105

Guia Para Elaborar Una Tesis - Silvia Dominguez

Embed Size (px)

Citation preview

  • www.mundoindustrial.net

  • GUA PARA

    ELABORAR

    UNA TESIS

    www.mundoindustrial.net

  • www.mundoindustrial.net

  • MXICO BOGOT BUENOS AIRES CARACAS GUATEMALA LISBOA MADRID NUEVA YORK

    SAN JUAN SANTIAGO AUCKLAND LONDRES MILN MONTREAL NUEVA DELHI MILN

    SAN FRANCISCO SO PAULO SINGAPUR SAN LUIS SIDNEY TORONTO

    GUA PARA ELABORAR UNA TESIS

    Primera edicin

    Silvia Domnguez-GutirrezUniversidad de Guadalajara

    Departamento de Disciplinas Filosfi cas, Metodolgicas e InstrumentalesCentro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS)

    Enrique Ernesto Snchez-RuizUniversidad de Guadalajara

    Departamento de Estudios de la Comunicacin Social

    Gabriel Arturo Snchez de Aparicio y BentezUniversidad de Guadalajara

    Departamento de Estudios de la Educacin (Deeduc)Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades

    www.mundoindustrial.net

  • Director Higher Education: Miguel ngel Toledo CastellanosDirector editorial: Ricardo Alejandro del Bosque AlaynEditor sponsor: No Islas LpezCoordinadora editorial: Marcela I. Rocha MartnezEditora de desarrollo: Mara Teresa Zapata TerrazasSupervisor de produccin: Zeferino Garca Garca

    GUA PARA ELABORAR UNA TESISPrimera edicin

    Prohibida la reproduccin total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin la autorizacin escrita del editor.

    DERECHOS RESERVADOS 2009 respecto a la primera edicin porMcGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C.V.A Subsidiary of The McGraw-Hill Companies, Inc.

    Prolongacin Paseo de la Reforma 1015, Torre A, Piso 17, Col. Desarrollo Santa Fe, Delegacin lvaro Obregn, C.P. 01376, Mxico, D. F. Miembro de la Cmara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, Reg. Nm. 736

    ISBN 13: 978-970-10-7344-5

    0123456789 08765432109

    Impreso en Mxico Printed in Mexico

    www.mundoindustrial.net

  • Contenido

    Semblanza de los autores VII

    Introduccin IX

    Captulo 1 Orientacin para elaborar y evaluar protocolos de investigacin y trabajos de tesis a nivel de pregrado 1

    Aclaraciones preliminares 2

    Elementos de los protocolos de investigacin 3

    Aspectos que se deben evaluar en las tesis 7

    Evaluacin de diferentes tipos de investigaciones 13

    Reporte de investigacin de campo 16

    Apoyo bibliogr co 18

    Captulo 2 Recomendaciones para elaborar proyectos de investigacin en ciencias sociales 19

    Introduccin 20

    Primera construccin del objeto de investigacin 24

    Mtodos y tcnicas 33

    Colofn 34

    Apoyo bibliogr co 35

    www.mundoindustrial.net

  • VI C O N T E N I D O

    Captulo 3 Breviario-gua e indicaciones prcticas para elaborar tesis de posgrado 37

    Introduccin: advertencia y recomendacin previa 37

    Elementos comunes y ordenamientos usuales que deben

    contemplar las tesis de posgrado en Ciencias Sociales

    y Humanidades 38

    Notas tcnicas y recomendaciones para el uso de las

    fuentes de consulta 49

    Del buen decir, o mejor, de la buena expresin 55

    Apoyo bibliogr co 59

    Captulo 4 Construccin del objeto de investigacin 61

    Entrevista a la doctora Guadalupe Moreno Bayardo 62

    Entrevista al doctor Ral Fuentes Navarro 65

    Entrevista al doctor Guillermo Orozco Gmez 66

    Entrevista al doctor Enrique E. Snchez Ruiz 70

    Captulo 5 La persona del investigador: primer recurso metodolgico de la investigacin 75

    Introduccin 75

    La persona del investigador 77

    Qu pide la investigacin al investigador como persona 83

    En resumen 87

    Apoyo bibliogr co 88

    ndice analtico 89

    www.mundoindustrial.net

  • Semblanza de los autores

    Silvia Domnguez Gutirrez es profesora adscrita al Departamento de Disciplinas Filos-i cas, Metodolgicas e Instrumentales del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), de la Universidad de Guadalajara, con una larga experiencia en la imparticin de esta clase de materias. Adems, es autora de varias publicaciones.

    Profesora del Departamento de Disciplinas Filosi cas, Metodolgicas e Instru-mentales, CUCS, Universidad de Guadalajara. Maestra en Psicologa Educativa por la Universidad de Guadalajara y actualmente pasante del Doctorado en Educacin (PNP-CONACyT), CUCSH, U. de G.

    Enrique E. Snchez Ruiz es coordinador del Doctorado en Ciencias Sociales de la Univer-sidad de Guadalajara (CUCSH) y profesor-investigador en el Departamento de Estudios de la Comunicacin Social de la misma casa de estudios.

    Gabriel Snchez de Aparicio y Bentez es profesor del Departamento de Estudios de la Educa-cin (Deeduc), en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la Universidad de Guadalajara. Tiene una larga experiencia como acadmico y como practicante en el campo de la educacin.

    www.mundoindustrial.net

  • www.mundoindustrial.net

  • Introduccin

    Este pequeo libro que tiene usted en sus manos pretende ser de utilidad para profesores y estudiantes universitarios, especialmente, pero no slo de programas de ciencias sociales. Se trata principalmente de una gua prctica, que pretende orientar durante las etapas de propuesta y realizacin de un proyecto de investigacin. Puede tratarse de la investigacin de tesis, ya sea de pregrado, as como de maestra o doctorado. Las guas, los consejos y las rel exiones abarcan, entonces, desde tesis o trabajos acadmicos, hasta proyectos de investigacin de carcter ms profesional.

    No es ste un libro de metodologa propiamente, o de mtodos y tcnicas de investiga-cin, sino que complementa tal tipo de textos. En mucho, este trabajo aporta elementos que suelen considerarse secundarios o adjetivos de la investigacin social. Sin embargo, estos consejos y guas son de gran utilidad para quien los acepta con mente abierta. Pro-ponen aspectos y criterios formales en su mayora, algunos de orden un poco ms sustan-tivo y pautas metodolgicas muy generales. Ninguno de ellos intenta reglamentar rgida-mente los requisitos formales o metodolgicos que debe cumplir una tesis, o un proyecto de tesis. Los criterios, pautas y requisitos puntuales varan de institucin a institucin y, aun dentro de cada una, de dependencia en dependencia. Pero, en trminos generales, las propuestas que el lector puede encontrar aqu le servirn de gua para elaborar un pro-yecto, protocolo, o, en su caso, una tesis, de manera correcta o por lo menos acadmica-mente aceptable. sa es la i nalidad de esta aportacin colectiva. Las pequeas y relativas divergencias o aparentes contradicciones que pudieran encontrarse entre los aportes de los tres autores se deben al hecho de que no existe una pauta formal universalmente acep-tada, sino lineamientos generales que admiten variaciones en diversos aspectos.

    Los textos que componen el libro surgieron de manera independiente. Pero una vez que los autores descubrimos su complementariedad, y su gran utilidad, nos dimos a la tarea de pulirlos y retrabajarlos, a i n de hacerlos an ms complementarios. Silvia Domnguez Gutirrez contribuye en primer lugar con un planteamiento resumido de los elementos fundamentales para elaborar una tesis de licenciatura. Gracias a su forma de presenta-cin, como lista de verii cacin (checklist), tambin puede servir como gua para evaluar si, por ejemplo, un trabajo de investigacin contiene los elementos comunes y aceptados. En eso consiste su doble utilidad.

    www.mundoindustrial.net

  • X I N T R O D U C C I N

    Enrique E. Snchez Ruiz aporta una serie de consejos basados en una ya larga trayec-toria como investigador en ciencias sociales. Versiones previas de este escrito circularon durante varios aos entre la comunidad acadmica del Centro Universitario de Ciencias Sociales (CUCS), para quienes parece haber sido provechoso, especialmente entre quienes dirigan trabajos de tesis, o conducan talleres o seminarios de tesis.

    El siguiente captulo, de Gabriel Arturo Snchez de Aparicio, propone una serie de li-neamientos para realizar una tesis de posgrado. Existe una gran complementariedad entre este captulo y el de Silvia Domnguez. El doctor Snchez de Aparicio le aade a su tra-bajo una seccin i nal con una serie de consejos sobre el buen decir, pues a veces puede haber un trabajo muy satisfactorio de indagacin, que sin embargo no se comunica ade-cuadamente por fallas en la redaccin.

    El captulo Construccin del objeto de investigacin est conformado por una serie de entrevistas a cuatro profesores investigadores de la Universidad de Guadalajara, que permiten lograr un mayor entendimiento sobre el proceso de construccin de un objeto de estudio, adems de un conjunto de consejos sobre cmo abordar este proceso funda-mental de la investigacin social.

    Finalmente, Gabriel Snchez de Aparicio nos entrega una rel exin de corte i losi co, tico y epistemolgico sobre la persona del investigador como primer recurso metodo-lgico de la investigacin.

    Estamos seguros de que este texto ser de gran utilidad en seminarios de tesis y para complementar otros trabajos metodolgicos en el proceso de tutora/direccin de una te-sis, ya sea de niveles de pregrado o posgrado.

    www.mundoindustrial.net

  • 1Orientacin para elaborar y evaluar protocolos de investigacin y trabajos de tesis a nivel de pregrado

    El propsito principal de este trabajo es ofrecer un instrumento de apoyo para la revisin de proyectos y trabajos de investigacin, as como brindar pautas para lograr que stos tengan mayor claridad y mejor presentacin. A partir de elementos comunes y sencillos en lo que respecta a algunas convenciones acadmicas, en su transcurso se tratar de es-tablecer ciertos criterios mnimos para que los profesores que revisan este tipo de traba-jos tengan una base comn y puedan orientar mejor al estudiante tanto en la realizacin de su protocolo como en el desarrollo de su investigacin y/o tesis. Es preciso anotar que existen disciplinas o reas particulares en las que ciertos procedimientos tienen que ser ajustados a parmetros oi ciales o institucionales especi cos; en ese sentido, este trabajo servir slo como una orientacin ms, ya que no pretende ser una gua rgida, prescrip-tiva o restrictiva.

