4
 Los reflejos son movimientos involuntarios automáticos, la combinación e estos con la reacciones de postura harán movimiento. Los reflejos son a nivel espinal. Los reflejos posturales van a proporcionar la organización tónica postural con relación a los estímulos y ubicación espacial.  Antes de los 3 meses los bebes tienen hipotonía (tono muscular disminuido) en el eje corporal. Las reacciones posturales intervienen fundamentalmente en el sustento postural, es conjunto de estructuras anatómicas funcionales, órganos aparatos. Estas reacciones posturales están dirigidas a mantener la relación del cuerpo con respecto al espacio y a procurar posiciones que permitan usarse actividad definida y útil. Se dividen en 2, Reacciones de enderezamiento, fundamentan su acción después del nacimiento y en Reacciones de equilibrio, intervienen directamente en el desarrollo motor del individuo. Las reacciones de enderezamiento son del nacimiento a los 10 y 12 meses, es cuerpo actuando sobre cuerpo, hay enderezamiento cervical. En las reacciones de equilibrio son de los 6, 7 meses a los 4 años. El oído juega un papel fundamental en ambos, para ser más específico el aparato laberintico o sistema ves tibular. En los niveles funcionales de las conductas psicomotoras el sistema cortical se encarga de la marcha y de la bipedestación que se empieza desarrollarse durante los 10, 12 meses a los 18 meses de edad. El diencéfalo se encarga de la posición sedente, cuatro puntos e hincado y se empieza a desarrollar de los 8 meses a los 12 meses de edad. El tallo se encarga del control cefál ico y de los cambios de decúbito y se empieza a desarrollar de los 3 meses a los 6 meses de edad. La médula espinal se encarga de los reflejos primarios que son de sobrevivencia y posturales. En los primeros 2 meses de vida no hay una visión central y no tiene color. En el sistema Parvo Celular se encuentran los conos que se encargan de la recepción de los colores y de percibir profundidad. En el sistema Magnoceuluar se encuentran os bastones se encargan de percibir el blanco y negro y tonalidades de gris y también perciben profundidad y la visión periférica. En el inconsciente se quedan todas las vivencias reprimidas.

Guia Nosologia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

guia examen

Citation preview

  • Los reflejos son movimientos involuntarios automticos, la combinacin e estos con la reacciones de postura harn movimiento. Los reflejos son a nivel espinal. Los reflejos posturales van a proporcionar la organizacin tnica postural con relacin a los estmulos y ubicacin espacial.

    Antes de los 3 meses los bebes tienen hipotona (tono muscular disminuido) en el eje corporal.

    Las reacciones posturales intervienen fundamentalmente en el sustento postural, es conjunto de estructuras anatmicas funcionales, rganos aparatos. Estas reacciones posturales estn dirigidas a mantener la relacin del cuerpo con respecto al espacio y a procurar posiciones que permitan usarse actividad definida y til. Se dividen en 2, Reacciones de enderezamiento, fundamentan su accin despus del nacimiento y en Reacciones de equilibrio, intervienen directamente en el desarrollo motor del individuo.

    Las reacciones de enderezamiento son del nacimiento a los 10 y 12 meses, es cuerpo actuando sobre cuerpo, hay enderezamiento cervical.

    En las reacciones de equilibrio son de los 6, 7 meses a los 4 aos.

    El odo juega un papel fundamental en ambos, para ser ms especfico el aparato laberintico o sistema vestibular.

    En los niveles funcionales de las conductas psicomotoras el sistema cortical se encarga de la marcha y de la bipedestacin que se empieza desarrollarse durante los 10, 12 meses a los 18 meses de edad. El diencfalo se encarga de la posicin sedente, cuatro puntos e hincado y se empieza a desarrollar de los 8 meses a los 12 meses de edad. El tallo se encarga del control ceflico y de los cambios de decbito y se empieza a desarrollar de los 3 meses a los 6 meses de edad. La mdula espinal se encarga de los reflejos primarios que son de sobrevivencia y posturales.

