13

Click here to load reader

GUIA N°1 GEOGRAFIA

  • Upload
    4en1

  • View
    4.289

  • Download
    3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GUIA N°1 GEOGRAFIA

www.recopilandoypensando.blogspot.com

CAPÍTULO I: NUESTRO LUGAR EN EL ESPACIO

UNIDAD 1:

GEOGRAFÍA: LA CIENCIA DE LA TIERRA

Preguntas clave

• ¿Qué significa etimológicamente la palabra geografía?

• ¿Por qué es necesario saber geografía?

• ¿Dónde está presente la geografía en mi vida cotidiana?

• ¿La geografía es solo el conocimiento del mundo natural?

• ¿Qué hace un geógrafo hoy?

• ¿Por qué se afirma que la ciencia geográfica está ganando terreno?

1. Geografía, la ciencia de la Tierra

Todos los seres humanos hacemos Geografía en su sentido etimológico, es decir,

todos en alguna ocasión hemos hecho una descripción de lugares visitados, o

bien del barrio, la comuna, la ciudad o el campo, donde residimos.

Nuestra vista nos pone en contacto con paisajes donde se combinan en las más

diversas formas los elementos naturales y culturales. Estos últimos, son el

producto de la intervención humana, lo que explica la heterogeneidad de paisajes

creados y recreados incesantemente a lo largo de la historia. Pero la geografía va

más allá de lo local, nacional, regional o continental, y se adentra en la

comprensión de la Tierra como un todo. Esta totalidad es, a su vez, parte de un

sistema localizado en el margen de un micro universo galáctico, entre millones de

galaxias que integran un macro universo de dimensiones desconocidas.

La investigación geográfica se caracteriza por abordar cualquier aspecto

considerando los siguientes principios básicos:

Page 2: GUIA N°1 GEOGRAFIA

www.recopilandoypensando.blogspot.com

– Localización y distribución: la geografía ubica el lugar en el que ocurren los

fenómenos y sus causas asociadas.

– Universalización, comparación o generalización: esta ciencia observa

hechos individuales para establecer las similitudes entre ellos y las

particularidades de cada caso.

– Conexión y coordinación: relaciona los diversos fenómenos geográficos que

ocurren en un lugar para descubrir cómo se influyen mutuamente.

– Evolución y dinamismo: la geografía comprende la naturaleza como una

realidad en permanente cambio. Lo que existe en la actualidad es el resultado de

siglos de historia y continua modificándose por los procesos que se desenvuelven

en la actualidad en constante readaptación.

Conocer y comprender la Tierra como un todo y en sus diversas partes; intentar

explicar los variados fenómenos que la afectan y establecer las relaciones

correspondientes entre ellos; todo este trabajo intelectual tiende a

complementarse en función de captar tanto el delicado equilibrio planetario como

el penetrar en el misterio de su propia existencia.

1.1. Viajeros y matemáticos, promotores de la geogr afía

Antes del nacimiento de Cristo, en la antigua Grecia, los habitantes de centros

comerciales, como el puerto de Mileto, reunían información sobre costas y tierras

distantes. Esa información, fruto de observaciones directas, más la experiencia

personal obtenida en sus viajes por Heródoto de Halicarnaso o por Hecateo de

Mileto, contribuyeron a impulsar el desarrollo de la actual ciencia geográfica.

Sin embargo, esos precursores de la geografía, si bien se aproximaron a la

filosofía, por su pretensión de integrar conocimientos variados buscando elevarse

Page 3: GUIA N°1 GEOGRAFIA

www.recopilandoypensando.blogspot.com

a un saber universal, no superaron lo simplemente descriptivo y llegaron hasta a

rechazar el enfoque matemático de Eratóstenes e Hiparco.

Eratóstenes (280-200 a. de C.) debería ser considerado el padre de la geografía

matemática. Su aporte más destacado fue haber calculado, con gran

aproximación, la circunferencia terrestre. Hiparco de Nicea (190-120 a. de C.),

sucesor de Eratóstenes, delineó el enrejado de paralelos y meridianos, definió los

climas como áreas situadas entre paralelos, se preocupó por los problemas

derivados de la proyección de la superficie curva de la tierra en un plano, y dividió

el círculo terrestre en 360º. Otro griego, Claudio Ptolomeo (127-161 d. de C.),

conocido por su concepción geocéntrica de la Tierra, destacó por su obra

Geografía, la que facilitó las tablas de posiciones que permitieron hacer un mapa

exacto de la Tierra basado en la longitud y la latitud de los lugares. Su obra,

superada catorce siglos después, significó un gran avance en el campo de la

geografía matemática, cuyo objeto de estudio central es la forma y las

dimensiones de la Tierra, así como su representación.

