5
COLEGIO DARIO SALAS CHILLAN VIEJO DEPARTAMENTO DE EVALUACIÓN II ciclo “Futuro Que Construimos Juntos” GUÍA Nº 3 LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 7º AÑO BÁSICO UNIDAD: “YO HABLO DEL MUNDO” Responsable Documento: Profesora Daniela Zepeda Cueto Nombre: ___________________________________ Curso: __________ Fecha: ______________ Objetivo: Comparar formas poéticas de la poesía popular. Comparación entre dos poemas: “Romance de la luna, luna” y “Coplas a la muerte de su padre” 1.- Después de la lectura de “Romance de la luna luna”, comenta y reflexiona: La luna vino a la fragua con su polisón de nardos. El niño la mira mira. El niño la está mirando. En el aire conmovido mueve la luna sus brazos y enseña, lúbrica y pura, sus senos de duro estaño. Huye luna, luna, luna. Si vinieran los gitanos, harían con tu corazón collares y anillos blancos. Niño déjame que baile. Cuando vengan los gitanos, te encontrarán sobre el yunque con los ojillos cerrados. Huye luna, luna, luna, que ya siento sus caballos. Niño déjame, no pises, mi blancor almidonado. El jinete se acercaba tocando el tambor del llano. Dentro de la fragua el niño, tiene los ojos cerrados. Por el olivar venían, bronce y sueño, los gitanos. Las cabezas levantadas y los ojos entornados. ¡Cómo canta la zumaya, ay como canta en el árbol! Por el cielo va la luna con el niño de la mano. Dentro de la fragua lloran, dando gritos, los gitanos. El aire la vela, vela. el aire la está velando. a. El hablante lírico nos habla acerca de una historia en este poema, ¿cuál es? .................................................................. .................................................................. .................................................................. .................................................................. .................................................................. .................................................................. .................................................................. ..................................................................

Guía Nº3 Unidad 5

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Comparar formas poéticas de la poesía popular

Citation preview

Page 1: Guía Nº3 Unidad 5

COLEGIO DARIO SALAS CHILLAN VIEJO DEPARTAMENTO DE EVALUACIÓN II ciclo “Futuro Que Construimos Juntos”

GUÍA Nº 3 LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 7º AÑO BÁSICOUNIDAD: “YO HABLO DEL MUNDO”

Responsable Documento: Profesora Daniela Zepeda Cueto

Nombre: ___________________________________ Curso: __________ Fecha: ______________

Objetivo: Comparar formas poéticas de la poesía popular.

Comparación entre dos poemas: “Romance de la luna, luna” y “Coplas a la muerte de su padre”

1.- Después de la lectura de “Romance de la luna luna”, comenta y reflexiona:

La luna vino a la fragua con su polisón de nardos.

El niño la mira mira. El niño la está mirando.

En el aire conmovido mueve la luna sus brazos y enseña, lúbrica y pura,

sus senos de duro estaño.

Huye luna, luna, luna. Si vinieran los gitanos, harían con tu corazón

collares y anillos blancos.

Niño déjame que baile. Cuando vengan los gitanos,

te encontrarán sobre el yunque con los ojillos cerrados.

Huye luna, luna, luna, que ya siento sus caballos.

Niño déjame, no pises, mi blancor almidonado.

El jinete se acercaba tocando el tambor del llano. Dentro de la fragua el niño,

tiene los ojos cerrados.

Por el olivar venían, bronce y sueño, los gitanos.

Las cabezas levantadas y los ojos entornados.

¡Cómo canta la zumaya, ay como canta en el árbol!

Por el cielo va la luna con el niño de la mano.

Dentro de la fragua lloran, dando gritos, los gitanos.

El aire la vela, vela. el aire la está velando.

a. El hablante lírico nos habla acerca de una historia en este poema, ¿cuál es?

...............................................................................................................................................................

...............................................................................................................................................................

...............................................................................................................................................................

...............................................................................................................................................................

...............................................................................................................................................................

b. ¿Qué sentimientos expresa?

..........................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................

Page 2: Guía Nº3 Unidad 5

COLEGIO DARIO SALAS CHILLAN VIEJO DEPARTAMENTO DE EVALUACIÓN II ciclo “Futuro Que Construimos Juntos”

2.- Después de la lectura de “Coplas a la muerte de su padre” (Fragmento) comenta y reflexiona:

I Recuerde el alma dormida,avive el seso y despiertecontemplandocómo se pasa la vida,cómo se viene la muertetan callando;cuán presto se va el placer;cómo después de acordadoda dolor;cómo a nuestro parecercualquiera tiempo pasadofue mejor.

Recuerde: Recobre la conciencia al despertar. Que despierten las almas que viven soñando y no son conscientes de la realidad.

Cómo el recordar el placer (pasado) da dolor.

II Pues si vemos lo presentecómo en un punto se es idoy acabado,si juzgamos sabiamente,daremos lo no venidopor pasado.No se engañe nadie, no,pensando que ha de durarlo que esperamás que duró lo que vio,pues que todo ha de pasarpor tal manera.

Y puesto que vemos cómo lo presente es ido y acabado en un punto (en nada de tiempo), si juzgamos sabiamente, consideraremos a lo que ha de venir como si ya hubiera pasado.

III Nuestras vidas son los ríosque van a dar en la mar,que es el morir:allí van los señoríos,derechos a se acabary consumir;allí los ríos caudales,allí los otros medianosy más chicos;y llegados, son igualeslos que viven por sus manosy los ricos.

Los ríos caudalosos.

Al llegar al mar (a la muerte) son iguales los que se ganan la vida con el trabajo de sus manos y los ricos.

a.- ¿Qué se expresa en este poema?

..........................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................

Page 3: Guía Nº3 Unidad 5

COLEGIO DARIO SALAS CHILLAN VIEJO DEPARTAMENTO DE EVALUACIÓN II ciclo “Futuro Que Construimos Juntos”

b. Completa el siguiente cuadro de acuerdo a lo leído:

Características que atribuye a la vida Características que atribuye a la muerte

3.- Imagina que para el funeral de un ser querido te piden escribir unos versos. Elige uno de los dos poemas en el cual te inspirarías, y explica por qué. Fundamenta tu respuesta.

4.- Relee ambos poemas y luego compare la visión de la muerte que cada uno expresa:

Romance de la luna, lunaFederico García Lorca

Coplas por la muerte de su padreJorge Manrique

¿Qué sentimientos expresa sobre la muerte?

5.- Conversa con tus compañeros acerca de la comparación realizada, reconozca las semejanzas y

diferencias existentes entre la visión de la muerte que presentan ambos poemas.