9
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA DPTO. DE INGENIERÍA EN MINAS Guía de Laboratorio 6 DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE MOLIENDA Primer semestre 2015 PROFESOR EDUARDO CUBILLOS COORDINADOR SEBASTIAN PEREZ AYUDANTES DAGOBERTO OBREQUE FELIPE AGUILERA ISSA ESPINOZA KATHERINE CERDA MIGUEL MELLADO PAULA BADILLA SEBASTIAN SAN MARTIN

Guía Laboratorio 6 Procesos Mineralúrgicos 1 2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Guia

Citation preview

  • UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERA

    DPTO. DE INGENIERA EN MINAS

    Gua de Laboratorio 6

    DETERMINACIN DEL NDICE DE MOLIENDA Primer semestre 2015

    PROFESOR EDUARDO CUBILLOS

    COORDINADOR SEBASTIAN PEREZ

    AYUDANTES DAGOBERTO OBREQUE

    FELIPE AGUILERA ISSA ESPINOZA

    KATHERINE CERDA MIGUEL MELLADO

    PAULA BADILLA SEBASTIAN SAN MARTIN

  • Universidad de Santiago de Chile Facultad de Ingeniera Departamento de Ingeniera en Minas

    Procesos Mineralrgicos Profesor: Eduardo Cubillos

    PROCESOS MINERALURGICOS | PRIMER SEMESTRE 2015

    2

    OBJETIVO

    El test de ndice de Molienda tiene por objetivo determinar en una simulacin de un

    sistema cerrado de molienda, circuito cerrado con un 250 % de carga circulante, la cantidad de

    producto que se ha generado, bajo una cierta malla llamada malla de Corte por cada

    revolucin o vuelta del molino. Con esto se puede determinar el Indice de trabajo o Work Index,

    que por definicin es el trabajo total, en Kilowatts hora/ Tonelada (corta), necesario para reducir

    el mineral desde un tamao tericamente infinito, hasta un valor de P(80) de 100 micrones. En

    Laboratorio y para efectos de evaluacin, se considerar como TONELADAS MTRICAS y no cortas.

    El test de Bond se efecta en seco, pudindose correlacionarse los resultados con el

    consumo de energa en la molienda. Si se hace el test sobre minerales cuyo consumo en la

    molienda hmeda es conocido, se tiene la descripcin oficial de F. Bond para la realizacin de este

    test. Sin embargo, diversas reas de metalurgia en distintas empresas han modificado el test para

    hacerlo ms corto, con menor nmero de pasos y gasto de recursos caros como son las horas

    hombre involucradas.

    MATERIALES

    a. Molino de Bond (Molino estndar de 12 x 12 pulgadas)

    b. Carga de Bolas de Acero desde 1,5 hasta 0.5, distribuidas en la forma que se indica y

    conformando un peso total de 22 kilos.

    c. Distribucin de las Bolas:

    Dimetro (plg.) Nmero de Bolas

    1,5 40

    1,25 70

    1,00 10

    0,75 70

    0,5 90

    d. Peso total de muestra para ensayo de Bond sern aproximadamente 5 kilos obtenidos desde

    una muestra mayor por cuarteos y roleos sucesivos. Esta muestra deber ser preparada segn

    se indica en Procedimiento. Carga de Mineral: 700 cc de Mineral, 100% de la muestra bajo

    malla 6 Tyler.

    e. Serie de Tamices desde 10# Mallas (tyler) hasta 65 Mallas en buen estado.

    f. Probeta graduada de un litro de capacidad, Pao de rolear, cuarteadores, RoTap o Tamizador,

    Brocha (s) para limpieza, Balanza de precisin.

  • Universidad de Santiago de Chile Facultad de Ingeniera Departamento de Ingeniera en Minas

    Procesos Mineralrgicos Profesor: Eduardo Cubillos

    PROCESOS MINERALURGICOS | PRIMER SEMESTRE 2015

    3

    PROCEDIMIENTO

    1. Desde una muestra representativa inicial, reducir de tamao y conseguir por roleos y cuarteos

    sucesivos una muestra de bond de aproximadamente 5 Kg.

