GUÍA LIT. EPOCA DE LA CONQUISTA guia 7- 2013

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/28/2019 GUA LIT. EPOCA DE LA CONQUISTA guia 7- 2013

    1/6

    REA: HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PERIODO/GUIA: 1-7ASIGNATURA: LENGUAJE GRADO: 9DOCENTE: CAROLINA NGELES LEAL

    ESTUDIANTE: __________________________ FECHA: _________

    I. TEMA : Literatura del Descubrimiento, la Conquista y la Colonia.II. INDICADORES DE DESEMPEO: reconoce la literatura como el producto artstico de un contextohistrico social para comprender su evolucin y su participacin en el mismo.III. CONTEXTUALIZACIN: El encuentro de los dos mundos dej una huella profunda en la evolucin cultural

    y econmica mundial. Este encuentro, que otros llaman descubrimiento, negando la posibilidad de

    civilizacin propia en Amrica y reconociendo como nica capaz de posibilidades histricas a la cultura

    europea, produjo el fenmeno del mestizaje posibilidad de mezclar todas las caractersticas fsicas y

    culturales de los protagonistas (europeo e indgena) construyendo la sociedad en la que hoy habitamos.

    IV. TRABAJO INDIVIDUAL: observa el siguiente mapa. Segn lo que ves podramos establecer quela conquista se concentr en cuatro grandes culturas americanas. Cules son y por qu?

    Como es sabido, Cristbal Coln representa bien el modelo del hombre moderno. Como otros hombres de su poca,el Almirante combina paradigmticamente la mentalidad del cientfico, en cuanto cuestiona e investiga losconocimientos que posee, con la del hombre de negocios, en cuanto que precisa del sentido prctico para llevar a

    cabo su proyecto. Por la relevancia histrica de su "descubrimiento" (estamos de acuerdo en que msacertadamente habra que hablar de "encuentro"), la figura de Coln ha sido tan trada y llevada que de algn modose ha convertido en una figura mtica. Los Cuadernos de Viajes transparentan la formacin de Coln, y as apreciamosnosotros que Coln lo redacta con espritu crtico y moderno, casi humanstico. Aqu encontramos citados suslecturas sobre ciencias naturales y geografa, libros de viajes y la Biblia. Nada ms poner el pie en tierra, el Almiranteprocura saber dnde se halla. En la descripcin que hace de los primeros hombres que encuentra, Coln hacereferencia precisamente al color de la piel:

    Jueves, 12 de octubre de 1492: "Ellos andan todos desnudos como su madre los pari, y tambin las mujeres, aunque no vide msde una farto moa, y todos los que yo vi eran manebos, que ninguno vide de edad de ms de XXX aos, muy bien hechos, de muy

    fermosos cuerpos y muy buenas caras, (...) d'ellos son de color de los canarios, ni negros ni blancos...

    anan. Planta originaria de Amrica del Sur y,

    especialmente, su fruto, ms conocido como pia.Esta voz, procedente del guaran nan e

    introducida en espaol a travs del portugus

    anans, se usa sobre todo en la Argentina y el

    Uruguay, y es de gnero masculino.

    Consulta: por qu la llamamos pia?

    ___________________________________________

    ___________________________________________

    ___________________________________________

    ___________________________________________

    _______________________________________

    Ahora consulta:De dnde proviene la palabra aguacate?_____________________________________________________________________________________Inventa tres palabras e intenta justificarlasetimolgicamente._________________________________________________________________________________________________________________________________

  • 7/28/2019 GUA LIT. EPOCA DE LA CONQUISTA guia 7- 2013

    2/6

    En este primer contacto, se muestra claramente que los errores que comete Coln por pensar que se halla enOriente; es decir, en la tierra del Gran Can, segn sus lecturas de Marco Polo) se ahondan por los problemas decomunicacin:

    Martes, 30 de octubre de 1492: "Los indios que ivan en la caravela Pinta dixeron que detrs de aquel cabo ava un ro y del ro aCuba ava cuatro jornadas; y dixo el capitn de la Pinta que entenda que esta Cuba era iudad y que aquella tierra era firme muy

    grande, que va mucho al Norte, y qu'el rey de aquella tierra tena guerra con el Gran Can, al cual ellos llamaban Cami, y a su tierra o

    ciudad, Faba y otros muchos nombres.

