4
GUÍA LENGUAJE 1º MEDIO - 2015 – MMC NOMBRE:..................................................................... ................. FECHA:................................... OBJETIVO: Aplicar conocimientos adquiridos en clases, reconociendo las características de los Medios Masivos de Comunicación. Marque con una “X” la alternativa que considere correcta. 1. El elemento básico del lenguaje del cine es: a) la caligrafía cinematográfica. b) el plano. c) el discurso propio de la narración. d) el alfabeto audiovisual. e) elementos sonoros. 2. Periodismo se entiende: a) todo el proceso de reporteo, interpretación, reproducción y difusión de la información. b) Toda la información periodística actual. c) El periodismo en los medios escritos. d) El periodismo tecnológico. e) La red mundial de la comunicación. 3. Los géneros periodísticos son: I. Informativos II. Opinión III. Mixtos a) solo I b) solo II c) solo III d) solo I y II e) solo I, II y III. 4.…………lectores, tenemos la posibilidad de elegir el diario que tiene mayor concordancia con nuestro punto de vista,………….. existe una pluralidad de opciones periodísticas. a) tal como, por lo tanto. b) Como, también. c) como, también. d) De hecho, aún cuando. e) Si bien, además. 5. Si atendemos a la labor periodística propiamente dicha, diremos que se realiza ………….diferentes formas de expresión denominados géneros,……………tienen características diferenciadoras. a) mediante, porque. b) En, por lo que. c) A través de, los cuales. d) Por medio de, quienes. e) Como, sin embargo. 6. Responde a las seis preguntas fundamentales: quién, qué, cuándo, dónde, por qué, cómo. a) bajada b) Epígrafe c) Lead o entradilla d) Titular e) Editorial 7. Expresa la visión de la línea editorial de un diario. Esta corresponde a:

Guía MMC - 1º-2º

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Guía de trabajo 1ºMedio, Reconocimiento de Medios Masivos de Comunicación.

Citation preview

GUA LENGUAJE 4 MEDIO - 2014 TPICOS LITERARIOS Profesora: KAREN WEISSER - Liceo San Isidro La Cruz

GUA LENGUAJE 1 MEDIO - 2015 MMC

NOMBRE:...................................................................................... FECHA:...................................OBJETIVO:Aplicar conocimientos adquiridos en clases, reconociendo las caractersticas de los Medios Masivos de Comunicacin. Marque con una X la alternativa que considere correcta.1. El elemento bsico del lenguaje del cine es:

a) la caligrafa cinematogrfica.

b) el plano.

c) el discurso propio de la narracin.

d) el alfabeto audiovisual.

e) elementos sonoros.

2. Periodismo se entiende:

a) todo el proceso de reporteo, interpretacin, reproduccin y difusin de la informacin.

b) Toda la informacin periodstica actual.

c) El periodismo en los medios escritos.

d) El periodismo tecnolgico.

e) La red mundial de la comunicacin.

3. Los gneros periodsticos son: I. Informativos

II. Opinin

III. Mixtosa) solo I

b) solo II

c) solo III

d) solo I y II

e) solo I, II y III.

4.lectores, tenemos la posibilidad de elegir el diario que tiene mayor concordancia con nuestro punto de vista,.. existe una pluralidad de opciones periodsticas.

a) tal como, por lo tanto.

b) Como, tambin.

c) S como, tambin.

d) De hecho, an cuando.

e) Si bien, adems.

5. Si atendemos a la labor periodstica propiamente dicha, diremos que se realiza .diferentes formas de expresin denominados gneros,tienen caractersticas diferenciadoras.

a) mediante, porque.

b) En, por lo que.

c) A travs de, los cuales.

d) Por medio de, quienes.

e) Como, sin embargo.

