Guia manual de histopatologia · PDF file1 PRÁCTICA HP-3 A D A P T A C I Ó N C E L U L A R Conocimientos Previos: Para un desarrollo adecuado y más dinámico de esta práctica,

Embed Size (px)

Citation preview

  • UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLN

    M A N U A L / G U I A D E P R C T I C A S

    D E H I S T O P A T O L O G A

    SECCIN DE PATOLOGA

    Semestre 2005-I

  • 1

    PRCTICA HP-3 A D A P T A C I N C E L U L A R

    Conocimientos Previos: Para un desarrollo adecuado y ms dinmico de esta prctica, as como para mejorar la compresin de la misma, es indispensable que el alumno revise sus conocimientos referentes a los siguientes temas: - Histologa y fisiologa de: pulmn, vasos sanguneos (arterias, venas y capilares), tero

    y rin. - Mecanismos de adapatacin celular: atrofia, hipertrofia, aplasia, hiperplasia,

    metaplasia. - La enfermedad del Mal de Alturas (o Brisket Disease) - Agentes causales de enfermedad de naturaleza fsica, qumica y biolgica. Gua de estudio de Conocimientos Previos: 1. Cmo se diferencia un bronquio de un bronquiolo, histolgicamente? 2. Mencione las arterias y venas que constituyen la irrigacin funcional y la nutricia del pulmn, indicando su distribucin dentro del rgano. 3. Defina los siguientes trminos: atrofia, hipertrofia, aplasia, hipoplasia, metaplasia, displasia e hiperplasia, y diga cules son en cada caso los principales agentes causales de su presentacin. 4. Mencione las diferencias histolgicas entre arterias y venas. 5. Indique los cambios funcionales que se producen en los animales como consecuencia de la menor tensin de oxgeno, cuando se encuentran a grandes alturas sobre el nivel del mar. 6. Mencione los hallazgos a la necropsia ms significativos que presentan los animales afectados por el mal de las alturas, en: hgado, pulmn, rin, corazn, tejido subcutneo, cavidad abdominal. 7. Por qu se presenta congestin y edema en el mal de las alturas? 8. Mencione cules son las alteraciones patolgicas que se pueden encontrar a nivel del epitelio uterino y sus glndulas. 9. Describa detalladamente cules son los cambios histopatolgicos de un rgano atrofiado. Laminillas a observar: 2. PULMN (H.E.)

    3. PULMN (Verhoeff) 4. UTERO (H.E.) 5. RIN (H.E.) 10. INTESTINO (H.E.)

    Observacin de las laminilllas:

    2. PULMN (H.E.):

    Comience por identificar las siguientes estructuras caractersticas del rgano: - Bronquios - Bronquiolos - Alveolos - Capilares alveolares - Ramas de la arteria pulmonar - Ramas de la vena pulmonar

  • 2

    Observe atentamente el aspecto que presentan las ramas de las arterias y venas pulmonares: 1.- Qu cambios observa a nivel de la tnica media de las arterias? 2.- Cmo definira este cambio adaptativo en la tnica media y cul es su teora para explicarlo?

    3. PULMN (Verhoeff): Se trata del mismo corte que la laminilla anterior. Con esta coloracin se aprecian con mayor facilidad los cambios a nivel de la tnica media. Observe detenidamente el tamao de las clulas musculares lisas, as como el aspecto que presentan ncleos y citoplasma. 1.- Qu color toman cada una de las estructuras de los vasos sanguneos con esta tcnica histolgica? 2.- Confirm sus respuestas de la laminilla anterior? Por qu?

    4. TERO (H.E.): Para observar esta laminilla identifique primero las siguientes estructuras de este rgano. - Endometrio

    - Tejido Epitelial - Lmina Propia

    - Glndulas Uterinas - Miometrio - Serosa. Preste especial atencin a los cambios que se encuentran a nivel de endometrio. Podr notar que hay un cambio muy evidente. 1.- Enfoque el epitelio del endometrio y describa el cambio adaptativo que observa. 2.- Cmo se denomina el cambio adaptativo que observa? 3.- Cmo explicara este cambio?

    5. RIN (H.E.): Para observar esta laminilla identifique primero las siguientes estructuras histolgicas de este rgano: - Zona cortical

    - Cpsula de Bowman - Glomrulos - Tbulos Contorneados proximales y distales

    - Zona medular - Asa de Henle - Tbulos Colectores

    Observe cuidadosamente con el objetivo de 10x y despus con el de 40x el grosor de la cpsula, de la zona cortical y de la zona medular. 1.- Enfoque los glomrulos: Qu cambio nota en cuanto a su tamao y cantidad? 2.- Haga una comparacin entre la proporcin de tejido conjuntivo y de tejido parenquimatoso. Cul se ve aumentado? 3.- En base a lo anterior, Cmo denominara este cambio adaptativo? Cul sera su posible etiologa?

  • 3

    10. INTESTINO (H.E.)

    Para efectuar la observacin de esta laminilla, comience por identificar las siguientes estructuras caractersticas de este rgano: - Mucosa - Submucosa - Capa muscular del rgano - Serosa Examine detenidamente todo el corte y localice acmulos celulares de forma redondeada muy basfilos. 1.- Qu morfologa presentan dichas clulas, considerando la basofilia, aspecto y cantidad de ncleo en relacin al citoplasma? 2.- Las clulas de estos acmulos son todas iguales? Es normal encontrar estas estructuras en esa zona del rgano? 3.- Cmo definira el cambio adaptativo presente en esta laminilla y cul sera su teora para explicarlo?

