12
1 GUÍA Nº 6 CONECTORES 2 Completa según la función lógica que se solicita. 1. FUNCIÓN COPULATIVA a) Camina …………………..lee a la vez. b) No tenía ganas …………………… salud. c) Ícono …………………… imagen son sinónimos. d) Cantábamos ………………… bailábamos todos juntos. e) Cristián estaba triste, no recibía visitas ………… salía. 2. FUNCIÓN DISYUNTIVA a) Para bien ………………. Para mal deberás estudiar. b) ¿Lees ………………. ves la película? c) ……………. en el campo, …………………..en la ciudad, me aburriré. d) ……………….llores, ………………….patalees, no te daré permiso. e) ……………….. por tu gusto, ………………… por la fuerza, me oirás. 3. FUNCIÓN CONTINUATIVA 3.1 Explicativos a) El conejo es un roedor mamífero……………………….se alimenta de leche. b) Descansé …………………….. me acosté temprano. c) Ese joven trabaja…………………..necesita aprender a ser responsable. d) Es una oportunidad comprar ese televisor …………………… ahora está rebajado a la mitad de su precio normal. e) Debes apurarte ………………no nos queda mucho tiempo para terminar. 3.2 Corroboran a) Se sentía enfermo y, ……………………….la radiografía mostró que tenía un tumor. b) Tenía que renunciar a su cargo y, …………………… lo hizo pocos días después. c) La sinopsis prometía que la película iba a ser muy entretenida y, ……………………….así fue. d) Después del examen, sentí que me había ido mal , ……………………, me saqué un 3.0. e) Luego de la entrevista de trabajo, prometieron llamarme y, ………………………….se comunicaron conmigo al día siguiente. 3.3 Intensifican a) Sentía mucho frío, ……………………………se estaba congelando. b) Lukas quería ganar dinero, ………………………., ser millonario. c) Se casaron todas las mujeres de la familia, ……………………….las menos agraciadas. d) Ese sujeto se ve enorme,…………………….., gigante. e) Todos sintieron mucho frío, ……………………… los que iban más abrigados. 3.4 Ejemplificando a) En Chile hay muchas especies extintas, ……………………………….. el cóndor.

GUÍA Nº 6 CONECTORES

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GUÍA Nº 6 CONECTORES

1

GUÍA Nº 6 CONECTORES 2Completa según la función lógica que se solicita.

1. FUNCIÓN COPULATIVA

a) Camina …………………..lee a la vez.b) No tenía ganas …………………… salud.c) Ícono …………………… imagen son sinónimos.d) Cantábamos ………………… bailábamos todos juntos.e) Cristián estaba triste, no recibía visitas ………… salía.

2. FUNCIÓN DISYUNTIVAa) Para bien ………………. Para mal deberás estudiar.b) ¿Lees ………………. ves la película?c) ……………. en el campo, …………………..en la ciudad, me aburriré.d) ……………….llores, ………………….patalees, no te daré permiso.e) ……………….. por tu gusto, ………………… por la fuerza, me oirás.

3. FUNCIÓN CONTINUATIVA3.1 Explicativos

a) El conejo es un roedor mamífero……………………….se alimenta de leche.b) Descansé …………………….. me acosté temprano.c) Ese joven trabaja…………………..necesita aprender a ser responsable.d) Es una oportunidad comprar ese televisor …………………… ahora está

rebajado a la mitad de su precio normal.e) Debes apurarte ………………no nos queda mucho tiempo para terminar.

3.2 Corroborana) Se sentía enfermo y, ……………………….la radiografía mostró que tenía

un tumor.b) Tenía que renunciar a su cargo y, …………………… lo hizo pocos días

después.c) La sinopsis prometía que la película iba a ser muy entretenida y,

……………………….así fue.d) Después del examen, sentí que me había ido mal , ……………………, me

saqué un 3.0.e) Luego de la entrevista de trabajo, prometieron llamarme y,

………………………….se comunicaron conmigo al día siguiente.

3.3 Intensificana) Sentía mucho frío, ……………………………se estaba congelando.b) Lukas quería ganar dinero, ………………………., ser millonario.c) Se casaron todas las mujeres de la familia, ……………………….las

menos agraciadas.d) Ese sujeto se ve enorme,…………………….., gigante.e) Todos sintieron mucho frío, ……………………… los que iban más

abrigados.

