3
8/16/2019 Guia Lenguaje Sufijos Prefijos http://slidepdf.com/reader/full/guia-lenguaje-sufijos-prefijos 1/3   Escuela Básica Santo Domingo.  Lenguaje y Comunicación.  Profesoras: Daniela Pérez - erónica Salamanca . 1  Prue!a Parcial Lenguaje y Comunicación "# a$os Nombre: _______________________________________________________ Curso: ________ Fecha: ______________Puntaje ideal: 57 puntos Puntaje obtenido: ____________ Nota:  I. A partir del texto responde las preguntas de la 1 a la 7.  1. El texto leído corresponde a: a) Un poema. b) Una leyenda. c) Una fábula. d) Un cuento folklórico 1pto. 2. El gringo abía llegado reci!n: a) "el #oológico. b) $ue%a &ork. c) "e una loma. d) "el campo. 2ptos. '. (u! lle%aba *edro en bra#os+ a) Una liebre. b) Un ue%o. c) Un #apallo. d) Un potrillo. 2ptos. ,. *edro Urdemales le di-o al gringo u! lle%aba un: a) /ue%o de liebre. b) /ue%o de yegua. c) /ue%o de #apallo d) /ue%o de potrillo.  2ptos 5. En la oración “Una liebre ue dormitaba -unto al árbol arrancó espantada0 el sinnimo de la palabra destacada es: a) uedó. b) o%ió. c) Escapó. d) 3ritó. 2ptos. 4. (u! obligó al gringo soltar el #apallo+ a) Un trope#ón. b) Una liebre. c) *edro Urdemales. d) Un susto. 2ptos 5. 6rdena cronológicamente las siguientes situaciones:  1) Rodo loma abajo unos cien metros  2) Muy intrigado, el gringo le dijo.  3) Cien dólares, míster.  4) ¡tajen mi !otrilla, atajen mi !otrilla"  a) 1 7 2 8 ' 8 ,  b) 2 7 ' 8 1 7 , c) 2 8 ' 7 , 7 1 d) 2 7 1 8 , 7 ' 2ptos. I. A partir del texto responde las preguntas de la ! a la 1". El huevo de yegua Esto le ocurrió a un gringo ue %enía de esas modernas ciudades del mundo donde sus abitantes no %en %acas más ue en el #oológico y ar%e-itas solo en conser%as. "escendiendo por las faldas de una loma se cru#ó con *edro Urdemales ue subía penosamente con un enorme #apallo al ombro. uy intrigado el gringo le di-o: 8yo uerer saber u! ser eso mi amigo89 8o ue se %e pues 7repuso *edro8: ;Es un ue%o de yegua< 8(y cuánto costar+ 8=ien dólares míster8 respondió Urdemales pensando ue eso %alía un #apallo como ese en $ue%a &ork. o mismo debió pensar en gringo pues se lo pago de inmediato. $o alcan#ó el caballero a dar %einte pasos cuando un trope#ón lo obligó a soltar el #apallo. >odó loma aba-o unos cien metros se estrelló contra un roble y se partió ruidosamente. Una liebre ue dormitaba -unto al árbol arrancó espantada.  ?nte esa repentina aparición el gringo supuso ue la liebre abía salido de su @ue%o de yegua0 y corrió detrás gritando: ;?ta-en mi potrilla< ;?ta-en mi potrilla< Instrucciones Generales: Trabaja en silencio, en forma individual y solo usa lápiz grafito. Contesta en la prueba y en la hoja de respuestas. nte cual uier duda levanta la mano.  El ár!ol %e la &lata  Yo no sé dónde ni como las obtuvo, pero es el caso que Pedro Urdemales tenía un puñado de monedas de  plata, de esas que los artesanos les hacen un hoito para pasarles un alambre dorado convertirlas en pulseras o aretes! "staban tan pulidas brillantes, que se le ocurrió una idea. #ortó una rama de un espinudo arbusto, la acomodó en un tarro vacío, a modo de macetero, $ue ensartando en sus espinas cada una de las monedas ahuecadas. %ue&o Pedro se echó al camino con su e'traña car&a al hombro. "l sol relumbraba en el metal dando a la  pobre rama el aspecto de un (rbol de )avidad.  )o es raro entonces que un comerciante que volvía del pueblo en cabrita se asombrara ente aquel prodi&io. *+Y qué planta tan rara es esa, ami&o -dio el viaero austando al paso de Pedro la marcha de su $ino caballo cochero. */onita se ve la planta -comentó el viaero*. Y usted se ve mu cansado con ella al hombro. 0éndamela meor, así tendr( plata sin tener que esperar a que $lore2ca de nuevo su planta3 #omo si $uera haciendo c(lculos. Pedro caminó varios pasos antes de responder. *4añana me vo pal sur, señor!, solo por eso la vendería - a&re&ó*6 0claro que si al&uien me pa&ara lo que vale3 Y en verdad no $ue $(cil ponerse de acuerdo sobre el valor de la planta, pero al $inal pudo m(s la codicia del viaero, que a estaba pensando en la posibilidad de un cultivo en &ran escala. Por $in, convenido el precio pa&ado el dinero, el mismo Pedro Urdemales acomodó la planta en la parte trasera del coche, el caballero puso a trote lar&o el caballo, mientras Pedro a&itaba su mano en señal de amistosa despedida. Pero el viaero ni se di&nó a mirarlo, pues toda su mente estaba puesta en la quinta de (rboles de la plata que a se ima&inaba plantando.

