9
I.- ANTECEDENTES DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL El dominio sobre las áreas coloniales provocó conflictos entre las potencias los que se resolvían a través de acuerdos diplomáticos, o bien, de guerras que se mantenían dentro de un marco estrictamente local. Además, las alianzas que se formaban duraban poco y los países cambiaban de bando frecuentemente, según las circunstancias. Las reglas de la diplomacia internacional fueron variando, mientras se modificaban las necesidades de las grandes potencias industrializadas, llegó un momento en que las confrontaciones se hicieron incontrolables. Se hacia muy difícil resolver los conflictos en espacios tan amplios, esto debido a que los enfrentamientos sobrepasaron las fronteras europeas y se extendieron a África, China y el Medio Oriente. Además, a estos competidores se sumaron dos nuevas potencias que rivalizaban por el dominio del área Pacífico, Estados Unidos y Japón. Alemania aparecía pujante y poderosa, además de inconforme por haber llegado tarde al reparto colonial. Sus intereses expansionistas estaban puestos en China y África del sur, lugares dominados por los ingleses. Esta misma rivalidad entre Alemania e Inglaterra va a generar la formación de un sistema de alianzas, que puso en peligro la paz mundial. Por un lado, se formo la Triple Alianza (Alemania, Austria-Hungría e Italia), y por otro, la Triple Entente (Francia, Gran Bretaña y Rusia). Lea atentamente las siguientes preguntas y responda: 1. ¿Qué gobernante alemán estaba a la cabeza del país al momento de iniciarse la Primera Guerra Mundial? Friedrich Wilhelm Viktor Albert de Hohenzollern (Káiser Guillermo II de Alemania) 2. ¿A qué llamamos el “entendimiento amistoso” de 1904 entre Gran Bretaña y Francia? a. Entente Cordial b. Cordialidad Naranja c. Beso Francés d. Rosa Inglesa II.- SISTEMA DE ALIANZAS Triple Entente: la nueva política mundial alemana iniciada por Guillermo II en 1890 consiguió que potencias que tenían importantes diferencias entre si se unieran y terminaran por coaligarse frente a la Triple Alianza. En 1907, aún no es posible encontrarse frente a una alianza en sentido estricto, los británicos, trataron de mantenerse libres de obligaciones 1

Guía Mundo Contemporáneo

  • Upload
    laom

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Guía Mundo Contemporáneo

Citation preview

COLEGIO CARDENAL ANTONIO SAMORE

I.- ANTECEDENTES DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL El dominio sobre las reas coloniales provoc conflictos entre las potencias los que se resolvan a travs de acuerdos diplomticos, o bien, de guerras que se mantenan dentro de un marco estrictamente local. Adems, las alianzas que se formaban duraban poco y los pases cambiaban de bando frecuentemente, segn las circunstancias.Las reglas de la diplomacia internacional fueron variando, mientras se modificaban las necesidades de las grandes potencias industrializadas, lleg un momento en que las confrontaciones se hicieron incontrolables. Se hacia muy difcil resolver los conflictos en espacios tan amplios, esto debido a que los enfrentamientos sobrepasaron las fronteras europeas y se extendieron a frica, China y el Medio Oriente. Adems, a estos competidores se sumaron dos nuevas potencias que rivalizaban por el dominio del rea Pacfico, Estados Unidos y Japn. Alemania apareca pujante y poderosa, adems de inconforme por haber llegado tarde al reparto colonial. Sus intereses expansionistas estaban puestos en China y frica del sur, lugares dominados por los ingleses. Esta misma rivalidad entre Alemania e Inglaterra va a generar la formacin de un sistema de alianzas, que puso en peligro la paz mundial. Por un lado, se formo la Triple Alianza (Alemania, Austria-Hungra e Italia), y por otro, la Triple Entente (Francia, Gran Bretaa y Rusia). Lea atentamente las siguientes preguntas y responda:

1. Qu gobernante alemn estaba a la cabeza del pas al momento de iniciarse la Primera Guerra Mundial?Friedrich Wilhelm Viktor Albert de Hohenzollern (Kiser Guillermo II de Alemania)2. A qu llamamos el entendimiento amistoso de 1904 entre Gran Bretaa y Francia?

a. Entente Cordial

b. Cordialidad Naranja

c. Beso Francs

d. Rosa InglesaII.- SISTEMA DE ALIANZASTriple Entente: la nueva poltica mundial alemana iniciada por Guillermo II en 1890 consigui que potencias que tenan importantes diferencias entre si se unieran y terminaran por coaligarse frente a la Triple Alianza.En 1907, an no es posible encontrarse frente a una alianza en sentido estricto, los britnicos, trataron de mantenerse libres de obligaciones defensivas. Sin embargo, las sucesivas crisis fueron provocando que cada vez la entente se hiciera ms slida.

La crisis definitiva de 1914 demostr el funcionamiento de la alianza, al terminar implicando en el conflicto a las tres potencias: Rusia, Inglaterra y Francia.Triple Alianza: Es el nombre que recibe en una primera instancia la coalicin conformada por el Imperio alemn y el Imperio austrohngaro, cuyo precursor fue Otto Bismarck, y que invit ms tarde a participar al Imperio ruso. Cuando Rusia se retir y form parte de la Triple Entente, Alemania y Austria-Hungra buscaron a Italia como reemplazo, por lo que los integrantes de esta liga pasaron a ser conocidos como los Imperios Centrales. Una vez iniciada la Primera Guerra Mundial, en 1915 Italia abandono la Triple Alianza para pasarse a la Triple Entente, esto debido a que a los italianos se les ofreci terrenos a travs del Tratado de Londres que en conferencia de Paris no fueron otorgados generando un descontento nacionalista mientras que el Imperio Otomano se uni a los Imperios centrales. En el siguiente mapa de Europa identifique con azul los pases que componan la Triple Alianza y con rojo los de la Triple Entente.

III.- CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA GRAN GUERRAHay muchos factores que considerar en los orgenes y causas de la I Guerra Mundial: ninguno de ellos es suficiente, y todos son contaminantes. Uno es la continuacin histrica de los grandes conflictos de finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX en donde potencias centrales en torno a Alemania se encontraban frente a aliados en torno a Rusia, Francia y Gran Bretaa. Otro, un poco dudoso, es el enfrentamiento de democracias y autoritarismos.

Un factor clave es la lucha imperialista por el reparto del Mundo, ya que en efecto, en 1914 Europa dominaba el mundo, salvo por Estados Unidos y Japn, y las riquezas estaban irregularmente distribuidas. Adems, algunos pases vean en la guerra la posibilidad de resolver sus conflictos internos. El factor inmediato que gatillo la Primera Guerra Mundial fue el asesinato del archiduque austrohngaro Francisco Fernando y su esposa Sofa a manos de un estudiante serbio el 28 de junio de 1914. La Gran Guerra dur cuatro aos, que los tratadistas militares dividen en tres perodos: En los primeros meses, guerra de movimientos; en los tres aos siguientes guerra de posiciones o trincheras y el perodo de ofensiva alemana y contraofensiva aliada que en un plazo de catorce semanas y gracias a la intervencin de los Estados Unidos, termin con las potencias centrales y las redujo a un estado de postracin. De este estado de postracin y de los tratados de paz subsiguientes iba a salir el fenmeno del nazismo.

