Guía No. 07 Adecuación y Corrección

Embed Size (px)

Citation preview

UNIDADES TECNOLGICAS DE SANTANDERGUA DE ESTUDIO No. 07

UNIDAD ACADMICA: DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES

ASIGNATURA: TRABAJO DE GRADO II

UNIDAD TEMTICALA UA DE ESTUDIO No. 01ADECUACIN Y CORRECCIN

COMPETENCIARESULTADOS DE APRENDIZAJE

Elaborar textos acadmicos utilizando tcnicas de produccin textual.

El Estudiante: Utiliza recursos lingsticos en la elaboracin de textos acadmicos.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

CONSIDERACIONES GENERALES: El objetivo de esta gua es que el estudiante tenga la capacidad de construir textos de diferentes tipos con caractersticas de adecuacin y correccin. Se evaluar la capacidad para la creacin de textos expositivos aplicando los principios de adecuacin. Las actividades de la gua se desarrollarn en forma individual y los resultados deben presentarse por escrito y socializarse. Leer la informacin complementaria y realizar los ejercicios propuestos.

INFORMACIN COMPLEMENTARIA

Adecuacin

Es la propiedad del texto que tiene que ver con el sentido comunicativo que quiere drsele al mensaje especfico de que se trate. Para ello, es recomendable que el enunciador tenga claro a quin lo dirige. Adems, debe tener bien definido el propsito del mensaje que quiere producir: explicar, conmover, persuadir, demostrar, sustentar. Quien produce el texto debe utilizar el registroapropiado al contexto en el que se produce el mensaje. Esto ltimo significa considerar el lenguaje y el vocabulario apropiado a los fines comunicativos.

De esta manera, habr textos que pueden considerarse como adecuados para el mbito acadmico y otros que se utilizan en espacios especficos como redes sociales (por ejemplo). La diferencia entre uno y otro est en los fines que se persiguen y, desde luego, en los matices: el tipo de lenguaje que se utilice y el sentido que se d al mensaje en su conjunto.Cmo adecuar un texto?Lo importante, cuando se trata de adecuacin, es entender que es a partir de un contexto determinado que el enunciador define el rumbo de su accin y, por ejemplo, las palabras que utilizar para hablar o, incluso, el tono en que lo har. As, cuando se produce un texto oral o escrito hay que tener bien claro en donde se est parado, quin es el enunciatario o enunciatarios y, desde luego, cules son los propsitos comunicativos que se persiguen.

Ejemplo texto acadmicoVeamos un ejemplo de texto adecuado al mbito acadmico (fragmento):La ciudad en la que vivo*E. RosalesEn muy pocos aos ha crecidomi ciudad. Se estira con violenciarumbo a todos lados; derriba, ocupa,se acomoda en todos los vacos.Rubn Bonifaz NuoCasi es un lugar comn decir que la ciudad es un caos, un monstruo de mil cabezas. Sin embargo, yo la veo ms bien como un laberinto, como el espacio en el que una y otra vez resurge Teseo para enfrentar al Minotauro y vencerlo, para recuperar a Ariadna y para encontrar el hilo dorado que lo conduzca a un destino o a un puerto seguro.Vista as, como laberinto, la ciudad tendr, desde luego, el caos agobiante que desespera, pero tambin el remanso o la paz del oasis y la cascada. Lo que me queda claro es que a la ciudad, para amarla, hay que recorrerla y hay que desnudarla, porque slo la desnudez nos muestra quines somos.Me gusta recorrer la ciudad cuando despierta. No importa si el piso est mojado o si el pavimento refleja, con destellos suaves, el sol de la maana. No importa si el lugar es la Alameda Central (todava vaca de comerciantes) o es simplemente la calle de mi casa, el parque cercano, el mercado que, poco a poco, se impregna con el olor de los tamales.A esa hora, cuando la ciudad despierta, cuando se desembaraza de s misma y de sus habitantes nocturnos aquellos que llegaron al infierno y volvieron y se ocultan en sus criptas de tres por cuatro, me gusta ver a la gente que sale sin demasiada prisa y que, como yo, se da cuenta de que la ciudad se desempolva de la noche lentamente y parece querer sacudir su pereza, dndonos tiempo a todos de disfrutar el cambio, el amanecer, la esperanza. (...)

Observa queSe trata de un texto en el que el lenguaje va dirigido a un lector riguroso o especfico . Se trata de un lenguaje sobrio, con un vocabulario en el que prevalecen cierto tipo de palabras que podran considerarse serias. Adems, hay referentes y contextos que deben conocerse para que el sentido del texto sea entendido a cabalidad (Mito de Teseo).

Correccin

Lostextosdebenestarbienconstruidos.Paranoproducirtextosincorrectos,hayqueusar bienlasreglasgramaticales.Lasincorreccionesgramaticalesnosuelenimpedirla comunicacin,peroavecesladificultanydenotanunafaltadeculturaenelemisor.

Formasverbalesmalempleadas.Ej.:Sitendradinero,tehubieracompradounpiso.Erroresenlasconcordancias,cuandonoseestablecelacorrespondenciasintctica adecuadaengnero,nmero,persona...entreloselementosquelorequieren.Ej.:Me gustamucholaspatatasfritas.Puntuacinmalempleada.Ej.:Haycharcos;portantohallovido.Anacolutosqueseproducenalromperseelhilolgicodeldiscurso.Ej.:Elempleodeenlacesrelacionaentresoracionesyprrafos,dotandoaldiscurso.