    Otro de los puntos ms sorprendentes y curiosos de los Cuadernos de Viajes de Coln es cmo este almirante crea ytema el encuentro con personajes tan imposibles como los "Comehombres" y los "Hombres-perro". Viejos mitos queconsiguen transpasar oportunamente el lmite de la Edad Media. De nuevo las lecturas que Coln haba hecho antesde su viaje surgen y se materializan en visiones plenamente justificadas. En sus Cuadernos leemos que ha encontrado"Comehombres":

    Cuarto viaje: "[Reino de Dragoyam]...gallinas muy grandes y la pluma como lana vide hartas; leones, cierbos, coros y otro tantoy ass aves. Cuando yo andava por aquella mar en fatiga, en algunos se puso herega que estvamos enfechizados, que oy da est enello. Otra gente fall, que coman hombres: la desformidad de su gesto lo dice...

    Marco Polo le haba avisado de este peligro. Aqu haba ledo:

    "Cuando los habitantes de aquella regin capturan a algn extranjero, si no pueden pagar rescate, lo matan y se lo comen"

    Y Coln haba anotado en el margen: "comen a los hombres".

    En otro lugar, igualmente Marco Polo avisa:

    "[Reino de Suguy] Son hombres cruelsimos sobremanera. Cuando matan en combate a un enemigo, beben su sangre ycomen su sangre"Y Coln anota en el mrgen: "comen carne humana".

    En los relatos sobre viajes por las Indias Coln hapodido leer esta referencia a los hombres-lobo:

    "Ms all [en la India] encontramos los bosquespoblados por los enormes Cabezas de perro('Cinocfalos'), que trataban de atacarnos y huanante los disparos de flechas"

    Y tambin las notas de su lectura de Marco Polodemuestran que Coln tiene noticias de "hombres-perro" en la India:

    "En esta regin [en el reino de Lambri] hay una cosa muy de maravillar: existen muchos hombres que tienen cola comolos perros, de un palmo de longitud; estos hombres con rabo no habitan en las ciudades, sino en los montes. Hay tambinmuchos unicornios y otros muchos animales a maravilla"

    1. Interpreta: la figura de Coln ha sido tan trada y llevada que de algn modo se ha convertido en una figura mtica.

    Qu quiere decir esta frase:

    _________________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________

    2. Por qu crees que Coln confunde Amrica con la India?

    _________________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________

    3. Relaciona el personaje de Marco polo y el gran Can.

    _________________________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________

    4. Explica por qu se da pie a todas estas criaturas que Coln menciona. Realmente existieron, slo fue con

    Coln o hubo otros relatos cules y con quin? Responde en tu cuaderno.

  • 7/28/2019 GUA LIT. EPOCA DE LA CONQUISTA guia 7- 2013

    3/6

    CLUB BESTIARIO: Dibuja o recrea de manera original a uno de

    estos personajes. Usa el cuaderno, hojas bond u otros materiales.Expn tu trabajo. No olvides ponerle nombre y una muy corta

    resea, sobre el origen del mismo.Elefante aviario.

    Se dice que habita en la selva del magdalena

    Medio, es carnvoro y ovparo , descrito en los relatos

    de Quezada 1630.

    Crnicas de Indias es un nombre genrico dado a compilaciones de narraciones histricas, principalmente desde la perspectiva de

    los colonizadores espaoles, acerca de los acontecimientos durante el descubrimiento, conquista y colonizacin del continente

    americano.