    Existen libros, artculos, folletos, manuales, etc., que tratan sobre cmo elaborar pro-tocolos, trabajos de investigacin, reportes de investigacin y la manera en que deben ser presentados. Esto indica, afortunadamente, que no existe una forma correcta nica de ha-cer y presentar las investigaciones cienti cas. Por lo tanto, lo que se quiere con esta gua es partir de algunos elementos comunes para facilitar la comunicacin con el alumno y, sobre todo, no confundirlo con mltiples y diferentes formatos cada vez que un profesor le pida elaborar un protocolo o presentar un reporte de investigacin. Es posible que a esta gua le falte uno o varios elementos que para otro profesor sean indispensables, pues

    www.mundoindustrial.net

  • 2 Orientacin para elaborar y evaluar protocolos de investigacinC A P T U L O 1

    ellos dependen del punto de vista y de la disciplina de la que se trate; tal vez el orden que se presenta en este texto sea diferente del acostumbrado, pero lo importante es proponer bases comunes para benei ciar al interesado, ya sea alumno o profesor.

    Aunque en principio esta gua se realiz pensando en los docentes, no excluye a los alumnos como usuarios directos. Igual que los profesores, los estudiantes pueden utili-zarla como un instrumento orientador de sus trabajos de investigacin que les permitir verii car paso a paso si lo incluido en ella contempla los objetivos y propsitos de sus pro-yectos e investigaciones y facilita la mejor presentacin de estas tareas, de acuerdo con los criterios establecidos previamente para cada carrera.

    Por ltimo, es importante sealar que esta gua proporciona lineamientos generales y que es responsabilidad de cada rea en particular hacer el hincapi necesario en aquellos puntos o apartados en los que haya que trabajar o profundizar ms y mejor de acuerdo con el campo especi co de la profesin. Por lo tanto, esta gua queda abierta para ser uti-lizada por el docente que as lo desee en sus clases y, si lo juzga conveniente, recomendarla a sus alumnos y egresados que an no se han titulado o tienen dudas sobre estos temas.

    Bsicamente, este trabajo est dividido en cinco partes: en la primera de ellas se hace referencia a la revisin de los protocolos, tema que incluye los elementos principales que todo protocolo debe contener desde un punto de vista elemental. La segunda parte cons-ta de varios aspectos que es necesario evaluar antes de presentar la tesis, entre ellos tpi-cos que ayudan a la correccin i nal de la tesis de pregrado, que abarcan desde el formato general hasta la lista de apndices.

    La tercera parte est constituida por varios elementos i rmemente concatenados:

    1. Una lista para valorar los estudios de investigacin de corte empricos.

    2. Una lista de puntos para valorar las investigaciones con enfoque cualitativo.

    3. Una lista de puntos para valorar las investigaciones de tipo documental.

    En el penltimo apartado, el cuarto, se incluye un esquema del reporte de investigacin de campo, en el que se recalca lo que primordialmente se considera en las publicaciones, ya sean stas tesis o artculo para revistas. Finalmente, el quinto apartado lo conforma una corta, pero sustanciosa, bibliografa de apoyo para quienes desean profundizar ms sobre este tipo de trabajos.

    Aclaraciones preliminaresCuando se realiza una revisin de protocolos o proyectos de investigacin (aunque estos dos vocablos tienen caractersticas diferentes, por el momento se van a usar como trmi-nos intercambiables) y trabajos de tesis, es necesario partir de bases comunes, de criterios compartidos, sobre todo si se opera en una misma institucin o carrera universitaria.

    A continuacin se propondrn ciertos criterios mnimos para establecer una conver-gencia entre el profesorado que labora en las diversas carreras de los diferentes Centros Universitarios de la Universidad de Guadalajara en la evaluacin, tanto de propuestas de investigacin como de trabajos de investigacin (usualmente los de tesis, o de trabajos terminales de un curso especi co), que presentan los alumnos a i n de cumplir con los re-

    www.mundoindustrial.net

  • 3

    quisitos y trmites acadmicos que se les requiere administrativamente. Aunque este es-crito fue pensado para evaluar1 los trabajos que realizan los estudiantes, tambin puede ser til para revisar las propuestas que presenten los profesores en un primer acercamien-to, aun cuando puede haber variaciones de acuerdo con la disciplina en particular en la que se est trabajando.

    Se encontrarn divergencias de acuerdo con la disciplina en el formato que se propone, pero hay que recordar que sta es una propuesta que se puede reacomodar de acuerdo con las exigencias propias de la carrera o centro de estudios.

    Elementos de los protocolos de investigacinEn primer lugar hay que destacar que los proyectos de investigacin o protocolos son un plan, una estrategia o serie de estrategias y tcticas a seguir previamente establecidas. Su presentacin consta de los siguientes elementos, que pretenden comunicar cmo se desa-rrollar el estudio o investigacin.

    FormatoRespecto de la forma de presentacin del protocolo, el tipo de fuente o letra que ms se utiliza es Arial 12, Verdana 11 o Times New Roman 12, con un interlineado de 1.5 espa-cios, con margen superior, inferior e izquierdo de 3 cm, y el margen derecho de 2.5 cm. Es conveniente usar el corrector ortogri co en cada apartado, as como emplear sinnimos cuando ello sea necesario para evitar la repeticin de los mismos trminos. Cada aparta-do o elemento debe inscribirse en hoja nueva. No es posible i jar un nmero mnimo ni mximo de pginas. La nica regla aplicable a este respecto es que entre ms concreto y sencillo sea el protocolo, su comprensin ser mayor y ms probable su aprobacin.

    ContenidoEn cuestin de contenido el protocolo debe constar de:

    Cartula de presentacin, con datos que desciendan de lo general a lo particular; por ejemplo, Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Carrera de Psicologa, ttulo del protocolo, autor(es) y fecha.

    ndice, con el nmero de inicio de la pgina de cada apartado.

    Introduccin, que consta de dos partes: una presentacin general del tema seguida de la presentacin resumida del contenido del protocolo.

    1 En este trabajo, el concepto evaluar se entiende como un mecanismo en el que se trata de veri car si se encuentra tal o cual elemento y si rene los requisitos mnimos que se mencionan a lo largo de esta gua, y no como un proceso en el que se cali can o asignan puntos a los diferentes elementos del protocolo, como suele utilizarse en algunas reas o disciplinas.

    Elementos de los protocolos de investigacin

    www.mundoindustrial.net

  • 4 Orientacin para elaborar y evaluar protocolos de investigacinC A P T U L O 1

    Formulacin y/o planteamiento del problema. En esta seccin se deben considerar tres aspectos: en primer lugar se plantean preguntas de investigacin que, sobre todo, son inquietudes o cuestionamientos que el autor (alumno, profesor o investigador) se hace cuando desea abordar cierto tema. Principalmente, estas preguntas son ne-cesarias cuando lo que se quiere es realizar una investigacin de campo y mediante sta darles respuesta. El siguiente aspecto a considerar son los objetivos, esto es, las metas que el estudiante quiere lograr o las propuestas que desea concretar a travs de su investigacin. Estos elementos indispensables, mediante los cuales se debe ex-poner con claridad lo que se quiere lograr, deben comenzar ineludiblemente con un verbo en ini nitivo (conocer, evaluar, describir, hacer, analizar, comparar, etc.). En tercer lugar se deben exponer el o los motivos por los cuales se quiere realizar la investigacin, aspecto que constituye la justii cacin del trabajo. Hay que tener en cuenta tres puntos:

    a) Inters personal por llevar a cabo la investigacin relacionado con el proble-ma a investigar (este punto se puede omitir, dependiendo del tema).

    b) Relevancia social o importancia que tendr la realizacin de un estudio co-mo el que se pretende (quines se benei cian); la conveniencia (para qu sir-ve); las implicaciones prcticas (ayudar a resolver problemas prcticos?); su valor terico (puede sugerir ideas, recomendaciones o hiptesis a futuros estudios?); su utilidad metodolgica (puede ayudar a crear nuevos instru-mentos?), etc. Todo depender de los objetivos que se persigan al destacar uno o ms de estos aspectos.

    c) Viabilidad y factibilidad, es decir, si es posible realizar la investigacin (que se pueda observar en la realidad) adems de contar con los medios humanos, materiales, de tiempo, etc., para llevarla a cabo. En ocasiones, de acuerdo con la institucin para la cual se elabora el protocolo, es necesario mencio-nar el monto econmico destinado para llevar a cabo el estudio segn los parmetros que se establezcan de antemano.

    Marco terico (conceptual o referencial). Revisin breve de la o las teoras (marco terico), conceptos (marco conceptual) o evidencias empricas (marco referencial) que sirven como base para explicar los conceptos y fenmenos que el estudiante considera para validar su estudio, as como la descripcin de investigaciones simi-lares. Este elemento se cubre mediante la revisin de fuentes directas, tambin lla-madas fuentes primarias (libros, revistas, entrevistas, etc.), fuentes secundarias (los abstracts o resmenes) o fuentes terciarias (los index). Cabe hacer notar que cuan-do no hay una teora acabada que sirva como sustento, se puede recurrir a concep-tos o a evidencias empricas, a pesar de que no tengan un aval terico desarrollado. Todo lo anterior forma parte de una primera fase. La segunda implica la creacin, ahora s, del marco terico, conceptual o referencial (que depende de lo que se haya encontrado en la revisin bibliohemerogri ca, incluso a travs de internet) que se logra mediante la integracin del material buscado, ya sea a travs de temas, subte-mas, orden cronolgico, etc., a partir de lo que se encontr y de la relevancia que se le asigne a los diversos aspectos particulares. Es importante sealar que siempre se debe hacer una revisin lo ms exhaustiva y cuidadosa posibles del material sobre

    www.mundoindustrial.net

  • 5

    el tema para no caer en repeticiones innecesarias. Es importante aadir una seccin de antecedentes cienti cos donde se describan los aportes de investigaciones previas que tratan el mismo tema o aspectos parecidos al trabajo que se pretende realizar. El marco de los protocolos no debe ser extenso, pues son sui cientes alrededor de cinco cuartillas para desarrollar las teoras o conceptos que servirn de base al es-tudio o investigacin posteriores.

    Hiptesis. Las hiptesis son propuestas tentativas o suposiciones de lo que el au-tor del trabajo espera encontrar con la realizacin de su investigacin; a su vez, las propuestas tienen su base en los elementos que se encontraron en la revisin de la literatura o bibliografa y en la experiencia del investigador. Tambin, la o las hi-ptesis dependen del tipo de estudio que se pretenda realizar. As, por ejemplo, la realizacin de un manual no requiere de hiptesis, ni una gua, ni una propuesta pedaggica, ni una investigacin de campo de tipo exploratorio. En todo caso, la existencia o no de las hiptesis est sujeta a los objetivos y a la revisin bibliogr-i ca. Si stas existen, es necesario sealar cules son las variables (lo que va a ser medido u observado), su dei nicin conceptual (lo que se entiende por cada una de ellas) y la dei nicin operacional (cmo va a ser medida cada variable, es decir, transformar la dei nicin conceptual en un referente emprico, o un indicador, que son expresiones concretas de la realidad, y que se van a medir a travs de un cues-tionario, de la observacin directa, de entrevistas, etctera).