Los tratados de paz no fueron fciles: las potencias vencedoras no estaban de acuerdo entre s sobre el reparto de los territorios de los perdedores y sobre el destino de Alemania. Francia pretenda el desmembramiento de su enemiga. Finalmente el Tratado de Versalles decidi el reparto de territorios y colonias de Alemania, la reduccin de su ejrcito a 100.000 hombres y la obligacin germana de pagar indemnizaciones de guerra por las reparaciones a los daos hechos a los aliados. Lea atentamente y luego responda:1. Cual fue el motivo que desencadeno la Gran Guerra:

a. El asesinato del primer ministro ruso Stavk en Prusia

b. El asesinato del archiduque austrohngaro Francisco Fernando en Serbiac. La tensin entre Inglaterra y Francia

d. La declaracin de guerra de Alemania a Inglaterra

e. Ninguna de las anteriores2. EE.UU. pretenda ser un pas neutral en la Primera Guerra Mundial, que acontecimiento origin su cambio de actitud:

a. El tratado firmado con Inglaterra obligo a este pas a entrar en conflictob. El ataque de Japn a la flota naval de EEUU

c. El hecho de que Alemania declarara una guerra Submarina indefinida

d. El inminente triunfo alemn en la guerra europea

e. EE.UU. deseaba dar a conocer al mundo su podero militar3. Cual fue el motivo de la Retirada de Rusia en plena guerra:

a. Iba perdiendo la guerra contra Alemania

b. No tenia el poder econmico para aguantar la guerra

c. Se inicia el Comunismo en Rusia

d. La revolucin de parte del sector obrero dirigido por Lenin

e. La revolucin de parte del sector obrero dirigido por Stalin IV.- ANTECEDENTES DE LA REVOLUCIN RUSAEn el siglo XIX Europa Oriental (Turqua, Rusia, Austria) tena una economa netamente agraria con una relacin laboral de tipo feudal. No haba industrias, por lo tanto la burguesa industrial casi no exista. Los grandes terratenientes dueos de extensas zonas de tierras frtiles explotaban a los campesinos. Polticamente Rusia era un imperio conducido por un zar, dueo de un poder absoluto, con decisiones nicas sin cuestionamientos. Los campesinos que conformaban un 85% de la poblacin vivan en condiciones de extrema pobreza, al intenso fro se sumaba el hambre y las pestes debido a su debilidad. Los campesinos comenzaron a organizarse para tratar de rebelarse contra este sistema injusto y opresor. El gobierno ruso perciba esta inconformidad popular y decidi iniciar una serie de reformas: a) Social: aboli la servidumbre y b) Econmico: permiti la entrada de capitales extranjeros para la instalacin de industrias, que en realidad fueron muy pocos. A pesar de estas medidas, la gente no mejor su estndar de vida y sigui pasando por las mismas penurias. Los campesinos tambin recibieron el apoyo de una gran masa de estudiantes y a partir de 1880 comenzaron a fortalecerse para luchar contra el poder del zar Nicols. Dentro de la oposicin haba dos opiniones enfrentadas: a) los que deseaban un pas capitalista como el resto de Europa occidental, con tendencias liberales. Y b) una gran mayora con una poltica de tipo socialista. (Los campesinos, obreros y soldados. Lea atentamente la siguiente pregunta y responda:De acuerdo a lo estudiado por usted, qu transformaciones trajo consigo la revolucin rusa en la historia del mundo?

V.- LA REVOLUCION RUSA

Revolucin de Octubre: En 1917, los obreros de Petrogrado realizan una Huelga General que fue violentamente reprimida por el Zar. Esto provoca que muchos soldados se unan a la causa. Se presiona a la Duma para constituir un nuevo gobierno: se nombra a Alejandro Kerensky como vicepresidente, mientras que el zar Nicols II abdicaba al trono: se forma el gobierno provisional de la Duma. Pero desgraciadamente, los problemas de hambre, guerra, desabastecimiento y descontento no fueron solucionados, por lo que los bolcheviques, liderados por Lenin, asaltaron el Palacio de Invierno y depusieron al gobierno de Kerensky. As, se convoca a los soviets, quienes nombran a Lenin como Presidente y a Len Trotzky como Vicepresidente.

