8
1 GUIA Nº 3: PRESENTACIÓN GEOGRÁFICA DE CHILE I. LAS CARACTERÍSTICAS DE LA SITUACIÓN GEOGRÁFICA Chile continental se extiende desde el paralelo 18°S hasta el 56°S.. Chile es un país largo y angosto, contando con sólo 180 kms de ancho promedio. Nuestra geografia es variada. Por el norte está flanqueado por el desierto de Atacama -el más árido del mundo-; al oeste por el océano Pacífico; al este está bordeado por la cordillera de los Andes con alturas que bordean los 7.000 m, y al sur el mar de Drake y los hielos Antárticos. Esta singular situación geográfica ha dado características especiales a su sociedad, ha generado una interesante peculiaridad en la flora y fauna nativas y ha liberado al país de la mayoría de las plagas que afectan a la agricultura y ganadería mundial. El país tiene climas, relieves y paisajes difíciles de imaginar, reunidos en un mismo territorio. Para saber algo de estas condiciones parece necesario, primero localizarlo en el mapa. CHILE TRICONTINENTAL El mapa N° 1 proyecta correctamente la triple dimensión territorial del país: Continental (1) Antártica (2) y oceánica (3). Fuente:www. Geocities.com/profesores_historia Si miramos un mapamundi, nuestro país aparece como el último rincón del mundo. Esta larga y angosta faja de tierra se ubica en la parte suroeste de América del sur. Chile tiene una condición de tricontinentalidad, lo que significa que es un Estado que ejerce soberanía sobre territorios ubicados en tres continentes: América, Antártica y Oceanía.

Guia Geografia de Chile Intro

Embed Size (px)

DESCRIPTION

geografia de chile

Citation preview

  • 1

    GUIA N 3: PRESENTACIN GEOGRFICA DE CHILE

    I. LAS CARACTERSTICAS DE LA SITUACIN GEOGRFICA

    Chile continental se extiende desde el paralelo 18S hasta el 56S.. Chile es un pas largo y angosto, contando con slo 180 kms de ancho promedio. Nuestra geografia es variada. Por el norte est flanqueado por el desierto de Atacama -el ms rido del mundo-; al oeste por el ocano Pacfico; al este est bordeado por la cordillera de los Andes con alturas que bordean los 7.000 m, y al sur el mar de Drake y los hielos Antrticos. Esta singular situacin geogrfica ha dado caractersticas especiales a su sociedad, ha generado una interesante peculiaridad en la flora y fauna nativas y ha liberado al pas de la mayora de las plagas que afectan a la agricultura y ganadera mundial. El pas tiene climas, relieves y paisajes difciles de imaginar, reunidos en un mismo territorio. Para saber algo de estas condiciones parece necesario, primero localizarlo en el mapa.

    CHILE TRICONTINENTAL

    El mapa N 1 proyecta correctamente la triple dimensin territorial del pas: Continental (1) Antrtica (2) y ocenica (3). Fuente:www. Geocities.com/profesores_historia

    Si miramos un mapamundi, nuestro pas aparece como el ltimo rincn del mundo. Esta larga y angosta faja de tierra se ubica en la parte suroeste de Amrica del sur. Chile tiene una condicin de tricontinentalidad, lo que significa que es un Estado que ejerce soberana sobre territorios ubicados en tres continentes: Amrica, Antrtica y Oceana.

  • 2

    La soberana que Chile tiene en Amrica, Chile Continental, se ubica entre los 1730 y 5630 de latitud sur, y se encuentra alineado en torno a los 70 de longitud oeste, ocupando una superficie de 756.626 Km2 y con una longitud norte-sur de 4.300 Km. Adems del territorio que ocupa en el continente americano, Chile tiene varias islas integradas a su dominio cuyas superficies suman 379,9 Km2, correspondiendo a lo que se conoce como Chile Ocenico o insular; estos territorios son: Isla de Pascua, el archipilago de Juan Fernndez y las islas San Flix, San Ambrosio, Sala y Gmez. El territorio chileno, ubicado en el continente antrtico, es una prolongacin de forma triangular del Chile Continental hacia el mismo Polo Sur, que se desarrolla entre los 53 y 90 de longitud oeste y entre los 60 y 90 de latitud sur, con una superficie de 1.250.000 Km2. La Isla de Pascua, que est a una distancia de 3.700 Km del continente, corresponde al trozo de territorio chileno ubicado en plena Oceana.