Guia Lenguaje Sufijos Prefijos

  • Upload
    vcperez

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guia Lenguaje Sufijos Prefijos

8/16/2019 Guia Lenguaje Sufijos Prefijos

http://slidepdf.com/reader/full/guia-lenguaje-sufijos-prefijos 1/3

   Escuela Básica Santo Domingo.

  Lenguaje y Comunicación.

  Profesoras: Daniela Pérez - erónica Salamanca .

1

 Prue!a Parcial Lenguaje y Comunicación "# a$os

Nombre: _______________________________________________________ Curso: ________

Fecha: ______________Puntaje ideal: 57 puntos  Puntaje obtenido: ____________ Nota:

  I.

A partir del texto responde las preguntas de la 1 a la 7. 1. El texto leído corresponde a:

a) Un poema.

b) Una leyenda.

c) Una fábula.

d) Un cuento folklórico 1pto.

2. El gringo abía llegado reci!n:

a) "el #oológico.

b) $ue%a &ork.

c) "e una loma.

d) "el campo. 2ptos.

'. (u! lle%aba *edro en bra#os+

a) Una liebre.b) Un ue%o.c) Un #apallo.d) Un potrillo. 2ptos.

,. *edro Urdemales le di-o al gringo u! lle%abaun:

a) /ue%o de liebre.b) /ue%o de yegua.c) /ue%o de #apallod) /ue%o de potrillo.  2ptos

5. En la oración “Una liebre ue dormitaba -unto al árbol arrancó

espantada0 

el sinnimo de la palabra destacada es:

a) uedó.

b) o%ió.

c) Escapó.

d) 3ritó. 2ptos.

4. (u! obligó al gringo soltar el #apallo+

a) Un trope#ón.

b) Una liebre.

c) *edro Urdemales.

d) Un susto. 2ptos

5. 6rdena cronológicamente las siguientes situaciones:

  1) Rodo loma abajo unos cien metros  2) Muy intrigado, el gringo le dijo.

  3) Cien dólares, míster.

  4) ¡tajen mi !otrilla, atajen mi !otrilla"

 

a) 1 7 2 8 ' 8 ,

  b) 2 7 ' 8 1 7 ,

c) 2 8 ' 7 , 7 1

d) 2 7 1 8 , 7 ' 2ptos.

