9
Nuria Fernández Moreno GRADO EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL GRADO GUÍA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA 2ª PARTE | PLAN DE TRABAJO Y ORIENTACIONES PARA SU DESARROLLO

GUÍA II Antropología y Comparación (1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

GUÍA II Antropología y Comparación (1)

Citation preview

Page 1: GUÍA II Antropología y Comparación (1)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Nuria Fernández Moreno GRADO EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL

GRADO GUÍA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA 2ª PARTE | PLAN DE TRABAJO Y ORIENTACIONES PARA SU DESARROLLO

Page 2: GUÍA II Antropología y Comparación (1)

ANTROPOLOGÍA Y COMPARACIÓN CULTURAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 2

1.- PLAN DE TRABAJO Antropología y comparación cultural es una asignatura obligatoria de 5 ECTS que se imparte en el Primer cuatrimestre del tercer curso del Grado. Cada crédito europeo corresponde a 25 horas de trabajo personal por parte del alumnado, lo que hacen un total de125 horas en todo el cuatrimestre. El número de semanas lectivas que tiene el semestre es, aproximadamente, unas 14 semanas. En este cálculo se han descontando las fechas festivas (última semana de diciembre y primera de enero), la semana séptima, mitad de la evaluación, para aquellos alumnos/as que voluntariamente realicen y entreguen la evaluación continua (los que no la realicen pueden avanzar en el programa) y las semanas de pruebas presenciales y la intermedia (desde la última semana de enero hasta la segunda de febrero), destinadas al repaso. Por tanto, la distribución de horas para la preparación del contenido de esta asignatura es de aproximadamente ocho horas por semana, incluyendo en él la asistencia a tutorías presenciales, que se consideran sobradamente suficientes, para realizar un estudio detenido. Este cronograma que propongo es una sugerencia que, obviamente el alumno/a adaptará según su ritmo, sin embargo, es importante seguir el orden establecido de temas dado que tiene una coherencia para la mejor comprensión y asimilación del contenido de la asignatura. Cada alumno/a organizará su trabajo personal como mejor le convenga en función de sus posibilidades y en consonancia con el número de asignaturas que se hayan matriculado. Además, el tiempo de dedicación al estudio dependerá también de la capacidad y los conocimientos que cada individuo tenga previamente o haya adquirido con otras materias del grado. El trabajo a realizar en esta asignatura es el ESTUDIO, para ello, la secuencia más adecuada a seguir es la siguiente: 1. Lectura de las “Orientaciones para el estudio de los contenidos” en el que se incluyen unas

recomendaciones de estudio y una amplia orientación sobre el material de estudio.

2. Lectura de las “Orientaciones para la realización del plan de actividades”, ambos apartados figuran en este Plan de Trabajo

3. Lectura atenta de los textos correspondientes a cada tema. En caso que se necesiten aclaraciones o ampliaciones, cada persona individualmente puede plantearlas en las tutorías presenciales de su centro asociado, si no dispone de esta posibilidad puede dirigirse a los componentes del Equipo Docente por cualquiera de los medios disponibles para ello, aunque recomendamos el Foro del Equipo Docente. Esta herramienta permite que todos los matriculados en la asignatura resuelvan al mismo tiempo dudas comunes y enriquece el material de estudio.

4. Realización de la actividad opcional y voluntaria de la evaluación continua en el tiempo y forma

establecidos. (Las orientaciones e instrucciones para llevarla a cabo se encuentran en el curso virtual).

Page 3: GUÍA II Antropología y Comparación (1)

Nuria Fernández Moreno

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 3

MES TEMAS COMENTARIO

octubre Temas 1 y 2

2 primeras semanas:tema1 2 últimas semanas: tema 2

noviembre Temas 3 y 4 1º semana: tema 3, 2ª y 3ª semana: Tema 4, 4ª semana: EVALUACIÓN CONTINUA

diciembre Temas 5, 6 y 7 1ª y 2ª semanas: tema 5 3ª semana; tema 6 y 7

Enero Tema 7 y 8 2ª semana temas 7 y 8 3ª semanas: repaso 4ª semana: Pruebas Presencial

Febrero Repaso y Pruebas presencial

1ª semana: repaso 2ª semana: Pruebas Presencial

2.- ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DE LOS CONTENIDOS Esta asignatura sigue la metodología de la enseñanza-aprendizaje a distancia propia de la UNED combinada con algunas actividades presenciales y con recursos variados que hacen uso de las Tecnologías Informáticas de Comunicación incluidas en el curso virtual de la Plataforma ALF. -El programa de la asignatura y los contenidos de sus textos básicos están especialmente orientados para la adquisición de las competencias que figuran en la Guía del Curso. Este programa puede consultarlo en el apartado “contenidos” de la Guía de curso de la asignatura donde figura detalladamente:

El temario con una breve descripción de los contenidos de cada tema.

