20
GUIA PARA ELABORAR LA MEMORIA DESCRIPTIVA DE UN PROYECTO PARA UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TABLA DE CONTENIDO 1. ESTUDIOS PRELIMINARES Y PLANOS DEL PROYECTO........................4 1.1. ESTUDIOS DE SUELOS Y MATERIALES.....................................4 1.2. PLANOS DEL PROYECTO...............................................5 2. OBRAS PRELIMINARES.................................................5 2.1. INSTALACIONES PROVISIONALES.........................................5 2.2. LIMPIEZA DEL TERRENO..............................................6 2.3. DEMOLICIONES.....................................................6 2.4. REMOCIÓN........................................................ 7 3. OBRAS PREPARATORIAS PARA ESTRUCTURAS...............................7 3.1. EXCAVACIÓN EN CORTE PARA ASIENTO DE FUNDACIONES Y ZANJAS................7 3.2. EXCAVACIÓN EN PRÉSTAMO PARA RELLENO DE ZANJAS Y FUNDACIONES..............7 3.3. CARGA DEL MATERIAL PROVENIENTE DE LAS EXCAVACIONES EN ZANJAS, FUNDACIONES Y SITIOS DE PRESTAMOS.....................................................8 3.4. ACHICAMIENTO DE EXCAVACIONES PARA ESTRUCTURAS..........................8 3.5. COMPACTACIONES....................................................8 4. ESTRUCTURAS........................................................8 5. OBRAS ARQUITECTÓNICAS.............................................10 6. INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y SANITARIAS.............................11 7. OBRAS DE SERVICIO Y VARIOS........................................11 7.1. INSTALACIONES DEPORTIVAS..........................................11 Dirección de Ingeniería Municipal Octubre de 2005 1

Guia Para Elaborar La Memoria Descriptiva de Un Proyecto Para Un Estudio de Impacto Ambiental

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guia Para Elaborar La Memoria Descriptiva de Un Proyecto Para Un Estudio de Impacto Ambiental

GUIA PARA ELABORAR LA MEMORIA DESCRIPTIVA DE UN PROYECTO PARA

UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

TABLA DE CONTENIDO

1. ESTUDIOS PRELIMINARES Y PLANOS DEL PROYECTO.............................................................4

1.1. ESTUDIOS DE SUELOS Y MATERIALES..............................................................................................4

1.2. PLANOS DEL PROYECTO...................................................................................................................5

2. OBRAS PRELIMINARES...................................................................................................................5

2.1. INSTALACIONES PROVISIONALES.....................................................................................................5

2.2. LIMPIEZA DEL TERRENO..................................................................................................................6

2.3. DEMOLICIONES................................................................................................................................6

2.4. REMOCIÓN.......................................................................................................................................7

3. OBRAS PREPARATORIAS PARA ESTRUCTURAS.....................................................................7

3.1. EXCAVACIÓN EN CORTE PARA ASIENTO DE FUNDACIONES Y ZANJAS.............................................7

3.2. EXCAVACIÓN EN PRÉSTAMO PARA RELLENO DE ZANJAS Y FUNDACIONES.....................................7

3.3. CARGA DEL MATERIAL PROVENIENTE DE LAS EXCAVACIONES EN ZANJAS, FUNDACIONES Y SITIOS

DE PRESTAMOS..............................................................................................................................................8

3.4. ACHICAMIENTO DE EXCAVACIONES PARA ESTRUCTURAS...............................................................8

3.5. COMPACTACIONES...........................................................................................................................8

4. ESTRUCTURAS....................................................................................................................................8

5. OBRAS ARQUITECTÓNICAS.........................................................................................................10

6. INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y SANITARIAS......................................................................11

7. OBRAS DE SERVICIO Y VARIOS..................................................................................................11

7.1. INSTALACIONES DEPORTIVAS........................................................................................................11

7.2. DISPOSICIÓN DE AGUAS RESIDUALES............................................................................................12