    Muchos cronistas de Indias se centraron en zonas geogrficas especficas, haciendo crnicas regionales de reinos de Amrica.Algunos cronistas destacados son:

    Bernal Daz del Castillo, Fernando de Alva Ixtlilxchitl, Inca Garcilaso de la Vega, Pedro Cieza de Len, Hernn Corts, Gonzalo

    Fernndez de Oviedo y Valds, Francisco Lpez de Gmara, Diego Durn, Francisco Ximnez, fray Toribio de Benavente,

    fray Bernardino de Sahagn, fray Francisco de Aguilar, entre otros. Bien se incluyen escritos de mestizos o indgenas americanos,

    realizados durante el siglo XVI.CONSULTA (si no los tienes) cada uno de los anteriores escritores y sus obras ms importantes.

    Estilo literario

    Durante los siglos XV y XVI, en Florencia, Venecia, Miln, el renacimiento influy en el pensamiento europeo produciendo larenovacin de la literatura y las ciencias, sin embargo el providencialismo cristiano dela historiografa medieval prevaleci en la mayora de los cronistas espaoles. Unejemplo claro, es la supuesta aparicin del apstol Santiago cabalgando en un caballoblanco durante la batalla de Centla:

    "..Aqu es donde dice Francisco Lpez de Gomra que sali Francisco de Morla en un

    caballo rucio picado, antes que llegase Corts con los de a caballo, y que eran los

    santos apstoles seor Santiago o seor San Pedro. Digo que todas nuestras obras y

    victorias son por mano de Nuestro Seor Jesucristo, y que en aquella batalla haba

    para cada uno de nosotros tantos indios que a puados de tierra nos cegaran, salvo

    que la gran misericordia de Nuestro Seor en todo nos ayudaba..."

    Bernal Daz del Castillo haciendo referencia a Francisco Lpez de Gmara en la

    narracin de la batalla de Centla en Historia verdadera de la conquista de la Nueva

    Espaa.

    "Milagrosamente nuestro Dios provey que el fardaje que llevbamos y los que llevaban a cuestas y los cuarenta hombres que

    quedaron atrs sirvieran para que todos no fusemos muertos y depedazados..."

    Francisco de Aguilar en Relacin breve de la conquista de la Nueva Espaa

    "En esa sazn vino una pestilencia de sarampin, y vroles tan recia y tan cruel, que creo muri ms de la cuarta parte de la gente

    de indios que haba en toda la tierra, la cual muy mucho nos ayud para hacer la guerra y fue causa que mucho ms presto se

    acabase, porque, como he dicho, en esta pestilencia, muri gran cantidad de hombres y gente de guerra y muchos seores y

    capitanes y valientes hombres, con los cuales habamos de pelear y tenerlos por enemigos; y milagrosamentes Nuestro Seor los

    mat y nos los quit delante..."

    Bernardino Vzquez de Tapia en Relacin de mritos y servicios

    "En este da, a la tarde, vimos un milagro bien grande, y fue que apareci una estrella encima de la nave despus de puesto el sol,

    y se parti despidiendo rayos de luz a la continua, hasta que se uso sobre aquella villa o pueblo grande, y dej un rastro en el aire

    que dur ms de tres horas largas; y tambin vimos otras seales bien claras, por donde entendimos que Dios quera que

    poblsemos aquella tierra para su servicio..."

    Juan Daz en Itinerario de la armada

    El historiador Edmundo O'Gorman dijo al respecto: "Se trata en realidad de una visin mesinica de la historia, fundada en la

    inquebrantable fe que algunos espaoles tenan en el destino providencial de su pueblo como elegido por Dios para implantar la

    monarqua universal catlica hasta la consumacin de los tiempos".

    CONSULTA los trminos historiografa y medieval.

