Guia Informe Evaluacion Psicopedagogica[1]

Embed Size (px)

Citation preview

GUA PARA LA ELABORACIN DEL INFORME DE EVALUACIN PSICOPEDAGGICA DEL ALUMNO PREESCOLAR CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES 7 de septiembre de 2009.

La presente Gua fue elaborada en la Supervisin de la Zona de Veracruz, y est basada en las especificaciones que para la de evaluacin psicopedaggica establece el documento Normas de acreditacin y certificacin para las escuelas de educacin ticulares incorporadas al sistema educativo perodo escolar 2008-2009

3 de CAPEP en el estado elaboracin del informe inscripcin, reinscripcin, preescolar oficiales y par (SEP, 2008).

Las Normas de inscripcin, reinscripcin, acreditacin y certificacin para las escuelas de educacin preescolar oficiales y particulares incorporadas al sistema educativo, i ndican que la Evaluacin psicopedaggica es: el proceso que implica conocer las caractersticas del alumno en interaccin con el contexto social, escolar y familiar al que pertenece para identificar las barrer as que impiden su participacin y aprendizaje y as definir los recursos profesionales, materiales, arquitectnicos y/o curriculares que se necesitan para que logre los propsitos educativos. Los principales aspectos que se consideran al realizar la Evaluacin Psicopedaggica son: el contexto del aula y de la escuela, el contexto so cial y familiar; el estilo de aprendizaje del alumno, sus intereses y motivacin para apr ender, y su nivel de competencia curricular. Al concluir el proceso es indispensable elab orar el Informe de la Evaluacin Psicopedaggica, documento que recupera la informacin obtenida (SEP, 2008). El mismo documento, brinda la siguiente informacin de apoyo para la elaboracin de la evaluacin psicopedaggica: El Informe de Evaluacin Psicopedaggica ser el documento que recupere la informacin obtenida sobre las fortalezas y necesidades identificadas en la Evaluacin Psicopedaggica, as como los apoyos y recursos que requiere el alumno y que servir como base para elaborar la Propuesta Curricular Adaptada. La Evaluacin Psicopedaggica se realiza de manera contextual e interdisciplinaria; los aspectos principales que se deben considerar son: -Antecedentes heredo-familiares, del desarrollo, mdicos, escolares y familiares; -El contexto social y familiar; -El estilo de aprendizaje del alumno; -Sus intereses y motivacin para aprender, y -Su nivel de competencia curricular en las distintas asignaturas. En caso de ser necesario tambin debern evaluarse reas especficas como la motriz, la intelectual, de la comunicacin y/o la emocional. Esta Evaluacin Psicopedaggica puede realizarse a travs de distintas tcnicas, entre stas podemos destacar: -La observacin del alumno en los distintos contextos; -La revisin de los trabajos; -La entrevista del alumno, sus padres y/o maestros; -La aplicacin de pruebas informales y --La aplicacin de pruebas formales estandarizadas (por el rea especializada).

La siguiente informacin permitir elaborar el Informe de evaluacin psicopedaggica del alumno con necesidades educativas especiales: I. DATOS GENERALES DEL ALUMNO. Nombre completo del nio o nia Sexo Grado que cursa Nombres de sus padres o tutores Domicilio completo (calle, nmero exterior e interior, entre qu calles, colonia, cdigo postal, municipio) II. DIAGNSTICO. Describir, empezando por mencionar el nombre del nio o nia, el diagnstico realizado al (la) menor. Los siguientes, son algunos ejemplos del apartado Diagnstico, tomados de informes de evaluacin psicopedaggica elaborados el ciclo escolar 2008-2009: -Jaime es un nio con problemas de comunicacin y lenguaje, se comunica slo por medio de seas, tiene serias dificultades de tipo fonolgico por lo que casi no se entiende lo que trata de decir, muestra inseguridad y baja autoestima, todo lo c ual le impide relacionarse adecuadamente con compaeros y adultos. -Daniela es una nia con discapacidad auditiva por cortipata bilateral, que ocasiona hipoacusia media bilateral para frecuencias agudas (NOTA: en este caso, este tipo de diagnsticos son tomados de reportes mdicos entregados a la escuela por padres o tutores). Daniel es un nio que presenta problemas de conducta secundarios a un Trastorno por Dficit de Atencin con Hiperactividad (TDAH), lo que limita su aprendizaje y su convivencia adecuada con compaeros. III. ANTECEDENTES HEREDO-FAMILIARES Y DEL DESARROLLO. En este apartado se registran los datos SIGNIFICATVOS sobre el desarrollo biolgic o del alumno, incluyendo datos relevantes previos, durante y posteriores al parto, enfermedades que ha padecido el menor, existencia de algn tratamiento mdico recibido en algn momento o actualmente.