3.4 Ejemplificandoa) En Chile hay muchas especies extintas, ……………………………….. el

cóndor.b) Me gustan las frutas, …………………………, las manzanas, el plátano, los

duraznos, etc.c) Hay países muy tecnologizados, ……………………………, Japón.d) Hay escritores chilenos que han tenido muchos éxito a nivel mundial,

…………………….., Isabel Allende.e) Para que no nos resfriemos hay muchas precauciones,

………………………., comer mucha fruta cítrica.3.5 Agregandoa) Salimos al teatro, al pub, ………………………….. a caminar bajo la lluvia.b) Las vacas ……………………… son animales mamíferos.

Page 2: GUÍA Nº 6 CONECTORES

2

c) Era muy hermosa, ………………………….. de simpática.d) Le tenía fobia a las arañas …………………………….. a las serpientes.e) Su sueño era conocer Francia ……………………… Grecia.

4. FUNCIÓN ADVERSATIVA4.1 restrictivaa) Era bonita,…………………………tonta.b) Era una ciudad hermosa para vivir, …………………… tenía mucha contaminación.c) Era una mujer que la vida había maltratado, ………………….amaba la vida.d) Era flojo y descuidado, ………………………… inteligente.e) Ganó el campeonato, ………………………….no estaba conforme con su participación

4.2 De exclusióna) La pelea no era una simple discusión, ………………………una lucha

violenta.b) No quiero que me escribas, ……………………….. que deseo verte

personalmente.c) No quiero ir al teatro, …………………….al cine.d) No me gusta la carne, ……………….las verduras.e) Ella siempre dijo que no lo hacía por ti, ………………….por mí.

4.3 De diferenciacióna) Tú irás a la playa; …………………………… yo iré al campo.b) A mi hermana le gusta la comida china, …………………….a mí, la

comida italiana.c) Yo soy hincha de la U. de Chile, …………………………….mis amigos, de

Colo Colo.d) Ana practica atletismo, ………………….. su hermano es aficionado de

rugby.e) Yo soy del signo Piscis, …………………….. mi mejor amiga es Cáncer.

4.4 De oposicióna) Mi hermana era alta, buenamoza y delgada, ………………………, yo era

baja, feíta y regordeta.b) Andrés es solidario, ………………………..su primo actuaba de forma

egoísta.c) Ella era alta, ……………………………… su madre era baja.d) Los soldados se rindieron, ………………………….el capitán luchó hasta el

final.e) A mí me gusta la comida dulce, ………………………… a él, la salada.

5. FUNCIÓN CONCESIVAa) Llegaré a tu cumpleaños, ……………………..no me den permiso.b) …………………….me expulsen, no delataré a mis compañeros.c) …………………..estudié, me fue mal.d) …………………….su corta experiencia, se desempeñaba con madurez y

responsabilidade) ………………………llegó temprano, no alcanzó a terminar el informe

6. FUNCIÓN CAUSALESa) No pude asistir a clases ……………………..estuve enfermo.b) Le pegó …………………….lo había insultado.c) ……………………hemos trabajado con esfuerzo y dedicación, tendremos

nuestra recompensa.d) Me voy, ………………………no soy bienvenida.e) En Chile cada vez hay más celulares ………………………son esenciales

para trabajar.

7. FUNCIÓN CONSECUTIVA

Page 3: GUÍA Nº 6 CONECTORES

3

a) Actuó de mala fe, ………………………….lo castigaron.b) Estuve enfermo, ……………………….no pude ir a clases.c) Faltaste a un compromiso, ……………………………deberás atenerte a las

consecuencias.d) Cuando niño leyó mucho, …………………..tenía una muy buena

ortografía.e) El camino está cortado, ………………………..nos devolveremos.

8. FUNCIÓN FINALESa) Estudiaba ………………………ser alguien en la vida.b) Trabajaron hasta tarde…………………………….tener listo su trabajo al

día siguiente.c) Se informó acerca de todas las carreras ………………………poder elegir

la que realmente le gustara.d) Le habló ……………………………ser su amigo.e) Como sano………………………..sentirme bien.

9. FUNCIÓN TEMPORALESa) …………………vuelvas, hablamos.b) Pásame el azúcar, …………………….se acabe.c) Te llamo………………..llegue del trabajo.d) ………………….supo la noticia, llamó a sus papás.e) El perro se arrojó al plato ………………………sintió el olor a carne.