I. A partir del texto responde las preguntas de la ! a la 1".

El huevo de yegua

Esto le ocurrió a un gringo ue %enía de esas modernas ciudades del mundo donde sus abitantes no

%en %acas más ue en el #oológico y ar%e-itas solo en conser%as.

"escendiendo por las faldas de una loma se cru#ó con *edro Urdemales ue subía penosamente con

un enorme #apallo al ombro.

uy intrigado el gringo le di-o: 8yo uerer saber u! ser eso mi amigo89

8o ue se %e pues 7repuso *edro8: ;Es un ue%o de yegua< 8(y cuánto costar+

8=ien dólares míster8 respondió Urdemales pensando ue eso %alía un #apallo como ese en $ue%a

&ork.

o mismo debió pensar en gringo pues se lo pago de inmediato.

$o alcan#ó el caballero a dar %einte pasos cuando un trope#ón lo obligó a soltar el #apallo. >odó loma

aba-o unos cien metros se estrelló contra un roble y se partió ruidosamente. Una liebre ue dormitaba -unto al

árbol arrancó espantada.

 ?nte esa repentina aparición el gringo supuso ue la liebre abía salido de su @ue%o de yegua0 y

corrió detrás gritando: ;?ta-en mi potrilla< ;?ta-en mi potrilla<

Instrucciones Generales:

Trabaja en silencio, en forma individual y solo usa lápiz grafito.

Contesta en la prueba y en la hoja de respuestas.

nte cual uier duda levanta la mano.

 El ár!ol %e la &lata  Yo no sé dónde ni como las obtuvo, pero es el caso que Pedro Urdemales tenía un puñado de monedas de

 plata, de esas que los artesanos les hacen un hoito para pasarles un alambre dorado convertirlas en pulseras o

aretes!

"staban tan pulidas brillantes, que se le ocurrió una idea. #ortó una rama de un espinudo arbusto, laacomodó en un tarro vacío, a modo de macetero, $ue ensartando en sus espinas cada una de las monedas

ahuecadas.

%ue&o Pedro se echó al camino con su e'traña car&a al hombro. "l sol relumbraba en el metal dando a la

 pobre rama el aspecto de un (rbol de )avidad.

 )o es raro entonces que un comerciante que volvía del pueblo en cabrita se asombrara ente aquel prodi&io.

*+Y qué planta tan rara es esa, ami&o -dio el viaero austando al paso de Pedro la marcha de su $ino

caballo cochero.

*/onita se ve la planta -comentó el viaero*. Y usted se ve mu cansado con ella al hombro. 0éndamela

meor, así tendr( plata sin tener que esperar a que $lore2ca de nuevo su planta3#omo si $uera haciendo c(lculos. Pedro caminó varios pasos antes de responder. *4añana me vo pal sur,

señor!, solo por eso la vendería - a&re&ó*6 0claro que si al&uien me pa&ara lo que vale3

Y en verdad no $ue $(cil ponerse de acuerdo sobre el valor de la planta, pero al $inal pudo m(s la codicia delviaero, que a estaba pensando en la posibilidad de un cultivo en &ran escala.

Por $in, convenido el precio pa&ado el dinero, el mismo Pedro Urdemales acomodó la planta en la parte

trasera del coche, el caballero puso a trote lar&o el caballo, mientras Pedro a&itaba su mano en señal de amistosa

despedida.

Pero el viaero ni se di&nó a mirarlo, pues toda su mente estaba puesta en la quinta de (rboles de la plata

que a se ima&inaba plantando.

Page 2: Guia Lenguaje Sufijos Prefijos

8/16/2019 Guia Lenguaje Sufijos Prefijos

http://slidepdf.com/reader/full/guia-lenguaje-sufijos-prefijos 2/3

   Escuela Básica Santo Domingo.

  Lenguaje y Comunicación.

  Profesoras: Daniela Pérez - erónica Salamanca .

7

A. *edro Urdemales tenía un puBado de monedas de:

  a) 6ro.

  b) =obre.

  c) *lata.

  d) Cronce

1pto.