    Mtodo. En aquellos estudios cuya pretensin sea elaborar materiales didcticos (compilaciones, programas, guas, manuales, etc.) se debe describir detalladamente la forma de ordenar el material que se va a utilizar a manera de ndices, esquemas o de cualquier otra forma; lo importante es que dicho arreglo tenga coherencia in-terna. Para llevar a cabo una investigacin de campo es necesario contemplar los siguientes aspectos:

    Especii cacin del tipo de estudio. Exploratorio, descriptivo, correlacional, explicativo, retrospectivo, histrico o cualquier otro que indique el nivel has-ta donde se quiere llegar.

    Diseo que se utiliza. Puede ser experimental o no experimental, primera-mente, y diseo especi co despus; por ejemplo, si es experimental, en don-de se manipula deliberadamente alguna de las variables, se debe sealar si es preexperimental, experimental propiamente dicho, o cuasiexperimental, seguidos del esquema (segn sea el caso). Si es no experimental, en donde slo se quiere medir, observar o correlacionar, es necesario indicar si es trans-versal (observacin o medicin en un solo momento) o longitudinal (medi-das u observaciones en diferentes momentos). En algunos casos, se requiere elaborar diseos especi cos propios de la disciplina, como el doble o triple ciego, que se utilizan en el rea de medicina clnica o en psicologa experi-mental; es aqu donde se tiene que mencionar el tipo de diseo acorde a los objetivos y el rea particular sobre la cual se trabaja.

    Muestra. Probabilstica o no probabilstica y unidades de anlisis (sujetos, escuelas, instituciones pblicas o privadas, unidades deportivas, etc.). Es im-

    Elementos de los protocolos de investigacin

    www.mundoindustrial.net

  • 6 Orientacin para elaborar y evaluar protocolos de investigacinC A P T U L O 1

    portante mencionar el nmero de las unidades de anlisis que se quieren me-dir, pero, sobre todo, sealar cmo se obtuvo ese nmero, si mediante una frmula (existe una para calcular la muestra que aparece en los libros de esta-dstica, algunos de metodologa o en programas estadsticos para compu-tadora), o una seleccin personal (siempre y cuando sea una muestra no probabilstica). Adems, se deben explicitar los criterios de inclusin y/o exclusin de las unidades de anlisis, que hacen referencia a las caracters-ticas deseadas que deben tener estas unidades (para personas, por ejemplo, rangos de edad, sexo, no tener ciertas enfermedades, ser deportistas, etc., caractersticas que dependern de los objetivos de la investigacin).

    Instrumentos y tcnicas. Medios con los cuales se van a recolectar los datos (cuestionarios, entrevistas, pruebas psicolgicas, observaciones, etc.) que de alguna manera ya se especii caron cuando se llev a cabo la dei nicin ope-racional de las variables, pero que en este apartado hay que mencionar con precisin cules son y en qu consisten; y las tcnicas cuantitativas (algu-na prueba estadstica, por ejemplo, para probar la hiptesis) o cualitativas (anlisis de contenido, historias de vida, relatos de vida, etc.), o una combi-nacin de ambas, con las que se van a medir e interpretar las variables que se mencionaron anteriormente. Tambin hay que sealar los criterios de con-i abilidad y validez de los instrumentos que se utilizarn, as como si ya se hizo o est en vas de realizarse un estudio piloto para probar si se entiende el manejo del (los) instrumento(s).

    Cronograma. Tiempo aproximado que se emplear para realizar la investigacin, e indicacin precisa y detallada de los tiempos y las etapas que se desarrollarn, en trminos, por ejemplo, de das, semanas o meses. Es importante sealar que cuan-do se hace este clculo temporal se mira hacia el futuro, es decir, no se menciona en este apartado lo que ya se hizo (el protocolo, por ejemplo), sino que se trata de esquematizar los tiempos aproximados para cumplir las metas propuestas.

    Bibliografa. En esta subseccin se debe especii car todo tipo de libro, artculo, com-pilacin, documento, etc., que se utiliz para elaborar el marco terico y el resto del protocolo. Es importante mencionar todos los datos bibliogri cos: autor (primero el apellido y luego el nombre), ao, ttulo del libro (destacado, subrayado o sea-lado con letras cursivas), o artculo o captulo consultado del libro (si es que slo se utiliz uno o algunos y no todo l), editorial, pas y pginas. Si se trata de una revista es necesario sealar el nmero, volumen o meses de aparicin de ella. Cuan-do se trata de una informacin que se obtuvo a travs de internet hay que indicar, adems, la direccin y la fecha en que se baj de la web. El orden de estos datos puede variar, pero de preferencia deben aparecer todos, aunque se recomienda que los psiclogos utilicen, por ejemplo, el formato propuesto por la APA (American Psychological Association), o los mdicos empleen la propuesta en Vancouver, que sugiere las normas para publicar manuscritos en el rea de Salud Pblica de Mxi-co; todo depende de la disciplina o la institucin en que se estudie o trabaje. La bi-bliografa se ordena alfabticamente; esto es, encabeza la lista el autor cuyo apellido empiece con A, luego el de la B, y as sucesivamente.

    www.mundoindustrial.net

  • 7

    Anexos. En los casos en que se desee incluir algn elemento que por su extensin amerite estar por separado (un cuestionario, una gua de observacin, etc.), ste de-ber aparecer en esta seccin.

    Una vez cubiertos los puntos anteriores es conveniente revisar el ttulo del protocolo y asegurarse que corresponda con los objetivos principales de la investigacin. La redac-cin del proyecto de investigacin o protocolo debe hacerse con una perspectiva hacia el porvenir (por ejemplo hay que indicar los verbos en tiempo futuro: se har, se medir, se analizar, etc.) puesto que es una propuesta que apenas se va llevar a cabo.

    Los datos anteriores dan cuenta de los elementos que un protocolo de investigacin de-be cubrir. Sin embargo, hay algunos que no necesitan contar con muchos de los elementos anteriores porque en ellos no se pretende llevar a cabo un estudio de campo, sino elaborar un manual, una gua didctica o propuesta pedaggica, etc. Sin embargo, en estos casos siempre se debe incluir un planteamiento del problema y un marco terico igual que en el caso anterior; lo que va a variar es el mtodo, porque en estos ejemplos no se pretende probar una hiptesis o llegar a una conclusin, sino elaborar material didctico. Es nece-sario recordar que el protocolo funciona como la gua para llevar a cabo el trabajo de tesis o de investigacin, aunque pueden surgir factores que alteren el desarrollo de stas.

    Aspectos que se deben evaluar en las tesisEl formato del protocolo que se mencion en los prrafos anteriores constituye una gua, inclusive, para evaluar el trabajo i nal o tesis. Se deben tomar los mismos elementos y te-ner en cuenta que otros van a aumentar en extensin, como el marco terico o concep-tual o las evidencias empricas. La metodologa que se utilice tiene que ser mucho ms detallada y precisa. Es necesario prestar mucha atencin a los procedimientos, es decir, paso a paso hay que explicitar lo que se realiz (vea el esquema que se presenta al i nal de esta seccin), as como a la presentacin de los resultados, las conclusiones, sugerencias y apartados i nales que, en conjunto, son los datos ms importantes de la investigacin. No hay que olvidar que en las conclusiones o discusin, de alguna manera, se tiene que retomar la bibliografa que se cit en el marco terico que apoya o no las hiptesis (si las hubo), y a las preguntas de investigacin.

    A continuacin se sealan varios puntos que sirven para orientar a todos aquellos profesores que sean directores de tesis, asesores, sinodales o slo personas interesadas en este proceso, adems de que puede servir a los alumnos como una autoevaluacin de sus trabajos.

    Correccin fi nalEl texto dei nitivo que da cuenta de la investigacin que se realiz se debe someter a una revisin minuciosa; su autor debe encargarse de que el trabajo est exento de faltas orto-gri cas y gramaticales; para lograr este objetivo se puede recurrir a un procesador de pa-labras, que ya trae incluido un corrector ortogri co y que se encuentra en casi cualquier programa de computadora, o a una persona con conocimientos sui cientes sobre el idio-ma en que est redactada la investigacin o tesis.

    Aspectos que se deben evaluar en las tesis

    www.mundoindustrial.net

  • 8 Orientacin para elaborar y evaluar protocolos de investigacinC A P T U L O 1

    Es preferible redactar el trabajo de manera impersonal, esto es, no utilizar la prime-ra persona gramatical, ya que el enfoque debe recaer en los hechos que se presentan ms que en el investigador o autor del estudio. Cuando sean dos o ms autores es conveniente utilizar la primera persona del plural.

    Verifi cacin del formatoLas siguientes listas ayudan a realizar una serie de comprobaciones sistemticas respecto del empleo de ttulos y subttulos, citas, notas marginales, tablas y i guras, referencias bi-bliogri cas y apndices. La persona que lleve a cabo la evaluacin puede indicar con una palomita ( ) en la vieta ( ) si lo que se seala est contemplado en el trabajo de investi-gacin.

    Formato general. Verii car que: En la portada i guren el ttulo del trabajo o tesis el nombre del autor la disciplina (si es necesaria), departamento (si es necesario), carrera y centro

    universitario el grado a que se aspira con la tesis la fecha de su presentacin

    Los preliminares estn ordenados correctamente organizados segn el formato debido numerados con nmeros romanos

    El ndice incluya una revisin analtica del trabajo los crditos debidos la lista de tablas la lista de i guras la bibliografa los apndices

    El texto central est cuidadosamente organizado con subttulos que respondan a los que i guran

    en el ndice en un orden secuenciado y que responda a los ttulos de los captulos que i -

    guran en el ndice estructurado con una introduccin bien preparada y una buena conclusin

    El material de referencia o bibliografa est claramente mencionado en las secciones correctas clasii cado (si es necesario) en la bibliografa con su debido ttulo (si es necesario)

    Se hayan observado los requisitos de la institucin docente en lo relativo a nmero de copias

    www.mundoindustrial.net

  • 9

    encuadernacin texto del trabajo mrgenes en las cuartillas, 3 cm de margen superior, 4 cm de margen izquier-

    do, 3 cm de margen derecho y 3 cm de margen inferior espaciamiento de los renglones (doble espacio, espacio y medio, etctera.)