10. FUNCIÓN COMPARATIVOSa) Cantaba………………………los dioses.b) el conocimiento es…………………..importante……………….la

experiencia.c) Cocinaba …………………..su madre.d) Es ………………..fácil copiar………………crear.e) Pronunció el discurso…………………lo escribió.

11. FUNCIÓN CONDICIONALESa)……………………………….. dolor agudo, tome un antiinflamatorio.b) ………………………………….pases por esa calle, recuérdame.c) ……………………………..alguien se opusiera, ella iría al paseo.d) Voy a la fiesta, …………………..me vas a dejar a mi casa.e) No trabajaré,……………………..sea indispensable.

VOCABULARIO Nº 6

ACTIVIDAD Nº1Escribe la palabra que corresponda en la línea punteada.Misántropo – puritano -afable – altruista – estamentos - profesar - censurar – suscitar - errante – voraz - escollos – incurrir -

1..…………………………………: que come mucho y con mucha ansia.

2……………………………………: peligros que aparecen al realizar una acción.

3.………………………………….: persona que se aparta del trato de la gente, le

tiene

rechazo.

4……………………………………: que anda vagando.

5…………………………………..: agradable, amable en el trato.

Page 4: GUÍA Nº 6 CONECTORES

4

6……………………………………: prohibir alguna obra// murmurar, criticar.

7…………………………………..: promover, originar algo.

8…………………………………..: cometer una falta o un error.

9……………………………………: es quien ayuda a los demás en forma

desinteresada.

10…………..…………………….: ser adepto a ciertas doctrinas, principios, etc.

11.………..………………………: grupo social integrado por personas que tienen

una misma situación jurídica y gozan de unos mismos privilegios.

12..……….……………………..: que profesa una moral rigurosa.

ACTIVIDAD Nº 2

Crea grupo de sinónimos con las siguientes palabras.

Misántropo - censurar - ejercer - condición - afable – puritana - caer - errante – hambriento - suscitar - generoso – clase - escollos - atento – estamento - grave - causar - fustigar - errático – originar – voraz - incurrir - practicar - dificultad - glotón - huraño - magnánimo – profesar - juzgar - provocar - incidir - esquivo - amable – comilón - estricto - desempeñar - impedimento -vagabundo - rígido - cortés – cometer -cuerpo - dadivoso – insociable - obstáculo -criticar - altruista - ambulante

1……………………….... 2…………………….. 3……………………… 4……………………

……………………………. ………………………. ………………………. ……………………..

……………………………. ………………………. ………………………. ……………………..

……………………………. ………………………. ………………………. …………………….

5……………………….... 6…………………….. 7……………………… 8……………………

……………………………. ………………………. ………………………. ……………………..

……………………………. ………………………. ………………………. ……………………..

……………………………. ………………………. ………………………. …………………….

9……………………….... 10………………….. 11.…………………… 12.…………………

……………………………. ………………………. ………………………. ……………………..

Page 5: GUÍA Nº 6 CONECTORES

5

……………………………. ………………………. ………………………. ……………………..

……………………………. ………………………. ………………………. …….……………….

COMPRENSIÓN DE TEXTO BREVE Nº 4

¿O cuál es más de culpar, aunque cualquiera mal haga:

el que peca por la paga, o el que paga por pecar?

( Redondillas - Sor Juana Inés de la Cruz) 1. ¿Cuál es el significado de la pregunta retórica que se hace la hablante en los versos anteriores? a) Si es mayor la culpa de quien se deja corromper o de aquel que corrompe a otro b) Si debemos culpar a quien paga por pecar o a quien busca que le paguen c) Si es más grave obrar mal o recibir dinero por ello d) Si es más de culpar quien está dispuesto a pagar o quien está dispuesto a pecar e) Si todos obramos mal, por qué sólo algunos son culpados.

2. ¿Cuál de los siguientes proverbios puede asociarse al sentido de los versos anteriores? a) Obras son amores y no buenas razones b) Sólo da buenos consejos quien no puede dar malos ejemplos c) La experiencia es la madre de la ciencia d) El que sabe sabe y el que no, aprende e) A buen entendedor pocas palabras

3. “Sucede que me canso de ser hombre sucede que entro en las sasterías y en los cines marchito, impenetrable, como un cisne de fieltro navegando en un agua de origen y ceniza. (...)

Sucede que me canso de mis pies y mis uñas y mi pelo y mi sombra sucede que me canso de ser hombre.”