7.3. CONCRETO MEZCLADO EN SITIO....................................................................................................12

7.4. Pavimentos asfálticos....................................................................................................................12

Dirección de Ingeniería Municipal

Octubre de 2005

1

Page 2: Guia Para Elaborar La Memoria Descriptiva de Un Proyecto Para Un Estudio de Impacto Ambiental

Introducción

La Dirección de Ingeniería Municipal de la Alcaldía del Municipio Chacao del Estado

Miranda, dando cumplimiento con lo dispuesto en el artículo 24 numeral 1 del Decreto

1.257 sobre Normas sobre Evaluación Ambiental de Actividades Susceptibles de

Degradar el Ambiente…“Los municipios orientarán a los interesados en desarrollar

programas y proyectos sobre la presentación por ante el Ministerio del Ambiente y de

los Recursos Naturales Renovables de un Estudio de Impacto Ambiental, a los fines del

establecimiento de la variable ambiental a ser incorporada en las variables urbanas

fundamentales”, y con el artículo 25…“A los efectos de verificar el cumplimiento de lo

establecido en esta sección, las autoridades nacionales, estadales y municipales

requerirán a los promotores la acreditación técnica del los Estudios de Impacto

Ambiental, otorgada por el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales

Renovables, como requisito para la admisibilidad de las solicitudes en materia de

ordenación del territorio y urbanística”, ha elaborado el presente documento que tiene

como objeto proporcionar a las personas naturales o jurídicas interesadas en desarrollar

proyectos de edificaciones, instalaciones deportivas y/o recreativas en el área urbana

del Municipio Chacao una guía del contenido de la memoria descriptiva del proyecto

para la elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA).

Se consideró pertinente que antes de iniciar la descripción contentiva de la memoria

descriptiva para el estudio de impacto ambiental proporcionar su definición y señalar

algunos aspectos legales importantes vinculados a este tipo de estudio. En este orden

de ideas se define…“El Estudio de Impacto Ambiental es un estudio orientado a

predecir y evaluar los efectos del desarrollo de una actividad sobre los componentes del

ambiente natural y social y proponer las correspondientes medidas preventivas,

mitigantes y correctivas, a los fines de verificar el cumplimiento de las disposiciones

ambientales contenidas en la normativa legal vigente en el país y determinar los

parámetros ambientales que conforme a la misma deban establecerse para cada

programa o proyecto”1.

1 DECRETO 1.257 GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA DE VENEZUELA Nº 35.946 DEL

13/03/1996. Normas sobre Evaluación Ambiental de Actividades Susceptibles de Degradar el

Dirección de Ingeniería Municipal

Octubre de 2005

2

Page 3: Guia Para Elaborar La Memoria Descriptiva de Un Proyecto Para Un Estudio de Impacto Ambiental

Legalmente este tipo de estudio es exigido por mandato constitucional en el Capítulo IX,

De los Derechos Ambientales, artículo 129 de la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela donde se expresa …“Todas las actividades susceptibles de

generar daños a los ecosistemas deben ser previamente acompañadas de estudios de

impacto ambiental y socio cultural.”

Según el Decreto 1.257 sobre “Normas sobre Evaluación Ambiental de Actividades

Susceptibles de Degradar el Ambiente”, artículo 10º…“Los promotores de los

programas y proyectos presentarán ante el Ministerio del Ambiente y de los Recursos

Naturales Renovables los Estudios de Impacto Ambiental, las Evaluaciones

Ambientales Específicas o los recaudos exigidos, conjuntamente con la solicitud de

aprobación o autorización para la ocupación del territorio”.

De manera resumida se puede decir que el contenido de un EIA es el siguiente:

Descripción del proyecto (Memoria Descriptiva), definición del área del proyecto,

identificación de impactos potenciales, metodología de evaluación de los impactos,

determinación de las medidas preventivas, mitigantes y correctivas para corregir los

impactos, lineamientos del Plan de Supervisión Ambiental.