    Ttulos y subttulos. Verii car que:

    Haya uniformidad en cuanto a la preparacin y empleo de ttulos y subttulos a lo largo de la tesis o trabajo

    Los captulos numerados estn bien centrados en altas numerados con nmeros romanos (opcional)

    Los ttulos de los captulos estn bien centrados dos lneas por debajo del nmero del captulo tres lneas por encima del ttulo siguiente o del primer rengln del texto con altas

    Los ttulos centrales o subttulos (si se usan) estn bien centrados o en el lado izquierdo separados del ttulo del captulo, o de la ltima lnea de texto, por tres espa-

    cios sencillos separados por tres espacios sencillos de la primera lnea del texto siguiente con altas iniciales en las palabras que deben llevarlas

    Los encabezamientos de prrafo estn debidamente sangrados subrayados o destacados (en caso de que se requiera) cerrados con punto i nal en minscula, excepto la inicial de la primera palabra separados del texto anterior por tres espacios sencillos

    Citas. Comprobar que:

    Las citas literales sean exactas en cuanto a ortografa puntuacin altas orden de las palabras

    Las citas tengan importancia para el trabajo fuerza corroborativa de un argumento base para discusin o anlisis crtico

    Cuando se ha alterado una cita, se indique por medio de interpolacin entre corchetes [ ] o parntesis ( )

    Aspectos que se deben evaluar en las tesis

    www.mundoindustrial.net

  • 10 Orientacin para elaborar y evaluar protocolos de investigacinC A P T U L O 1

    Estn copiadas a espacio simple si son breves (tres renglones) e incluidas en el texto centradas (con sangra derecha e izquierda) a espacio simple cuando se extien-

    den por ms de tres renglones

    Se hace la debida referencia de cada una sealando entre parntesis el primer apellido del o los autores ao de publicacin del documento de donde se toma la cita pgina o pginas de donde se extrae la cita

    Se utiliza el mismo formato para citar las fuentes de donde se toman los datos bi-bliogri cos a lo largo de toda la investigacin (por ejemplo, si se inicia citando a algn autor y se ponen entre parntesis sus apellidos y luego la fecha de publica-cin de la obra; o se pone un nmero, iniciando con el 1, en forma de exponente y al pie de la pgina mencionar todos los datos de la obra)

    Notas marginales o a pie de pgina. Verii car que:

    Cada una de las notas corrobore algn punto lo ample d crdito de alguna idea permita al lector profundizar en el aspecto que se trata proporcione alguna referencia valiosa reconozca la autoridad de una cita directa o indirecta

    Si es una nota bibliogri ca, comprenda el nombre del autor el ttulo de la fuente la mencin de la pgina o pginas la fecha de la publicacin la edicin y lugar de publicacin

    Se siga en todas las notas la misma pauta en cuanto a colocacin a pie de pgina al i n de cada captulo al i nal de todo el trabajo

    Se eviten las repeticiones y la excesiva extensin de las notas, empleando abrevia-turas convencionales como

    ibid. (inmediatamente despus de la obra citada) op. cit. (cuando ya ha sido citada la obra en otros espacios) cfr., u otras

    Las notas vayan numeradas con nmeros arbigos y montados en forma de exponentes o entre parntesis sin puntuacin de manera ascendente

    Se siga una pauta uniforme en el sistema de referencias adoptado para las notas

    Al citar a los autores, su nombre o su inicial precedan a su apellido

  • 11 Aspectos que se deben evaluar en las tesis

    Terminen todas las notas con punto i nal

    Estn separadas del cuerpo central del texto

    Estn escritas a espacio simple y separadas unas de otras por doble espacio

    Lista de tablas. Verii car:

    Que est justii cada cada tabla

    Que se hayan comprobado debidamente los datos

    Que coincida la tabla con su mencin en el texto

    Que la tabla se incluya en el texto o se incorpore a un apndice

    Que sea correlativa la numeracin de ellas

    Que proporcionen los detalles sui cientes para poderlas interpretar

    Que su ttulo est debidamente detallado

    Que coincida literalmente el ttulo de cada una de ellas con el que se les da en la lista de tablas

    Que se haya utilizado el mismo formato para todas las tablas

    Que se expliquen sus abreviaturas en cada una de ellas

    Que est correctamente colocada en la pgina

    Lista de i guras o gri cas. Comprobar:

    Que sean exactas

    Que todas ellas contribuyan a la exposicin del tema

    Que todas ellas respondan a su mencin en el texto

    Que sigan una numeracin correlativa

    Que puedan entenderse sin necesidad de explicaciones

    Que estn sui cientemente detalladas

    Que el ttulo de cada una de ellas corresponda al que se le da en la lista respectiva

    Que los ejes verticales y horizontales estn correctamente designados

    Que se vea la posicin cero en el eje vertical

    Que en los ejes se indiquen y muestren claramente las unidades de medida

    Que los aspectos gri cos marcados comprendan las observaciones separadas

    Que todos sus componentes estn correctamente denominados

    Que se expliquen las abreviaturas que contiene cada una de ellas

    Que puedan leerse fcilmente

    Que estn colocadas correctamente en la pgina respectiva

    Lista de referencias o bibliografa. Cuidar que:

    El ttulo de bibliografa est centrado y con altas en la parte superior de la primera pgina sin puntuacin sin subrayar

  • 12 Orientacin para elaborar y evaluar protocolos de investigacinC A P T U L O 1

    Se hayan numerado cada una de las pginas de referencias

    Se hayan incluido cada una de las obras citadas

    Se haya seguido uniformemente una pauta para la ordenacin alfabtica o cro-nolgica de las referencias

    Se hayan cumplido los requisitos de la institucin correspondiente sobre el for-mato de las referencias

    Cada referencia bibliogri ca contenga el nombre de su autor o autores empezando por el primer apellido en altas la fecha de su publicacin (puede o no estar entre parntesis) su ttulo (tomado de la portada) destacado, subrayado o en letras cursivas el ttulo del captulo o unidad revisada entrecomillada el lugar de la impresin el editor o casa editorial el nmero de pginas (si es necesario)

    Todas las referencias a artculos de publicaciones peridicas contengan el nombre de su autor o autores la fecha de su publicacin el ttulo del artculo el de la publicacin el nombre del lugar el nmero del volumen el nmero de sus pginas Cuando se utilice informacin obtenida de internet, se mencione el nombre del autor (cuando ste aparezca) ttulo de la hoja domstica entre comillas tipo de documento (base de datos, noticias, texto, documento web, imagen di-

    gitalizada, etctera) ao que el autor indica direccin en donde se encuentra el documento, recordando que las direcciones

    generalmente no tienen punto al i nal, por lo que ste no debe colocarse fecha del momento en el que se obtuvo la informacin, en rengln aparte

    Lista de apndices. Verii car:

    Qu material o materiales del trabajo deben ir en un apndice

    Si se debilita algn argumento por incorporar a un apndice determinado mate-rial que debera ir en el texto

    Si est justii cado el apndice o apndices

    Si se hace referencia en el texto al apndice o apndices

    Si se han reproducido en uno o varios apndices las letras de trmite y compro-bacin, as como copias de los instrumentos para recoger los datos

    Si se proporcionan los detalles sui cientes para interpretar cada uno de los apn-dices

    Si pueden leerse fcilmente

  • 13 Evaluacin de diferentes tipos de investigaciones

    Si comienza cada uno en pgina independiente Si van ordenados correlativamente por las letras del alfabeto Si coincide el ttulo de cada uno de ellos con el que i gura en el ndice Si estn colocados debidamente y sin puntuar los ttulos de todos ellos Si se ha numerado cada una de las pginas de todos ellos

    Evaluacin de diferentes tipos de investigacionesA continuacin se presentan varias listas que pueden ser tiles para evaluar trabajos con diferentes aproximaciones, las cuales pueden ser adaptadas a las necesidades particula-res. Tambin se puede recurrir a los puntos que se mencionaron en el apartado que versa sobre las observaciones a los protocolos de investigacin.

    Estudios de investigacin emprica El problema. Verii car si Est claramente expuesto el problema (objetivos concretos y justii cacin convin-

    cente) Es un problema importante y los resultados van a contribuir a la solucin de al-

    guna cuestin prctica o terica Estn claramente formuladas las hiptesis (donde se sealen las variables y su

    dei nicin conceptual y operacional) Se deducen lgicamente las hiptesis de alguna teora o problema Se ha explicado claramente su relacin con las investigaciones anteriores

    Organizacin del estudio. Verii car si Se han expuesto claramente los supuestos del estudio Se han determinado sus limitaciones Se han explicado los trminos importantes del estudio Se describe detalladamente el plan de la investigacin Es adecuada la organizacin del estudio Se describen la poblacin y la muestra Es adecuado el mtodo de seleccin de muestras

    Procedimientos. Verii car si Se explicaron los instrumentos para recoger los datos Son adecuados esos instrumentos o herramientas Se aplicaron con exactitud Se ha comprobado la coni abilidad y validez de tales instrumentos

    El anlisis. Cuidar que

    Sean adecuadas las tcnicas analticas (pruebas estadsticas, anlisis de conte- nido, por ejemplo) y si se han aplicado como es debido

  • 14 Orientacin para elaborar y evaluar protocolos de investigacinC A P T U L O 1

    Se expongan con claridad los resultados del anlisis

    Las conclusiones. Comprobar que

    Las conclusiones se formulen claramente

    Se demuestren con las pruebas presentadas

    Las generalizaciones se limiten nicamente a la muestra

    El estilo del informe es objetivo (en la mayor medida posible) y cienti co

    Investigaciones con enfoque cualitativoEn este tipo de investigaciones es conveniente formular las siguientes preguntas antes de realizar el reporte:

    Se contextualiza histricamente la indagacin para entender mejor el fenmeno u objeto de estudio?

    Los objetivos son claros, concretos y coherentes con el problema investigado?

    Se establecen claramente las preguntas de investigacin y se explicita si el estudio las contesta, y si se generan ms preguntas?

    El mtodo y las estrategias son claros, consistentes con los objetivos y estn des-critos en detalle? Se justii ca por qu son los adecuados?

    Se exponen los supuestos y los sesgos?

    Se explica el procedimiento de recoleccin y anlisis de datos?

    Se presentan los datos de una manera accesible mediante gri cas, i guras, tablas u otros instrumentos?

    Se establecen las relaciones entre el estudio y otros, que marquen sus diferencias y relevancias?

    Hay evidencias de que el investigador trat de encontrar explicaciones alternativas, y us varias estrategias para verii car sus descubrimientos, por ejemplo, la triangu-lacin?

    El reporte da cuenta de las limitaciones de la generalizacin para que se pueda analizar si los descubrimientos son transferibles?

    Aclara si los resultados de la investigacin surgen de la observacin de la realidad en donde se llev a cabo el estudio, y no precisamente de las teoras?

    La recoleccin de datos se hizo observando un rango amplio de actividades o un ciclo completo de experiencias?

    Se menciona que la fuente original de los datos se conserva para posibilitar un reanlisis futuro?

    El anlisis de los signii cados, se hace desde diversas perspectivas, por ejemplo, multicultural, si el estudio as lo requiere?

  • 15 Evaluacin de diferentes tipos de investigaciones

    Se protege ticamente a los participantes?

    Se benei cian directa o indirectamente los autores con la investigacin?

    Se es consciente del sesgo personal? Se revisa y se corrige?

    Se diferencian los resultados de las interpretaciones?