    II. LA SUPERFICIE La superficie territorial de Chile es de 756.626 kilmetros cuadrados, pero en esta cifra se incluye la superficie continental sudamericana y de las islas espordicas occidentales. Si a ella se agrega la del Territorio Antrtico, que es de 1.250.000 kilmetros cuadrados, se llega a una superficie total de 2.006.626 km. 2. Pero la soberana sobre la Antrtica est por dilucidarse, pues por acuerdo internacional, los derechos territoriales, sobre este continente estaban congelados hasta 1990 y se prorrogaron hasta fines de este siglo.

    Fuente: www.icarito.cl

    En la direccin del eje norte - sur del territorio se miden 4.230 Km. Por contraste, el ancho promedio no sobrepasa los 1 80 Km., por lo que resulta 20 veces ms largo que ancho y esta relacin no se encuentra en otro pas del planeta. Esta disimetra se hace ms evidente si se toma como un todo la forma de los territorios continental y antrtico, es decir, desde los 17 30' a los 90 de latitud que, en nmeros redondos son unos 8.000

    Cabe sealar, en relacin a la superficie continental, que unos 540.000 kilmetros cuadrados corresponden a espacio de muy difcil ocupacin; o anecmene y uso agropecuario o forestal, pues constituye desiertos, cordilleras, reas de hielo, adis o pantanos, dunas y otros tipos fsicos de terreno que escasamente pueden Poblarse, a no ser por la explotacin mineral del territorio.

  • 3

    kilmetros de largo, contando espacios sudamericanos, martimos (mar de Drake) y antrticos. Estos ltimos tienen una longitud aproximada de 3.300 km. En otro sentido, considerando la distancia mxima entre la costa y la Isla de Pascua 3.760 km. Se advierte que ella es casi la mitad del largo total.

    III. Espacios martimos y areos El espacio martimo de Chile abarca el Mar Territorial, que va desde la lnea de ms

    baja marea hasta 12 millas nuticas mar adentro, adems de la Zona Econmica

    Exclusiva, que es de hasta 200 millas en las porciones del continente americano y la

    Antrtica, y amplindose a 350 millas nuticas en torno a la Isla de Pascua y Sala y

    Gmez, con pleno derecho sobre sus recursos. Incluye el suelo y subsuelo martimo,

    tanto para el territorio continental como para el insular.

    El espacio areo comprende la proyeccin de los lmites de los territorios martimos y

    terrestres hacia la atmsfera. En este espacio, el Estado ejerce una soberana total y

    exclusiva.

    Fuente: www.icarito.cl

    IV. Lmites Actuales

  • 4

    Ha sido largo y difcil el proceso histrico, blico y diplomtico, de establecer las fronteras del pas. As los lmites con los vecinos del Norte se lograron despus de conflictos diplomticos y hechos guerreros de alto costo en vidas.

    A) Fronteras con Per: Se acord en 1929 (gobiernos de Legua e Ibez) establecindose la Lnea de la Concordia que sube al Este desde la orilla del mar hasta el Cerro Choquecota, (hito tripartito) al Norte de la localidad de Visviri (1730' las Sur y 4.119 mts. de altitud), corre paralela a la lnea del ferrocarril de Arica a la Paz, manteniendo una distancia de 10 Km. salvo en el volcn Tacora en donde es mayor. Tiene una longitud de 160 Km. B) Frontera con Bolivia: Data del tratado de paz definitiva de 1904 (gobierno de Germn Riesco). Se inicia en el ya citado cerro Choquecota y tiene un trazado , en general, hacia el sur, en parte por el lmite de cumbres andinas, en parte por sectores llanos del altiplano mediante trazos rectos, en parte se acerca a los salares de Coipasa, Empexa y Coposa, va por los volcanes Olca, Puntana y Licancabur; a partir del ltimo se dirige al Este hasta el cerro Zapaleri, en donde se forma otro punto tripartito pues a l concurren las fronteras de Chile - Bolivia y Argentina, mide 800 kilmetros de largo.

    www.profesorenlinea.cl/imagenchilehistoria/limites001A.jpg C) Frontera con Argentina: Despus de constituirse como estados independientes ambos pases utilizaron como criterio de delimitacin el 'UTI POSSIIDETIS' de l810. Sin embargo este criterio no permiti soluciones en forma definitiva las cuestiones de lmites entre Chile y Argentina. Todo esta llev a una larga discusin que finalmente dio origen al tratado de lmites de 1881. El limite entre ambos pases seria la Cordillera de los Andes bajo el principio del "divortium aquarum" (las ms altas cumbres que dividan aguas) hasta el paralelo 52 lat. S. De ah la frontera corre de Oeste a Este hasta llegar a Punta Dungenes en la boca oriental del Estrecho de Magallanes, que queda en toda su extensin bajo dominio de Chile. En la isla Tierra del Fuego el lmite se inicia en el Cabo Espritu Santo en una lnea recta al sur hasta tocar en el canal Beagle, dirigindose hacia el Este estableciendo que todas las islas al sur del canal hasta el Cabo de Hornos pertenecern a Chile.