Gobierno de Lenin: firma la paz de Brest-Litovsk con Alemania, retirndose as de la guerra. Los empresarios ahora quedan subordinados al poder de los obreros, y se producen grandes expropiaciones de latifundios. Las diversas nacionalidades que componen al Imperio Ruso ahora pueden proclamar su autonoma: Unin de Repblicas Socialistas Soviticas (disuelta en 1991). Tras la muerte de Lenin en 1924, Trotzky y Stalin se enfrentaron en una encarnizada lucha por la sucesin, venciendo este ltimo.Gobierno de Stalin: Zar Rojo, gobern de forma autocrtica: la polica secreta controlaba a la poblacin, elimin a todos sus opositores dentro del Ejrcito y Estado, fij una nueva poltica econmica (Plan Quinquenal). Manipulaba al Partido Comunista a su antojo. Investigue y responda:

Cules fueron las diferencias y similitudes entre los gobiernos de Lenin y Stalin?

VI.- EL MUNDO ENTRE GUERRAS: EL TRATADO DE VERSALLES Luego de finalizada la primera guerra mundial, Alemania firm el Tratado de Versalles el 28 de junio de 1919, alguno de los puntos mencionados eran la prohibicin al ejrcito alemn adquirir tanques, aviones y maquinaria pesada, adems de que las tropas alemanas de reducen a 100.000 efectivos y 4.000 oficiales. Conjuntamente, Alemania debe pagar una reparacin de guerra a los vencedores en concepto de indemnizacin. Se prohbe el ingreso de Alemania en la Sociedad de Naciones. Esta sociedad nace tras las Primera Guerra Mundial y va a tener como fundamento esencial regularizar la paz entre los Estado del mundo y las relaciones internacionales.

Tras la Primera Guerra Mundial, el mapa de Europa experiment importantes modificaciones. De acuerdo con lo establecido en el Tratado de Versalles, Alemania cedi parte de su territorio a Blgica, Checoslovaquia, Dinamarca, Francia y Polonia. Estos pases, as como Rumania y el Reino de los serbios, croatas y eslovenos, aumentaron su extensin con regiones de Austria-Hungra. Las restantes zonas del Imperio otomano tambin se disgregaron y se redujo a Turqua, y la mayora de los estados que se constituyeron pasaron a ser mandatos franceses y britnicos por decisin de la Sociedad de Naciones.La poca de los felices veinte, entre 1920 y 1930, fue particularmente creativa y fecunda. Pero cuando crea que haba encontrado por fin un equilibrio duradero, se vio sacudido por la gran crisis econmica de 1929. Numerosas democracias cayeron para dar paso a regmenes totalitarios. La llegada al poder de Hitler en Alemania y la incubacin del nazismo sealaron el fin de las ilusiones humanistas.

Investigue y responda:Mientras en Europa y Norteamrica se desarrollaban los felices o locos veintes, qu suceda en nuestra ciudad para esa misma dcada?