(Pablo Neruda – Walking Around)

¿Cuál es el temple de ánimo fundamental del hablante en los versos de Neruda? a) La angustia existencial b) El dolor de vivir c) La decepción d) La ansiedad e) El hastío vital

4. Es hielo abrasador, es fuego helado, es herida que duele y no se siente, es un soñado bien, un mal presente, es un breve descanso muy cansado. Es un descuido que nos da cuidado, un cobarde con nombre de valiente,

Page 6: GUÍA Nº 6 CONECTORES

6

(Definición de Amor – Francisco de Quevedo) ¿Cuál de las siguientes alternativas expresa la visión del amor presente en los versos de Quevedo? a) Una conjunción de sensaciones contradictorias b) Es un bien que pronto se transforma en mal c) Es una apariencia engañosa e inquietante d) Es una experiencia maravillosa e indefinible e) Es una especie de locura que enajena al hombre.

EJERCICIOS DE LITERATURA Nº 6

1“Todo pasa y todo queda, 2 pero lo nuestro es pasar, 3 pasar haciendo caminos, 4 caminos sobre la mar.” 5 “nunca perseguí la gloria 6 ni dejar en la memoria 7 de los hombres mi canción; 8 yo amo los mundos sutiles, 9 ingrávidos y gentiles10 como pompas de jabón.11 Me gusta verlos pintarse12 de sol y grana, volar13 bajo el cielo azul, temblar14 súbitamente y quebrarse”15 “Caminante, son tus huellas16 el camino, y nada más;17 caminante, no hay camino,18 se hace camino al andar.19 Al andar se hace camino,20 y al volver la vista atrás21 se ve la senda que nunca22 se ha de volver a pisar.23 Caminante, no hay camino,24 sino estelas en la mar.” (De: “Proverbios y Cantares”, Antonio Machado) 1. El verso es: 2. La rima es:A) octosílabo A) vocálicaB) decasílabo B) disonanteC) heptasílabo C) asonanteD) Alejandrino D) consonanteE) endecasílabo E) discordante3. La actitud lírica es: 4. Un motivo lírico es:A) Declarativa A) la honraB) Enunciativa B) el recuerdoC) Apelativa C) la naturalezaD) De la canción D) la muerteE) Apostrófica E) el viaje5. La figura literaria del verso nº 1 es: 6. La figura literaria del verso nº8 es:A) personificación A) hipérboleB) comparación B) personificaciónC) antítesis C) metáforaD) metáfora D) sinestesiaE) sinestesia E) hipérbaton7. La figura literaria del verso nº10 es: 8. La figura literaria del verso nº13 A) metáfora A) antítesisB) hipérbole B) metáforaC) comparación C) personificaciónD) hipérbaton D) comparaciónE) antítesis E) epíteto

“El Padre – En un hombre lo principal es la vitalidad, sobre todo antes del matrimonio. Hoy mismo podrás ver a Emiliana. Yo sólo conozco a la Sra.

Page 7: GUÍA Nº 6 CONECTORES

7

Tudor, pero no hay ninguna razón para pensar que el trasero de la hija vaya a ser peor que el de la madre. No te portes tontamente ni te acerques mucho. Yo antes de besar a tu madre me raspaba las encías con sulfato de cobre (David emite unos gruñidos de enojo). Sobre todo no gruñas ni empieces a babear. Concéntrate y cierra la boca. Nadie te reprochará que seas mudo, pero disimula, hasta donde sea posible, tu deficiencia mental.Tía 2 – (A David).¿David, te ha dicho tu padre la verdad?.Tía 1 - ¿Sobre la vida y el matrimonio?.El Padre – (Confundido). Es difícil.Tía 1 y Tía 2 - ¡Pero es necesario!(Un silencio embarazoso)El Padre – (Empezando). David.(David levanta la cabeza).(Con cierto embarazo). Desde niño te hemos hecho creer que yo te había engendrado en el vientre de tu madre… Tú sabes, la conocida fábula infantil de la fecundación de las células masculinas y femeninas … No … Tú no naciste del vientre de tu madre, eso sería demasiado sencillo. La verdad es otra. Tu madre y yo, eso sí, fuimos los culpables. Un día cualquiera nos bajó una curiosidad tonta: ¿Para qué servirá esto? ¿Para qué servirá esto otro? …Y ¡zaz! Sucedió lo irreparable… Apareciste en el transmisor de radio, no sé cómo.Esa noche estaban las comunicaciones cortadas por el mal tiempo… ¿Comprendes ahora? (David niega). Sé que es doloroso destruir tu ilusión, pero cuanto antes mejor. Respecto a tu matrimonio, recuerda que hay deberes y excesos. Toma el amor según estricta indicación médica después de cada comida. Mantén la distancia. Guarda tus precauciones. Preserva tu integridad. En el término medio están la seguridad y el goce. Si te acercas mucho a tu mujer engendrarás un hijo mudo. Si te alejas de ella se volverá loca como tu madre. Sí…, como tu madre (Ahora como hablándole a su mujer). Edelvina, mírame … , ¡No! No me mires con esos ojos duros, con esos ojos de loca. Quieres decirme algo y no puedes. Yo no te he hecho daño. Fuiste tú quien ahogó mis tres peces rojos llenando la pecera de vino(…)”. (Jorge Díaz, “El velero en la botella”.) 1. De la lectura del texto anterior, podemos decir que el tema del absurdo se hace presente en: A) La locura de Edelvina.B) La deficiencia mental de David.C) La fábula de la fecundación de las células.D) La verdad sobre el nacimiento de David.E) La sicodependencia neurótica entre los padres de David.