  • 5

    Desde el hito tripartito de Zapaleri hasta el Volcn Lanin (IX Regin) el lmite no present dificultad. Hacia el sur las mayores alturas no coinciden con la divisin de aguas producindose el problema en su interpretacin lo que se tradujo en la convocatoria de rbitros y mediadores internacionales (Zona Austral 1902, Zona Palena 1966, Laguna del Desierto 1994, Campos de Hielo sujeto a la aprobacin de los congresos de ambos pases). Otra zona de conflicto fue el canal Beagle y las islas de Picton, Nueva y Lenox cuestin que fue solucionada a travs de la mediacin del Papa Juan Pablo II en 1984. De acuerdo a esta mediacin la tesis chilena fue ratificada confirmando la posesin de las islas en discusin bajo soberana chilena. Junto al tratado de lmites, el laudo papal estableci, en su artculo 81, que los efectos jurdicos del mar territorial en el espacio comprendido entre el Cabo de Hornos y el punto ms oriental de la Isla de los Estados, quedan limitados a una franja de tres millas. As mismo, el artculo 91 designa como 'Mar de la Zona Austral' el espacio martimo que ha sido objeto de delimitacin. V. VENTAJAS Y DEVENTAJAS ACERCA DE LA POSICIN RELATIVA DEL PAIS Entre las ventajas de la posicin relativa y de la forma tenemos: A) Diversidad climtica y de regiones naturales: En Chile existe gran contraste y variedad climtica tanto en el sentido transversal como longitudinal. En este ltimo sentido se distingan en el pas desde el clima tropical lluvioso con gran influencia ocenica que se da en Isla de Pascua, hasta el clima polar extremo que se encuentra en plena meseta polar, ms al sur del crculo Polar Antrtico. Entre ambos extremos, se verifica la presencia de climas desrticos, semiridos y subtropicales, templados y de tundra, modalidades que se estudiarn ms adelante. Con las regiones naturales ocurre similar dinmica: "Un norte rido" (antes llamado Norte Grande), otro "Norte Semirido" (antes llamado Norte Chico); una que acta como eje espacial "Chile Central" (templado con verano seco); un "Sur", templado lluvioso con bosques y lagos y finalmente, un 'Extremo Sur', mbito patagnico, templado, lluvioso y ventoso y de pampa magallnica, con estepa fra. Todo esto, considerando la dimensin de Chile continental, con su variedad de produccin agropecuaria y de ambientes naturales costeros, interiores y de alta montaa. B) Privilegiada posicin en el Pacfico Sur: Considerando su posicin longitudinal Chile ofrece ventajosas perspectivas en el desarrollo de rutas martimas en la cuenca del Pacfico, estrechando as relaciones con el Extremo Oriente, regin de gran importancia econmica por su enorme volumen demogrfico. C) Tiene una base geogrfica comn en relacin a los pases andinos: La continuidad de la cordillera andina ofrece una sustentacin espacial a los pases del litoral del Pacfico. Y, por cierto, dificultades y problemas similares. La idea y realizacin del "Mercado Andino", gestada en el pas, refleja la necesidad imperiosa de unir esfuerzos en trminos de integracin fsica y de desarrollo econmico.