Para aquella poca, los gobernantes nacionales estaban en disputa legislativa con sus similares peruanos por la ciudad de Arica, esto debido a que, tras finalizada la Guerra del Pacfico, las ciudades de Tacna y Arica quedaron bajo jurisdiccin chilena, pero en litigio con Per, se deba decidir el destino de ambas ciudades, estableciendo si las ciudades antes mencionadas volvan a estar bajo dominio peruano, o se mantenan bajo normativas chilenas. Definitivamente en el Tratado de Lima de 1929 se establece que Tacna vuelve a dominio peruano, mientras que Arica se mantendra bajo dominio chileno. VII.- LA CRISIS O DEPRESION DE 1929La prosperidad y el crecimiento que se inici en los primeros aos de la dcada de 1920, fueron mucho ms profundos y estables en los Estados Unidos. En esta poca se consolidaron sectores industriales nuevos como la industria elctrica, la qumica y la petroqumica, la aeronutica, la automotriz, el cine y la radiofona. A medida que la prosperidad aumentaba, los empresarios buscaron nuevos negocios para invertir sus ganancias. Prestaban dinero a Alemania y a otros pases e instalaban sus industrias en el extranjero (Argentina y Brasil, entre otros). Tambin invertan en maquinarias que permitan aumentar la produccin. Desde que advirtieron que tendran dificultades para vender tanta mercadera, comenzaron a invertir en bienes de lujo, como joyas o yates, y en negocios especulativos. La compra de acciones en la bolsa se fue transformando en uno los ms rentables. Muchas veces, para comprar acciones, los empresarios pedan crditos a los bancos. Debido a que la ganancia de las acciones poda llegar a un 50% anual y el inters que deban pagar por los crditos bancarios era del 12%, los beneficios que obtenan eran enormes. A fines de la dcada, la prosperidad, que antes estaba basada en el desarrollo industrial, pas a depender de la especulacin. En 1928, algunos sntomas hacan prever que la economa estaba en peligro. Los ingresos de la poblacin no haban subido tanto como para que el consumo siguiera creciendo. Los almacenes estaban llenos de mercaderas que no podan ser vendidas y muchas fbricas comenzaron a despedir a sus trabajadores. Sin embargo, en la bolsa segua la fiesta especulativa. Los precios a que se vendan las acciones no reflejaban la situacin econmica real de las empresas. Aunque el crecimiento de muchas de ellas se haba detenido, sus acciones seguan subiendo porque haba una gran demanda de los especuladores. Nadie pudo o quiso darse cuenta de la gravedad de la situacin. Cuando en octubre de 1929 la Bolsa de Nueva York quebr, la crisis fue inevitable y se extendi al sistema bancario, a la industria, el comercio y al agro estadounidenses. Sus consecuencias se sintieron tambin en todo el mundo y perduraron hasta la Segunda Guerra Mundial. El jueves 24 de octubre de 1929, se produjo el crash de la bolsa de Wall Street. Ms de 13.000.000 de ttulos que cotizaban en baja no encontraron compradores y ocasionaron la ruina de miles de inversores, muchos de los cuales, haban comprado las acciones con crditos que ya no podran pagar. Esto llev a que la gente entrara en pnico, y quienes posean dinero en cuentas bancarias corrieron a retirarlo. Los bancos no eran capaces de hacer frente a tal magnitud de reintegros, y adems, como en los Estados Unidos se haba tratado de hacer frente al descenso de la demanda con una expansin del crdito a los ciudadanos comunes, se vieron desbordados por deudas incobrables. Ante esto, se negaron a dar nuevos crditos y a refinanciar las deudas existentes, pero sin embargo, aproximadamente 600 bancos americanos quebraron. En los Estados Unidos, el descenso del consumo hizo que los stocks acumulados crecieran, las inversiones se paralizaran y muchas empresas tuviesen que cerrar sus puertas. La cada de la actividad industrial supuso una desocupacin generalizada, de tal manera que se calcula que hacia 1932, existan en los Estados Unidos cerca de 13.000.000 de desocupados. La depresin trajo tambin penuria en el campo, pues muchos agricultores se arruinaron como consecuencia de la cada de los precios y de los mercados agrcolas. Como solucin desesperada para poder pagar sus deudas, gran cantidad de trabajadores agrcolas vendieron sus tierras a precios irrisorios y se fueron a trabajar al oeste. La pobreza no alcanz solo a campesinos y obreros, sino que se extendi a empleados, profesionales y capitalistas arruinados. Qu suceda con la economa chilena para octubre de 1929?VIII.- EL MUNDO ENTRE GUERRAS: NAZISMO Y FASCISMOLa poca de los felices veinte, entre 1920 y 1930, fue particularmente creativa y fecunda. Pero cuando se crea que se haba encontrado por fin un equilibrio duradero, se vio sacudido por la gran crisis econmica de 1929. Numerosas democracias cayeron para dar paso a regmenes totalitarios. La llegada al poder de Hitler en Alemania y la incubacin del fascismo en Italia sealaron el fin de las ilusiones humanistas.