2. Según lo expresado en el texto, ¿Qué aseveración es FALSA?:A) El embarazo de Emiliana confirmó la vitalidad del padre.B) David nació mudo, porque el padre se acercó mucho a la madre.C) Edelvina enloqueció, porque su esposo se alejó de ella.D) David apareció en el transmisor de radio, la noche de mal tiempo.E) El padre instruyó al hijo sobre la verdad de la vida y del matrimonio.

3. Del texto leído se desprende que:A) El padre se siente confundido por la vitalidad del hijo antes del matrimonio.B) Las tías viven una situación embarazosa al explicar la fábula de la fecundación.C) David se niega a abandonar la ilusión que se ha forjado con el matrimonio.D) El padre cree que la vida es seguir instrucciones, cumplir deberes y evitar excesos.E) El enlace se ve frustrado por las deficiencias psíquicas y fisiológicas del novio.

“Ella – (Siniestra). El café no está como todos los días. ¿Verdad?

Page 8: GUÍA Nº 6 CONECTORES

8

ÉL -(Abatido).Teresa, cuando acabas de levantarte das miedo. ¿Es que ni siquiera alcanzas a lavarte la cara? Ella –Por favor, no nos pongamos románticos, cariñito. Acuérdate que hoy es mi día de lucidez mental, según mi horóscopo. ÉL -Entonces es quizás el momento de hablar con honestidad y sin hipocresías. Ella -¡Oh! … ÉL -(Decidiéndose). Tengo que decirte algo que me tortura. Ella –Sí, por favor (Comiendo con la boca llena y leyendo su revista). Estoy pendiente de tus palabras. ÉL -Hace días que pienso en esto sin parar. Tal vez resulte chocante confesarlo, pero… estoy decidido. Ella –Bueno, sea lo que sea, seré indulgente. ÉL -(Buscando las palabras). Es verdad que somos marido y mujer y que me he acostumbrado a vivir contigo. Todo parecía estar bien, pero sin embargo, un día cualquiera, algo surge en tu camino que lo transforma todo. Al principio uno, claro, lucha y se resiste . Nada debe turbar la paz que se ha conseguido, pero al final el sentimiento triunfa y te encuentras atrapado. (Él sentado en la mecedora). Ella –Bueno, dilo de una vez. ÉL - Creo… Ella -¿Sí? … ÉL - Creo que estoy empezando a enamorarme. Ella –(Conmiseración). Oh, pobre. ÉL -Créeme que me he resistido hasta lo último. Ella -¿Y de qué mujerzuela, se puede saber? ÉL - ¡No la llames así! Ella - ¿Por qué? ¿De quién te has enamorado? ÉL – (Vacilante). De … ti. Ella - ¡Qué tontería! ÉL – No es una tontería. Cuando caminamos del brazo por la calle te miro de reojo. Es completamente estúpido, pero me gustas mucho. Ella -¡Vicioso! ¿No te da vergüenza enamorarte de tu propia mujer? ¡Rebajarme hasta ese punto! Olvídalo que yo también lo olvidaré. (Ella empieza a acunarlo moviendo la mecedora. Ella canta una canción de cuna. Él parece un inválido o un niño pequeño). ÉL – (Sincero). Me costará olvidarte. Ella – Piense en otra cosa, m’hijito, piense en otra cosa. ÉL – (Con cara estúpida). ¿En qué? Ella – En cualquier cosa…, en la vecina gorda. ÉL – Ya pensé en ella anoche, mientras me desnudaba. Ya he pensado en todas las cosas que he escogido para hoy. Ella – Bueno, entonces piense… en el colesterol. ÉL - ¿Y qué es el colesterol? Ella – Un …un insecticida. (Jorge Díaz, “El cepillo de dientes”.) 1. Según lo expresado en el texto:A) Ella no se preocupa de su apariencia personal.B) Ellos son una pareja de románticos esposos.C) Tienen una comunicación sincera, sin hipocresías.D) Su relación es de comprensión y apoyo mutuo.E) A través de los años, su relación es de madre e hijo.