6. Responde a las seis preguntas fundamentales: quin, qu, cundo, dnde, por qu, cmo.a) bajada

b) Epgrafe

c) Lead o entradilla

d) Titular

e) Editorial7. Expresa la visin de la lnea editorial de un diario. Esta corresponde a:

a) Crnica

b) Editorial

c) Reportaje

d) Cartas al director

e) Entrevista8. Los planos en el cine son variados, el que llena el encuadre con la cabeza es:a) gran primer plano

b) plano medio

c) plano general

d) plano panormico general

e) primer plano9. El siguiente fragmento corresponde a:

Nuestra legislacin no prohbe que un sujeto cometa suicidio, sea en estado de tentativa o frustrado. A su vez, cuenta con plena autonoma la persona enferma terminal que decide no someterse a cualquier tratamiento mdico.

Sin perjuicio de lo anterior, un sujeto informado que su estado de salud es terminal, no puede negarse a recibir un tratamiento si en algn caso ello pueda implicar acelerar artificialmente la muerte, es decir, realizar prcticas eutansicas.

Este planteamiento invita a preguntarnos si es consecuente que una persona tenga la eleccin de suicidarse, independiente de sus motivaciones psicolgicas y, por otra parte, iniciado un tratamiento mdico permanente e informada de su estado terminal, no pueda decidir soberanamente negarse a mantener las medidas de soporte vital bajo el motivo de acortar la agona y el sufrimiento de su propia vida.

Daniel Hasson Kalkstein

Abogadoa) Editorial

b) Carta al director

c) Reportaje

d) Crnica

e) Lead o entradilla

10. El siguiente fragmento corresponde a:Slida defensa de Chile ante La HayaSi acoge esta excepcin preliminar, la Corte Internacional de Justicia tiene la oportunidad de enviar un claro mensaje a todos los pases que buscan desnaturalizar su jurisdiccin.

LA PRIMERA jornada de alegatos orales ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya ha permitido a los representantes chilenos exponer las slidas razones por las cuales este tribunal debe inhabilitarse frente a una demanda boliviana que, a fin de cuentas, esconde su tradicional pretensin martima tras una aparente y confusa obligacin de negociar por parte de nuestro pas.

Como es sabido, el derecho internacional no admite la revisin por parte de la Corte de los tratados debidamente ratificados por los estados, tal como ocurre con el firmado en 1904 por Chile y Bolivia para la delimitacin final de su frontera. Dicho documento ha sido fielmente cumplido y respetado por las partes, incluyendo en el caso chileno el otorgamiento de una serie de ventajas para el acceso boliviano a los puertos locales. Como consecuencia, aunque no cuente con territorio martimo soberano, Bolivia s es un pas con acceso al mar y en condiciones claramente preferentes.

No obstante, tanto las expresiones pblicas de sus mximos representantes como los contenidos de su demanda ante la Corte, dejan en evidencia que la pretensin final del vecino pas no es otra que modificar los contenidos del Tratado de Paz y Amistad de 1904, incluyendo una cesin de soberana que el gobierno boliviano ha elevado, incluso, a nivel constitucional. Lo anterior resulta coherente con la tarda ratificacin por parte de este pas al Pacto de Bogot -el acuerdo que reconoce la jurisdiccin a la Corte Internacional de La Haya-, y en particular las aprensiones expuestas por sus representantes en torno al artculo VI de dicho acuerdo. Considerando el objetivo final de la pretensin boliviana, expuesto en su propia Constitucin y manifestado de manera reiterada por sus autoridades, resulta irrefutable que esa obligacin de negociar a la que hace referencia este pas terminara por vulnerar lo establecido en el Tratado de 1904. De ser acogida esta pretensin por parte de la Corte, se generara un manto de duda sobre la vigencia y obligatoriedad de todos los tratados internacionales vigentes, particularmente los limtrofes, lo que equivaldra a un gravsimo retroceso para el derecho internacional y la paz entre los estados.

Se suma a ello la interrogante que supone la existencia de estos supuestos derechos expectaticios sobre los cuales se sustentara la demanda boliviana. Aunque la exposicin de su defensa ante la Corte abunde en ejemplos histricos de negociaciones que no llegaron a buen trmino, ninguna de esas conversaciones puede constituir una obligacin para las partes ni menos puede instalarse por sobre lo que s ambos acordaron y suscribieron en 1904.