IV. CONTEXTOS EN LOS QUE SE DESENVUELVE EL ALUMNO. Contexto familiar. Debe describirse cmo est integrada la familia del alumno, si vive con padre, madre , ambos, y/o tos, abuelos u otras personas, as como mencionar cmo se desarrollan las interacciones entre dichas personas, y especficamente hacia el menor; asimismo, s e registran datos sobre higiene, alimentacin y vestido, condiciones de la vivienda; si existe discapacidad visual o auditiva sealar cmo se comunican con el menor, indica r si la familia sabe, entiende y acepta la existencia de la discapacidad, y asimis mo, sealar cules son las expectativas de la familia respecto al aprendizaje del menor. Contexto escolar Debe describirse informacin relevante acerca de la historia escolar del alumno, condiciones de infraestructura del plantel que favorezcan o limiten al menor en caso de presentar alguna discapacidad; apertura y aceptacin hacia el menor por parte d el personal de la escuela, de compaeros y otros padres, expectativas del maestro reg ular acerca de las posibilidades de aprendizaje del alumno, consideraciones metodolgic as para el menor desde la planeacin , intervencin y evaluacin del maestro. Contexto social Debe describirse recursos existentes en la zona donde vive el alumno (recreativo s y de convivencia con otros nios y personas en general), servicios mdicos y asistenciale s, distancia geogrfica entre el hogar y la escuela, forma de traslado entre ambos V. ESTILO DE APRENDIZAJE, MOTIVACIN PARA APRENDER Y NIVEL DE COMPETENCIA CURRICULAR. Estilo de aprendizaje y motivacin para aprender Se refiere a identificar qu tipo de material prefiere o maneja mejor, si aborda l as actividades de manera reflexiva o impulsiva, de qu manera se puede captar mejor s u atencin, en qu momentos de la jornada diaria muestra mayor concentracin, qu estmulos le resultan ms positivos, si valora su propio esfuerzo, si se muestra satisfecho con su trabajo, as como qu formas de agrupacin o espacios de trabajo le gustan o entusiasman ms (individual, por equipo, al aire libre, etc.), las tareas que le provocan un reto interesante, el canal (visual, auditivo, kinestsico) que utiliza con mayor

frecuencia y que le facilita el aprendizaje, las estrategias que emplea para la resolucin de tareas, as como las condiciones fsico ambientales en las que trabaja mejor. Nivel de competencia curricular Se anotar informacin relevante acerca de lo que el alumno es capaz de hacer, lo qu e es capaz de hacer con ayuda y lo que no es capaz de hacer respecto a las competenci as consideradas en los campos formativos que establece el programa de educacin preescolar 2004 (PEP 2004). VI. PROPUESTA CURRICULAR ADAPTADA. Debe definirse los tipos de apoyos que se estn brindando al alumno y que le permi tirn eliminar o disminuir las barreras que limitan su aprendizaje y participacin: a) Apoyos profesionales: son las personas o instituciones que brindan ayudas especficas: integrantes del equipo de apoyo de educacin especial (CAPEP u otro), neuropediatra, audilogo, oftalmlogo, etc. b) Apoyos materiales: apoyos tcnicos o personales como auxiliares auditivos, lentes, lupas, tableros de comunicacin, entre otros. c) Apoyos arquitectnicos: adaptaciones que se realizan en las instalaciones de la escuela y del aula para facilitar el acceso del alumno, como rampas, barandales, baos adaptados, entre otros. d) Curriculares: adecuaciones realizadas en la metodologa, evaluacin, contenidos y/o propsitos del PEP 2004, que han sido necesario disear e implementar.