2. De la lectura se desprende que:A) Ella reafirma su amor por él, después de una larga convivencia.B) Él ha vuelto a enamorarse, pero decide salvar su matrimonio.C) Ella acepta que él no la ama como antes, pero finge que todo está bien.D) Ella planea salvar su matrimonio, pero pierde el sentido de la vida.E) Él en ningún momento se avergüenza de estar enamorado.

3. En el texto se afirma que:

Page 9: GUÍA Nº 6 CONECTORES

9

A) Después de saber que es traicionada, ella decide envenenar su café. B) Él descubre los siniestros planes de ella y decide vengarse con insecticida. C) Ella considera que la solución del problema es olvidar el asunto.D) Debido a su falta de lucidez mental, ella se refugia en el colesterol.E) Al verse incomprendido, él pierde la razón.

4. Según lo expresado en el texto, ¿qué aseveración es FALSA? A) Los personajes viven una crisis matrimonial.B) Ellos deciden separarse y olvidarse el uno del otro.C) El tema de la incomunicación está presente en el diálogo.D) Ellos deciden mantenerse unidos sin perturbar la paz en que viven.E) Él se resigna a que ella decida qué debe hacer. 6. Indique qué aseveración es VERDADERA sobre el género dramático.A) La presencia del diálogo en una obra, basta para que se la considere obra teatral.B) En las tragedias griegas clásicas, sólo intervienen dioses como personajes.C) “Prometeo”, “Eros y Psique”, “El Minotauro” son tragedias de la época clásica.D) En Grecia, tanto la tragedia como la comedia tienen su origen en el culto a Dionisos.E) El conflicto dramático o choque de fuerzas antagónicas ocurre en el desenlace de la obra.7. Sobre el género dramático, ¿qué aseveración es FALSA?A) La denominación “obra dramática” corresponde al texto escrito por el dramaturgo.B) La denominación “obra teatral” corresponde a la obra representada en el escenario.C) En la tragicomedia o drama, los personajes son de alta alcurnia, nobles, héroes, divinos.D) La comedia, la tragedia, la tragicomedia y la ópera pertenecen al género dramático.E) En la comedia aparece la tendencia a ridiculizar defectos o a censurar vicios humanos.8. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones es VERDADERA, acerca del género dramático?A) Ensalzar la virtud, la piedad, el deber; tratar de mover a compasión, a dolor, es típico de la comedia clásica.B) Las obras dramáticas breves, que se usaban en los intermedios de las obras mayores, se conocen como sainetes, entremeses, pasos.C) En el drama, el héroe o protagonista sucumbe ante las fuerzas superiores, antagónicas, que lo acosan y destruyen.D) En la tragedia clásica griega, los personajes cantan, con acompañamiento musical y de coro, cuyo tono puede ser bufo o grave.E) Cada una de las escenas de la obra dramática se dividía a su vez en cuadros y éstos en actos.

9. Indique qué aseveración es FALSA, sobre el género dramático.A) Los cuadros son núcleos de unidades geográficas, que corresponden al lugar en que ocurren los hechos.B) Los actos son las divisiones de la obra dramática, relacionadas con la unidad de la acción dramática.C) Las escenas son las divisiones de la obra dramática, determinadas por la entrada o salida de personajes del escenario.D) Las acotaciones son las indicaciones del dramaturgo para la representación de la obra dramática.E) El coro, de origen divino, representaba la fuerza del destino sobre los personajes de la obra, la fatalidad de la tragedia.