    PRCTICA HP-4 DEGENERACION

    Conocimientos Previos: - Patogenia y caractersticas morfolgicas de: cambio graso, degeneracin albuminosa,

    degeneracin hidrpica e infiltracin glucognica. - Investigar las tcnicas histolgicas que permiten identificar con precisin a lpidos y

    glcidos. Gua de estudio de Conocimientos Previos: 1. Cmo se observan con H.E. las clulas que presentan cambio graso? Por qu? 2. Qu tcnica de coloracin utilizara para confirmar que se trata de cambio graso?

    Qu otros cambios degenerativos pueden confundirse con el cambio graso utilizando coloracin de H.E.?

    3. Generalmente el cambio graso es reversible. En qu condiciones puede ser irreversible?

    4. Qu causas pueden producir cambio graso en hgado? 5. Qu causas pueden producir cambio graso en rin? 6. Qu trastorno fisiopatolgico condiciona a la infiltracin glucognica? 7. La presentacin de la degeneracin albuminosa es intra o extra celular? Cmo se

    observa con H.E.? 8. Qu trastorno fisiopatolgico condiciona la degeneracin albuminosa? 9. Puede observarse degeneracin albuminosa como consecuencia de una inadecuada

    tcnica de muestreo para histopatologa? En qu forma? 10. En qu condiciones puede presentarse degeneracin albuminosa en las clulas de los

    tbulos renales? 11. Por qu las grasas se colorean con los Sudanes, y cmo se debe de conservar y

    procesar el material en estos casos? 12. De qu manera se colorean los hidratos de carbono con la coloracin de PAS y

    porqu? Laminillas a Observar: 7. HGADO (H.E.) 8. RIN (H.E.)

  • 4

    9. RIN (H.E.) Observacin de las Laminillas:

    7. HGADO (H.E.): Reconozca en el corte las estructuras caractersticas del lobulillo heptico: - Enfoque el espacio porta y sus estructuras - Vena Central - Cordones de Hepatocitos - Sinusoides - Clulas de Kupffer Reconozca toda la superficie del rgano, observando con el objetivo de 10x. Podr notar que todos los lobulillos presentan los mismos cambios y estn igualmente afectados. Observe luego los hepatocitos con el objetivo de 40x. 1.- Qu cambio observa en el citoplasma y ncleo de los hepatocitos? 2.- Cmo se define este cambio? 3.- Cul sera una etiologa posible? 4.- Qu coloracin especfica utilizara para confirmar o descartar si se trata de este cambio? Cmo procesara en este caso la muestra?

    8. RIN (H.E.): Identifique en el corte las estructuras caractersticas del rin. - Zona Cortical

    - Cpsula de Bowman - Glomrulos - Tbulos contorneados proximal y distal

    - Zona Medular - Asa de Henle - Tbulos colectores

    Examine el corte con objetivo de 10x para identificar las zonas ms afectadas y su distribucin dentro del rgano. Con el objetivo de 40x observe ahora las clulas tubulares. 1.- Describa el cambio que observa en las clulas tubulares y sus ncleos. 2.- Comparando con la laminilla anterior (#7), Encuentra alguna similitud en los cambios observados? 3.- Cmo denominara en base a lo anterior este cambio y con qu coloracin lo comprobara? 4.- Cules pueden ser etiologas probables de este cambio en el rin?

    9. RIN (H.E.): Identifique en el corte las estructuras caractersticas del rin: - Zona Cortical

    - Glomrulos - Tbulos contorneados proximal y distal

    - Zona medular - Asa de Henle - Tbulos colectores

  • 5

    Observe luego con el objetivo de 40x la morfologa que presentan las clulas de los tbulos, particularmente los contorneados. 1.- Enfoque las clulas epiteliales tubulares de la zona cortical. Qu cambios observa a nivel citoplasmtico y nuclear? Qu cambio observa en la coloracin del citoplasma celular (apetencia por colorantes)? 2.- En base a lo anterior, Cmo definira este cambio? 3.- Cules pueden haber sido las etiologas de este cambio? 4.- Pudo haberse debido este cambio a errores en la toma de muestras? Cules?

    PRCTICA HP-5 N E C R O S I S

    Conocimientos Previos: - Muerte Celular - Morfologa de la necrosis celular - Necrosis licuefactiva, coagulativa y caseosa. Gua de estudio de conocimientos previos: De los temas estudiados anteriormente, conteste las siguientes preguntas: 1. Qu es el punto de no retorno? 2. En el microscopio de luz, En qu estructura celular se hace evidente la muerte

    celular? 3. Qu significa el trmino autlisis, y qu organelo celular determina su

    presentacin? 4. Qu significa el trmino heterlisis y cmo se produce? 5. Defina los siguientes trminos - Cariolisis - Cariorrexis - Cromatolisis - Picnosis 6. En qu consiste la necrosis licuefactiva y cules pueden ser sus etiologas? 7. En qu consiste la necrosis coagulativa y cules pueden ser sus etiologas? 8. Cmo se caracteriza morfolgicamente la necrosis licuefactiva? 9. Cmo se caracteriza morfolgicamente la necrosis coagulativa? 10. En qu consiste la necrosis caseosa y cules pueden ser sus etiologas? 11. Cmo s