Durante la Edad Media (V-XV), la expansión de los árabes favoreció el ingreso de

la cartografía clásica griega en Europa occidental, al tiempo que ellos mismos

multiplicaron la difusión y el intercambio de noticias geográficas, que fueron

sistematizadas por algunos viajeros como Ibn Batuta e Ibn Jaldun, quienes

llegaron a elaborar descripciones de todo el mundo conocido, acompañadas de

una cartografía bastante precisa.

En el sector oriental de Asia, los chinos, a través de relaciones e informes

elaborados para satisfacer las necesidades administrativas del gobierno imperial,

fueron reuniendo y luego sistematizando información, la que llegó a ser compilada

con fines de difusión formando una verdadera Enciclopedia sobre China,

complementada con cartografía de gran exactitud e impresa en el siglo XII.

A comienzos del siglo XV, los chinos realizaron numerosos viajes de exploración

cartografiando el océano Índico y las costas de África oriental. Al final de ese

Page 4: GUIA N°1 GEOGRAFIA

www.recopilandoypensando.blogspot.com

siglo, los portugueses navegaron el Atlántico sur oriental doblando el Cabo

africano de Buena Esperanza (1488).

1.2. Completando el rompecabezas planetario

En 1492 los europeos se tropezaron con nuestra América: un "nuevo mundo" fue

descubierto. Los estudios náuticos y geográficos recibieron con ello un fuerte

impulso. Las naciones exploradoras se vieron obligadas por objetivos políticos y

necesidades administrativas a recopilar información geográfica de manera más

sistemática, haciendo posible el primer viaje de circunnavegación planetaria de

Magallanes y Elcano (1522).

Los nuevos descubrimientos volvieron anacrónica la cartografía de Ptolomeo. Así,

a fines del siglo XVI Ortelio (Teatro del Orbe de la Tierra) y Mercator (Atlas) nos

entregaron una imagen completa aunque deficiente del planeta, dado el

desconocimiento de la magnitud exacta de la esfera terrestre.

1.3. La Geografía de los Tiempos Modernos

Los postulados de Copérnico (1473-1543) revolucionaron la geografía

matemática. Si la Tierra está en movimiento, esto debe tener efectos sobre sí

misma. ¿Es la Tierra una esfera perfecta? Solo en 1735 fue confirmada la tesis de

Newton respecto a que nuestro planeta se presentaba achatado en los polos y

ensanchado en el ecuador.

Desde un punto de vista práctico, resultaba indispensable por entonces establecer

con exactitud matemática, el rumbo y la posición de los navíos que incursionaban

en vastos océanos. Esta necesidad perentoria estimuló la observación

astronómica y los estudios sobre el magnetismo terretre. La geografía entonces

convivió estrechamente con las matemáticas, al igual que la astronomía, la óptica

o la música.

Page 5: GUIA N°1 GEOGRAFIA

www.recopilandoypensando.blogspot.com

El primero buscó integrar nuevamente las distintas disciplinas que estudiaban el

medio natural buscando explicar la armonía de la naturaleza y el encadenamiento

de las distintas fuerzas que actúan en ella. Ritter buscó explicar las relaciones

existentes entre el medio físico y la vida del hombre, centrando su atención más

en la vida social y en los procesos históricos que en los fenómenos del mundo

físico, es decir, puso mayor énfasis en la llamada geografía humana. Este afán

explicativo fue elevando la geografía a la categoría de ciencia.

1.5. "La Tierra pertenecerá a quien la conozca mejor"

Los países europeos, protagonistas de la revolución industrial, fomentaron el

conocimiento de sus recursos naturales, del suelo y del subsuelo terrestre y

marino, y el establecimiento de una cartografía nacional. Más tarde, el

expansionismo imperialista procuraría la exploración de todo el territorio planetario

buscando bases de apoyo terrestre y recursos naturales para explotar en zonas

que vivían al margen de la civilización industrial.