    Lista para seleccionar un mtodo de investigacin cualitativa2

    Qu s sobre el problema de mi estudio o qu grado de conocimiento detallado tengo sobre l?

    Qu grado de desarrollo tiene el conocimiento emprico o terico en las publica-ciones sobre el problema?

    Estoy ms interesado en explorar de manera general el campo y el problema de mi estudio?

    Cules son los antecedentes tericos de mi estudio y qu mtodos encajan en ellos?

    A qu quiero acercarme con mi estudio? Experiencias personales de (un grupo de) ciertas personas o procesos sociales en formacin? O estoy ms interesado en reconstruir las estructuras subyacentes de mi problema?

    Empiezo directamente con una pregunta de investigacin muy localizada o parto de un planteamiento ms bien no localizado para desarrollar las preguntas ms lo-calizadas sobre la marcha en el proceso de mi proyecto?

    Cul es el grupo principal que quiero estudiar? Experiencias personales, interac-ciones o situaciones o entidades mayores como organizaciones o discursos?

    Estoy ms interesado en un nico caso (por ejemplo, de una experiencia personal de enfermedad o de una cierta institucin) o en la comparacin de varios casos?

    Cules son los recursos disponibles para llevar a cabo mi estudio (tiempo, dinero, mano de obra, destrezas...)?

    Cules son las caractersticas del campo que quiero estudiar y de las personas que estn en l? Qu puedo pedirles y qu no?

    Cul es la demanda de generalizacin de mi estudio?

    Investigaciones de tipo documental Mencionar si el tipo de investigacin documental es:

    Descriptiva

    Comparativa

    2 La lista que se presenta corresponde a una serie de puntualizaciones que Uwe Flick (2004) hace en relacin con la investigacin cualitativa.

  • 16 Orientacin para elaborar y evaluar protocolos de investigacinC A P T U L O 1

    Sobre relaciones entre fenmenos

    Metaanlisis

    Revisin histrica

    Evolutiva

    Proyectiva

    Sobre causas y efectos

    Se distingue entre citas y parfrasis?

    Incorpora nuevos conceptos?

    Se utilizan trminos consistentes?

    Se manejan trminos medulares y grandes trminos que refuerzan y clarii can los medulares?

    Se mencionan comentarios personales que refuerzan y unen los conceptos princi-pales o fundamentan discrepancias?

    Aporta el estudio una nueva propuesta terica al campo del desarrollo humano?

    Una vez que el trabajo es aprobado y se imprime la versin dei nitiva en alguna em-presa profesional, pero al revisarla el autor se percata de que se distorsion algn prra-fo o se omiti algn aspecto importante digno de ser mencionado, se incluye una Fe de erratas, que es una hoja aparte, en donde se seala el error u omisin y se cita la pgina exacta del escrito original y, a continuacin, se indica cmo debera estar redactado el p-rrafo en cuestin o se incluye lo que se omiti. Esta hoja se adjunta al inicio del trabajo de investigacin, de preferencia despus del ndice.

    Los puntos anteriores ayudan durante el proceso de correccin del trabajo i nal de in-vestigacin, que, en algunos casos, es la tesis. En los reportes de investigacin, que no ne-cesariamente deben ser presentados en forma de tesis sino que pueden ser expuestos en conferencias, presentaciones para alguna empresa o institucin en particular, o prepara-dos para publicarse en revistas cienti cas, es necesario satisfacer otros criterios que tam-bin hay que tomar en cuenta.

    Reporte de investigacin de camposte es un documento donde se describe el estudio realizado, esto es, qu investigacin se llev a cabo, cmo se hizo y qu resultados y conclusiones se obtuvieron.

    A continuacin se presenta un esquema que sintetiza los elementos bsicos que debe cubrir el reporte de investigacin y una breve descripcin de ellos en los trabajos de in-vestigacin.

  • 17 Reporte de investigacin de campo

    CONTEXTO

    Los resultados se presentan a investigadores, profesores, estudiantes de educacin superior, lectores con niveles educativos elevados, etctera.

    ACADMICO

    Los resultados deben presentarse con nes comerciales o al pblico en general. A personas con menos conocimientos de investigacin, por ejemplo, a un grupo de ejecutivos.

    NO ACADMICO

    ELEMENTOS

    1. PORTADA Ttulo de la investigacin, nombre del autor o autores, a liacin institucional o nombre de la organizacin que patrocina el estudio y la fecha en que se presenta el reporte.

    2. NDICE Contiene apartados, subapartados, lista de gr cas, apndices, etctera.

    3. RESUMEN Contenido esencial del reporte de investigacin; planteamiento del problema, metodologa, resultados ms importantes y principales conclusiones (todo resumido). Para artculos que se publicarn en revistas cient cas, la APA establece de 75 a 175 palabras.

    4. INTRODUCCIN Presentacin del tema en forma general. 5. MARCO TERICO Se describen los estudios o investigaciones

    antecedentes y las teoras que se manejarn. 6. MTODO Se describe cmo fue llevada a cabo la investigacin. Incluye:

    Planteamiento del problema. Incluye las preguntas, los objetivos y la justi cacin.

    Hiptesis y especifi cacin de las variables con su de nicin conceptual y operacional.

    Tipo de estudio. Nivel al que el investigador desea llegar (exploratorio, descriptivo, retrospectivo, correlacional, etc.).

    Diseo que se utiliz. Primero se debe sealar si es experimental o no y luego determinar el diseo espec co.

    Sujetos, universo y muestra. Caractersticas relevantes, procedimiento de seleccin de la muestra (probabilstica o no probabilstica) y criterios de inclusin o exclusin.

    Instrumentos de medicin que se aplicaron. Descripcin precisa, validez y con abilidad.

    Procedimiento. Resumen de cada paso del desarrollo de la investigacin. Se incluyen los problemas que se enfrentaron y la manera en que se resolvieron.

    7. RESULTADOS Datos recolectados y tratamiento estadstico que se aplic. En esta seccin no se incluyen conclusiones ni sugerencias.

    8. CONCLUSIONES O DISCUSIN. Recomendaciones e implicaciones 9. BIBLIOGRAFA 10. APNDICES

    NOTA: Para los reportes que sern publicados en una revista cient ca, se excluye la introduccin (en algunos casos, de acuerdo a los criterios del consejo editorial de las revistas) y el resto de los elementos se desarrollan de manera concisa o resumida. Rara vez se incluyen apndices.

    1. PORTADA2. NDICE3. RESUMEN4. INTRODUCCIN5. MTODO6. RESULTADOS7. CONCLUSIONES8. APNDICES

    Cada elemento del 3 al 8 debe ser desarrollado con la mayor brevedad. De ellos se deben eliminar las explicaciones tcnicas que no puedan ser comprendidas por el lector.

  • 18 Orientacin para elaborar y evaluar protocolos de investigacinC A P T U L O 1

    lvarez-Gayou J., J. L. (2003), Cmo hacer investigacin cualitativa. Fundamentos y metodologa, Mxico, Barcelona, Buenos Aires, Paids Educador.

    Anderson, J., Durston, B. H. y Poole, M. (1993), Redaccin de tesis y trabajos escolares, Mxico, Diana.

    Banister, P. y cols. (2004), Mtodos cualitativos en psicologa. Una gua para la investigacin, Guadalajara, Jalisco: Universidad de Guadalajara.

    Dieterich, H. (1997), Nueva gua para la investigacin cientfi ca, Mxico, Planeta Mexicana.Domnguez G., S. (2001). Gua para elaborar y evaluar protocolos y trabajos de investigacin

    (2a. reimp.), Guadalajara, Jalisco, Universidad de Guadalajara.Flick, U. (2004), Introduccin a la investigacin cualitativa, Madrid, Espaa, Morata.Garza M., A. (1976), Manual de tcnicas de investigacin, Mxico, El Colegio de Mxico.Ibaez B., B. (1997), Manual para la elaboracin de tesis, Mxico, Trillas.Hernndez S., R.; Fernndez C., C. y Baptista L., P. (2006), Metodologa de la investigacin (4a. ed.),

    Mxico, McGraw-Hill Interamericana. Lara G., B. (1997), El protocolo de investigacin. Gua para su elaboracin, Guadalajara, Jalisco:

    Universidad de Guadalajara.Rodrguez G., G.; Gil F., J.; Garca J., E. (1999), Metodologa de la investigacin cualitativa, Espaa:

    Ediciones Aljibe.Rojas S., R. (1985), Gua para realizar investigaciones sociales, Mxico, UNAM.Schemlkes, C. (1998), Manual para la presentacin de anteproyectos e informes de investigacin

    (tesis), Mxico, Harla.Tamayo y Tamayo, M. (1998), El proceso de la investigacin cientfi ca (incluye glosario y manual de

    evaluacin de proyectos), Mxico, Limusa/Noriega.Tena S., E. y Turbull P., B. (1994), Manual de investigacin experimental. Elaboracin de tesis,

    Mxico, Plaza y Valds/UIA.

    Apoyo bibliogrfi co3

    3 Para la elaboracin de la presente gua se ha partido principalmente de la experiencia personal como profesora de las asignaturas de Diseo de Protocolo de Investigacin, Seminario de Investigacin, Seminario de Tesis, Reporte de Investigacin de Campo y Psicologa Experimental durante varios aos. No se presenta una seccin llamada Bibliografa en donde se especi quen todos los documentos consultados, ya que se trata de una propuesta personal. Sin embargo, se muestra una corta lista de libros (de la vastedad que existe sobre el tema) que pueden ser revisados a n de ampliar algn tema o para precisar ms sobre algn punto en particular.

  • Recomendaciones para elaborar proyectos de investigacin en ciencias sociales

    Los siguientes consejos no constituyen un recetario con ingredientes infalibles que deba mostrar obligatoriamente un proyecto de investigacin. Se trata de una gua abierta, con algunos consejos acerca de aspectos metodolgicos y formales que es deseable encon-trar, en mayor o menor medida, segn el rea concreta, de la especialidad y orientacin, as como del objeto de estudio. En general, entonces, se trata concretamente de consejos, producto de la experiencia de investigacin de ms de dos decenios del autor. Aunque le parezca ms difcil al estudiante que espera recetas seguras, estas recomendaciones no son un orden a seguir, ni una frmula axiomtica, sino consideraciones que, se espera, le ayuden a pensar sobre la forma ms conveniente, clara y rigurosa de presentar un pro-yecto de investigacin. A i n de cuentas, ningn mtodo (malentendido como recetario infalible) puede sustituir el esfuerzo para ejercer un pensamiento lgicamente estructura-do, riguroso, informado e, incluso, creativo. A pesar de que los puntos y temas que aqu se sugieren pueden servir de gua para un posible ndice de un proyecto (ya que proponen un orden), no es estrictamente necesario seguirlos al pie de la letra al estructurar la dis-posicin de las secciones del protocolo. Se recomienda pensarlos en trminos de un juego de pertinencias (lo que es pertinente de acuerdo con las preguntas e hiptesis, el contexto, los conceptos y teoras, etctera).1

    1 Incluyendo las posibles exigencias del programa o institucin dentro del cual se elabore el proyecto.

    2

  • 20 Recomendaciones para elaborar proyectos de investigacinC A P T U L O 2

    Estas lneas se dirigen y dedican a quienes desean desarrollarse como investigadores y trabajadores intelectuales, lo que requiere poner a trabajar el mecanismo rganico ms importante, el cerebro. A quien busque recetas seguras y rpidas, le recomiendo las seccio-nes de best sellers de las libreras, donde seguramente encontrar algn libro sobre cmo hacer una tesis en diez das. Por otro lado, quien desee frmulas epistemolgicas abs-tractas, elegantes e incomprensibles, hay tambin otros lugares donde encontrarlas. Esto es ms prctico.