    BARROCO

    Durante los siglos XV Y XVI, que corresponden al apogeo del renacimiento en Europa, surgen en Amrica especialmente

    historiadores y cronistas. Ya en el siglo XVI se destacan escritores criollos con notoria influencia de la corriente cultural del

    momento: El Barroco. Este hecho seala tambin el trnsito de la conquista a la colonia. En esta ltima poca, los espaoles traen

    a Amrica la cultura europea y desde las universidades y seminarios se imparte una educacin que har cambiar las sociedades

    americanas. Tambin la iglesia tiene parte importante en la fusin de las dos culturas.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Bernal_D%C3%ADaz_del_Castillohttp://es.wikipedia.org/wiki/Fernando_de_Alva_Ixtlilx%C3%B3chitlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Inca_Garcilaso_de_la_Vegahttp://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_Cieza_de_Le%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Hern%C3%A1n_Cort%C3%A9shttp://es.wikipedia.org/wiki/Gonzalo_Fern%C3%A1ndez_de_Oviedo_y_Vald%C3%A9shttp://es.wikipedia.org/wiki/Gonzalo_Fern%C3%A1ndez_de_Oviedo_y_Vald%C3%A9shttp://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_L%C3%B3pez_de_G%C3%B3marahttp://es.wikipedia.org/wiki/Diego_Dur%C3%A1nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Xim%C3%A9nezhttp://es.wikipedia.org/wiki/Toribio_de_Benaventehttp://es.wikipedia.org/wiki/Bernardino_de_Sahag%C3%BAnhttp://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_de_Aguilarhttp://es.wikipedia.org/wiki/Mestizohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ind%C3%ADgenahttp://es.wikipedia.org/wiki/Americanoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XVIhttp://es.wikipedia.org/wiki/Florenciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Veneciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Mil%C3%A1nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Renacimientohttp://es.wikipedia.org/wiki/Literaturahttp://es.wikipedia.org/wiki/Cienciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Providencialismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Historiograf%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Medievalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Cronistahttp://es.wikipedia.org/wiki/Santiago_el_Mayorhttp://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Centlahttp://es.wikipedia.org/wiki/Bernal_D%C3%ADaz_del_Castillohttp://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_L%C3%B3pez_de_G%C3%B3marahttp://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Centlahttp://es.wikipedia.org/wiki/Historia_verdadera_de_la_conquista_de_la_Nueva_Espa%C3%B1ahttp://es.wikipedia.org/wiki/Historia_verdadera_de_la_conquista_de_la_Nueva_Espa%C3%B1ahttp://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_de_Aguilarhttp://es.wikipedia.org/wiki/Relaci%C3%B3n_breve_de_la_conquista_de_la_Nueva_Espa%C3%B1ahttp://es.wikipedia.org/wiki/Bernardino_V%C3%A1zquez_de_Tapiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Relaci%C3%B3n_de_m%C3%A9ritos_y_servicios_del_conquistador_Bernardino_V%C3%A1zquez_de_Tapiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Juan_D%C3%ADaz_(capell%C3%A1n)http://es.wikipedia.org/wiki/Itinerario_de_la_armadahttp://es.wikipedia.org/wiki/Edmundo_O%27Gormanhttp://es.wikipedia.org/wiki/Edmundo_O%27Gormanhttp://es.wikipedia.org/wiki/Itinerario_de_la_armadahttp://es.wikipedia.org/wiki/Juan_D%C3%ADaz_(capell%C3%A1n)http://es.wikipedia.org/wiki/Relaci%C3%B3n_de_m%C3%A9ritos_y_servicios_del_conquistador_Bernardino_V%C3%A1zquez_de_Tapiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Bernardino_V%C3%A1zquez_de_Tapiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Relaci%C3%B3n_breve_de_la_conquista_de_la_Nueva_Espa%C3%B1ahttp://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_de_Aguilarhttp://es.wikipedia.org/wiki/Historia_verdadera_de_la_conquista_de_la_Nueva_Espa%C3%B1ahttp://es.wikipedia.org/wiki/Historia_verdadera_de_la_conquista_de_la_Nueva_Espa%C3%B1ahttp://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Centlahttp://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_L%C3%B3pez_de_G%C3%B3marahttp://es.wikipedia.org/wiki/Bernal_D%C3%ADaz_del_Castillohttp://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Centlahttp://es.wikipedia.org/wiki/Santiago_el_Mayorhttp://es.wikipedia.org/wiki/Cronistahttp://es.wikipedia.org/wiki/Medievalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Historiograf%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Providencialismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Cienciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Literaturahttp://es.wikipedia.org/wiki/Renacimientohttp://es.wikipedia.org/wiki/Mil%C3%A1nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Veneciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Florenciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XVIhttp://es.wikipedia.org/wiki/Americanoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Ind%C3%ADgenahttp://es.wikipedia.org/wiki/Mestizohttp://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_de_Aguilarhttp://es.wikipedia.org/wiki/Bernardino_de_Sahag%C3%BAnhttp://es.wikipedia.org/wiki/Toribio_de_Benaventehttp://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Xim%C3%A9nezhttp://es.wikipedia.org/wiki/Diego_Dur%C3%A1nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_L%C3%B3pez_de_G%C3%B3marahttp://es.wikipedia.org/wiki/Gonzalo_Fern%C3%A1ndez_de_Oviedo_y_Vald%C3%A9shttp://es.wikipedia.org/wiki/Gonzalo_Fern%C3%A1ndez_de_Oviedo_y_Vald%C3%A9shttp://es.wikipedia.org/wiki/Hern%C3%A1n_Cort%C3%A9shttp://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_Cieza_de_Le%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Inca_Garcilaso_de_la_Vegahttp://es.wikipedia.org/wiki/Fernando_de_Alva_Ixtlilx%C3%B3chitlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Bernal_D%C3%ADaz_del_Castillo
  • 7/28/2019 GUA LIT. EPOCA DE LA CONQUISTA guia 7- 2013

