se intern en el bosque como lo hubiera hecho un ciervo.

Apolo corri detrs de ellas gritando: - Detente, detente! Pero la nia se alej con la velocidad del viento.

Por favor no corras, detente! Yo no soy tu enemigo! Sabes quin soy? No soy un campesino ni un pastor. Soy un dios, cac una enorme serpiente con mi flecha! Dafne segua corriendo. Apolo ya estaba cansado de pedirle que se detuviera, as que aument la velocidad, hasta que pronto estuvo cerca de ella. Ya sin fuerzas, Dafne poda sentir la respiracin de Apolo sobre sus cabellos.

Aydame, padre! Grit dirigindose al dios del ro-. Aydame!

No acababa de pronunciar estas palabras cuando sus brazos y piernas comenzaron a tornarse pesados hasta volverse leosos. El pelo se le convirti en hojas y los pies en races que empezaron a internarse en la tierra.

Haba sido transformada en el rbol del laurel, y nada haba quedado de ella, salvo su exquisito encanto. Apolo se abraz a las ramas del rbol como si fueran los brazos de Dafne y, besando su carne de madera, apret las manos contra el tronco y llor.

- Siento que tu corazn late bajo esta corteza dijo Apolo, mientras las lgrimas rodaban por su rostro-. Y como no podrs ser mi esposa, sers mi rbol sagrado. Usar tu madera para construir mi arpa y fabricar mis flechas, y con tus ramas har una guirnalda para mi frente, y siempre sers joven y verde, t, Dafne, mi primer amor.

A) Transforme el texto anterior en un texto dramtico, considerando la estructura revisada en clases, a partir del texto del estudiante pgs. 170-172.

-Estructura dramtica (acto, cuadro, escena) (4)

-Lenguaje Dramtico (parlamentos: dilogo, monlogo, aparte, acotaciones) (8)

-Conflicto: protagonista- antagonista (3)

-Estructura interna: (presentacin del conflicto, desarrollo- clmax, desenlace)(4)

B) Al texto dramtico generado por usted, incorpore un monlogo a alguno de los personajes. Extensin mnima 10 lneas.(3)