    A continuacin se presentan los puntos sugeridos para elaborar un proyecto de inves-tigacin.

    IntroduccinEs indispensable que, al principio, en la seccin introductoria de un proyecto de investi-gacin, se describa de la manera ms clara, sinttica y directa posible el tema, problema y objeto de investigacin que se propone, con el i n de que quien lo lea sepa desde el inicio de qu trata el proyecto, y no tenga que ir descubrindolo poco a poco (a veces tediosa-mente, en especial, por ejemplo, si el lector es un rbitro o evaluador).2 En todos los ca-sos de documentos acadmicos hay que tener piedad del lector: si bien es conveniente imaginarlo inteligente, tambin vale la pena facilitarle la lectura y el entendimiento del tema y su tratamiento. No siempre la claridad est peleada con la profundidad.

    Por lo mismo, lo primero que se tiene que presentar es la:

    a) Justifi cacinDesde varios puntos de vista es pertinente justii car el proyecto que se presenta. Una bue-na justii cacin es una especie de argumento de venta con una cierta funcin persuasiva, si bien en este caso, en principio, de naturaleza racional. La justii cacin puede ser parte de la introduccin, o bien constituir un captulo o seccin aparte. En consecuencia, va-le la pena preguntarse si se proporcionan elementos que argumenten, desde algn punto de vista, la deseabilidad/importancia/factibilidad de la realizacin del proyecto. Se puede argumentar sobre la importancia del tema, su novedad o sobre la utilidad de los resulta-dos que se esperan (lo pertinente o socialmente til, quiz lo indito o poco explorado, etctera).

    Por otro lado, como parte de esta argumentacin se pueden presentar algunos ante-cedentes cienti cos.

    2 Los evaluadores de proyectos suelen ser seleccionados por su nivel acadmico (elevado). Sin embargo, no dejan de ser humanos, por lo cual es preferible no cansarlos, predisponerlos o prejuiciarlos. Por la misma razn que son seres humanos es conveniente suavizarles la carga y presentar los proyectos bien ordenados, claros y precisos. De nuevo, ayuda mucho informarles claramente desde el principio sobre qu trata lo que leern.

  • 21

    b) AntecedentesEl ms importante tipo de antecedente se rei ere al conocimiento de investigaciones pre-vias, pertinentes al tema, las cuales se describirn ms pormenorizadamente en el captu-lo de revisin de la literatura de investigacin (o estado del arte), pero que cuando se des-criben en esta seccin muestran muy esquemticamente lo que se ha hecho y lo que no, dentro del rea que se propone estudiar. A veces, la inexistencia de estudios previos sobre el tema puede ser una justii cacin ms slida que cuando los hay en exceso. Sin embar-go, otra argumentacin aceptable podra aludir a la forma en que el estudio que se plan-tea desarrolla, ampla o profundiza lo que las investigaciones anteriores han propuesto o aportado. Todo depende de la complejidad o novedad intrnseca del objeto. Nadie puede agotar un tema y siempre hay posibilidades de contribuir un poco ms a ampliar o pro-fundizar la comprensin de un fenmeno o proceso sociohistrico.

    Lo inevitable es que nada puede ahorrarle al estudiante o investigador la lectura y revi-sin exhaustiva de los estudios preexistentes sobre el tema. Una buena parte de la solidez del proyecto de investigacin radica en la demostracin de que se conocen los anteceden-tes de investigacin sobre el objeto en vas de construccin.3 Es conveniente exponerlos aqu de manera muy sinttica y articulada, con una narrativa organizada por catego-ras que surgen de la misma literatura, pero tambin de los principales conceptos que urden las preguntas, hiptesis y objetivos de la investigacin. Acadmicamente, estos fun-damentos en la medida en que existan son ms importantes que los que se describen ms adelante, para sustentar la plausibilidad del proyecto. Para no cansar al lector con repeticiones, es preciso recordarle que en esta seccin, por necesidades metodolgicas, se debe sintetizar la exposicin, pero en el captulo de estado de la cuestin4 sta se ampla y se explican detalladamente todos los aspectos pertinentes. No es vlido repetir exacta-mente lo mismo en ambos lados, por medio del corta-pega.

    Tambin se pueden presentar los antecedentes de quien presenta el proyecto, espe-cialmente en trminos de experiencias previas de investigacin, para justii car su compe-tencia, en particular cuando el investigador ha realizado proyectos sobre un tema afn o desde un enfoque similar. Sin embargo, es necesario recalcar que deben presentarse slo cuando sea estrictamente pertinente: no es necesario adjuntar un currculum vitae ni la autobiografa, sino slo una breve descripcin de procesos y resultados anteriores, que puedan contribuir a justii car lo que se presenta en el proyecto.

    De aqu se parte para justii car:

    c) La relevancia y pertinencia del problema a investigarEs necesario considerar las siguientes interrogantes: qu aportaciones (informativas, en caso de un rea poco estudiada, o tericas, metodolgicas, etc.) se esperan de la investi-gacin? Es decir, se menciona en qu aspectos el estudio contribuir al campo de conoci-

    3 Y, consecuentemente, la demostracin de que no se va a redescubrir la rueda, por as decirlo.4 Tambin llamado estado del arte, consistente en la revisin lo ms exhaustiva posible de la literatura de

    investigacin emprica y re exin sobre el tema.

    Introduccin

  • 22 Recomendaciones para elaborar proyectos de investigacinC A P T U L O 2

    miento? Efectivamente habr una aportacin novedosa en los resultados esperados? Es pertinente para el desarrollo del rea de conocimiento? Adems, la informacin produci-da, ayudar a diagnosticar y/o resolver problemas sociales de alguna ndole? Facilitar la comprensin y/o explicacin del objeto concreto? Es apropiado el proyecto para rea-lizarse en (o desde) su entorno regional? Dentro del departamento acadmico especi co? Est articulado a alguna lnea de investigacin? En caso negativo, se justii ca como aper-tura de una nueva lnea de investigacin en el departamento, centro o unidad respectiva? Se puede argumentar a favor de la relevancia y pertinencia del proyecto desde un punto de vista cognitivo (epistemolgico, metodolgico, emprico, terico, etc.); o, en su caso, en trminos de implicaciones de polticas pblicas, o de intervenciones posibles en la parce-la de realidad a que se rei ere el objeto de estudio. Una justii cacin superior debe conte-ner elementos de ambos tipos, aunque no siempre se puede hacer todo al mismo tiempo.Por eso es importante considerar su:

    d) FactibilidadEn el medio acadmico suelen ignorarse aspectos de corte prctico en aras de intereses ms importantes como la con frecuencia slo aparente profundidad epistemolgica del trabajo propuesto. Sin embargo, siempre es conveniente preguntarse desde un principio si el proyecto de investigacin que se pretende realizar puede efectivamente realizarse (es-to es, considerar si el proyecto puede completarse en sus diversos aspectos, por ejemplo). Por tal razn, es pertinente preguntar qu tan ambicioso es el proyecto, principalmente en relacin con aspectos logsticos, i nancieros, tecnolgicos, etc. Aunque parezca verdad de Perogrullo, se puede ai rmar que siempre ser mejor un proyecto que se pueda realizar, que uno que suena muy interesante, trascendente, pero difcil, o, en el peor de los ca-sos, imposible de llevar a cabo en las condiciones concretas de quien lo propone. Por eso es pertinente preguntarse podr el investigador realizar la indagacin propuesta, dentro de los tiempos establecidos, con los recursos disponibles? Un proyecto de investigacin ideal puede no ser realizable si no se cuenta con el tiempo o los recursos necesarios. Es-pecialmente los estudiantes de posgrado que olvidan ese detalle del principio de realidad pueden quedarse a medio camino, lo que es terrible en estos tiempos de tremendas pre-siones gubernamentales e institucionales por la ei ciencia terminal como medida de la calidad de los posgrados.

    En consecuencia, el diseo de la investigacin debe incluir consideraciones sobre la factibilidad y los recursos indispensables para la realizacin de lo que en ella se plantea. Es conveniente preguntarse si no ser necesario ajustar los mtodos y tcnicas a recursos o tiempos ms sensatos. Por ejemplo, la tcnica de encuestas puede ser muy til para al-gunos tipos de objetos de estudio, pero suele requerir personal que no siempre se tiene a la mano. Adems, se debe contar con conocimientos de estadstica para realizar un an-lisis apropiado. Sin embargo, en los programas de ciencias sociales se suele menospreciar la enseanza de la estadstica, lo que en ocasiones obliga al director de tesis a proporcio-nar al autor los conocimientos necesarios. De hecho, se tiende a subestimar los aspectos tcnicos e instrumentales de la investigacin en general. A algunos estudiantes de posgra-do se les hace fcil proponer el uso de varias tcnicas, cualitativas y cuantitativas, cuyos datos resultantes luego debern triangular. Se les olvida el tiempo (y a veces, en funcin

  • 23

    del poco tiempo, el personal) que consume codii car y capturar los datos, luego analizar-los, interpretarlos y triangularlos. Si bien algunas veces el empleo de estas herramientas es inevitable, es recomendable ponderar la deseabilidad contra la factibilidad en la toma de este tipo de decisiones. Pero tambin es necesario destacar que algunos estudiantes que no estn capacitados para el manejo de ciertas tcnicas, por ejemplo de anlisis, proponen (usualmente con la complicidad de sus directores de tesis) el uso de ellas, lo que signii ca-r mayor tiempo para la culminacin del trabajo debido al aprendizaje extra necesario. En estos casos se llevarn a cabo anlisis defectuosos. Por esa razn, es necesario que por ejemplo un estudiante de posgrado obtenga en sus estudios una capacitacin metodol-gica apropiada y amplia, con todo y un men de tcnicas que, si bien son slo instrumen-tos, es fundamental conocer cuando se plantea un proyecto de investigacin, a i n de tener alguna idea razonable de cmo se debe aterrizar el trabajo.