Detrás de los exploradores iban los topógrafos y los geólogos de las compañías

mineras y ferroviarias, cazadores de pieles, colonos, ganaderos, comerciantes,

misioneros, científicos y militares. El medio que permitió transitar hacia esas

zonas comenzó a valorizarse, así nació la oceanografía vinculada a los viajes de

naves como el Beagle (1831) que atravesó el homónimo canal austral de Chile, y

el del Challenger (1873), expedición científica que, a lo largo de cuatro años, tomó

contacto con otros continentes y océanos.

La institucionalización de la geografía como ciencia con cátedra universitaria, solo

se logró cuando la geografía fue integrada a los programas escolares,

requiriéndose de profesores para esta asignatura. Por entonces la geografía fue

definida como la ciencia que estudia las distribuciones en el espacio y las

interacciones entre los fenómenos físicos y humanos en la superficie terrestre.

Page 6: GUIA N°1 GEOGRAFIA

www.recopilandoypensando.blogspot.com

Influidos por el evolucionismo darwinista, los geógrafos trataron a la Tierra como

un organismo vivo cuyas diversas partes tienen funciones interdependientes. Esta

visión dinámica la encontramos en la obra de Friedrich Ratzel (1844-1904).

Paralelamente se impuso el determinismo geográfico al buscarse el riguroso

encadenamiento causal entre factores físicos y humanos.

Esta postura fue superada a fines del siglo XIX por el posibilismo, que sostiene

que el medio físico no determina las actividades humanas sino que es el hombre,

libremente, quien se sirve o no de las posibilidades que el medio le brinda

naturalmente, lo cual dificulta la enunciación de leyes generales semejantes a las

que se encuentran en las ciencias de la naturaleza. En este nuevo contexto, tomó

fuerza la geografía regional, cuyo promotor fue el francés Paul Vidal de la Blache

(1845-1918). Esta geografía puso el énfasis en el resultado morfológico de la

combinación de fenómenos físicos y humanos en un espacio regional.

En el siglo XX, el fuerte impacto de las actividades económicas, el aumento

significativo de la población mundial y la creciente urbanización del espacio

geográfico, han favorecido el desarrollo de la geografía humana. Las constantes y

significativas transformaciones que el hombre provoca con sus actividades

económicas, los flujos y las concentraciones de población en determinadas áreas

del globo, las grandes urbes generadoras de una cultura en expansión, han

abierto nuevos capítulos en los libros de geografía de este siglo.

En las décadas del '40 al '60, primaron los enfoques cuantitativos. Como su

nombre lo indica, se cuantifican procesos y fenómenos observados deteniéndose

en los que tienen carácter general y regular porque afectan la superficie terrestre.

De nuevo fue propósito descubrir las leyes generales que explicaran la

distribución espacial de los mismos. Por este camino abstracto y teórico, la

geografía se deshumanizó, y solo volvió a centrarse en la relación hombre-medio

físico-cultural a fines de los años '60.

1.6. Hacia una geografía holística

Page 7: GUIA N°1 GEOGRAFIA

www.recopilandoypensando.blogspot.com

En el siglo XX, muchos problemas que antes eran abordados de manera muy

marginal, llegaron a ser importantes temas de estudio geográfico: la pobreza, el

hambre, la enfermedad o la contaminación. Del enfoque cuantitativo y analítico se

pasó al cualitativo y globalizador. A Geografía Radical le interesó de manera

particular desenmascarar la realidad concreta de las personas. Forzosamente

tuvo que recurrir a la investigación participante e interdisciplinaria. Asociados con

urbanistas, sociólogos y economistas, los geógrafos estudian el impacto espacial

de fenómenos sociales como la relación entre marginalidad y pobreza. En la

década de los '80, comenzó a difundirse en nuestro medio la Geografía del

Bienestar. Este nuevo enfoque se centra en todos aquellos fenómenos o procesos

que afectan la calidad de vida de la población. Se trata de que la geografía dé su

aporte para mejorar la situación global de la humanidad.

DESARROLLO:

LA GEOGRAFÍA HOY, CENTINELA DEL MEDIO AMBIENTE

Nunca antes en la historia, el hombre había tenido la capacidad de operar

transformaciones tan significativas en el medio geográfico comolo hace hoy. Las

grandes obras de ingieniería hidráulica y vial, las actividades extractivas, las

grandes urbes, han modificado de manera sustantiva el paisaje natural. Pero no

solo intervenimos la superficie sólida del planeta; también lo hacemos en el mar,

donde desembocan los desechos a toneladas, y en la baja atmósfera, que recibe

una cantidad significativa de gases tóxicos. El sistema planetario por tierra, cielo y

mar, muestra signos de agotamiento.