La bibliografía obligatoria específica para preparar cada tema, así como otra bibliografía recomendada relacionada con cada uno de los temas para quien estuviese interesado en profundizar en alguno de los aspectos tratados en el programa

En el apartado de Bibliografía complementaria se recomienda: Una serie de diccionarios y textos de consulta

Una bibliografía general como introducción a la antropología.

Una bibliografía general como introducción a la asignatura

-También es muy útil el material del curso virtual (ver apartado “recursos de apoyo” de la Guía de curso) para aclara y profundizar en los contenidos del programa ya que incluye:

Page 4: GUÍA II Antropología y Comparación (1)

ANTROPOLOGÍA Y COMPARACIÓN CULTURAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 4

Un texto orientativo para situar al alumno en cada tema

El glosario de los conceptos más fundamentales agrupados por temas y también ordenados alfabéticamente

La bibliografía obligatoria comentada en relación al tema al que pertenece.

Un apartado sobre preguntas más frecuentes

Un apartado de sugerencias con enlaces on-line de interés

-Se recomienda, asimismo, consultar el resto de recursos de apoyo (biblioteca, web del Departamento, Antropología en radio y teleuned) y también los siguientes apartados de la Guía de curso: “Contextualización” para saber las aportaciones de esta asignatura a la disciplina, las competencias que

fomenta, y la vinculación con otras asignaturas

“Resultados del aprendizaje” específicos y generales

”Tutorización” (presencial, on-line, telefónica y los foros)

2.1. RECOMENDACIÓN PARA EL ESTUDIO

A continuación se recomiendan algunas indicaciones útiles para plantear el modo de estudiar la materia de esta asignatura: Es aconsejable hacer una primera lectura completa del o de los capítulos y/o apartados pertinentes.

De ese modo se obtendrá una visión de conjunto del mismo (los problemas que plantea, la forma de analizarlos…)

La segunda lectura sobre el texto deberá ser más pormenorizada y detallada, el alumno/a se

encontrará en mejores condiciones para atender a cuestiones conceptuales, empíricas concretas o a los debates y propuestas específicas.

A lo largo de esta segunda aproximación es conveniente comenzar a resumir, hacer esquemas o cuadros sinópticos. Estos apuntes directamente elaborados por el alumnado que serán de gran utilidad para repasar y preparar el examen pueden, sin embargo, ser notablemente perjudiciales para otra persona distinta en la medida en que las formas de estudio y aprendizaje son muy personales. Preparar la asignatura a lo largo de todo el cuatrimestre es el único modo de asimilar paulatinamente los conocimientos y de que la materia resulte menos costosa y más interesante.

2.2. RESÚMENES AJENOS

Insistir, una vez más, que los resúmenes colgados en el Foro de Alumnos han causado errores en cadena que se repiten en los exámenes una y otra vez. Es lamentable, que habiendo dedicado esfuerzo y trabajo, algunos alumnos obtengan resultados muy malos por el hecho de haber utilizado materiales ajenos; más vale emplear el tiempo en leer los textos uno/a mismo/a. Por ello, se desaconseja expresamente el uso de material ajeno, lo cual, no significa que una vez realizado el estudio individual se repase en grupo con otros

Page 5: GUÍA II Antropología y Comparación (1)

Nuria Fernández Moreno

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 5

compañeros. Nuestro consejo, para quien quiera aprender y retener es leer y estudiar y el método más eficaz es elaborar uno mismo sus propios esquemas. También es necesario recordar algo que ya es de conocimiento general: no toda la información que se pueda encontrar en Internet es lo suficientemente rigurosa. La información en la red exige un espíritu crítico a la hora de hacer uso de estos materiales.

