2
1. Introducción a la ciencia 1.1. Distinción entre el pensamiento científico y el pensamiento mágico 1.1.1. Las características del pensamiento científico 1.2. La formación del espíritu científico 1.2.1. La Doxa y el Episteme: el conocimiento ordinario y el conocimiento científico 1.2.2. Los obstáculos epistemológicos 1.3. ¿Qué es la ciencia? 1.3.1. Los criterios de la ciencia social: la ciencia v.s. la pseudociencia 1.4. La epistemología en las ciencias sociales 1.4.1. Definición y características 1.4.2. S 1.5. Clasificación de las ciencias 1.5.1. El pensamiento moderno: racionalismo y empirismo 1.5.2. Las ciencias factuales 1.5.3. La ciencia formales 1.6. El método científico: la investigación del conocimiento 1.6.1. Características del método científico 1.6.1.1. Fáctico: los hechos sociales como fuentes de información 1.6.1.2. Empírico: se experimenta y observa utilizando los hechos sociales 1.6.1.3. Sistemático: procedimiento organizado a partir de una hipótesis 1.6.1.4. Objetivo: el conocimiento científico y verdad 1.6.1.5. Refutable: replicabilidad, falsación y actualización 1.6.1.6. Universal: aplicabilidad general y particular 1.6.2. Tipos de métodos de investigación 1.6.2.1. Método deductivo e inductivo 1.6.2.2. Método hipotético deductivo 1.6.2.3. Método empírico-analítico 1.6.2.4. Método histórico 1.6.2.5. Método hermenéutico 1.6.3. Los enfoques de investigación según el tipo de información 1.6.3.1. Enfoque de investigación cuantitativo 1.6.3.2. Enfoque de investigación cualitativo 1.6.3.3. Enfoque de investigación mixto 1.7. Paradigmas en la investigación científico social

Guia Para Curso de Investigación Científica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

jkkkjk

Citation preview

1. Introducción a la ciencia1.1. Distinción entre el pensamiento científico y el pensamiento mágico

1.1.1.Las características del pensamiento científico1.2. La formación del espíritu científico

1.2.1.La Doxa y el Episteme: el conocimiento ordinario y el conocimiento científico1.2.2.Los obstáculos epistemológicos

1.3. ¿Qué es la ciencia?1.3.1.Los criterios de la ciencia social: la ciencia v.s. la pseudociencia

1.4. La epistemología en las ciencias sociales1.4.1.Definición y características1.4.2.S

1.5. Clasificación de las ciencias1.5.1. El pensamiento moderno: racionalismo y empirismo 1.5.2.Las ciencias factuales1.5.3.La ciencia formales

1.6. El método científico: la investigación del conocimiento 1.6.1.Características del método científico

1.6.1.1. Fáctico: los hechos sociales como fuentes de información1.6.1.2. Empírico: se experimenta y observa utilizando los hechos sociales1.6.1.3. Sistemático: procedimiento organizado a partir de una hipótesis1.6.1.4. Objetivo: el conocimiento científico y verdad1.6.1.5. Refutable: replicabilidad, falsación y actualización1.6.1.6. Universal: aplicabilidad general y particular

1.6.2.Tipos de métodos de investigación1.6.2.1. Método deductivo e inductivo1.6.2.2. Método hipotético deductivo1.6.2.3. Método empírico-analítico 1.6.2.4. Método histórico1.6.2.5. Método hermenéutico

1.6.3.Los enfoques de investigación según el tipo de información1.6.3.1. Enfoque de investigación cuantitativo1.6.3.2. Enfoque de investigación cualitativo1.6.3.3. Enfoque de investigación mixto

1.7. Paradigmas en la investigación científico social1.7.1.Definición de un paradigma: la “matriz disciplinaria”1.7.2.Características de los paradigmas:

1.7.2.1. El acuerdo de la “comunidad científica” y la diferencia de “escuelas”1.7.2.2. El paradigma como extensión de la teoría1.7.2.3. El cambio y actualización conceptual

1.7.3.Tipos de paradigma 1.7.3.1. Paradigma positivista1.7.3.2. Paradigma dialéctico materialista1.7.3.3. Paradigma funcionalista1.7.3.4. Paradigma estructuralista1.7.3.5. Paradigma sociocrítico1.7.3.6. Paradigma constructivista1.7.3.7. Paradigma hermenéutico-interpretativo

Elaboración de un proyecto de investigación

El proceso de investigación

2. Según los objetivos y el paradigma donde se sitúa el problema existen diversos tipos de investigación a realizar2.1. Los estudios exploratorios2.2. Los estudios descriptivos2.3. Los estudios comparativos o de correlación2.4. Los estudios explicativos

Al revisar la construcción de un objeto de estudio: revisar la visión bachelordiana de “objeto real” y “objeto teórico” distinguida por Bourdieu en el oficio del sociologo