Nazismo

El nazismo es, en su origen, la ideologa oficial del NSDAP (Partido Nacionalsocialista de los Trabajadores Alemanes) comnmente conocido como Partido Nazi. Su fundamento no tuvo excesiva elaboracin terica, apropindose, en gran medida, de las ideas fascistas segn las cuales el Estado, para reservar su cohesin y unidad, deba de ser totalitario. Para el nazismo, este argumento fue compaginado con la mxima racista de superioridad de la raza aria sobre el resto. La admiracin por la fuerza bruta y el culto al jefe nico fueron otras dos nuevas aportaciones del nazismo. La situacin social y econmica de Alemania despus de la Primera Guerra Mundial y el oportunismo de Hitler hicieron el resto. Hitler y el Partido Nazi lograron un apoyo popular de gran magnitud como para animar a Alemania a lanzarse a la conquista de Europa, en lo que fue la Segunda Guerra Mundial. Desde sectores de izquierda el nazismo ha sido denunciado como un producto inevitable del capitalismo y, sobre todo, como fruto de las tendencias imperialistas de los Estados ms fuertes. Segn estas impresiones, el germen capitalista que impregna la sociedad hace posible expresiones de este tipo que cclicamente atenazan a la humanidad.FascismoAs como el nazismo fue un rgimen totalitario impuesto por Hitler en Alemania, en Italia Mussolini estableci el Fascismo. Benito Mussolini, antiguo dirigente socialista, se opona por la violencia a la democracia y al comunismo. En marzo de 1919 fundo las fasces (fasci) para conquistar el poder por la fuerza aterrorizando a sus enemigos con expediciones de castigo. En noviembre de 1922, se convirti en jefe de gobierno tras amenazar a las autoridades con una insurreccin generalizada. Las bases que fundamentaban el fascismo eran las siguientes:Omnipotencia del Estado. Los individuos estn totalmente subordinados al Estado; todo para el Estado, ser la frmula. El Estado totalitario no tolera la separacin ni el contrapeso de los poderes. En el campo poltico se suprime toda oposicin, a la que se considera slo como una perturbacin para el buen gobierno; en el campo intelectual el Estado monopoliza la verdad y la propaganda, al tiempo que se rechaza cualquier crtica. Todo en el Estado, nada fuera del Estado, sentencia Mussolini. Protagonismo de las elites. Una minora debe gobernar. Se parte de la desigualdad de los hombres, en contraposicin al liberalismo decimonnico, basado en la igualdad, y en consecuencia se rechaza la democracia porque concede los mismos derechos a todos. Las elecciones se consideran un espectculo intil, una falacia democrtica; Mussolini niega que el nmero pueda dirigir las sociedades humanas, y Hitler afirma que es ms fcil ver a un camello pasar por el ojo de una aguja que descubrir un gran hombre por medio de la eleccin. Exaltacin del jefe carismtico. Llevando a sus ltimas consecuencias el postulado de la desigualdad de los hombres, una nacin fuerte necesita encontrar al hombre excepcional, al superhombre, segn la doctrina de Nietzsche; cuando la Providencia lo pone al frente de un pueblo debe prestrsele obediencia ciega y seguirle sin titubeos. Imperialismo. Una gran nacin encuentra su verdadero horizonte en la formacin de un imperio, y en relacin con l se defiende el principio del espacio vital. Un pueblo superior tiene derecho a disponer de espacio para realizarse y a conquistarlo; esta necesidad se coloca por encima del derecho internacional.Responde: Explica las causas que hicieron posible el surgimiento del fascismo

Explica las caractersticas fundamentales del partido fascista. Investiga y explica las diferencias que existen entre el fascismo Italiano y el Alemn.6