Descripción del proyecto o Memoria descriptiva: es el documento contentivo de la

explicación del proyecto, justificación, antecedentes, motivación, autorización, selección

de alternativas, alcance e implicaciones (expropiaciones, interferencias, etc.), criterios y

datos de apoyo (geotecnia, climatología, etc.) y metodología de diseño incluidos cálculo

del diseño y cualquier material de soporte del mismo.2

Desde el punto de vista ambiental la memoria descriptiva del proyecto, es el instrumento

mediante el cual el responsable o dueño de la obra presenta a nivel detallado toda la

información desde el punto de vista constructivo y de funcionamiento de la obra a

ejecutar, en términos de los impactos que se ocasionarán como resultado de la

Ambiente”. Artículo 3º, numeral 1.

2 COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA. Procedimientos de inspección en obras

públicas. Comisión de Normas Técnicas del CIV. Fundación Juan José Aguerrevere. Caracas

1999

Dirección de Ingeniería Municipal

Octubre de 2005

3

Page 4: Guia Para Elaborar La Memoria Descriptiva de Un Proyecto Para Un Estudio de Impacto Ambiental

ejecución de las diferentes etapas de la obra. Constituye una de las partes más

importantes del estudio de impacto ambiental ya que junto con la caracterización del

área permitirá determinar las medidas a aplicar para minimizar, o corregir los efectos

negativos sobre entorno.

En relación a lo expuesto pasamos a continuación a describir los puntos que deben

detallarse en la Memoria Descriptiva:

1. Estudios preliminares y planos del proyecto

Son los estudios previos que se requieren para definir el método constructivo el tipo de

estructura y el diseño de una obra, ayudan además a determinar su factibilidad de

construcción, la escogencia del sitio más conveniente, establecer costos por concepto

de obras adicionales y de acuerdo a los costos de inversión establecer si el proyecto es

rentable o no. Desde el punto de vista ambiental ayuda a la selección de la alternativa

de proyecto que menos impactos ocasione, facilita el diseño de obras ambientales de

tipo correctivo o preventivo que van a permitir tomar las previsiones necesarias para

ejecutar el proyecto sin mayores perturbaciones al medio ambiente. Entre los estudios

más importantes están los de suelos y materiales. En la memoria descriptiva deberán

señalarse todos los estudios realizados y los resultados más importantes.

1.1. Estudios de suelos y materiales

Son necesarios para obras donde se realicen movimientos de tierra para apoyo de

estructuras o de tuberías en el subsuelo, y además para rellenos. Estos estudios

suministran información al tipo y calidad del material a excavar, si son adecuados para

fundaciones o para ejecutar rellenos.

El estudio de materiales corresponde a obras que impliquen el mezclado de materiales

(naturales o sintéticos) e indicará por cada tipo de material su fuente de obtención,

requisitos de aceptabilidad y metodología de mezclado.

Dirección de Ingeniería Municipal

Octubre de 2005

4

Page 5: Guia Para Elaborar La Memoria Descriptiva de Un Proyecto Para Un Estudio de Impacto Ambiental

1.2. Planos del proyecto

Específicamente son los siguientes: (territorial o urbana), situación (respecto a los

linderos o edificaciones), topografía original y modificada para las obras de movimiento

de tierra (en urbanizaciones, carreteras, presas, etc.), plantas en todos sus niveles,

secciones o cortes, fachadas o vistas, isometrías y dibujos de detalles.

En virtud de que a veces no puede construirse todo de acuerdo a los planos, si existe

alguna modificación en la fase constructiva deberá notificársele al Ministerio del

Ambiente.

2. Obras preliminares

Son el conjunto de trabajos y obras que deben ejecutarse antes de la construcción de

una edificación, para proteger el terreno y las construcciones colindantes, así como

facilitar y permitir la iniciación y el desarrollo de las construcciones. En el caso de

construcción de edificaciones sobre una ya existente, las obras preliminares incluyen los

trabajos de acondicionamiento de la edificación existente tales como demolición y

limpieza.