    2. Desde esta muestra Global, muestrear y realizar el anlisis granulomtrico de la

    alimentacin, para ello tamizar por 10 minutos en las mallas 10,14, 20, 28, 35, 48, 65 mallas.

    3. Devolver el material tamizado en el punto anterior a la muestra original, roleando bien para

    lograr una mezcla totalmente homognea.

    4. Cuartear la muestra global y dividirla en porciones para evitar la segregacin de finos y/o

    gruesos en la misma.

    5. Usar alguna de las porciones anteriores para medir, en una probeta graduada de un litro, un

    volumen de muestra compactada de 700 cc y pesar este volumen.

    6. Colocar la muestra de los 700 cc, pesados, en el molino, seco, con las bolas detalladas en su

    interior, cerrar hermticamente para evitar prdidas y dar 100 vueltas al molino, usar para ello

    el contador de vueltas del molino. Definir la Malla de corte a ser usada, un valor muy

    frecuente es la Malla 100 Tyler, pero se usar la malla 65.

    7. Tras las 100 vueltas, detener el molino, abrir y cuidadosamente retirar el mineral entre las

    bolas cuidando de no perder muestra. Determinar, por anlisis granulomtrico, el porcentaje

    de material bajo la malla de corte que se logr tras los 100 vueltas, tanto en valor absoluto

    como el incremental, dado que se conoca cuanto -100# haba originalmente en la muestra.

    8. Anotar cuidadosamente los datos del punto anterior y hacer los clculos segn el Apndice B,

    para la determinacin del prximo perodo y del nuevo nmero de revoluciones que deber

    dar el molino.

    9. Devolver el material +100 mallas al molino, pesar el material BAJO 100 mallas y tras adecuado

    muestreo de alguna de las porciones guardadas en punto 4, reemplazar el peso -100 Mallas

    por material fresco. (Nota: Del peso nuevo que se agrega se conoce la fraccin de material que

    est bajo 100 mallas por el anlisis granulomtrico de la alimentacin global , realizado esto

    en el punto 2)

    10. Repetir por los ciclos que sean necesarios hasta que el peso del material -100 mallas (Material

    bajo malla de corte) que se ha ido produciendo por revolucin, se mantenga constante o sufra

    una inversin en la tendencia que presenta.

    11. Cuando se cumpla 10.-, realizar el anlisis granulomtrico del producto del ltimo ciclo

    (Anlisis de los finos bajo 65 mallas).

    12. Realizar anlisis granulomtrico del producto (fraccin fina).

    13. Calcular el ndice de Bond de acuerdo a la frmula de Fred Bond (pg. siguiente).

  • Universidad de Santiago de Chile Facultad de Ingeniera Departamento de Ingeniera en Minas

    Procesos Mineralrgicos Profesor: Eduardo Cubillos

    PROCESOS MINERALURGICOS | PRIMER SEMESTRE 2015

    4

    Donde:

    W.I = Work Index, Kwhr/ton.

    P1 = Abertura de la Malla de Corte en circuito cerrado de molienda.

    Gbp= ndice de moliendabilidad del material para la malla de corte considerada. Se calcula como el

    valor promedio obtenido de los ltimos 3 perodos y se expresa como Gramos/Revolucin.

    P80 = Malla media por la cual pasa el 80% del producto final. El producto final corresponde a la

    fraccin de bajo 100 mallas que se elimina del circuito de molienda-clasificacin y se expresa en

    micrones.

    F80 = Malla media por la cual pasa el 80% de la alimentacin fresca, se expresa en micrones.

    Los valores de F80 y P80 son determinados desde los anlisis granulomtricos del producto final y

    alimentacin fresca, respectivamente, usando para ello un grfico Log -Log si ello fuese necesario.

    14. Est la alternativa de calcular el ndice de Bond de acuerdo a la frmula simplificada con

    respecto al P100:

    En que P80 se calcula en base a la siguiente aproximacin, cuando no se puede determinar

    experimentalmente:

    P80 = Para este caso, tamao 80% pasante del producto final. El producto final corresponde a la

    fraccin de bajo 100 mallas que se elimina del circuito de molienda-clasificacin y se expresa en

    micrones.