    4/6

    El estilo BARROCO predomin en la literatura hispanoamericana durante 150 aos (1600-1750). Esta corriente literaria que se

    manifest principalmente en la lrica, se caracteriz por la bsqueda constante de una mayor fuerza expresiva. Por eso, el lenguaje

    barroco es intencionalmente cargado, rico en metforas, recursos estilsticos (polifona, retrucano, hiprbaton, anttesis) y

    contrastes.

    CONSULTA: metfora, polifona, retrucano, hiprbaton, anttesis, neologismo. Cultismo, epteto, zeugma, irona, alegora,

    paradoja, anfibologa, sinestesia, jitanjfora.

    Son dos las tendencias literarias del barroco espaol: el culteranismo y el conceptismo.

    EL CULTERANISMO. O GONGORISMO. Su padre fue Luis de Gngora y Argot.(1561-1627), quienbusca crear un universo irreal en la poesa, mediante la revolucin estilstica lanzndose haciaformas oscuras, juegos de lenguaje, intrincadas metforas, abundancia de neologismos,transposiciones violentas, uso de metforas, uso del hiprbaton, abundancia de eptetos,abuso de cultismos; referentes mitolgicos y culturales; intertextualidad entre autores latinos,griegos y modernos. Obras ms representativas: Fbula de Polifemo y Galatea y Las Soledades.

    Veamos algunas caractersticas de su estilo en este pequeo ejemplo en donde ensalza losencantos de la ninfa Galatea: XLVI

    Oh bella Galatea, ms save

    Que los claveles que tronch la aurora;

    Blanca ms que las plumas de aquel ave

    Que dulce muere y en las aguas mora;

    Igual en pompa al pjaro que, grave,

    Su manto azul de tantos ojos dora

    Cuantas el celestial zafiro estrellas!

    Oh t, que en dos incluyes las ms bellas!

    1.Con quin o con qu compara a Galatea?