2.3. ORIENTACIONES SOBRE EL MATERIAL DE ESTUDIO

La compilación de textos seleccionados como material de estudio obligatorio para preparar la asignatura trata de mostrar las diferentes orientaciones teóricas y metodológicas de la comparación cultural. Los autores pertenecen también a distintos períodos históricos, desde los clásicos a los más actuales.

2.3.1. Estructura de la asignatura

La asignatura está dividida en cuatro bloques relacionados sucesivamente entre sí. La primera parte, aborda las confusiones terminológicas de la disciplina y plantea algunos conceptos que son en definitiva el objeto de toda comparación. En la segunda y tercera parte, se expone en clave de problemas, las distintas concepciones del método comparativo dependiendo de la época en la que se ha llevado a cabo o ha sido cuestionado. La última parte está dedicada a las descripciones e interpretaciones derivadas de la comparación cultural, es decir, las etnografías. En conjunto, la asignatura trata de dar respuestas a interrogantes como los siguientes: ¿Qué podemos comparar?, ¿Cuáles son los límites de lo comparable?, ¿Cómo se establecen las categorías para comparar?, ¿Quién determina qué es lo específico y qué es lo universal, qué es lo convergente, análogo o diverso en los fenómenos culturales?, ¿A qué construcciones e interpretaciones culturales dan lugar esa “diferenciación de” o “equiparación con” los “otros”? I PARTE Las lecturas de COPAINS Y LOMBARD representan la corriente francesa dentro de la polémica de las denominaciones académicas de los términos de antropología y etnología. La otra visión, impulsada por la escuela británica, acerca de la definición de antropología (social) y de su aceptación frente al término y al contenido que le atribuyen a la etnología, está representada con el artículo de RADCLIFFE-BROWN. Por otra parte, el texto de AGUIRRE, ilustra, en particular, el desarrollo histórico de la antropología en España y su institucionalización como disciplina académica. En este primer bloque se aborda también el problema de definición que presentan dos de los objetos de estudio que caracterizan a la antropología: los contextos culturales y la construcción de identidades y pertenencias. El artículo de KUPPER ofrece un repaso de la múltiple utilización de la noción de cultura y una sugerente denuncia de la manipulación del discurso cultural, tanto en el ámbito académico como en el cotidiano, en el político y en relación con el discurso de la identidad y el de la diferencia. Para Kupper, la generalización, sobre la noción de cultura, en concreto, resulta imposible y la comparación extremadamente problemática. Por otra parte, el libro de BARTH, los grupos étnicos y sus fronteras, constituye ya, un clásico de referencia obligada para introducirse en la problemática teórica del estudio de los grupos y unidades pequeños. Este texto es la introducción del libro, y en ella, argumenta desde el binomio diversidad-especificidad cultural, la construcción y conceptualización de los grupos étnicos y la diferenciación como un proceso de exclusión e inclusión.

Page 6: GUÍA II Antropología y Comparación (1)

ANTROPOLOGÍA Y COMPARACIÓN CULTURAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 6