    Nuevamente, este aspecto (el de la factibilidad) puede sonar secundario y sin impor-tancia, de frente a otro tipo de consideraciones, por ejemplo, tericas o epistemolgicas, de la investigacin social. Existen cientos de propuestas con un respaldo epistemolgico o terico aparentemente muy slido, profundo (o por lo menos muy l orido), que cuando se traducen en procesos y procedimientos concretos de investigacin emprica resultan tan ambiciosos que son imposibles de concretar, o para los cuales no alcanza el tiempo o los recursos para llegar a buen puerto (esto es, el informe i nal de una investigacin terminada en todos sus aspectos). Se han presentado proyectos de investigacin emprica que termi-naron en tesis tericas debido a las dii cultades que implicaba concluir las fases empricas del proyecto original. Es pertinente aclarar que no se recomienda tomar el camino fcil, ni inclinarse por lo falsamente modesto, que en realidad slo es poco ambicioso. Un fac-tor muy difcil de estimar, o de alcanzar, es lograr el necesario equilibrio entre las inten-ciones de un investigador y sus posibilidades reales, en trminos de preparacin previa y aptitudes acadmico-cienti cas ya desarrolladas o en proceso de desarrollo.5 Las experien-cias multimtodo pueden terminar en grandes decepciones. En cualquiera de los casos se debe hacer un clculo realista del tiempo y recursos (incluidos los mentales o cognitivos) necesarios para lograr los objetivos propuestos. En sntesis, se debe intentar lo factible, lo realizable, especialmente si, por ejemplo, se trata de la elaboracin de un proyecto de tesis de posgrado. Se puede proponer algo ambicioso, pero factible.

    La factibilidad de la investigacin puede ser funcin de, por lo menos, tres factores, su-poniendo que el proyecto es ambicioso en algn aspecto: 1) si el investigador trabajar solo o en equipo (es decir, la aspiracin puede ser grande, pero si se cuenta con asistentes o investigadores asociados capaces todo se facilita. En caso contrario, todo se complica); 2) si los apoyos provendrn de una o varias fuentes (o, simplemente y en primer lugar, si se contar con apoyos), y 3) el horizonte temporal que se contempla, es decir, si se trata de un proyecto de corto, mediano o largo plazo. (Circunstancia en la que un gran proyecto

    5 Es curioso observar cmo en nuestros posgrados de ciencias sociales se tiende a subestimar la importancia de la estadstica, o lo que llaman investigacin cuantitativa (o no hay cursos, o stos son minimizados). Sin embargo, se acepta la realizacin de encuestas para los trabajos de tesis que suelen incluir anlisis de datos muy simples e ingenuos, o plenamente defectuosos, lo que lleva a interpretaciones e inferencias entre ingenuas y defectuosas. Por lo menos, entonces, tales programas deberan ser congruentes y no aceptar el uso de dichas tcnicas en sus tesis.

    Introduccin

  • 24 Recomendaciones para elaborar proyectos de investigacinC A P T U L O 2

    se podra considerar una lnea o programa de investigacin, que puede irse concretando en varios proyectos puntuales. As han surgido las dos principales lneas de investigacin del autor de este trabajo.)

    Un ltimo comentario con respecto al tema de la factibilidad: los estudiantes y los in-vestigadores principiantes suelen ser ingenuos, o voluntariosos, lo cual puede en ocasio-nes ser positivo, en la medida en que puedan llegar a sortear obstculos y alcanzar logros no obtenidos anteriormente. Es decir, avanzar en algn aspecto. Pero vale la pena ocurrir en busca del consejo del investigador experimentado, por si prevalece la ingenuidad. En descargo de los jvenes, a veces los investigadores maduros, especialmente cuando se tra-ta de reas que ellos no dominan, se comportan de manera ingenua cuando, por ejemplo, deben dictaminar proyectos de investigacin de forma muy exigente. En consecuencia, a ellos tambin les correspondera responder la misma pregunta sobre la factibilidad.6

    e) Grado de generalizacinOtro aspecto se rei ere, en trminos analticos, a lo pretencioso de la aportacin que se espera. Si bien se espera que un buen proyecto de investigacin sea presuntuoso sobre su posible aportacin al conocimiento de un campo determinado, hay proyectos que lo pre-tenden abarcar todo. Cualquier objeto potencial de estudio tiene una multiplicidad de aspectos, ngulos, dimensiones, niveles o escalas desde los cuales abordrsele. En lugar de pretender abarcar todas las dimensiones analticas, puede ser recomendable introdu-cir algunos recortes al objeto de estudio. Esta sugerencia tambin es aplicable al grado de generalizacin que se pretende. Pretendo que mis inferencias se rei eran a todos los sujetos que han existido y existirn? A toda la poblacin del mundo? A todos los habi-tantes de Mxico? A todos los de Jalisco?, y as por el estilo, hasta llegar a conclusiones que se rei eran slo al grupo de sujetos que se pueden observar/interrogar. Se presentan muchos escritos, informes de investigacin o tesis, que comienzan aclarando que debido a que emplean alguna tcnica cualitativa, no pretenden prcticamente ninguna generali-zacin ms all de sus sujetos. Sin embargo, casi todo su discurso y sus conclusiones son de naturaleza generalizante, como cuando por ejemplo dicen: El joven es , pero no rei rindose a un joven, sino en realidad a todos ellos.

    Primera construccin del objeto de investigacinTodo lo expuesto constituye la primera fase de la construccin del objeto de estudio,6 es decir, aquella en la que se enuncia el problema de investigacin cada vez con mayor clari-dad y rigor, pero a la vez se comienza a dar cuenta de la complejidad que implica.

    Se comienza a construir un objeto de estudio mediante la problematizacin. Proble-matizar es, precisamente, dar cuenta de la complejidad de un objeto de investigacin. As,

    6 Vea las respuestas de la entrevista a quien esto escribe, en el captulo La construccin del objeto de estudio, de Silvia Domnguez, en este mismo volumen.

  • 25 Primera construccin del objeto de investigacin

    cuando se problematiza se apunta a dimensiones, niveles, sujetos y unidades de observa-cin pertinentes, es decir, se comienza a proponer una estrategia metodolgica apropiada, un diseo de investigacin que ayude a contestar las preguntas que motivaron la presen-tacin de ese problema de investigacin.

    Ya se mencion que es imprescindible revisar lo que se ha investigado previamente, lo que se ha escrito y teorizado sobre el tema central de un proyecto acadmico de investi-gacin. Una primera razn es el hecho de que hacer investigacin signii ca aportar algn grado de novedad, ya sea en trminos emprico-informativos, y/o metodolgicos, y/o, mejor an, en lo terico o conceptual. Adems, en la investigacin cienti ca no hay peor ridcu-lo que el de redescubrir la rueda. As, el primer aspecto que se debe cubrir es averiguar qu se ha indagado o escrito sobre el tema bajo estudio; qu es lo que ya se sabe sobre l;7 cmo se le ha pensado; con qu herramientas conceptuales y/o metodolgicas se le ha abordado, etc. La investigacin social debe partir de, y articularse con (y con frecuencia, en contra de) lo hecho antes, pues no se trata de una empresa individual, aislada, sino que sta es colectiva y acumulativa, dialgica y dialctica.

    a) Revisin de la literatura (estado de la cuestin) y marco conceptual8

    Es preciso que, adems de un marco terico construido a i n de llevar a cabo el proyecto, a partir de teorizaciones existentes, de categoras apropiadas y adaptadas, o de categoras y modelos propios del investigador, se incluya una seccin que muestre el estado de la cuestin lo ms pertinente, actualizado y exhaustivo posible respecto de la investigacin emprica existente (lo que se sabe), en el rea en que se inserta el proyecto. Es tambin deseable que se muestre que se conoce la literatura internacional, especialmente de las revis-tas especializadas ms importantes del campo. Si bien es til que un investigador social pueda leer dos o varios idiomas, guste o no, en la actualidad la lingua franca acadmica es el ingls. Con frecuencia, en algunos campos las principales novedades primero se divul-gan y discuten en ingls, y luego se traducen a otros idiomas, incluido el espaol.

    Al leer la literatura disponible sobre el tema de investigacin, se debe tener clara la di-ferencia entre reportes de investigaciones empricas,9 los ensayos que rel exionan sobre un tema y las teorizaciones. Los tres pueden ser valiosos y muy tiles, aunque su papel ser diferente en el proceso de construccin de un objeto de estudio. Un grave problema con el empleo poco crtico de los ensayos y de las teorizaciones sin sustento emprico (es decir,

    7 En este aspecto, personalmente sigo la propuesta de Karl Popper (1988), ms tica que epistemolgica, de que una hiptesis se sostiene en la medida en que (todava) no se le haya demostrado falsa. Por esta razn, lo que ya se sabe es lo que, hasta el momento, no se ha falseado (o lo que no se ha demostrado falso).

    8 Aclaracin: el trmino literatura no se re ere aqu al bello arte de la palabra escrita, sino ms en general a lo que hay escrito y usualmente publicado en alguna forma (en papel, digitalmente, etc.) sobre un tema, especialmente literatura de investigacin. Por otro lado, se usa la expresin estado de la cuestin, o su sinnimo estado del arte para referirse a la exposicin del conocimiento existente, actualizado (y accesible) sobre el tema o problema de investigacin planteado.

    9 Cualesquiera que sean las tcnicas de produccin y anlisis de datos.

  • 26 Recomendaciones para elaborar proyectos de investigacinC A P T U L O 2

    sin alusin continua a observaciones sistemticas sobre la realidad a la que se rei eren), es que suelen ai rmarse como hechos aserciones que no necesariamente tienen sustento en ellos (en los hechos). Se podran enumerar diversos mitos (o, por lo menos, lugares comunes) que han surgido a partir de que se dieran por verdaderas determinadas ai rma-ciones factuales sobre la realidad, pero que eran falsas o eran medias verdades. Por ejem-plo, el proceso de globalizacin ha servido como premisa mayor para extraer conclusiones mticas como la de que los estados-nacin ya no existen o, peor an, que ya no deberan existir. Otros mitos surgen de la repeticin de datos equivocados. Por ejemplo, se lee en cierta literatura que la industria audiovisual estadounidense es la segunda exportado-ra de ese pas, despus de la aeroespacial. Este argumento, a su vez, se ha convertido en premisa para argumentos ulteriores, que en algunos casos llegan a niveles tericos. Per-sonalmente, el autor hurg en los archivos del Departamento de Comercio y varios otros, del gobierno de Estados Unidos y de entidades privadas, y result que esa ai rmacin era falsa (Snchez Ruiz, 2003). ste es slo un pequeo ejemplo de una generalizacin que parte de una mentira (o una inexactitud).