2.1. Instalaciones provisionales

Comprende todas las construcciones provisionales necesarias para la ejecución de la

obra, tales como oficinas, incluyendo inspección, depósitos de materiales, vestuarios,

casetas, comedores y dormitorios, sanitarios, instalaciones y depósitos de agua,

instalaciones de luz y fuerza eléctrica, instalaciones sanitarias, obras de drenaje y

control del nivel freático, montaje y desmontaje de equipos para movilizar materiales de

construcción, etc. Se deberán especificar cuales de las instalaciones señaladas

anteriormente se dispondrán en la obra, si las estructuras serán prefabricadas

desmontables, especificar todo lo relativo a las construcciones convencionales y como

se efectuará su demolición, carga y transporte una vez concluida la obra.

Dirección de Ingeniería Municipal

Octubre de 2005

5

Page 6: Guia Para Elaborar La Memoria Descriptiva de Un Proyecto Para Un Estudio de Impacto Ambiental

2.2. Limpieza del terreno

La limpieza del terreno está referida a las actividades de deforestación, eliminación de

vegetación herbácea y la tala y desraizamiento de árboles individuales. La primera,

comprende el desraizamiento y todos los trabajos para la remoción, y eliminación de

árboles, leños, arbustos, matorrales, raíces y en general todo tipo de vegetación en las

zonas indicadas en los planos; la segunda consiste en la eliminación de la vegetación

herbácea del terreno donde se tiene dispuesto construir la obra, así como la quema de

desperdicios; y la tercera está referida a la tala y desraizamiento o traslado de árboles y

plantas que sean obstáculo para la ejecución del proyecto.

Si usted en su proyecto amerita la ejecución de alguno de las trabajos antes citados,

deberá entonces especificar en el estudio ambiental como se hará la eliminación de los

desperdicios producto de éstas actividades bien sea por quema o por cualquier otro

sistema que no involucre carga y transporte de los mismos. Indicar la cantidad de

árboles que se requiere deforestar, especies afectadas y, si entre los mismos se

encuentra alguna especie protegida ésta deberá trasplantarse, en este caso, deberá

indicarse técnica a utilizar, sitio donde será plantado, y tipo de seguimiento que se hará

mientras la especie prospera. Es común que en las áreas no intervenidas además de

la deforestación se necesite retirar la cubierta vegetal, si éste es el caso en ocasiones el

Ministerio del Ambiente solicita que esta sea reaprovechada por lo que deberá indicarse

el sitio de disposición provisional del material y el definitivo.

2.3. Demoliciones

La demolición se realiza en aquellas áreas ocupadas por construcciones o elementos

aislados que obstaculizan la nueva construcción, consiste en la destrucción de

estructuras, o elementos tales como fundaciones, columnas, techos, muros de

sostenimiento, paredes, pavimentos, estanques etc., además del derribamiento de las

estructuras antes referidas abarca todo lo concerniente a la movilización interna de los

escombros hasta el lugar definitivo de bote. En este caso, en la memoria descriptiva se

deberá indicar el volumen de escombros producto de la demolición en m3, tipo material

demolido (bloques, cabillas, madera, mampostería, tubos etc.), como serán clasificados

para su disposición, y el sitio de recepción final.

Dirección de Ingeniería Municipal

Octubre de 2005

6

Page 7: Guia Para Elaborar La Memoria Descriptiva de Un Proyecto Para Un Estudio de Impacto Ambiental

2.4. Remoción

Comprende la separación de aquellas estructuras, miembros o elementos que deben

ser desarmados y desmontados sin dañarlos (estructuras metálicas o de madera,

estanques metálicos elevados, cercas, etc.). Si se va a requerir limpieza por medios

mecánicos y/o protección con pintura anticorrosivo u otro revestimiento, en la memoria

descriptiva deberá señalarse que tipo de estructura se va a recuperar, como se realizará

la limpieza, especificar si en el proceso pudiera desprenderse algún tipo de partícula

que pueda contaminar el aire; en el caso de protección con algún compuesto químico

debe suministrarse el nombre del producto a utilizar y forma de utilización.

