2
UNIVERSITARIA DE SANTANDER PROGRAMA DE MICROBIOLOGÍA INDUSTRIAL MICROBIOLOGIA I TEMA: Reacción Antígeno Anticuerpo INTRODUCCION El mundo de la microbiología ha sido inundado cada vez más por productos comerciales hechos con el objetivo de detectar agentes etiológicos de enfermedades en el menor tiempo posible, con el mayor grado de especificidad , sensibilidad y algunos de ellos con la intención de eliminar el cultivo bacteriano como única forma diagnóstica. Estos sistemas actúan algunos con solo la muestra del paciente y otros requieren de la cepa aislada o detectan sus metabolitos. Estos sistemas se han convertido en un arma imprescindible para el microbiólogo y en muchos casos dan confianza en la seguridad del diagnóstico y en otras se utilizan en la detección de microorganismos difíciles de cultivar. Estos productos para la detección directa del espécimen o la cepa bacteriana, son considerados exámenes bacterianos y no test serológicos. En forma general éstos kit deben ser probados cada vez que se recibe un nuevo lote y cada vez que se utilicen, se le deben correr sus controles positivo y negativo que vienen con cada kit. Consideraciones generales en el uso de antisueros : Los sistemas son para uso exclusivo de diagnóstico in vitro. Conservar todos los reactivos en refrigeración. Colocar la fecha en que se abre el kit. No congelar los reactivos. No utilizar los reactivos si se sospecha deterioro de los mismos, tales como si se observa cambio de color, autoaglutinación en el envase, no producen la reacción esperada con los controles respectivos, reactivos contaminados o con signos de evaporación. El personal de laboratorio calificado, debe utilizar las técnicas asépticas y las precauciones habituales para protegerse de los agentes infecciosos. Nunca pipetear con la boca las muestras y/o los reactivos. No utilizar reactivos de lotes diferentes. No utilizar los reactivos después de la fecha de caducidad. Después de sacar los reactivos de la refrigeradora, dejarlos a temperatura ambiente antes de utilizar. Todos los productos inoculados deben ser considerados como potencialmente infecciosos. No volver a utilizar las tarjetas desechables , después de haber sido utilizadas. Algunas pruebas deben estar precedidas por su apropiado cultivo, aislamiento y pruebas bioquímicas preliminares, antes de realizar métodos serológicos y una identificación final. Al terminar la prueba, todo el material sucio y productos inoculados deben ser sometidos a esterilización por autoclave, incinerados o sumergidos en un desinfectante germicida adecuado, antes de su eliminación. La interpretación de los resultados debe ser hecha por personal calificado, que tomará en cuenta el contexto clínico, el origen de la muestra, los aspectos macro y microscópico y su experiencia. Ejemplos de algunos kits comerciales: Aglutinación por Antígenos de Estreptococos :

Guia lab 1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guia lab 1

UNIVERSITARIA DE SANTANDER PROGRAMA DE MICROBIOLOGÍA INDUSTRIAL

MICROBIOLOGIA I

TEMA: Reacción Antígeno Anticuerpo INTRODUCCION El mundo de la microbiología ha sido inundado cada vez más por productos comerciales hechos con el objetivo de detectar agentes etiológicos de enfermedades en el menor tiempo posible, con el mayor grado de especificidad , sensibilidad y algunos de ellos con la intención de eliminar el cultivo bacteriano como única forma diagnóstica. Estos sistemas actúan algunos con solo la muestra del paciente y otros requieren de la cepa aislada o detectan sus metabolitos. Estos sistemas se han convertido en un arma imprescindible para el microbiólogo y en muchos casos dan confianza en la seguridad del diagnóstico y en otras se utilizan en la detección de microorganismos difíciles de cultivar. Estos productos para la detección directa del espécimen o la cepa bacteriana, son considerados exámenes bacterianos y no test serológicos. En forma general éstos kit deben ser probados cada vez que se recibe un nuevo lote y cada vez que se utilicen, se le deben correr sus controles positivo y negativo que vienen con cada kit.

Consideraciones generales en el uso de antisueros : Los sistemas son para uso exclusivo de diagnóstico in vitro. Conservar todos los reactivos en refrigeración. Colocar la fecha en que se abre el kit. No congelar los reactivos. No utilizar los reactivos si se sospecha deterioro de los mismos, tales como si se observa cambio de color, autoaglutinación en el envase, no producen la reacción esperada con los controles respectivos, reactivos contaminados o con signos de evaporación. El personal de laboratorio calificado, debe utilizar las técnicas asépticas y las precauciones habituales para protegerse de los agentes infecciosos. Nunca pipetear con la boca las muestras y/o los reactivos. No utilizar reactivos de lotes diferentes. No utilizar los reactivos después de la fecha de caducidad. Después de sacar los reactivos de la refrigeradora, dejarlos a temperatura ambiente antes de utilizar. Todos los productos inoculados deben ser considerados como potencialmente infecciosos. No volver a utilizar las tarjetas desechables , después de haber sido utilizadas. Algunas pruebas deben estar precedidas por su apropiado cultivo, aislamiento y pruebas bioquímicas preliminares, antes de realizar métodos serológicos y una identificación final. Al terminar la prueba, todo el material sucio y productos inoculados deben ser sometidos a esterilización por autoclave, incinerados o sumergidos en un desinfectante germicida adecuado, antes de su eliminación. La interpretación de los resultados debe ser hecha por personal calificado, que tomará en cuenta el contexto clínico, el origen de la muestra, los aspectos macro y microscópico y su experiencia. Ejemplos de algunos kits comerciales: Aglutinación por Antígenos de Estreptococos :

Page 2: Guia lab 1

Un test positivo está indicado por la aparición de una aglutinación nítida de látex en 2 minutos en un círculo, lo cual permite la identificación de grupo. No tomar en cuenta las aglutinaciones débiles que pudieran aparecer en otros círculos. Una aglutinación intensa en varias suspensiones de látex, representa una mezcla de grupos o una cepa autoaglutinable. Volver a hacer el aislamiento de la colonia y el test de látex. Una vez a la semana verificar la reactividad de las suspensiones bacterianas. Para ello seguir la técnica y reemplazar la cepa a analizar , por el control positivo. Debe aparecer una aglutinación en cada suspensión látex. También la especificidad del test se puede analizar utilizando cepas control como el Streptococcus pyogenes ATCC 19615 ó seguir la técnica sin emulsionar colonias en la enzima de extracción, o mezclar los reactivos de látex con una gota de NaCl 0.15 mol/l. No debe aparecer aglutinación en las suspensiones de látex. Pueden aparecer resultados falsamente negativos si se estudia una cantidad insuficiente de colonias Materiales y Métodos. Micropipetas y micropuntas Cultivo bacteriano en caldo Frotis sanguíneos Metodología:

1. Teniendo en cuenta los kits serológicos disponibles realice las pruebas de identificación microbiana u otros antígenos específicos. Antes de realizar la prueba debe revisar las recomendaciones de la casa comercial, leer el inserto, identificar el antígeno, el anticuerpo, tipo de reacción.

2. Realizar frotis sanguíneos y colorear con Giemsa para observar las diferentes líneas

celulares en sangre periférica. Preguntas complementarias

• Qué condiciones se han de tener en cuenta para obtener óptimos resultados en una reacción Antígeno-Anticuerpo?

• A qué se refiere el término ELISA Directo, IFI indirecta?

• Mencione algunas pruebas inmunoenzimáticas, las diferencias fundamentales y aplicaciones en Microbiología

• Qué importancia tienen los anticuerpos monoclonales