3
GUIA GENERO NARRATIVO N°4 MANIFESTACIONES DEL GENERO NARRATIVO 1.-EL CUENTO: Narración de una acción ficticia, de carácter sencillo y breve extensión, de muy variadas tendencias. El desarrollo narrativo del cuento es lineal y progresivo, presenta pocos personajes y el proceso del relato privilegia el desenlace. Por ejemplo, los cuentos policiales y de terror de Edgar Allan Poe o los cuentos fantásticos de Lovecraft, que desarrollan de manera sucinta e intensa una única acción. Características del Cuento: a) Es una narración breve b) Unidad de Acción: el cuento es el relato de un solo hecho de comienzo a fin, no hay variaciones ni cambios de objetivo, dada la brevedad que lo caracteriza. c) Hay pocos personajes, puesto que serán sólo los directamente involucrados en esta acción única. d) Como hay una acción única, también habrá un tema único al cual se subordina todo lo que se narra. No se incluye nada prescindible en el relato: ni detalles incidentales, ni acciones o temáticas secundarias. e) El final de un cuento suele ser sorpresivo y breve, es decir, un rápido desenlace. f) Por su carácter único, la acción narrada no se desarrolla en un tiempo prolongado como tampoco varía mayormente el espacio de la historia. El desarrollo histórico del cuento, desde el siglo XVIII, los siguientes subgéneros: El Cuento Filosófico o Moral: Muy próximo al ensayo, entrega de manera reducida un episodio en la vida de un personaje que deja enseñanzas o reflexiones éticas o filosóficas. Ejemplo: El ingenuo, de Voltaire. El Cuento Costumbrista: Muy semejante a la novela del mismo tipo, se centra en situaciones típicas de un país o un estrato social, generalmente con intención crítica o satírica. Ejemplo: Los relatos de Mariano José de Larra.

Guia Genero Narrativo 4

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Guía de contenidos

Citation preview

GUIA GENERO NARRATIVO N4

GUIA GENERO NARRATIVO N4

MANIFESTACIONES DEL GENERO NARRATIVO

1.-EL CUENTO:

Narracin de una accin ficticia, de carcter sencillo y breve extensin, de muy variadas tendencias. El desarrollo narrativo del cuento es lineal y progresivo, presenta pocos personajes y el proceso del relato privilegia el desenlace. Por ejemplo, los cuentos policiales y de terror de Edgar Allan Poe o los cuentos fantsticos de Lovecraft, que desarrollan de manera sucinta e intensa una nica accin.

Caractersticas del Cuento:

a) Es una narracin breve

b) Unidad de Accin: el cuento es el relato de un solo hecho de comienzo a fin, no hay variaciones ni cambios de objetivo, dada la brevedad que lo caracteriza.

c) Hay pocos personajes, puesto que sern slo los directamente involucrados en esta accin nica.

d) Como hay una accin nica, tambin habr un tema nico al cual se subordina todo lo que se narra. No se incluye nada prescindible en el relato: ni detalles incidentales, ni acciones o temticas secundarias.

e) El final de un cuento suele ser sorpresivo y breve, es decir, un rpido desenlace.

f) Por su carcter nico, la accin narrada no se desarrolla en un tiempo prolongado como tampoco vara mayormente el espacio de la historia.

El desarrollo histrico del cuento, desde el siglo XVIII, los siguientes subgneros:

El Cuento Filosfico o Moral:

Muy prximo al ensayo, entrega de manera reducida un episodio en la vida de un personaje que deja enseanzas o reflexiones ticas o filosficas. Ejemplo: El ingenuo, de Voltaire.El Cuento Costumbrista: Muy semejante a la novela del mismo tipo, se centra en situaciones tpicas de un pas o un estrato social, generalmente con intencin crtica o satrica. Ejemplo: Los relatos de Mariano Jos de Larra.

El Cuento Fantstico: Presenta un mundo gobernado por poderes extraos, con situaciones incomprensibles hasta que el desenlace arroja alguna luz sobre el misterio. Ejemplo: La muerte de la mscara roja de Edgar Allan Poe.

EL MICROCUENTOPresenta un escaso desarrollo, a veces unas cuantas lneas, para sugerir apenas una historia. Juega de manera brillante con las expectativas del lector, obligndolo a imaginar o presuponer lo que no dice o slo sugiere.

Ejemplo: El arquero, haciendo un esfuerzo grandioso, tens la cuerda del arco y lanz su ltima flecha. La vio alejarse en el horizonte. Espero inmvil, hasta que vino a clavarse en su espalda. Alejandro Jodorowsky (Karma)

2.- LA NOVELA:

Es la encargada de presentar mundos elaborados y complejos. En la novela los personajes se desplazan por un mundo ficticio amplio, que incluso puede llegar a ser ms importante que la historia contada. El objetivo de la novela es configurar una imagen del hombre y del mundo, ya sea para criticar, elogiar, satirizar, idealizar, etc.

Caractersticas fundamentales de la novela:

a) Se hace cargo de una historia compleja, no solamente de un hecho o una ancdota. Por lo tanto, habr tiempo para ahondar en cada uno de los detalles que se consideren pertinentes.b) El tiempo narrativo puede organizarse de un modo distinto al tiempo real.

c) El tiempo de la narracin es tambin un elemento fundamental.

d) Mltiples personajes: En estas obras encontraremos tan gran cantidad de personajes como sea necesario para el relato.

e) Como la novela busca ser una imagen del mundo, los personajes sern representados con verosimilitud de manera tal que su mundo psicolgico pueda competir con la experiencia del lector, es decir, ser humanamente crebles.f) Dado este realismo, los personajes podrn evolucionar en el tiempo, de acuerdo con las experiencias que vivan y la madurez que alcancen.

g) Por su extensin, la novela puede incorporar un mayor nmero de variables; modos narrativos, narradores, focalizaciones, personajes, espacios, etc.

Desarrollo histrico de la novela:Novela Picaresca: presenta el descenso social de un pcaro, personaje que lucha por sobrevivir en una sociedad precaria y corrupta. Posee elementos jocosos de crtica social, pero tambin grotescos.

Ejemplo: El lazarillo de Tormes.

Novela Histrica: Presenta perodos histricos que han sido reconstruidos en funcin de los lmites que ofrece la poca tratada. A esto se agrega una trama imaginaria y personajes que, aunque hayan existido siempre son una recreacin de los hombres o mujeres reales.

Ejemplo: La guerra y la paz, de Len Tolstoi

Novela de Costumbre: Presenta sectores populares de la sociedad en cuadros de escaso desarrollo narrativo, pero detallado anlisis de costumbres, usos, modas, modos de hablar, etc.

Ejemplo: El loco Estero.

Novela Social: Presenta un estado de mundo en que se identifican claramente las condiciones ideolgicas o polticas a las que el narrador se subscribe o que denuncia, para lograr en el lector una toma de conciencia sobre injusticias, atropellos, abusos, etc.Ejemplo: 60 muertos en la escalera, de Carlos Droguett.

Novela de Formacin: Presenta la vida, crecimiento y madurez de un personaje.

Ejemplo: Demian, de Herman Hesse

Novela Negra: Tambin conocida como novela policial, muestra un mundo regido por el dinero, la violencia y el cinismo.

Ejemplo: El halcn Malts, de Dashiell Hammet.

Novela de Aventura: Presenta mundos exticos y cosmopolitas, por los cuales circula un personajes dotado de habilidades y caractersticas heroicas, que enfrenta sucesivas situaciones de riesgo.