GLOSARIO Alumno con necesidades educativas especiales: es aqul que presenta un desempeo escolar significativamente distinto en relacin con sus compaeros de grupo por lo q ue requiere que se incorporen a su proceso educativo mayores y/o distintos recursos con el fin de lograr su participacin y aprendizaje, y alcanzar as los propsitos educativos . Estos recursos pueden ser: profesionales (personal de educacin especial, de otras insta ncias gubernamentales o particulares), materiales (mobiliario especfico, prtesis, materi al didctico, etctera), arquitectnicos (rampas y aumento de dimensin de puertas, entre otros), y curriculares (adecuaciones en la metodologa, evaluacin, contenidos y/o propsitos). Para determinar el tipo de recursos que se requieren es necesario rea lizar la Evaluacin Psicopedaggica. Aptitudes Sobresalientes: conjunto de caractersticas que permiten que los alumnos puedan destacar significativamente del grupo social y educativo al que pertenece n en uno o ms de los siguientes campos del quehacer humano: cientfico-tecnolgico, humansticosocial, artstico y/o de accin motriz. Estos alumnos, por presentar necesidades especficas, requieren de un contexto facilitador que les permita desarrollar sus capacidades y satisfacer sus necesidades e intereses para su propio beneficio y el de la sociedad. Autismo: trastorno generalizado del desarrollo que se refleja en las relaciones sociales (alteracin en las manifestaciones no verbales: expresin facial, mirada, incapacida d para establecer relaciones con iguales, ausencia de conductas espontneas: sealar, mostr ar inters en algo, etctera), en la comunicacin (retraso o ausencia del desarrollo del lenguaje oral, alumnos con un lenguaje adecuado tienen problemas para iniciar o mantener una conversacin, empleo estereotipado o repetitivo del lenguaje), y en patrones de conducta inadecuados (preocupacin excesiva por un foco de inters, adhesin inflexible a rutinas especficas no funcionales, estereotipias motoras repe titivas: sacudidas de manos, retorcer los dedos, etctera). Baja visin: es la disminucin de la agudeza visual en ambos ojos. Los alumnos con b aja visin regularmente slo ven sombras o bultos; puede ser progresiva hasta convertirs e en ceguera. Estos alumnos se benefician de apoyos pticos, tales como: lupas, contras tes,

binoculares o pantallas amplificadoras. Esta condicin no afecta el rendimiento in telectual de la persona. Ceguera: falta o prdida del sentido de la vista. La ceguera, por lo general es un a condicin permanente. No afecta el rendimiento intelectual de la persona. Centros de Atencin Psicopedaggica de Educacin Preescolar (CAPEP): servicio encargado de apoyar el proceso de integracin educativa de los alumnos con necesid ades educativas especiales en las escuelas de educacin preescolar. Este servicio tiene las funciones de asesorar a los docentes, orientar a los padres de familia o tutores y atender directamente a los alumnos con necesidades educativas especiales, en caso de ser necesario. Discapacidad: deficiencia fsica, mental o sensorial, de naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de las personas para ejercer una o ms actividad es esenciales de la vida diaria, y puede ser causada o agravada por el entorno econm ico y social. Discapacidad Intelectual: se caracteriza por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y en la conducta adaptativa que se manifiesta en habi lidades adaptativas conceptuales (lenguaje, lectura y escritura y autodireccin, entre otr as), sociales (interpersonal, responsabilidad, autoestima y seguimiento de reglas, et ctera), y prcticas por ejemplo: actividades de la vida diaria, manejo de dinero o habilidad es ocupacionales. Discapacidad Motriz: se presentan dificultades en el control del movimiento y la postura de la persona, en determinados grupos musculares y en diferentes niveles (ligera , moderada y grave). Las adecuaciones arquitectnicas y los apoyos personales tales como: sillas de ruedas, muletas y andaderas, por ejemplo, facilitan la autonoma y la in teraccin del alumno con su entorno. Esta condicin no afecta el rendimiento intelectual de la persona. Discapacidad Mltiple: presencia de dos o ms discapacidades fsica, sensorial y/o intelectual (por ejemplo: alumnos sordo-ciegos, alumnos que presentan a la vez discapacidad intelectual y discapacidad motriz, o bien hipoacusia y discapacidad motriz,