3. Obras preparatorias para estructuras

Son los trabajos de excavaciones en cortes y rellenos, la carga, entibados y

apuntalamientos, achicamientos, rellenos y compactaciones necesarios para las

fundaciones, vigas de riostra, cabezales, tanques subterráneos, fosos de ascensores, y

las tuberías. En esta memoria no se tratará lo referente a los entibados y

apuntalamiento por ser actividades que no generan impactos al ambiente.

3.1. Excavación en corte para asiento de fundaciones y zanjas

Es el corte necesario para ajustar el terreno a las cotas señaladas en los planos y

especificaciones a fin de ubicar las fundaciones y tuberías. A los fines ambientales

debe especificarse el volumen de material a remover, tipo de maquinaria a utilizar, como

se dispondrá el material excavado, incluyendo el acarreo, el transporte y el sitio de bote

definitivo.

3.2. Excavación en préstamo para relleno de zanjas y fundaciones

Comprende el corte en préstamo de los materiales necesarios para acondicionar el

terreno una vez ejecutadas las obras necesarias. Se debe señalar en la memoria

descriptiva localización del sitio de préstamo, y volumen a movilizar.

Dirección de Ingeniería Municipal

Octubre de 2005

7

Page 8: Guia Para Elaborar La Memoria Descriptiva de Un Proyecto Para Un Estudio de Impacto Ambiental

3.3. Carga del material proveniente de las excavaciones en zanjas,

fundaciones y sitios de prestamos

Consiste en la carga y traslado del material proveniente de las excavaciones de las

fundaciones y zanjas no utilizado en la obra hacia el sitio de bote previamente

seleccionado. Debe en este caso especificar el volumen a transportar, equipos a

utilizar.

3.4. Achicamiento de excavaciones para estructuras

Son todas las actividades necesarias para extraer las aguas durante la construcción de

la infraestructura, en este caso debe especificarse el tipo de equipo a utilizar y

localización del colector que recogerá éstas aguas.

3.5. Compactaciones

Comprende la compactación de los rellenos necesarios para acondicionar el terreno a

sus rasantes definitivas una vez ejecutados los trabajos de infraestructura. Debe

indicarse si el área solo será compactada al paso de maquina o el proctor requerido de

acuerdo al uso que se dará en el terreno. En los casos de áreas de bote es necesario

informar al Ministerio del Ambiente que uso se le dará al sitio una vez terminada la

compactación, se deberá además indicar las labores de estabilización y recuperación.

4. Estructuras

En esta fase del proyecto se fundan las estructuras de la edificación, desde el punto de

vista ambiental disminuyen considerablemente los impactos ya que, la emanación de

partículas de polvo al aire ocasionada por las actividades de movimiento de tierra, la

generación de ruidos molestos ocasionada por retroexcavadoras, vibrocompactadoras,

movimiento de camiones es suprimida, así mismo se minimiza la alteración del tránsito

ocasionada por el movimiento de los camiones y otro tipo de vehículos pesados

utilizado para el trasporte de material.

Esta etapa incluye todo lo relacionado con las obras de la infraestructura,

superestructura y obras preparatorias de la edificación, básicamente esta referida a

Dirección de Ingeniería Municipal

Octubre de 2005

8

Page 9: Guia Para Elaborar La Memoria Descriptiva de Un Proyecto Para Un Estudio de Impacto Ambiental

todas las obras de concreto, que en términos resumidos comprenden las siguientes

actividades:

Obras preparatorias: corresponde al momento en el cual se dispone el concreto no

estructural de acuerdo a los requerimientos de la obra para sub-base de pavimentos,

vigas de riostras, zanjas para tuberías pequeñas y para la nivelación de fundaciones

directas o cabezales, así como las bases granulares necesarias para rellenar los

espacios, según los requisitos de la obra en los trabajos preparatorios de la misma.