II PARTE Los artículos incluidos en el segundo bloque de lecturas están dedicados al método comparativo como instrumento metodológico y como perspectiva teórica por las implicaciones teóricas que conlleva su aplicación. Los textos de RADCLIFFE-BROWN y BOAS tienen un carácter explicativo y crítico. Las limitaciones que plantean al método comparativo están argumentadas por la aplicación del mismo con la intención sólo de reconstruir la historia de los pueblos, en lugar de aplicarlo para estudiar las variedades que presentan los pueblos. Ambos, ponen de manifiesto la necesidad de comparar no tanto para constatar las semejanzas, como para poder explicar las regularidades y los universales culturales. Estos últimos conceptos son abordados por HERSKOVITS, así como el concepto de área cultural, que surge como una herramienta clasificatoria para agrupar a los pueblos pero plantea el problema del tipo de criterio a seguir para elegir unos u otros rasgos culturales que conformen las distintas áreas. Como reacción al modo en que los postulados evolucionistas aplicaban el método comparativo, surgen nuevas perspectivas teóricas, el particularismo histórico (lectura de ROSSI; O´HIGGINS) y el relativismo cultural (lectura de KAPLAN; MANNERS). Ambas, abordan la cuestión crucial de fondo de la explicación del binomio unidad de la especie humana-diversidad cultural, de los universales- especificidad y de la generalización-particularización. Estas nuevas aproximaciones al estudio del hombre prestan gran atención a los aspectos y fenómenos particulares de cada cultura y a la importancia de entenderlos en su contexto. Sólo a partir de un estudio en profundidad es posible establecer generalizaciones. Kaplan también destaca la importancia de establecer unas unidades de comparación adecuadas que permitan interpretar la diversidad y las semejanzas entre los fenómenos culturales. III PARTE Este bloque está dedicada a los problemas cruciales que se derivan del hecho comparativo y que, en definitiva, son los que afectan al pensamiento antropológico, y en particular, a la etnología. La primera dificultad a la que debe enfrentarse cualquier intento de teorización es la combinación de unidad y diversidad. Es decir, ¿Cómo llegar a saber qué es lo que tienen en común los diferentes grupos humanos? y ¿Cómo explicar las variaciones que se dan? El texto de GEERTZ aporta una interesante reflexión sobre esta complejidad de la naturaleza humana, y cuestiona este principio unitario tal y como se ha venido planteando, al igual que la idea de que el progreso biológico y el cultural han ido sucediéndose uno detrás del otro. Geertz afirma que el desarrollo de ambos ha sido solapado, pues no existe una naturaleza humana independiente de su cultura. MENÉNDEZ, también expone una reflexión crítica, no menos interesante, sobre el pensamiento antropológico y lo que éste produce. Plantea algunos de los riesgos interpretativos que pueden dar lugar la premisa “del ser humano como unidad” cuando alguna ideología se la apropie para aplicarla con fines racistas. Por ejemplo, en la Alemania naci esta concepción holística y unificada de la humanidad se adoptó como característica, y prototípica aria. A partir de las orientaciones antropológicas derivadas del binomio biológico-cultural, introduce un tema de gran interés como es el de la concepción de raza y las ideologías racistas desde premisas del pensamiento científico. Y en este sentido, alerta del peligro de lo que llama “deslizamientos ideológicos” como por ejemplo, convertir las particularidades culturales e históricas en particularidades biológicas; o bajo la excusa de legitimar diferencias, lo que se hace son justificar exclusiones. Estos dos textos ilustran posturas opuestas, Menéndez cuestiona la perspectiva interpretativa (uno de cuyos máximos representantes es Geertz) por impulsar conceptos desligados de los usos y significados políticos e ideológicos que se les ha dado con graves consecuencias. Denuncia la manipulación del criterio de diferenciación (reconocimiento de los diversos) dirigido hacia la estigmatización. El texto constituye un buen ejemplo de reflexión a propósito de cómo las ideologías xenófobas se apoyan en científicos (Médicos, biólogos, incluso, antropólogos) para alcanzar y reforzar la legitimad.

Page 7: GUÍA II Antropología y Comparación (1)