    2. Seala hiprbaton y metforas que encuentres.

    3. Busca en un diccionario el significado las palabras subrayadas y cpialas en el cuaderno.

    EL CONCEPTISMO. Es un estilo literario que se caracteriz ms por el juego de ideas yconceptos que por las complicaciones formales. Empleaban la metfora, la alegora, laanttesis, el paralelismo, las paradojas, la polisemia, la irona, el zeugma, la anfibologa yotras tcnicas para establecer relaciones entre conceptos. Su mximo representante fueFrancisco de Quevedo y Villegas(1580-1645). Las obras ms representativas son El alguacilalguacilado y La vida del Buscn.

    El poema "Poderoso caballero es don Dinero", de Quevedo, est lleno de juegos depalabras y polisemia, dos recursos que se hallan frecuentemente en la poesa conceptista.Por ejemplo, la palabra "escudo" en la ltima estrofa puede referirse a una moneda, a unarma defensiva y tambin a una insignia de la nobleza.

    Ms valen en cualquier tierra(mirad si es harto sagaz!)

    sus escudos en la pazque rodelas en la guerra.Y pues al pobre le entierray hace propio al forastero,poderoso caballeroes don Dinero.

    1 .El ttulo del poema qu te sugiere?_________________________________________________________________________________________________

    ________________________________________________2 .En qu parte se ve la irona? Seala tres metforas, una hiprbole._________________________________________________________________________________________________3. Busca en un diccionario el significado las palabras subrayadas y cpialas en el cuaderno.4. Qu caractersticas del conceptismo apreciamos en el soneto?_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    http://literatura.about.com/od/terminosliterarios/g/Metafora.htmhttp://literatura.about.com/od/terminosliterarios/g/Metafora.htm
  • 7/28/2019 GUA LIT. EPOCA DE LA CONQUISTA guia 7- 2013

    5/6

    A una nariz

    Erase un hombre a una nariz pegado,rase una nariz superlativa,rase una alquitara medio viva,

    rase un peje espada mal barbado;

    Era un reloj de sol mal encarado,rase un elefante boca arriba,rase una nariz sayn y escriba,

    un Ovidio Nasn mal narigado.

    Erase el espoln de una galera,

    rase una pirmide de Egito,los doce tribus de narices era;

    rase un naricsimo infinito,frisn archinariz, caratulera,saban garrafal, morado y frito.

    Francisco de Quevedo

    Contesta:

    1. Mtrica en el poema. Separa en slabas cada uno de los versos y escribe en frente el nmero.2. Qu tipo de rima presenta?3. Cul es la idea central del poema?4. Seala dos metforas en el soneto5. Dnde hay juegos de palabras.6. En qu parte del poema hay una jitanjfora? Selela.7.Qu caractersticas del Conceptismo podemos apreciar en el soneto?8. Busca en el diccionario las palabras subrayadas y escrbelas en el cuaderno.

    9. Consulta el poema de la Fbula de Polifemo y Galatea. Qu cuenta la historia?

    BIBLIOGRAFA

    BOCANEGRA ROBLES, John. Hipertexto lenguaje 9. Santillana. Bogot, 2010. P.p.63. pg. 272.

    CELY CAMPO, Victoria. Espaol sin fronteras 9. Ed. Voluntad. Bogot. 1989.p.p.18 .pg.224.

    WEBGRAFA

    http://www.retoricas.com/2009/06/definicion-de-hiperbaton.html

    wikipediahttp://www.poemas-del-alma.com/a-un-hombre-de-gran-nariz.htm

    http://civitasdigital.wordpress.com/2011/02/10/poderoso-caballero-es-don-dinero/

    http://www.poemas-del-alma.com/a-un-hombre-de-gran-nariz.htmhttp://www.poemas-del-alma.com/a-un-hombre-de-gran-nariz.htm
  • 7/28/2019 GUA LIT. EPOCA DE LA CONQUISTA guia 7- 2013

    6/6