Bases granulares en obras preparatorias: se refiere a la ejecución de las bases

granulares necesarias para rellenar los espacios indicados en los planos, según los

requisitos de la obra en los trabajos preparatorios de la misma.

Infraestructura en concreto: comprende todas las obras a partir de la cota superior de la

losa o placa de fundación o de la base de pavimento necesarias para soportar la

superestructura de la edificación.

Los pilotes, muros especiales y obras afines: consisten en la ejecución de todos los

pilotes, muros de mortero proyectado, los muros colados y obras afines de concreto y

de cualquier otro material de construcción, según se especifique en el proyecto. Se

deben tener presente las actividades de preparación del sitio, montaje y desmontaje de

equipos y su incidencia en el ambiente, se deben incluir materiales, maquinarias y

herramientas, así mismo deben especificarse las previsiones para disponer la tierra

extraída de la perforación de los pilotes.

Bases y escalones de fundaciones: abarca la construcción de las bases y escalones de

fundación, bases y muros de sostenimiento, apoyos intermedios que requieran las vigas

de riostras.

Vigas de riostras, tirantes y fundaciones para paredes: constituye la armadura de

refuerzo y el encofrado.

La superestructura en concreto: comprende todas las obras de concreto

correspondientes a la estructura de la edificación contada a partir de la cota superior de

Dirección de Ingeniería Municipal

Octubre de 2005

9

Page 10: Guia Para Elaborar La Memoria Descriptiva de Un Proyecto Para Un Estudio de Impacto Ambiental

la losa o placa de fundación o de la base de pavimento. Se deben especificar

materiales, maquinarias y herramientas, el transporte del cemento y los agregados.

Estructura metálicas para infraestructura y superestructura: comprende el replanteo y la

nivelación que se requiera, los materiales, maquinarias y herramientas, mano de obra, y

el transporte de miembros elementos y piezas hasta 50 km del sitio de obra necesarios

para la total y completa ejecución de las estructuras metálicas destinadas tanto a la

infraestructura como a la superestructura.

5. Obras arquitectónicas

Es el conjunto de trabajos de albañilería, herrería, carpintería, pintura,

impermeabilización, etc., que son necesarias para la construcción de las edificaciones

conforme a las especificaciones del proyecto.

La albañilería comprende la construcción de estructuras y cerramientos de

mampostería, el acabado y revestimiento de las superficies de los pisos, paredes,

techos o elementos decorativos con materiales pétreos naturales o artificiales. En la

memoria descriptiva para el Estudio de Impacto Ambiental se deberá indicar en esta

fase que materiales, maquinarias y herramientas van a requerirse, cuanta es la mano de

obra a contratar, como se hará la recolección y disposición de los desperdicios.

La impermeabilización: comprende el conjunto de operaciones de protección de la

edificación y herramientas, comprende: la capa asfáltica, el recubrimiento de la capa

impermeabilizante, las juntas y cubrejuntas. Al igual que el caso anterior se deben

detallar los materiales, maquinarias, y herramientas. Es importante acotar que debido a

que los materiales utilizados para la impermeabilización son clasificados según el

Decreto 2.635 como peligrosos deberá especificarse como se hará su tratamiento,

medidas de contingencia ante un eventual problema, medidas de seguridad para su

manipulación etc.

Algunas obras contemplan fachadas denominadas muros cortinas de vidrio o curtain

wall, en este caso se debe incluir la medida preventiva en caso de sismo, por cuanto los

elementos que actualmente se colocan como recubrimiento de estas fachadas (laminas

Dirección de Ingeniería Municipal

Octubre de 2005

10

Page 11: Guia Para Elaborar La Memoria Descriptiva de Un Proyecto Para Un Estudio de Impacto Ambiental

de vidrio, plástico, aluminio) pueden salirse de sus soportes de fijación cayendo desde

grandes alturas al suelo, pudiendo al fragmentarse ocasionar daños a personas, así

mismo debe contemplarse la orientación de las mismas a fin de minimizar el efecto de

reflexión y encandilamiento a los conductores.