Nuria Fernández Moreno

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 7

El segundo problema que surge en la comparación cultural parte de la propia unidad de análisis: ¿Qué clase de categorías analíticas y equivalencias culturales son comparables entre sí? El etnocentrismo, por ejemplo, es resultado de interpretaciones erróneas, derivadas de comparar categorías o unidades de análisis inadecuadas. El texto de LEACH, ilustra estas dificultades de clasificación analizando, por ejemplo, la concepción evolucionista de las razas humanas la cual resulta insostenible para referirse a poblaciones humanas. En este artículo también se encuentra una exposición de los puntos de vista sobre cómo y qué se clasifica en los sistemas sociales. Destaca también la temporalidad que caracteriza a las clasificaciones y lo importante que es atender a esta variable para que su aplicación resulte apropiada según el contexto histórico al que nos referimos. En líneas generales, cuestiona lo apropiado o no que resultan los esquemas clasificatorios que se proponen desde la antropología. El tercer gran problema al que tiene que hacer frente la comparación cultural es el de la interpretación de las categorías, y esto, en última instancia, es la cuestión de fondo del conocimiento antropológico. Una vez superadas las dificultades de selección de las categorías culturales adecuadas, el siguiente paso es ¿Cómo se han elaborado? o lo que es lo mismo, ¿Quién las ha construido? O ¿Cómo se lleva a cabo el proceso de comparación? Hay dos procedimientos para comparar fenómenos culturales, el deductivo y el interpretativo. El primero de ellos, elabora categorías culturales que, pretenden ser universales, a través de un proceso deductivo, esto es, explicando las categorías del objeto de estudio (de la cultura ajena) a partir de las propias categorías de la cultura a la que pertenece el investigador. Mientras que, el segundo procedimiento, trata de elaborar categorías particulares a través de un proceso interpretativo de la propia cultura que es objeto de estudio. En definitiva, todo lo relativo a la interpretación de las culturas ajenas nos remite al proceso de la traducción de los fenómenos culturas para hacerlos inteligibles y lograr la comprensión del otro, de lo ajeno y de lo diferente, que es el interés y el objetivo final del conocimiento antropológico. Retomando el hilo argumental de la asignatura podemos entender lo problemático, y a la vez, lo fundamental que es este proceso de traducción. Recordemos que los primeros temas trataban de las dificultades para definir términos y conceptos, como por ejemplo, el del objeto de estudio de la antropología, la cultura. Si definirla resulta complicado, todavía resulta más difícil describir una cultura diferente a la propia (por lo problemático de las categorías culturales), pero si además, tenemos que describir esa otra cultura para un alguien que no comparte los mismo códigos culturales, podría pensarse que este último proceso de traducción resulta casi imposible. Ya lo decía Evans Pritchard en aquella afirmación de “la comparación es el único método y éste es imposible”. Cierto es, que lo resulta imposible es la traducción exacta de ningún fenómeno, pero esta exageración relativista de Evans Pritchard, la enunció con la intención de hacer notar la enorme dificultad que comprende la traducción cultural. Esto no excluye que el procedimiento de la traducción es el mejor instrumento para hacer posible la comparación cultural. El texto de CRUCES (los límites de la traducibilidad) ilustra un caso de expectativas de traducibilidad fallidas debido a la imposibilidad de encontrar significados equivalentes entre dos culturas que fueran susceptibles de traducirse. Este texto pone de manifiesto que, en este caso en concreto, al trasladar a otra cultura un fenómeno que se supone universal, éste ha adquirido otro significado peculiar y adecuado al nuevo contexto. Es decir, se produce una apropiación de un discurso ajeno para adaptarlo al propio contexto cultural. Lo que ha ocurrido, entonces, es el fenómeno inverso al que pretende llegar la comparación, que es extrapolar un hecho concreto para verificar su generalidad, y sin embargo aquí, se parte de un supuesto universal, y al verificarse que no lo es, se vuelve específico de cada cultura. No pertenece a la categoría de universales, continua formando parte de la diversidad humana como lo era antes de entablar la comparación. Para entender los procedimientos de comparación y los modos de elaborar categorías, es especialmente esclarecedor el texto de CRUCES Y DIAZ DE RADA sobre los dos tipos de construcciones conceptuales que denominan estrategias de derivación-traducción (o deducción-interpretación). En este artículo, los autores emplean el concepto de traducción refiriéndose no al proceso global de investigación antropológica: traducción de y entre culturas, sino en un sentido más restringido como una estrategia concreta, entre otras

Page 8: GUÍA II Antropología y Comparación (1)

ANTROPOLOGÍA Y COMPARACIÓN CULTURAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 8

posibles. Esta traducción (en minúsculas) permite construir categorías de “realidades” observadas en culturas ajenas a la nuestra, para que sean comprensibles en nuestros esquemas culturales. Este sería el procedimiento interpretativo al que nos referíamos en párrafos anteriores, y que viene espléndidamente analizado en el texto de GEERTZ. La aportación que ha hecho Geertz a la mirada con la que observamos, recogemos y describimos los datos, queda resumida en ese breve enunciado “la descripción es también una interpretación”. Aquí condensa la idea de que todo el procedimiento antropológico (epistemológico y metodológico) está condicionado por la mirada (endoculturación, ideología, teoría, subjetividad, intencionalidad...) del investigador. Desde la primera fase de selección del objeto de estudio, pasando por la recogida de datos y la construcción de categorías que se describen y, finalmente, en la comparación, interpretación y traducción que se lleva a cabo de esos hechos particulares para tratar de ser enmarcados entre fenómenos más generales o incluso universales. Esto es tan sencillo de entender (y tan complejo en su ejecución) como hacer una fotografía, pues la cámara no retratará más que lo que el fotógrafo quiere ver, y es en esa mirada donde ya se produce una selección y una interpretación de la realidad observable. IV PARTE La última parte de la asignatura se centra en el resultado final de la investigación antropológica, la etnografía. En el artículo de CONKLIN encontrará una síntesis de las principales líneas teóricas, del método y de las técnicas propias de la etnografía, así como un breve desarrollo histórico de los avatares y alabanzas que ha experimentado en función de las corrientes teóricas dominantes. Por otra parte, el texto de KAPLAN y MANNERS es un buen exponente de las perspectivas desde las que se ejerce la etnografía. La segunda parte del artículo es especialmente interesante para el argumento que sigue esta asignatura porque plantean el debate sobre la diferenciación o complementariedad entre la etnología y etnografía, lo que nos llevaría de nuevo a los temas que se tratan al comienzo del programa. Kaplan y Manners critican la postura de Goodenough por la escisión que hace entre etnografía y etnología. Estos autores, en cambio, argumentan (como he tratando de mostrar a través de diferentes lecturas) que ambas prácticas están constreñidas por marcos teóricos de percepción, tanto la descripción etnográfica como el análisis etnológico. 3.- ORIENTACIONES PARA LA REALIZACIÓN DEL PLAN DE ACTIVIDADES