  • Universidad de Santiago de Chile Facultad de Ingeniera Departamento de Ingeniera en Minas

    Procesos Mineralrgicos Profesor: Eduardo Cubillos

    PROCESOS MINERALURGICOS | PRIMER SEMESTRE 2015

    5

    APNDICE A

    El circuito de molienda que se simula, puede ser representado por la figura: (1)

    Se presentan los siguientes balances:

    La alimentacin real al molino es la fraccin A y consiste en la suma de la alimentacin

    nueva (N) ms el material recirculado por grueso, (B)

    A = N + B (2)

    El producto del Molino, (P), consiste en la suma de los materiales F y B, es decir

    P = F + B (3)

    El porcentaje de Carga Circulante est dado por:

    %CC = 100 (B/ N) (4)

    Lgicamente, en estado estacionario se tendr que:

    A = P y N = F, por lo que: (5)

    %CC = 100 (B/N) 100 (B/F), donde B = F (%CC/100) (6)

    Reemplazando (5) y (6) en (2) se tiene:

    A=F + F (%CC/100) A= F (1 + %CC/100)

    F = A / (1 + %CC/100) (7)

    Alim.

    Fresca (N)

    Molino de

    Bolas P Harnero F A

    Oversize (+) B

  • Universidad de Santiago de Chile Facultad de Ingeniera Departamento de Ingeniera en Minas

    Procesos Mineralrgicos Profesor: Eduardo Cubillos

    PROCESOS MINERALURGICOS | PRIMER SEMESTRE 2015

    6

    Para el caso propuesto por Bond, la carga circulante es de 250% y por lo tanto, cuando el

    Test llegue a rgimen, la cantidad de fino producido ser:

    F = A / 3.5 (8)

    Donde A es la carga total alimentada al molino de bond y el valor convergente de F se

    llama IPP (Ideal Potential Product), es decir la cantidad de fino producido en el producto final para

    un 250% de Carga Circulante.

    TABULACIN DE DATOS Y CLCULOS DEL NDICE DE BOND.

    (INFORMACIN REFERIDA A LA TABLA N 1)

    a) Anotar en Col.6 el fino proveniente de la alimentacin fresca.

    b) Anotar el nmero de perodo en la columna 1, Col.1.

    c) Anotar N de rotaciones (revoluciones o vueltas) para el perodo en Col.2.

    d) Anotar la cantidad de material sobre 100 mallas en la columna 3 y de material bajo malla 100

    en la columna 4 de acuerdo a la etapa que se realiza (Prod +100# y Prod -100#,

    respectivamente).

    e) Calcular las prdidas de material en cada perodo o ciclo y atribuir a perdidas por material fino

    sumndoselas al material bajo 100 mallas. Anotar el total de -100 producido en columna 5. No

    olvidar que este material sale del circuito como producto de un sistema de molienda

    clasificacin.

    f) La cantidad de material nuevo que se reemplaza al circuito corresponder, en masa, a la

    indicada en columna 5.

    g) Del Anlisis granulomtrico de la alimentacin fresca, realizado en etapas iniciales del Test de

    Bond, y del peso de la alimentacin fresca que entra al circuito, calcular la cantidad de

    material -100 Mallas que ingresamos al circuito solo proveniente de la alimentacin fresca.

    Anotar tal cifra en la Columna 6.-

    h) La diferencia entre la cantidad de material -100 mallas que se obtiene tras en tamizado de un

    determinado nmero de vueltas, Col.5, y la que se ingresa en la alimentacin, Col.6, entrega la

    cantidad neta del fino producido por ciclo. Anotar en Columna 7 la diferencia: Col 5 - Col6

    i) Dividir el peso del -100 Mallas neto por el total de vueltas para obtener el Gramos por

    Revolucin. (Columna7 dividido por Columna 2, Ingresar en Col.8) Anotar el Valor de Gbp en

    columna 8.-

  • Universidad de Santiago de Chile Facultad de Ingeniera Departamento de Ingeniera en Minas