Geografía, Medio Ambiente y Economía

Page 8: GUIA N°1 GEOGRAFIA

www.recopilandoypensando.blogspot.com

En la Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro en 1992, los países

asistentes se mostraron partidarios del desarrollo sustentable, esto es, una forma

de crecimiento que permita satisfacer las actuales necesidades materiales de la

humanidad, sin comprometer por ello la base misma de ese desarrollo ni la

prosperidad de las futuras generaciones. En suma, se busca que la bonanza de

hoy no sea la carestía de mañana.

Una economía geográfica

Chile ha mantenido en los últimos años una tasa de crecimiento económico

significativa que se proyecta a los años venideros. Este crecimiento pasa por una

explotación más intensiva de los recursos naturales con el consiguiente impacto

medioambiental. Son la consecuencia de una economía que se funda en el

modelo exportador, de más del 85 % de recursos naturales sin procesamiento en

la mayoría de los casos. El geógrafo está profesionalmente habilitado para evaluar

el impacto medioambiental de este modelo exportador.

Geografía y desarrollo sustentable

El desarrollo sustentable se ve comprometido si la geografía local, regional o

nacional está afectada, en mayor o menor grado por la erosión y pérdida de

fertilidad de los suelos, la desertificación, la deforestación por la explotación y el

uso indebido de los bosques, la degradación de las cuencas hídricas y el deterioro

de los recursos marinos y costeros. Por otro lado se contaminan las aguas y el

aire, se pierden recursos genéticos y ecosistemas, se deteriora la calidad de vida

en los asentamientos humanos; la migración rural junto con la tenencia de la tierra

provocan innumerables problemas urbanos.

Desarrollo económico e impacto ambiental

Para procurar un desarrollo sustentable en el tiempo, hoy se evaluan los estudios

de impacto ambiental de los más diversos proyectos (viales, hidraúlicos, de

Page 9: GUIA N°1 GEOGRAFIA

www.recopilandoypensando.blogspot.com

desarrollo agrícola y urbano, entre otros). La evaluación del impacto ambiental es

la herramienta mediante la cual se estudian los efectos negativos y positivos que

los planes, programas y proyectos generan sobre el medio ambiente. Lo anterior

se puede graficar de la siguiente manera:

EFECTOS:

Socioecónomicos- culturales-históricos- ecológicos (flora, fauna, ecosistemas),

físico-químicos- visuales-paisajisticos.

TALLER

• Comprensión:

• Desarrollo sustentable :¿A qué alude este concepto?

Investiga:

• ¿Existe hoy en el país una legislación que procure velar por el medio ambiente?

• ¿Qué problemas afectan al medioambiente de tu comuna que podrían

comprometer su desarrollo? ¿Cómo podrían evitarse ?

• ¿Qué obras de ingieniería hidráulica (plantas hidroeléctricas) están en

ejecución hoy en el país?

• ¿Se evaluó el impacto ambiental de las mismas? Fundamenta.

Reflexiona:

• La extinción de especies animales y vegetales se ha debido solo a la

sobreexplotación de las mismas? Fundamenta.

ACTIVIDADES

Comprensión de la unidad

Page 10: GUIA N°1 GEOGRAFIA

www.recopilandoypensando.blogspot.com

1.- ¿Son sinónimos paisaje y naturaleza? Fundamenta tu opinión.

2.- ¿Cómo se modifica un paisaje natural?

3.- ¿Qué vinculación puedes establecer entre geografía y astronomía?

4.- ¿Qué actividad económica contribuyó de manera particular al desarrollo de la

ciencia geográfica?

5.- ¿Cuál es el principal mérito del griego Eratóstenes?

6.- ¿Cuál es el objeto de estudio de la geografía matemática?

7.- ¿Qué distingue la cartografía china medieval de la cartografía utilizada por el

resto del mundo de la época?

8.- ¿Qué hecho histórico hizo caducar la representación cartográfica de

Ptolomeo?

9.- ¿Qué problema se planteó a partir de la idea copernicana de la Tierra en

movimiento?