3.1. EL ESTUDIO

Como se deduce de lo expuesto tanto en el plan de actividades como en las orientaciones de estudio, en esta asignatura considero conveniente que el alumno/a no se disperse demasiado en otras actividades que no sea la de centrase en el estudio profundo y detallado del material, es decir, en la lectura y comprensión de los textos obligatorios propuestos. Las orientaciones para esta actividad son las expuestas en el apartado anterior. El objetivo de la asignatura es poder analizar, en conjunto, la problemática teórica y metodológica de la comparación cultura y valorar las consecuencias del discurso que resulta de este proceso de explicación. Una correcta interpretación de los textos se puede lograr tratando de dar respuestas, en cada texto, a estos nueve interrogantes: ¿Qué relación tiene el texto con tema?

¿Cuál es la tesis fundamental que quiere explicar el autor en su texto?

¿Desde qué área o corriente teórica antropológica trabaja?

Page 9: GUÍA II Antropología y Comparación (1)

Nuria Fernández Moreno

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 9

¿Qué argumentos teóricos y categorías de análisis utiliza para contextualizar su estudio o investigación?

¿En qué momento del proceso y de la problemática comparativa se sitúan el texto que se está estudiando?

¿A qué conclusiones llega?

¿Cómo influye el enfoque teórico del autor en sus conclusiones?

¿Cómo se relacionan los textos de este tema con alguno o varios temas del resto de la asignatura?

¿Puede relacionar la cuestión tratada con algún aspecto estudiado en otras asignaturas?

3.2. EVALUACIÓN CONTINUA

La segunda las actividades propuesta es la evaluación continua. Como ya se ha dicho, la información y las instrucciones para realizar esta actividad que no es obligatoria, están especificadas en la Guía de curso y en el curso virtual.

3.3. RECOMENDACIONES PARA LA REALIZACIÓN DEL EXAMEN

La tercera actividad a realizar es el examen. El error que con más frecuencia se comete es no contestar a lo que se pregunta, incluso, aunque lo que se escriba puede ser correcto, no se trata de exponer lo que uno sabe, sino de demostrar que se sabe lo que se está preguntando en concreto.

La recomendación más importante, por tanto, es leer con atención las preguntas, no precipitarse

en las respuestas, hacer previamente un borrador del esquema que se quiere plantear como respuesta y repasar si estas ideas se corresponden con la pregunta o con el tema propuesto, si es todo lo que debe incluir, intentar recordar si sabe algo más acerca de la cuestión, y por último, procurar que las ideas ordenadas y bien enlazadas.

Los exámenes están pensados para tener tiempo para todo esto, rellenar todo el examen y

terminarlo pronto no significa que esté bien, ni tampoco asegura el aprobado. Durante el examen debéis sacar el máximo partido a vuestros conocimientos porque este ejercicio es lo que los profesores tenemos para evaluaros.

La información sobre el tipo de evaluación y los criterios de calificación tanto de la prueba voluntaria de evaluación continua como del examen obligatorio se explican en la Guía del curso.

4.- GLOSARIO Como ya se ha mencionado, en el curso virtual hay un glosario de los conceptos más fundamentales agrupados por temas y también ordenados alfabéticamente.