    Procesos Mineralrgicos Profesor: Eduardo Cubillos

    PROCESOS MINERALURGICOS | PRIMER SEMESTRE 2015

    7

    j) Determinar el N de revoluciones del prximo periodo por uso del dato de la columna 8. Para

    ello debe calcular el n de vueltas necesarias para obtener la cantidad de material bajo 100

    mallas por uso de la frmula:

    N de rotaciones a realizar en la etapa i-sima

    F = A/3.5 (A = Peso Muestra)

    Col 6 (l) = Valor de la columna 6 en la i-sima etapa

    Col 8(l-1)= Valor de la columna 8 en la etapa inmediata anterior

    j. Entrar en valor de nmero de revoluciones en la columna 2 de la etapa siguiente.

    k. Repetir los puntos a) a j) anteriores hasta conseguir el estado estacionario indicado en hojas

    anteriores.

    Tabla N1 - Tabulacin de Datos

    Mineral: Fecha:

    Autor: Peso Muestra:

    % - 100 Alim:

    Col 1 Col 2 Col 3 Col 4 Col 5 Col 6 Col 7 Col 8

    N N Rev Producto

    +100#

    Producto

    -100#

    Total

    -100#

    A. Fresca

    -100#

    Neto

    -100#

    Clculo

    Gpb

    1 100

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

  • Universidad de Santiago de Chile Facultad de Ingeniera Departamento de Ingeniera en Minas

    Procesos Mineralrgicos Profesor: Eduardo Cubillos

    PROCESOS MINERALURGICOS | PRIMER SEMESTRE 2015

    8

    Anlisis Granulomtrico

    Alimentacin

    Identificacin de la Prueba:

    Malla Ab (Micrones) Masa Ret.

    (g)

    % Ret.

    Parc.

    % Ret.

    Acum.

    %Ret.

    Pasante

    10 1680

    14 1190

    20 841

    28 595

    35 420

    48 297

    65 210

    100 149

    150 105

    200 74

    -200

  • Universidad de Santiago de Chile Facultad de Ingeniera Departamento de Ingeniera en Minas

    Procesos Mineralrgicos Profesor: Eduardo Cubillos

    PROCESOS MINERALURGICOS | PRIMER SEMESTRE 2015

    9

    TAREAS PROPUESTAS

    1. Investigar y explicar las leyes de la conminucin.

    2. Averiguar valores de Work Index usados en Chile.

    3. Describir brevemente la obtencin del WI en cada etapa, y mostrar la relacin entre ellos.

    INFORME A REALIZAR:

    El informe describe las condiciones de la experiencia realizada, una descripcin de los equipos, las

    condiciones en que se us, el procedimiento que se llev a cabo, resultados parciales y finales con

    la validacin de ellos antes y despus de obtener un resultado.

    El informe describe las Tablas de resultados parciales y resultados finales, analiza y valida los

    resultados relacionados al procedimiento Bond y califica el valor WI asociado al tipo y origen de la

    mena ensayada.

    Tema importante ser describir condiciones de posibles errores en el proceso, en los resultados y

    sugerencias para evitar tales errores y/o mejorar los resultados.

    Los resultados y los elementos que sern evaluados son:

    Parte 1.- Caracterizaciones de Equipo y Tareas Iniciales: Caracterizacin del Molino de Bond, sus dimensiones, carga de bolas, del collar generado, Anlisis

    granulomtrico de la alimentacin y de cada una de las moliendas intermedias.

    Obtencin de datos calculados con las informaciones precedentes, clculo de los valores Gbp,

    P100 y todos los relacionados para construir el valor WI clsico y el valor reducido

    Parte 2.- Anlisis del Proceso: Observaciones del proceso de obtencin del valor WI, movimiento del gbp ciclo a ciclo,

    movimiento de la carga circulante ciclo a ciclo, comportamiento del numero de revoluciones ciclo

    a ciclo. Anlisis de los resultados parciales y el resultado final, el WI asociado a esa mena.

    Conceptos a Manejar: Molienda, parmetros de dureza o resistencia a la molienda, qu otros ndices usa el proceso

    para ello?, Variables en el proceso, que valores espera tener si: hay mejor tronadura, hay mineral

    primario, hay mineral superficial alterado, hay menas de origen sedimentario, hay menas de

    origen metamrfico.