La Corte deber tomar en cuenta, asimismo, que todos los argumentos expuestos por Bolivia buscan llevar el debate hacia las cuestiones de fondo que sustentaran su demanda, a pesar de que en esta etapa preliminar el asunto que est tratando el tribunal se refiere exclusivamente a su competencia para abordar la presentacin boliviana.

Chile cuenta con slidos argumentos de forma y de fondo para enfrentar este forzado proceso. Por lo mismo, acogiendo esta excepcin preliminar, la Corte Internacional de Justicia tiene la oportunidad de enviar un claro mensaje a todos los pases que buscan desnaturalizar su accin y as tambin preservar el valor de los tratados como instrumentos bsicos de las relaciones internacionales civilizadas.

a) Editorial

b) Carta al director

c) Reportaje

d) Crnica

e) Noticia

11. El siguiente fragmento corresponde a:Vecinos protestan por la instalacin de torres por proyecto que Chilquinta ejecutar en Quillota

En total son 20 estructuras que cruzaran el rea agrcola. Chilquinta explic hace algunos das la importancia del proyecto.

Vecinos del sector Santa Olivia, en el rea rural de Quillota se tomaron e instalaron barricadas en la va que une Santa Olivia con La Palma para protestar por unproyectoencargado por Chilquinta que significar la instalacin de 20 torres de mediana tensin en la zona para alimentar una subestacin que se instalar en las inmediaciones del parque industrial de Quillota.

El grupo, de unos cien vecinos, se tomaron la ruta provocando un taco en ambos sentidos. Los vecinos, protestan por la instalacin de 20 torres en el lugar y acusaron que la empresa ya ha pagado -y estaran hasta inscritas en el Conservador de Bienes Races de Quillota- por algunos predios en donde instalarn las torres, las que traern energa desde el sector de la ruta 5 norte a Quillota.

Chilquinta, dio a conocer hace algunos das elproyecto, el que consideraron necesario para asegurar la energa en la comuna de Quillota, la que durante los ltimos aos ha exhibido un importante crecimiento tanto en poblacin, como en comercio e industrial, principalmente en el sector sur y sur - oriente de la comuna.JUAN RIQUELME D.a) Editorial

b) Carta al director

c) Reportaje

d) Crnica

e) Noticia

14. Corresponde a una sntesis de lo ms importante del texto, por lo que debe ser llamativa.

a) lead o entradilla

b) editorial

c) bajada

d) noticia

e) epgrafe15. La(s) principal(es) funcin(es) de los Medios de Comunicacin Masiva son o son:

I. Entretener e Informar.

II. Plantear ideas y Convencer.

III. Crear u orientar la opinin.

a) Solo I

b) Solo I y III

c) Solo III

d) Solo III y II

e) Todas las anteriores

16. Las principales caractersticas del mensaje verbal en la radio son:

a) La concisin, la claridad y el dinamismo.

b) La objetividad, la rapidez y la concisin.

c) La invisibilidad, la accesibilidad y la claridad.

d) La variedad de temas, la rima y el dinamismo.

17. Cuando en el Medio Masivo Televisin hablamos de concisin nos referimos a:

a) Entregar informacin en pocas palabras, evitando reiteraciones innecesarias.

b) Lenguaje gil y con entonaciones diversas para no provocar cansancio y distraccin. Debe ser de fcil comprensin para todo telespectador.

c) Evitar el lenguaje muy especializado, pues los contenidos deben estar dirigidos a todos los telespectadores

d) Que el mensaje debe ser de fcil comprensin para todo espectador.

Responde las siguientes preguntas con tu compaero:

1. Cules podran ser las tres caractersticas ms importantes de la comunicacin en trminos generales?2. Qu son los medios de comunicacin?3. Cul es la principal caracterstica de los medios de comunicacin masiva?4. Inventen, diseen y organicen un programa (perteneciente a algn MMC) dirigido a un pblico juvenil.