etctera). La persona requiere, por tanto, apoyos en diferentes reas de las habilid ades adaptativas y en la mayora de las reas del desarrollo. Evaluacin Diagnstica: proceso mediante el cual el Educador valora las capacidades de sus alumnas y alumnos y los factores que influyen o afectan su aprendizaje, a fi n de organizar su propio trabajo y el tipo de actividades que considera pertinentes p ara favorecer el alcance de los propsitos establecidos en el Programa de Educacin Preescolar. Evaluacin Psicopedaggica: proceso que implica conocer las caractersticas del alumno en interaccin con el contexto social, escolar y familiar al que pertenece para id entificar las barreras que impiden su participacin y aprendizaje y as definir los recursos profesionales, materiales, arquitectnicos y/o curriculares que se necesitan para que logre los propsitos educativos. Los principales aspectos que se consideran al realizar la Evaluacin Psicopedaggica son: el contexto del aula y de la escuela, el contexto so cial y familiar; el estilo de aprendizaje del alumno, sus intereses y motivacin para apr ender, y su nivel de competencia curricular. Al concluir el proceso es indispensable elab orar el Informe de la Evaluacin Psicopedaggica, documento que recupera la informacin obtenida. Hipoacusia: es la prdida auditiva de superficial a moderada en la que se requiere un estmulo sonoro de hasta 70 decibeles para or, o bien, es la prdida de audicin en uno de los odos lo que permite or incluso el llanto de un beb o el ladrido de un perro. Se benefician del uso de auxiliares auditivos. Esta condicin no afecta el rendimient o intelectual de la persona. Informe de Evaluacin Psicopedaggica: documento que recupera la informacin obtenida en la Evaluacin Psicopedaggica, en l se precisan los recursos profesionale s (equipo de educacin especial, etctera), materiales (mobiliario especfico, prtesis, material didctico, etctera), arquitectnicos (rampas, aumento de dimensin de puertas, etctera) y curriculares (adecuaciones en la metodologa, evaluacin, contenidos y propsitos) que se necesitan para que el alumno con necesidades educativas especia les logre los propsitos educativos. Programa de Educacin Preescolar: de acuerdo con los fundamentos legales que rigen la educacin, el nuevo programa de educacin preescolar establece propsitos fundamentales de este nivel educativo, tomando en cuenta la diversidad cultural y

regional del pas. Ser de observancia general en todos los planteles y las modalida des en que se imparte educacin preescolar en el pas, sean stos de sostenimiento pblico o privado. El programa parte de reconocer que la educacin preescolar, como fundamen to de la educacin bsica, debe contribuir a la formacin integral, pero asume que para l ograr este propsito el Jardn de Nios debe garantizar a los pequeos, su participacin en experiencias educativas que les permitan desarrollar, de manera prioritaria, sus competencias afectivas, sociales y cognitivas. Propuesta Curricular Adaptada: es la herramienta que permite especificar los apo yos y recursos que la escuela brinda al alumno que presenta necesidades educativas esp eciales para lograr su participacin y aprendizaje; incluye la planeacin de los recursos profesionales, materiales, arquitectnicos o curriculares que se ofrecen para que el alumno logre los propsitos educativos. Sordera: es la prdida auditiva en la que se requiere un estmulo sonoro de ms de 70 decibeles para or. En algunos casos permite or slo algunos ruidos fuertes del ambie nte como los provocados por una motocicleta, una aspiradora, una sierra elctrica o un avin. Los alumnos sordos utilizan preferentemente el canal visual para comunicarse, y es necesario ensearles un sistema de comunicacin efectivo (lengua de seas mexicana, lenguaje oral u otro). Esta condicin no afecta el rendimiento intelectual de la p ersona.