10.- ¿Por qué la geografía quedó reducida a una disciplina descriptivo-

enciclopédica en el siglo XVIII?

11.- ¿Qué giro le imprimieron a la geografía Humboldt y Ritter?

12.- ¿Qué procesos históricos favorecen el desarrollo de la ciencia geográfica en

el siglo XIX?

13.- ¿Cómo fue definida la geografía al incorporarse al curriculum escolar en el

siglo XIX?

14.- ¿Cuál es la diferencia entre deterministas y posibilistas en el ámbito de la

geografía?

15.- ¿Qué nuevos estudios geográficos se han realizado en este siglo?

16.- ¿Qué caracteriza a la geografía radical de este siglo? ¿En qué se diferencia

de la geografía del bienestar?

Entender la Geografía

1. El enfoque geográfico es multidisciplinario.

Page 11: GUIA N°1 GEOGRAFIA

www.recopilandoypensando.blogspot.com

La geografía nos pone en contacto con la realidad planetaria, una realidad de una

diversidad extraordinaria, no solo en el espacio sino también en el tiempo. Para

explicarla recurrimos necesariamente al saber sistematizado por muchas otras

ciencias ligadas a la Tierra o vinculadas a la cultura humana, lo que transforma a

la geografía en una especie de ciencia puente. Así resulta difícil clasificar a la

ciencia geográfica: ¿es una ciencia natural o humana?

Mira el paisaje más próximo, obsérvalo en conjunto y luego fragméntalo en partes

clasificándolo de acuerdo a si estas pertenecen al medio natural o son el producto

de la cultura humana. Luego vincúlalas con la ciencia de la cual son objeto de

estudio.

Investiga

1. La Geografía orientada al futuro

De las disciplinas mencionadas en el cuadro esquemático y que se relacionan con

la geografía, define:

•¿Cuáles se imparten como carreras universitarias o en nivel técnico superior?

• ¿Qué universidades imparten la carrera de geografía en el país?

• ¿Dónde se forma un meteórologo?

Trabajo con fuentes

La preservación de la salud del planeta es un desafío para la totalidad de la

humanidad. No es fácil pensar en otra empresa cuyo éxito esté tan estrechamente

ligado a la cooperación e integración de los distintos Estados. Sin embargo, la

fuerza de esta constatación no ha sido bastante como para convencer a los

líderes mundiales de la necesidad de renunciar a parte de las prerrogativas y

autonomías propias de los Estados soberanos para dotar a una entidad

Page 12: GUIA N°1 GEOGRAFIA

www.recopilandoypensando.blogspot.com

supranacional de las atribuciones necesarias para coordinar y ejecutar las

políticas medioambientales que exige la salvación del planeta.

El deterioro ambiental producido al interior de un país no solo afecta a este, sino

que tarde o temprano repercute en la salud global del planeta. Es el caso del

agujero en la capa de ozono, de los cambios de clima producidos por los avances

de las zonas desérticas, de la lluvia ácida originada por las emisiones de

monóxido de carbono.

Esto nos lleva a la necesaria conclusión que así como el daño al medio ambiente

es universal en su impacto, universal también debe ser el esfuerzo tendiente a

enfrentarlo.

(Fragmento del texto del mensaje del ex-Presidente Patricio Aylwin Azócar, con el

que envió al Congreso Nacional el proyecto de ley de Bases del Medio Ambiente)

Septiembre, 14, 1991)

Comprensión

• ¿Qué problemas medioambientales son mencionados en el texto?

• ¿Los problemas ambientales son estrictamente nacionales?

Fundamenta.

• ¿Qué condiciones –de acuerdo con el autor– resultan indispensables para

resolver los problemas medioambientales?

• ¿Existe alguna entidad supranacional que haya delineado una política

medioambiental planetaria?

Describe:

• Los problemas concretos que afectan el medio ambiente de tu comuna.

Investiga y reflexiona:

• Organismos gubernamentales y no gubernamentales nacionales que velan por el

medio ambiente.

Page 13: GUIA N°1 GEOGRAFIA

www.recopilandoypensando.blogspot.com

• ¿Por qué resulta necesario hoy en Chile instalar gasoductos?

• ¿Existe una normativa básica que regule su instalación?

• ¿Por qué resulta indispensable contar con dicha normativa?