6. Instalaciones eléctricas y sanitarias

Las instalaciones eléctricas contemplan el suministro e instalación de las tuberías,

cables, tableros, interruptores, luminarias, etc., destinados a los servicios de

electricidad, telefonía, sonido, intercomunicación y similares.

Las instalaciones sanitarias comprenden el suministro e instalación de las tuberías y

artefactos destinados a los servicios de aguas claras, aguas residuales, aguas de lluvia

y ventilación, así como también accesorios y componentes a ser instalados en las

edificaciones conforme a las especificaciones del proyecto. Debe detallarse todo lo

referente al sistema de incendios y gases.

7. Obras de servicio y varios

Comprende el conjunto de trabajos para dotar de servicios a las edificaciones, tales

como acometidas de aguas claras y electricidad; las descargas de aguas residuales,

accesos, etc., las obras de protección, así como también las instalaciones deportivas

fijas, recreacionales y ornamentales, jardinería contempladas en el proyecto.

Se citarán en esta guía solo aquellas obras que puedan ocasionar impactos al

ambiente.

7.1. Instalaciones deportivas

Son las instalaciones para natación, bowling y otras similares, debido a sus

características especiales se consideran que forman parte de la edificación, en

consecuencia todo lo referente a excavaciones, compactación, transporte de tierra,

estructuras, revestimientos y acabados que sean necesarios deberán igualmente

especificar sitio de bote, volumen de tierra a remover, si se requerirá la utilización de

Dirección de Ingeniería Municipal

Octubre de 2005

11

Page 12: Guia Para Elaborar La Memoria Descriptiva de Un Proyecto Para Un Estudio de Impacto Ambiental

algún material tóxico para revestimiento, de ser afirmativo indicar cual es, y como y

donde serán dispuestos los contenedores de dichos materiales.

7.2. Disposición de aguas residuales

Si las aguas residuales no pueden disponerse en el colector principal, el proyecto

deberá disponer de los cálculos y estudios para la construcción de una planta de

tratamiento, cuya evaluación y autorización es emitida por la Dirección de Malariología

del Ministerio de Sanidad, posteriormente deberá ser registrada en el Ministerio del

Ambiente y de los Recursos Naturales. Las aguas tratadas podrán ser utilizadas

posteriormente para riego.

7.3. Concreto mezclado en sitio

En virtud de que la actividad se realiza en el sitio y que implica la utilización de

materiales como cemento y agregados, así como una maquinaria altamente ruidosa se

deberán especificar los materiales a utilizar, maquinarias y herramientas, así mismo se

deberá describir el proceso para poder determinar los impactos posibles.

7.4. Pavimentos asfálticos

Se refiere a la ejecución de los pavimentos asfálticos correspondientes a las obras de

servicio de las edificaciones según los planos y especificaciones del proyecto. En este

caso por estar clasificados los materiales a utilizar como peligrosos se deberá indicar

como se hará su manipulación, las medidas de seguridad para los obreros en cuanto a

emanaciones tóxicas, señalándose además sitio de disposición final de los

contenedores.

Dirección de Ingeniería Municipal

Octubre de 2005

12

Page 13: Guia Para Elaborar La Memoria Descriptiva de Un Proyecto Para Un Estudio de Impacto Ambiental

Bibliografía

COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA Fundación Instituto de Mejoramiento

Profesional Cómputos métricos y mediciones de obras. 2005

——————— Procedimientos de inspección en obras públicas. Comisión de Normas

Técnicas del CIV. Fundación Juan José Aguerrevere. 1999

DECRETO 1.257 GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA DE VENEZUELA Nº 35.946

DEL 13/03/1996 Normas sobre Evaluación Ambiental de Actividades Susceptibles de

Degradar el Ambiente

Dirección de Ingeniería Municipal

Octubre de 2005

13