D. (=uál es el engaBo ue reali#a *edro Urdemales+

a) entarse en el camino a con%ersar con la gente.

b) Fender raíces de un árbol ue se transforma en oro.

c) =ambiar sus monedas de oro por un árbol.

d) Fender un árbol ue produce monedas de plata.

2ptos.

1G.  El caballero uiere comprar el árbol porue:

a) uiere ser eternamente rico.b) e gusta como brilla al sol.

c) uiere ue la gente lo %isite.

d) "esea tener una uinta de árboles de la plata.

2ptos

11. *edro Urdemales es un ombre:

a) Hra%ieso.b) "esonesto.

c) ?%enturero.

d) 3racioso.

2ptos

12. 6rdena los acontecimientos del relato.

1. *edro acomodó la planta en la parte trasera.

2. *edro cuelga monedas en un árbol.

'. *edro %ende el árbol.

,. Un ombre se acerca al árbol.

a) 2 7 ' 7 , 7 1

b) 1 7 2 7 , 7 '

c) 2 7 , 7 ' 7 1

d) ' 7 2 7 1 7 , 2ptos.

1'. El antónimo de la palabra subrayada en la oración es:

  @Usted se %e muy cansado con ella al ombro0

a) ?gotado.

b) "escansado.

c) ?gobiado.

d) ?fligido.

2ptos.

1,. (=uál fue la idea u! se le ocurrió a *edro Urdemales acer con el puBado de monedas+ 2ptos.

 ######################################################################################################################### 

 ########################################################################################################################## 

1I. (=ómo crees ue se sentirá el comerciante cuando se d! cuenta del engaBo de *edro Urdemales+ Jundamentatu respuesta. 2ptos.

 KKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKK 

 KKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKK 

Com!leta las con uno de los !re$ijos %ue a!arecen en el recuadro !ara cada una de las !alabras

dadas& '1!to. c(u).

ANTI – PRE – SUB – EXTRA – DES – RE – MULTI - IN

Page 3: Guia Lenguaje Sufijos Prefijos

8/16/2019 Guia Lenguaje Sufijos Prefijos

http://slidepdf.com/reader/full/guia-lenguaje-sufijos-prefijos 3/3

   Escuela Básica Santo Domingo.

  Lenguaje y Comunicación.

  Profesoras: Daniela Pérez - erónica Salamanca .

8

14. KKKKKKKKKKK marino 15. KKKKKKKKKterrestre

1A.KKKKKKKKKKKK probado 1D. KKKKKKKK kinder 

2G.KKKKKKKKKKKK ordenado 21. KKKKKKKKK balas

22.KKKKKKKKKKKK color 2'. KKKKKKKKK uieto

Com!leta cada !alabra con el su$ijo corres!ondiente& '1!to. c(u).

2,. =amión KKKKKKKK 2I. $iBKKKKKKKKKKK 

24. *elot KKKKKKKKK 25. Jlor KKKKKKKKKK 

2A. *anadKKKKKKKKK 2D. ?costKKKKKKKKKK 

'G. 3entil KKKKKKKK '1. *errKKKKKKKKKKK 

Coloca el nmero de la columna en la columna *, segn el signi$icado de cada dic+o.

'2!tos. c(u).

  Columna Columna *

'2. ? caballo regalado no se le miran los dientes KKKKKKKK "el error se aprende.

''. ? palabras necias oídos sordos. KKKKKKKK $o ay ue despreciar un regalo.

',. Ecando a perder se aprende KKKKKKKK Uno conoce sus debilidades

'I. =ada uno sabe dónde le aprieta el #apato.  KKKKKKKK $o ay ue escucar las

tonterías ue los demás digan.

ictado usando la letra -. '1!to. c(u).

'4. KKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKK 

'5. KKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKK 

'A. KKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKK 

'D.KKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKK 

,G. KKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKK 

CITO- ITA – ERO – EZA - EZ – ADO – ERÍA - ITO