  • 6

    Constituye, adems, un ideal o desafo por cumplir en beneficio del conjunto de pases andinos. D) Potencialmente sus regiones naturales son complementarias: Con esto se quiere decir, que la riqueza era del norte rido es funcional respecto de los recursos agrcolas del Norte chico (semirido). Tal es el caso del salitre natural respecto de los cultivos del llamado "Norte Verde"; as como las maderas del Sur en relacin a la industria de la construccin y viviendas en el gran Santiago. El Desierto, los Valles Transversales, el Valle Central, el Sur de Bosques y Selvas, la Patagonia petrolera y ganadera manifiestan el rico potencial de un intercambio de recursos naturales complementarios. E) Control de va estratgicas. Estrecho de Magallanes, Canal del Beagle, paso o mar de Drake: El manejo de vas estratgicas de comunicacin mundial tal como el estrecho de Magallanes por ejemplo permite a Chile tener una presencia decisiva en el campo de las relaciones internacionales. Ejercer soberana en puntos cruciales de comunicacin martima es una ventaja clara para alcanzar altos niveles de comercio internacional ofreciendo facilidades portuarias, suministros de vveres, agua fresca, combustibles, etc. F) Recursos del mar, suelo y subsuelo martimo Al finalizar esta breve resea de las ventajas de la posicin geogrfica y forma de Chile, es indispensable destaca el significado econmico y social en la explotacin de los recursos del mar, que coloca al pas entre las primeras potencias pesqueras del mundo. Del mismo modo, los recursos del suelo y subsuelo marino, especialmente hidrocarburos, (que centran la produccin en la obtencin de gas licuado, propano, gasolina automotriz, diesel y kerosn) constituyen energticos vitales en la existencia productiva de la nacin. Entre las desventajas relativas se puede apuntar. A) Fronteras naturales de magnitud planetaria y con intensa actividad ssmica y volcnica: Un desierto hiperrido de significativa magnitud, al igual que las altas cadenas constituyen fronteras naturales en el Norte y en el Este. Por el Sur la masa de hielos antrticos configuran una barrera en la ruta area transpolar, y por el Oeste, la dilatada presencia del ocano Pacifico ofrece un espacio vaco de gente. Todos ellos definen lo que puede llamarse "fronteras naturales de magnitud planetaria", por superar largamente la escala regional en que se inserta el espacio geogrfico nacional. Adems de ser un pas de intensa vida ssmica y volcnica, cuyas consecuencias se manifiestan negativamente en el normal que hacer de la vida. El volcanismo, antiguo y moderno, ha intervenido fuertemente en la construccin de los Andes, en el modelado del territorio actual y, debido a sus relaciones sincrnicas con las glaciaciones, en la formacin de lagos, tipos de suelos, yacimientos mineros, etc., B) Desfavorable disimetra entre largo y ancho, en perjuicio de un trfico circulacin ms expedita entre los extremos y el centro del pas.

  • 7

    Una observacin atenta y precisa de mapas y grficos permite observar la enorme desigualdad entre el largo y el ancho de Chile Continental, situacin que dificulta y encarece el transporte y la circulacin de mercaderas y pasajeros entre los extremos y con el centro del pas. Las grandes distancias adems perjudican a las regiones del norte y del sur en desmedro de su desarrollo y posibilitan la macro concentracin demogrfica y econmica en sus regiones centrales. C) Desigual repartimiento de la poblacin en perjuicio de los extremos: Es fcil constatar las crecientes diferencias demogrficas en la evolucin de la poblacin por regiones, segn los censos de 1960, 1970 y 1982. La regin Metropolitana absorbe cada vez y con mayor fuerza la concentracin poblacional, y los extremos aparecen casi como desiertos demogrficos. Esta situacin intenta ser modificada por el proceso de regionalizacin, incentivando polticas de descentralizacin administrativa y de desconcentracin econmica. Fuentes y bibliografa: www. icarito.cl www.geocities.com/ profesores _ historia

    Actividades

    1.- De a conocer tres caractersticas que nos permitan entender la situacin geogrfica de nuestro pas. 2.- Explique y mencione, desde una perspectiva econmica, matemtica, ocenica y demogrfica, la importancia de la situacin geogrfica de nuestro pas. 3.- Mencione los lmites que posee nuestro pas estableciendo los lugares especficos donde se encuentran. 4.- A partir de ello analice la situacin fronteriza actual y las relaciones diplomticas con los pases vecinos. (Argentina, Per, Bolivia). 5.- Cul es a su juicio la importancia que posee el espacio martimo y areo?

  • 8

    6.- De acuerdo al cuadro establezca las ventajas y desventajas de la ubicacin de nuestro pas, de acuerdo a los factores que a continuacin se le presentan: Factores Explicacin Factores Explicacin

    Diversidad Climtica

    Control de Vas Estratgicas

    Ubicacin Geogrfica

    Recursos Econmicos

    Base Geogrfica

    Formas Naturales

    Regiones Complementarias

    Localizacin Demogrfica