    En los primeros 2 meses de vida no hay una visin central y no tiene color.

    En el sistema Parvo Celular se encuentran los conos que se encargan de la recepcin de los colores y de percibir profundidad.

    En el sistema Magnoceuluar se encuentran os bastones se encargan de percibir el blanco y negro y tonalidades de gris y tambin perciben profundidad y la visin perifrica.

    En el inconsciente se quedan todas las vivencias reprimidas.

  • El tono muscular es la tensin ligera activa y permanente a la que se halla sometido todo msculo en estado de reposo y que acompaa tambin a cualquier actividad postural o cintica.

    La funcin principal del tono es mantener la postura.

    El tono muscular tiene relacin con las emociones. Las emociones son el sustrato y base de donde se emergen todas las actividades motoras, al asegurar la presencia de la musculatura para mltiples formas de actividad postural.

    El equilibrio es la capacidad que nos permite vencer la accin de la gravedad y mantener al cuerpo en una postura deseada, sea de pie, sentados o en movimiento sin caernos. Se divide en Equilibrio Esttico que es cuando mantenemos la posicin sin desplazarnos del sitio. Y en Equilibrio Dinmico que es la capacidad que permite la estabilidad durante el desplazamiento.

    El desarrollo del equilibrio comienza entre los 18 meses a los 2 aos.

    El ritmo es la intensidad con la que vive una persona, el ritmo lo transfiere los padres a sus hijos. Cuando tenemos a un nio hiperactivo que bajar la intensidad del nio al bajar su velocidad.

    El espacio corporal es el medio donde el sujeto interacciona y se relaciona experimentando a travs de los sentidos un conjunto de experiencias y sensaciones personales que le ayudan a tomar conciencia de su posicin relacionndose con lo que lo rodea.

    Los receptores exteroceptivos son todos los aparatos receptores que usamos para recibir los estmulos de afuera.

    Los receptores Propioceptivos se encargan de enviar informacin para ir estructurando el espacio corporal a travs de tendones, articulaciones y msculos.

    Los receptores Interoceptivos son las vsceras que dan estmulos de adentro hacia fuera.

    El sndrome de heminegligencia es cuando se tiene una propiocepcin daada y todo se hace a la mitad, el dao es a nivel neurolgico.

    La coordinacin es la capacidad del organismo para aunar y sincronizar el trabajo de diferentes grupos musculares con el fin de realizar movimiento sincronizado.

    La lateralidad es la preferencia en usar un lado del cuerpo a travs de los hemisferios cerebrales

  • La imagen corporal es la suma de todas las sensaciones y sentimientos que conciernen al cuerpo, se forma a travs de experiencias vitales y los procesos mentales.

    El Esquema Corporal es la conciencia del cuerpo, constituye un patrn al cual se refieren las percepciones de posicin y colocacin espacial del propio cuerpo y las intenciones motrices.

    Anexo:

    Reflejos de supervivencia:

    Reflejos que son necesarios para adaptarse y sobrevivir, especialmente en las pri- meras semanas de vida antes que los centros superiores del cerebro asuman el control.

    Reflejos primitivos:

    Reflejos que no tienen un evidente valor de supervivencia, pero que quiz fueron importantes en alguna etapa de la historia evolutiva de la humanidad.

    Habilidades motoras gruesas:

    Destrezas en que intervienen los msculos ms grandes o todo el cuerpo y que tambin muestran perfeccionamiento.

    Las habilidades motoras gruesas se desarrollan de manera constante en el periodo preescolar. A los tres aos, la conducta motora gruesa muestra seales de automaticidad o sea, la capacidad de efectuar actividades motoras sin pensar en ellas.

    Las habilidades motoras finas que incluyen el uso coordinado y diestro de la mano, de los dedos y del pulgar tambin comienzan a mostrar automatici- dad hacia el final del tercer ao de vida.

  • Mielinizacion:

    La mielinizacin es la formacin de clulas aislantes que cubren las neuronas. Es indispensable para el de- sarrollo de las habilidades y la coordinacin motoras.