    Despus de todo, por lo menos se puede pensar que en las ciencias sociales las aser-ciones sobre la realidad deben tener algn correlato con ella, es decir, deben tener valor de verdad.10 Muchas barbaridades se han ai rmado sobre el mundo actual, como que el estado-nacin ya prcticamente no existe, dicho en abstracto a partir del proceso de glo-balizacin como premisa mayor. Pero es de temer que falta todava algn trecho histrico para que los estados nacionales, los gobiernos nacionales, etc., sucumban completamente ante los intereses y el poder de las compaas transnacionales, o de cualquier otro poder supranacional o imperial.

    Regresando al tema de la diferenciacin necesaria entre la investigacin emprica, el teoricismo y el ensayismo, en el mejor de los casos, un buen artculo de investigacin o un informe ms amplio que incluso puede ser un libro reunira lo mejor de los tres as-pectos: es un ensayo, que puede incluso estar bien escrito, esto es, presenta investigacin emprica, con datos factuales sistemticos y comienza y/o termina teorizando. La desazn se enfoca en el llamado ensayismo, es decir, en la costumbre de emitir y escribir opiniones basadas en opiniones, a su vez basadas en otras opiniones; en ltima instancia, un dis-curso vaco por abstracto. sa sera tambin la situacin en el caso del teoricismo, fuente de teorizaciones tan abstractas que no se aterrizan en la observacin (y eventual entendi-miento, comprensin o explicacin, e incluso el cambio) de los procesos reales, concretos. A veces, cuando los ensayos son producto de la glosa de tericos o ensayistas brillantes, es pertinente integrar sus sugerencias y ai rmaciones como fuentes de preguntas e hip-tesis para investigaciones ms sistemticas, empricas, terica y metodolgicamente sus-tentadas. Hace ya varios aos el autor de este trabajo sostuvo una discusin con uno de

    10 Quienes dudan de la existencia, o de la alcanzabilidad de la realidad, o de la posibilidad de acercarse a cierto conocimiento verdadero, mejor deberan dedicarse a la religin o a la literatura. Lo que algunos (quiz ingenuos) llamamos ciencia (social) parte de ciertos presupuestos ontolgicos y epistemolgicos cercanos a algn tipo de realismo los co: que la realidad existe y que puede conocerse (aunque no sin una lucha; cfr. Bourdieu y cols., 1975; Rudomin, 2002). De otra forma, otra vez, si se duda demasiado de la utilidad de la ciencia para conocer la realidad, es mejor recurrir al dogma religioso, o a la ccin literaria.

  • 27 Primera construccin del objeto de investigacin

    los ensayistas ms brillantes de Mxico, en la que l defenda al ensayo libre como fuen-te de conocimiento. No est seguro si lo convenci de que es difcil que el comn de los mortales (como l mismo) tenga su memoria, capacidad de anlisis y sntesis, adems de la capacidad para escribir bonito. El comn de los mortales, es decir, muy probablemente usted y el lector, tiene que hacer uso de herramientas tericas, metodolgicas y tcnicas para producir conocimiento sistemtico ms o menos nuevo sobre el entorno concreto. Por cierto, en la misma conversacin, el brillante intelectual confes que muchos de los hechos acerca de los cuales escribe en realidad consistan en interpretaciones suyas y que su principal, casi nica fuente de informacin, eran los peridicos: no haba observado directamente los movimientos sociales sobre los que tan brillantemente disertaba. Ayuda entonces discriminar si lo que se lee proviene de observaciones ms o menos sistemticas, o de la imaginacin de un intelectual, por muy brillante y bien informado que ste sea. Pero, nuevamente, el trabajo intelectual intenso y extenso lo tienen que hacer unos y otros.

    Entonces, el proyecto de investigacin debe contar con un captulo en el que se revisen crticamente y se sistematicen las investigaciones previas disponibles, pertinentes al pro-blema de investigacin. Esta revisin debe incluir trabajos pioneros sobre el tema, pero a la vez debe ser lo ms actualizada posible. Por ejemplo, en ocasiones, el conocimiento ms reciente no se ha publicado formalmente an, sino que se encuentra en ponencias y con-ferencias presentadas en congresos y encuentros acadmicos. Antes de ser parte de libros, los conocimientos suelen circular en forma de artculos en revistas especializadas. As, de-bido a la rapidez con la que es posible acceder a ponencias y publicaciones peridicas, lo reciente suele referirse a periodos de meses, o semanas. Obviamente, dentro de los lmi-tes de la disponibilidad. Adems, la bsqueda de trabajos previos y ai nes debe ser lo ms exhaustiva posible. Hace no muchos aos, en las universidades mexicanas, especialmente en las de provincia aunque no slo en ellas se esgrima el argumento-pretexto de que casi no haba literatura de investigacin disponible acerca de prcticamente cualquier te-ma. Muchsimas tesis de pregrado y posgrado, as como investigaciones ms profesionales, se proponan como exploratorias, ante la aparente carencia de antecedentes. Sin embar-go, por un lado, las ciencias sociales han avanzado bastante y muchos temas que antao eran inditos, hoy ya tienen estudios precursores. Adems, en la actualidad los acervos fsicos de las bibliotecas universitarias suelen ser bastante amplios y actualizados, por lo menos en cuanto a la produccin editorial y hemerogri ca nacionales. Adems, muchas universidades permiten el acceso a sus acervos electrnicos, o digitales, ya sea a travs de la adquisicin fsica de discos digitales (CD o DVD), o mediante suscripciones por inter-net a editoriales internacionales y a servicios documentales en lnea. Hay servicios muy amplios y con frecuencia gratuitos para todos los usuarios, que proveen de artculos en texto completo de revistas importantes en muchas reas de las ciencias sociales (median-te suscripciones institucionales).

    Por lo tanto, afortunadamente, quienes desean aportar novedades en algn campo de las ciencias sociales verdaderamente reducir la ignorancia y la incertidumbre pueden acceder a un sinfn de fuentes documentales, hemerogri cas y bibliogri cas en texto com-pleto, para realizar excelentes estados del arte sobre casi cualquier tema. Simplemen-te, en el servicio regular de internet se pueden efectuar pesquisas en portales buscadores como Google, que suelen arrojar una buena cantidad de fuentes de informacin y refe-rencias. Pero, de nuevo, quien espera que de inmediato al presionar enter le lluevan docu-

  • 28 Recomendaciones para elaborar proyectos de investigacinC A P T U L O 2

    mentos ordenados y analizados, se puede sentar a esperar. El trabajo acadmico y cient-i co no es para quienes no gustan de hacer esfuerzos. En las bsquedas por internet ayuda ser aventurero de la cibernavegacin. En el caso de las bsquedas fsicas, sirve de mucho seguir, como perro rastreador, las bibliografas y notas de pie de pgina, olfateando secciones de las bibliotecas y centros de documentacin. El inters por la bsqueda do-cumental y la curiosidad no se aprenden en ningn curso de metodologa. Parten de una actitud, pero ayudan a desarrollar aptitudes para la indagacin.

    Como ya se dijo, las instituciones de educacin superior y de investigacin suelen con-tar cada vez con mayores y mejores acervos de materiales impresos. Adems, hoy es po-sible acceder a recursos digitales, en diversas plataformas, especialmente por internet, en bases y bancos de informacin y documentales de texto completo, a los que suelen estar suscritas las bibliotecas y centros de documentacin. As, felizmente desde el punto de vista del desarrollo acadmico y cienti co, los recursos bibliogri cos, hemerogri cos y documentales abundan y ya no se puede poner como pretexto que no se encuentran an-tecedentes de investigacin sobre algn tema.

    Por otra parte, no basta con presentar los resmenes (las i chas) de los estudios anali-zados, enlazados de alguna forma simple y lineal,11 sino que es necesario realizar un an-lisis crtico, a partir de ejes temticos generados, por ejemplo, con base en las preguntas de investigacin formuladas, y de los aspectos pertinentes al problema de investigacin que surgen durante la lectura. Se habla, entonces, de una lectura intencional, encuadrada crticamente en las interrogantes de la indagacin. Los ejes analticos que emanen de la lectura crtica, deberan corresponder aunque no necesariamente responder a las pre-guntas, hiptesis y objetivos de investigacin. En primera instancia, estos ltimos deben ser la fuente de las claves de lectura de la literatura analizada. Poco a poco, en la interac-cin con los conceptos y argumentos que se encuentren, pero tambin con los hallazgos empricos e informaciones factuales y contextuales, pueden variar los ejes temticos o ana-lticos, as como las preguntas y las hiptesis. Esto sucede cuando se trata, por ejemplo, de textos con algn grado de densidad a veces hay que regresar a ellos, con nuevas claves de lectura, enriquecidas por el proceso mismo. Se establecen, pues, ejes analticos que permiten efectuar recortes pertinentes y factibles para la construccin del objeto de estudio. En la presentacin del captulo del marco terico y estado de la cuestin, tales ejes o claves de lectura se convertirn en ejes del discurso, con frecuencia incluso en sub-ttulos, con sus pargrafos o secciones correspondientes. Otra fuente importante de ejes analticos en este tipo de captulo suelen ser los principales conceptos que se manejan, ya sea en las teoras ms inl uyentes o en la investigacin emprica.

    Sin embargo, no basta con presentar los conceptos, argumentos y hallazgos de la inves-tigacin factual de manera coherente y concisa. Cabe preguntarse: se incluye una discu-sin crtica de los autores, enfoques, teoras o conceptos incluidos? El autor del proyecto de investigacin, toma partido fundamentadamente por alguno o algunos de los enfoques

    11 La peor es encadenar una serie de chas de lectura, una tras otra, sin ningn orden. Igual o peor es enlazar una serie de de niciones como de diccionario o de enciclopedia, uno tras otro, sin una narrativa, una argumentacin, que les provea de mayor sentido dentro de un anlisis conceptual que ayude a ver mejor el objeto de estudio que se desea construir.

  • 29 Primera construccin del objeto de investigacin

    o teoras revisados y compendiados? Si se desecha un enfoque, teora o autor se funda esta medida en un conocimiento real de lo descartado? Desafortunadamente, con much-sima frecuencia se descartan aportaciones potenciales de ciertas teoras o acercamientos, ms por lo que dicen que dicen y resulta que muchas de las crticas aplastantes lo son en realidad a caricaturas y simplii caciones de aqullas. Con mucha frecuencia, ni siquiera consultadas directamente. Por otro lado, se muestra algn grado de creatividad cuando se relacionan (con base en algn criterio de pertinencia) puntos de vista aparentemente opuestos o simplemente diversos, o investigaciones de otras reas o disciplinas, o paradig-mas? Este tema es muy importante. La razn principal es que en las ciencias sociales lati-noamericanas se acostumbra presentar teoras, paradigmas, enfoques, etc., de una forma binaria o dualista, maniquea, esto es, los buenos contra los malos. Por un lado se pre-senta, usualmente simplii cado y desi gurado, al enfoque malo; al que por lo general no se le concede nada de razn por sus dei ciencias epi