EJERCICIOS

1. Redactar en un corto texto una situacin tcnica (imagine que en su trabajo se le presenta una dificultad con algunos de los equipos, maniobras o procesos que estn a su cargo) a un compaero de trabajo o clase.La instrumentacin industrial del desalador principal de la planta de tratamiento de crudo, est fallando; pero eso no ha sido impedimento para seguir tratando el petrleo y seguir produciendo gasolina a diario, ya que los operadores han sabido manejar la situacin generada por la instrumentacin industrial del desalador.

2. Redactar en un corto texto la misma situacin tcnica a un jefe o docente.

Para empezar quiero hacer nfasis; en el problema de mayor relevancia que se tiene en la planta de tratamiento de crudo por hidrolisis; problema que radica en el mal funcionamiento de los transmisores de flujo, presin, nivel y temperatura, existentes en el desalador principal. Sin embargo, cabe resaltar que la produccin de gasolina; producto principal, que genera esta planta, no se ha visto afectada; esto ha sido debido a la excelente labor desempeada por los operadores de planta que laboran all, los cuales se han valido de su gran experiencia en este tipo de tratamiento, para garantizar que la produccin de gasolina sea constante.

3. Realizar la correccin gramatical a las siguientes expresiones:

a. Los jugadores, animados, se dispuso a saltar al campo para representar a su pas en el terreno de juego.Los jugadores animados, se dispusieron a saltar al campo para representar a su pas en el terreno de juego.

b. Los microcontroladores estn conquistando el mundo. Est presente en nuestro trabajo, en nuestra casa y en nuestra vida, en general. Se pueden encontrar controlando el funcionamiento de los ratones y teclados de los computadores, en los telfonos, en los hornos microondas y los televisores de nuestro hogar. Pero la invasin acaba de comenzar y el siglo XXI ser testigo de la conquista masiva de este diminuto computador, que gobernarn la mayor parte de los aparatos que fabriquemos y usamos los humanos.Los microcontroladores estn conquistando el mundo; estn presentes en nuestro trabajo, en nuestra casa y en nuestra vida, en general. Se pueden encontrar; controlando el funcionamiento de los ratones y teclados de los computadores, en los telfonos, en los hornos microondas y en los televisores de nuestro hogar; Es tanto as, que se puede tener certeza, que la invasin acaba de comenzar y el siglo XXI ser testigo de la conquista masiva de este diminuto computador, que gobernar la mayor parte de los aparatos, que fabricamos y usamos los humanos.

c. Las calderas es un recipiente hermtico donde se trabaja a presin, diseado para transferir la energa en forma de calor resultado de una combustin, hacia un fluido de trabajo (normalmente agua). Entre los combustibles ms comunes con los que trabaja las calderas (en su orden), se encuentra el Gas Natural, el diesel, carbn, aceite, bagazos o desechos orgnicos, etc.Las calderas, son recipientes hermticos donde se trabaja a presin. Estos equipos; estn diseados para transferir la energa en forma de calor como resultado de una combustin hacia un fluido de trabajo (normalmente agua); entre los combustibles ms comunes, con los que trabajan las calderas (en su orden); se encuentran, el gas natural, el diesel, el carbn, el aceite, el bagazo o desechos orgnicos entre otros.

4. Seale la palabra que considere ms adecuada para completar cada una de las frases que siguen. Ejemplo: Blanca est tan alegre como siempre.A. msB. tanC. menos1.El porqu de la cuestin no me interesa dijo Pablo.A) porquB) por quC) porque2.Si mis hijos hubieran estudiado cuando eran nios hoy no seran tan pobres.A) hubieran estudiadoB) habran estudiadoC) haban estudiado3. Cundo vendrn los abuelos? pregunt el nio. Dentro de un mes?A) vinieronB) vendrnC) han venido4.A pesar de haber terminado el trabajo ellos todava estn aqu.A) aunB) yaC) todava5.Hgame este favor y yo te har el prximo!A) HaceB) HgameC) Hazme6.Llevan viviendo en Acapulco tres aos.A) siguen viviendoB) llevan viviendoC) estn viviendo7.Quiere que se lo traiga?A) le B) seC) te8.l le repeta que la amaba y sin embargo, su actitud para con Elena le haca dudar.A) delanteB) sin embargoC) a pesar9.Fernndez era el soldado cuyo abuelo haba sido general.A) suyoB) su C) cuyo10.La nia se dirigi dnde estaban ellos.A) adondeB) dondeC) dnde

EVALUACIN

1. En qu consiste la adecuacin en un texto.

La adecuacin de un texto consiste en el adecuado vocabulario y lenguaje que el emisor, comunicador o enunciador del texto o mensaje especifico, deber utilizar para que ste sea entendido en su totalidad por los receptores.

2. Enumere las caractersticas principales de la propiedad de adecuacin de un texto.

a. Tener claridad de a quin va dirigido el texto.b. Tener definido el propsito del mensaje que quiere comunicar.c. Utilizar el lenguaje y vocabulario apropiado segn el tipo de receptor del mensaje.

3. Realizar un texto donde explique una situacin en palabras comunes y otro en palabras tcnicas.

BIBLIOGRAFA

MARTNEZ, Mara Cristina. Estrategias de lectura y escritura de textos. Perspectivas tericas y talleres. Cali: Universidad del Valle, 2002. Disponible en: http://servidor-opsu.tach.ula.ve/unesco/even_o/leer_uni_2011/parte_2/estrategias_lectura_escritura.pdf MARTNEZ, Lourdes. De la oracin al prrafo. Editorial Trillas. Mxico, 1990.

VERSIN: FECHA: