24
PROCESO DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO GUIA PARA LA ACTUALIZACION DE LOS PLANES DE GESTIÓN AMBIENTAL G2.MPE1 05/08/12 Versión 3.0 Página 1 de 7 Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente! 1. INTRODUCCIÓN En el marco de la Política Ambiental del ICBF se formulan e implementan los Planes de Gestión Ambiental de las Regionales y de la Sede de la Dirección General, los cuales se materializan con el desarrollo de programas tendientes a la prevención de la contaminación, la mitigación, la corrección y el control de los impactos ambientales negativos asociados a la prestación de los servicios del ICBF. Dadas las condiciones en las que se desarrollan los procesos, las tendencias nacionales y mundiales, los requisitos legales, la adaptación al cambio climático y la gestión del riesgo ambiental, existe una sinergia constante entre los procesos y procedimientos en la entidad que permita un excelente desempeño ambiental. Esta guía tiene como objeto aportar las indicaciones y herramientas que las Coordinaciones Administrativa y de Planeación y Sistemas deben tener en cuenta para la actualización de los planes de gestión ambiental. Es importante que en su implementación, las regionales generen sinergias con entes ambientales y de gestión del riesgo que les permita mejorar su gestión y contribuya eficazmente al logro de los objetivos y metas establecidas. 2. OBJETIVO Establecer las directrices y acciones para la actualización y seguimiento a la implementación de los Planes de Gestión Ambiental en el nivel nacional y regional. 3. ALCANCE Esta guía aplica para la actualización de los planes de gestión ambiental en el nivel nacional y regional, en la realización del diagnóstico y el establecimiento de las acciones de prevención, mitigación, control y minimización de impactos ambientales. 4. RESPONSABILIDADES La Dirección de Planeación y Control de Gestión como representante de la Dirección ante el Sistema Integrado de Gestión, a través de la Subdirección de Mejoramiento Organizacional coordina la articulación de las medidas necesarias para la gestión de los impactos ambientales negativos. La Dirección Administrativa se encarga de planear y disponer los recursos de bienes y servicios que sean necesarios para la en la implementación y actualización de los planes de gestión ambiental, así como de la verificación de su implementación a nivel nacional, regional y zonal. A nivel regional, son las Coordinaciones Administrativas las responsables de la implementación y reportes de los avances de los planes; las coordinaciones de Planeación apoyan en su actualización. 5. DEFINICIONES Consultar Glosario de términos ambientales.

GUIA PARA LA ACTUALIZACION DE LOS PLANES DE ... DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO GUIA PARA LA ACTUALIZACION DE LOS PLANES DE GESTIÓN AMBIENTAL G2.MPE1 05/08/12 Versión 3.0 Página 1

  • Upload
    lynhan

  • View
    220

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

PROCESO DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO

GUIA PARA LA ACTUALIZACION DE LOS

PLANES DE GESTIÓN AMBIENTAL

G2.MPE1 05/08/12

Versión 3.0 Página 1 de 7

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!

1. INTRODUCCIÓN

En el marco de la Política Ambiental del ICBF se formulan e implementan los Planes de Gestión Ambiental de las Regionales y de la Sede de la Dirección General, los cuales se materializan con el desarrollo de programas tendientes a la prevención de la contaminación, la mitigación, la corrección y el control de los impactos ambientales negativos asociados a la prestación de los servicios del ICBF.

Dadas las condiciones en las que se desarrollan los procesos, las tendencias nacionales y mundiales, los requisitos legales, la adaptación al cambio climático y la gestión del riesgo ambiental, existe una sinergia constante entre los procesos y procedimientos en la entidad que permita un excelente desempeño ambiental.

Esta guía tiene como objeto aportar las indicaciones y herramientas que las Coordinaciones Administrativa y de Planeación y Sistemas deben tener en cuenta para la actualización de los planes de gestión ambiental. Es importante que en su implementación, las regionales generen sinergias con entes ambientales y de gestión del riesgo que les permita mejorar su gestión y contribuya eficazmente al logro de los objetivos y metas establecidas.

2. OBJETIVO

Establecer las directrices y acciones para la actualización y seguimiento a la implementación de los Planes de Gestión Ambiental en el nivel nacional y regional.

3. ALCANCE

Esta guía aplica para la actualización de los planes de gestión ambiental en el nivel nacional y regional, en la realización del diagnóstico y el establecimiento de las acciones de prevención, mitigación, control y minimización de impactos ambientales.

4. RESPONSABILIDADES La Dirección de Planeación y Control de Gestión como representante de la Dirección ante el Sistema Integrado de Gestión, a través de la Subdirección de Mejoramiento Organizacional coordina la articulación de las medidas necesarias para la gestión de los impactos ambientales negativos. La Dirección Administrativa se encarga de planear y disponer los recursos de bienes y servicios que sean necesarios para la en la implementación y actualización de los planes de gestión ambiental, así como de la verificación de su implementación a nivel nacional, regional y zonal. A nivel regional, son las Coordinaciones Administrativas las responsables de la implementación y reportes de los avances de los planes; las coordinaciones de Planeación apoyan en su actualización.

5. DEFINICIONES

Consultar Glosario de términos ambientales.

PROCESO DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO

GUIA PARA LA ACTUALIZACION DE LOS

PLANES DE GESTIÓN AMBIENTAL

G2.MPE1 05/08/12

Versión 3.0 Página 1 de 7

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!

6. MARCO LEGAL

La Constitución Nacional de Colombia considerada como la constitución Verde de América Latina, con sus artículos 79: “Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano” y 80: “El estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales…”, además de dar a la comunidad plenos derechos de hacer uso de los recursos naturales, la participación en los asuntos ambientales de cualquier proyecto, obra o actividad, artículos 270 y 342 entre otros; también establece el deber de hacer un buen uso de los mismos y propender por su cuidado: Artículo 95: Son deberes de la persona y del ciudadano: …7: Proteger los recursos culturales y naturales del país y velar por la conservación de un ambiente sano”.

Cronológicamente, en Colombia la legislación ambiental tiene su origen en el Decreto Ley 2811 de 1974 Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y Protección al Medio Ambiente y sus decretos reglamentarios; luego de la emisión de la Constitución Política de 1991, se crean mediante la Ley 99 de 1993 el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, las Corporaciones Autónomas Regionales, las cuales tienen la responsabilidad de proteger y administrar los recursos naturales.

La Ley 1098 de 2006 - Código de Infancia y la Adolescencia en su artículo 17 señala: “Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a la vida, a una buena calidad de vida y a un ambiente sano en condiciones de dignidad y goce de todos sus derechos en forma prevalente” (resaltado fuera de texto). El ICBF, como ejecutor del Código de la Infancia y la adolescencia, está llamado a generar condiciones ambientalmente adecuadas para la población que atiende. Y agrega el mismo artículo: “La calidad de vida es esencial para su desarrollo integral acorde con la dignidad de ser humano. Este derecho supone la generación de condiciones que les aseguren desde la concepción cuidado, protección, alimentación nutritiva y equilibrada, acceso a los servicios de salud, educación, vestuario adecuado, recreación y vivienda segura dotada de servicios públicos esenciales en un ambiente sano” (resaltado fuera de texto). El artículo 42 de la Ley 1098 de 2006 también impone obligaciones ambientales cuando establece que las instituciones educativas tendrán entre otras obligaciones: “Organizar actividades conducentes al conocimiento, respeto y conservación del patrimonio ambiental, cultural, arquitectónico y arqueológico nacional”. La legislación ambiental colombiana está influenciada por los acuerdos y tratados internacionales que el país ha considerado importante para la conservación y usos sostenible de los recursos naturales, tales como el Protocolo de Kioto sobre emisiones, Convención RAMSAR sobre humedales, Convenio de Basilea sobre residuos especiales, sobre diversidad biológica entre otros, adoptados y ratificados mediante la emisión de leyes de la república.

El ICBF, como entidad del estado revisa permanentemente la normativa que en materia ambiental le aplica y vela por su conocimiento y cumplimiento, es así como ha establecido un procedimiento para la identificación y evaluación de cumplimiento de los requisitos legales, a nivel nacional, regional y zonal. Es así como a través de la Pirámide de Kelsen se observa el nivel jerárquico de la legislación:

PROCESO DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO

GUIA PARA LA ACTUALIZACION DE LOS

PLANES DE GESTIÓN AMBIENTAL

G2.MPE1 05/08/12

Versión 3.0 Página 1 de 7

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!

Figura 1. Pirámide Kelsen

Desde el nivel nacional, se identifican y actualizan las leyes, decretos y resoluciones aplicables a la entidad y a las cuales se debe dar cumplimiento y seguimiento, así mismo es necesario que en el nivel regional y zonal se identifiquen las resoluciones y normas emitidas por las autoridades ambientales locales, los entes territoriales que apliquen a su jurisdicción (rigor subsidiario) con el fin de darle cumplimiento a lo que aplique. Para ello se ha establecido el procedimiento Identificación y Evaluación de Requisitos Legales, el cual se puede consultar en la documentación del sistema integrado de gestión, así como los normogramas asociados a los procesos.

7. METODOLOGÍA

Teniendo en cuenta la planeación estratégica de la entidad, la vigencia de los Planes de Gestión Ambiental será de cuatro (4) años, esto con el fin de permitir su alineación con el Plan Nacional de Desarrollo, el Plan Estratégico del Sector, el Plan Indicativo Institucional, el Plan General de Gestión Ambiental ICBF y las políticas públicas que el Gobierno Nacional establezca en materia de gestión ambiental.

La implementación de los planes es permanente y su seguimiento se realiza a través de los planes operativos, indicadores de gestión (se reportan en la periodicidad establecida en las hojas de vida), estándares de consumo y/o los que se establezcan en concordancia con las necesidades identificadas en su desarrollo.

Para la actualización de los planes se establece una vigencia de cuatro (4) años, por lo tanto su actualización debe hacerse con la misma periodicidad. Sin embargo, cuando la revisión permanente de su implementación y las decisiones que se tomen en los Comités Directivos/ táctico lo consideren, la actualización puede realizarse antes del tiempo establecido, considerando los siguientes parámetros:

Dentro de las decisiones que pueden llegar a tomarse en los Comités Directivos está el cambio en la política ambiental, los objetivos ambientales, u otros elementos que necesariamente afectan el Programa de Gestión Ambiental - Sede Nacional y los PGAr lo cual constituye otro elemento que determina la actualización de los planes.

a) Resultados de seguimiento y evaluación de su implementación b) Planeación estratégica de la entidad c) Plan nacional de desarrollo, políticas públicas ambientales

PROCESO DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO

GUIA PARA LA ACTUALIZACION DE LOS

PLANES DE GESTIÓN AMBIENTAL

G2.MPE1 05/08/12

Versión 3.0 Página 1 de 7

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!

d) Cambios sustanciales en el 80% de la infraestructura de sede regionales y centros zonales

Para la gestión ambiental es importante que se tengan en cuenta las herramientas disponibles en el Sistema Integrado de Gestión de la entidad, por ello se vinculan los resultados de los procedimientos asociados a la identificación y valoración de los aspecto e impacto ambiental, cumplimiento legal y gestión del riesgo; así mismo las herramientas encuesta de percepción dirigida a colaboradores ICBF y la lista de chequeo ambiental enfocada a establecer la situación ambiental de las sedes administrativas del Instituto y como instrumento de seguimiento a la implementación de los planes de gestión ambiental.

7.1 DIAGNOSTICO AMBIENTAL El diagnóstico ambiental se realiza analizando las matrices resultado de la aplicación de los procedimientos Identificación y Valoración de Aspecto e Impacto Ambiental e Identificación y Evaluación de Requisitos Legales; se tienen en cuenta los riesgos identificados en la Matriz Integral de Riesgos y las herramientas Lista de Chequeo Ambiental y Encuesta de Percepción. Los resultados del análisis del diagnóstico, se utilizan como base para las actividades del ciclo PHVA de los programas de los planes de gestión ambiental.

7.1.1 Aspectos Ambientales

Se analizan los resultados de la aplicación del procedimiento Identificación y Valoración de Aspecto e Impacto Ambiental, plasmados en la matriz de aspecto e impacto ambiental, evaluando los aspectos e impactos ambientales asociados a las actividades de los Macroprocesos/procesos, se debe hacer énfasis en los impactos negativos altos, las acciones que se implementan para su minimización, reducción y control, así como la efectividad que dichas acciones han influido en la mejora del desempeño ambiental.

Es importante tener en cuenta que los aspectos ambientales están correlacionados con la normativa ambiental, por ejemplo:

Aspecto Ambiental: Vertimiento (descarga) de aguas residuales del Hogar Infantil “Manitas Creativas” al río Sinú.

Impacto Ambiental: Contaminación por aguas residuales sin tratar del río por Sinú.

Normativa asociada:

Decreto 3930 de 2010, el cual establece la prohibición de descargas de aguas residuales sin previo tratamiento a fuentes de agua.

Obligación de los usuarios a descargar aguas residuales domésticas al alcantarillado.

Obligación de los usuarios que descargan sus aguas residuales a una fuente de agua, de tramitar el permiso de vertimientos ante la Autoridad Ambiental.

Gestión del impacto: Realizar los estudios de diseño y construcción de un sistema de tratamiento para las aguas residuales domésticas del Hogar Infantil “Manitas Creativas” y gestionar ante la Corporación

PROCESO DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO

GUIA PARA LA ACTUALIZACION DE LOS

PLANES DE GESTIÓN AMBIENTAL

G2.MPE1 05/08/12

Versión 3.0 Página 1 de 7

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!

Autónoma Regional el permiso de vertimientos.

Responsable: Coordinación Administrativa

7.1.2 Requisitos Legales

El desempeño ambiental del Instituto se soporta en el conocimiento y cumplimiento de la legislación ambiental asociada a los servicios y actividades que en cumplimiento de su misión requieran de operaciones que impliquen el uso de los recursos naturales; es por ello que en el seguimiento a la observancia de la misma es importante tener en cuenta la normativa ambiental aplicable al ICBF y la consulta permanente de las leyes, decretos y resoluciones reglamentarias, las cuales son identificadas y divulgadas desde el nivel nacional (a través de la Matriz de Requisitos Legales) por la Subdirección de Mejoramiento Organizacional. El ICBF mantiene actualizados los requisitos legales que le aplican a través de los Normogramas por proceso, disponibles en la Intranet, así mismo, para facilitar la gestión ambiental se mantiene un Normograma con la legislación ambiental. Se evalúan los resultados de la aplicación del procedimiento Identificación y Evaluación de Requisitos Legales asociados a los componentes del medio ambiente agua, aire, suelo, fauna y flora: Matriz de Requisitos Legales; asociados a los aspectos ambientales Sin embargo, al nivel regional y zonal se deben identificar las ordenanzas y acuerdos que los entes territoriales (Gobernaciones, Alcaldías) y las autoridades ambientales hayan emitido en materia ambiental, que aplique en sus territorios y que por su importancia requieran de conocimiento y cuidado en su acato, por parte del Instituto.

7.1.3 Matriz de Riesgos

En el marco de la ley 1523 de 2012, Gestión del Riesgo de Desastres, establece como Gestión del Riesgo un proceso social orientado a la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación, de políticas, estrategias, planes, programas, regulaciones, instrumentos, medidas y acciones, permanentes para el conocimiento y la reducción del riesgo y para el manejo de desastres, con el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible. Esto está directamente relacionado con una planificación del desarrollo seguro, con la gestión ambiental territorial sostenible, en todos los niveles del estado colombiano. En ese sentido, el ICBF como ente rector del servicio público de Bienestar familiar y teniendo en cuenta que la población atendida en todas las instancias de su misión, debe considerar la gestión del riesgo como un objetivo estratégico. Es así como, ha estructurado la Guía de Administración de Riesgos para que los equipos de procesos la apliquen permanente en su gestión ambiental, salud y seguridad ocupacional, gestión de calidad, seguridad de la información, contratación y contribuya eficazmente al logro de los objetivos y por ende al bienestar de nuestros niños niñas y adolescentes. El Riesgo Natural tiene gran incidencia en la prestación del Servicio Público de Bienestar Familiar, por los efectos adversos que los fenómenos naturales: tormentas eléctricas, deslizamientos, terremotos, avalanchas, inundaciones, erupciones volcánicas, incendios forestales, entre otros, generan en la infraestructura física donde operan las sedes administrativas: Dirección General, Regionales y Centros Zonales, y unidades de servicio de

PROCESO DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO

GUIA PARA LA ACTUALIZACION DE LOS

PLANES DE GESTIÓN AMBIENTAL

G2.MPE1 05/08/12

Versión 3.0 Página 1 de 7

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!

los programas; afectando también la seguridad y bienestar de y aun elemento importante de la misión de la entidad: los niños, niñas, adolescentes, familia y los colaboradores. Por todo lo anterior, el riesgo natural se considera como un Riesgo Estratégico cuya administración implica el análisis de la capacidad operativa, administrativa y financiera de la entidad para su administración.

7.1.4 Lista de Chequeo Ambiental semestral (seguimiento y actualización)

Herramienta para determinar la situación ambiental de las sedes administrativas del ICBF, a fin de identificar fortalezas y debilidades puntuales en el desempeño ambiental de la institución a través del seguimiento a la implementación y actualización del Plan de Gestión Ambiental.

Se revisan los siguientes parámetros:

Agua potable. Se establece su procedencia (acueducto, pozo agua subterránea o aljibe, el tipo y bajo qué condiciones de estado y funcionalidad de las conducciones internas del acueducto la situación de la infraestructura hidráulica interna (acueducto), la frecuencia de mantenimiento de las instalaciones; si la sede no cuenta con el servicio público de acueducto y capta el agua de una corriente superficial (río, lago, quebrada) o subterránea (pozo subterráneo o aljibe) y el tipo de tratamiento para potabilizarla.

Aguas residuales. Se analiza si se cuenta con el servicio público de alcantarillado, si no es así, identificar en dónde se descargan (pozo, séptico, terreno, rio, quebrada, lago, laguna) las aguas residuales para lo cual es necesario que se cuente con el respectivo permiso de vertimientos otorgado por la autoridad ambiental; también se analiza la frecuencia de mantenimiento de las instalaciones hidráulicas.

Energía. Se analiza en el contexto del tipo de energía utilizada (eléctrica, planta de energía, solar), la frecuencia de mantenimiento de las redes internas (cableado, transformados –si existe-, planta, sitio de almacenamiento de combustible).

Residuos sólidos. Se revisan el estado del uso de los puntos ecológicos, si se realiza la debida separación en la fuente de los residuos generados: papel, cartón, plástico, vidrio, aluminio u otros metales, se analiza si se realiza la gestión para la disposición final de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos – RAEES con un gestor especializado; se evalúa el cumplimiento de la norma de residuos sólidos (decreto 1713 de 2002) en cuanto a la existencia del almacenamiento temporal de los residuos; disposición final de los residuos ordinarios; presentación de los residuos antes de su recolección por parte de la empresa de aseo; si se realiza algún tipo de aprovechamiento de los residuos; frecuencia de mantenimiento de las instalaciones de almacenamiento de los residuos.

Regulación de temperatura. Se analiza de acuerdo al clima si es cálido o frio, la utilización de ventiladores o aires acondicionados con el objeto de identificar lo relacionado con el mantenimiento de estos equipos, o en su defeco la gestión final de los mismos una vez hayan cumplido su vida útil.

Para el caso de mantenimiento de los aires acondicionados es necesario identificar si se realiza con personal calificado para ello, conforme a lo estipulado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Riesgo ambiental. Se identifican los riesgos naturales a los que se encuentran expuestos de acuerdo a la ubicación de la sede, se puede complementar con la información analizada en la Matriz de Riesgos Integral.

PROCESO DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO

GUIA PARA LA ACTUALIZACION DE LOS

PLANES DE GESTIÓN AMBIENTAL

G2.MPE1 05/08/12

Versión 3.0 Página 1 de 7

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!

Para el seguimiento: la lista de chequeo ambiental se aplicará dos veces al año, los resultados de su aplicación se analizarán y presentarán en conjunto con los resultados de los indicadores de gestión ambiental en el Comité Táctico y Comité Estratégico a nivel nacional y regional, respectivamente.

Es importante tener en cuenta que a través de la implementación de los planes de gestión ambiental, desde el año 2009, se realizan una serie de acciones tendientes gestionar los aspectos ambientales con acciones de prevención, mitigación, reducción y control de los aspectos ambientales.

7.1.5 Encuesta de percepción

Se realiza con el objeto de establecer la percepción que los colaboradores del ICBF tiene acerca de la gestión ambiental de la entidad, en ella se les pregunta su opinión acerca de las acciones que en sus sedes de trabajo se han realizado o se realizan para la mejora de su ámbito laboral y para la minimización de los impactos negativos asociados con la prestación de los servicios. Contiene una serie de preguntas relacionadas con las acciones que para prevenir, mitigar y corregir los impactos ambientales se implementan en los diferentes niveles del ICBF: adecuaciones de infraestructura, mantenimientos de las redes eléctricas y sanitarias, separación de los residuos sólidos, aprovechamiento de material reciclable, disposición apropiada de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos RAEES a través de gestores especializados, divulgación y puesta en práctica de las Mejores Prácticas Ambientales: uso eficiente y ahorro de agua, energía y papel, aprovechamiento de materiales, respecto por el ambiente. La encuesta de percepción se aplica a una muestra que se tomará a partir de la herramienta de cálculo de los colaboradores que trabajen en las sedes administrativas del nivel nacional, regional y zonal, esto es Sede de la Dirección General, Direcciones Regionales y todos sus Centros Zonales. La herramienta para el cálculo de la muestra se encuentra en el formato de encuesta de percepción publicado en Intranet, es importante que dicha encuesta se aplique utilizando medios electrónicos de tal manera que no se realice su impresión en papel y facilite su análisis y tabulación de resultados. Su aplicación se realizará semestral para la evaluación del conocimiento y apropiación de las acciones que en gestión ambiental, se desarrollan a través de la implementación de los diferentes programas de gestión ambiental. 7.2 PROGRAMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL

El plan de gestión ambiental contiene las acciones que se requieran para prevenir, controlar, compensar y corregir los posibles efectos o impactos ambientales negativos causados en el desarrollo de los proyectos, obra o actividades relacionados con la prestación de los servicios del ICBF en las sedes administrativas; estos incluye los siguientes programas: Comunicación y Sensibilización Ambiental, Gestión Ambiental Integral Organizacional, Manejo de Infraestrucutura, Manejo de Residuos Sólidos, Manejo de Vertimientos, Manejo del Parque Automotor, Manejo de Zonas Verdes, Gestión de Proveedores, programa de Seguimiento y el de Gestión del Riesgo Ambiental.

PROCESO DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO

GUIA PARA LA ACTUALIZACION DE LOS

PLANES DE GESTIÓN AMBIENTAL

G2.MPE1 05/08/12

Versión 3.0 Página 1 de 7

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!

Los programas se estructuran mediante fichas de manejo con el siguiente contenido: nombre del programa, el objetivo, el impacto ambiental a gestionar, el requisito legal asociado, el proceso, área o grupo responsable, el tipo de medida a desarrollar y las actividades fundamentadas en el Ciclo PHVA (planear, hacer, verificar y actuar), el seguimiento y los registros.

Esta estructura permite consolidar de forma clara, concreta y consolidada las acciones a implementar para la gestión del impacto ambiental, los responsables de su ejecución y el seguimiento de su cumplimiento. A continuación se presenta un ejemplo:

Cuadro 1. Ficha Programa de Comunicación y Sensibilización Ambiental

01 COMUNICACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL

Objetivo:

Divulgar mejores prácticas ambientales a colaboradores y visitantes.

Impacto Ambiental: Requisito Legal

- Consumos de Agua, Energía y Papel. - Manejo y disposición final inapropiado de

Residuos Sólidos.

- Resolución 3959 de 2012 Austeridad en el Gasto

- Decreto 1713 de 2002 Residuos Sólidos. - Decreto 4741 de 2005, residuos peligrosos.

Proceso: Área o Grupo

Comunicaciones Oficina de Comunicaciones

Gestión Humana Bienestar

Administrativo Apoyo Logístico, Gestión de Bienes, Gestión Documental

Tipo de Medida

Prevenir X Mitigar: X Corregir

Fase Actividad Ubicación Plazo

P

Programar celebración de fechas ambientales relevantes.

N. A. 1 mes

Diseñar estrategias de divulgación de la Guía de Mejores Prácticas Ambientales en multimedia.

N. A. 1 mes

Establecer medidas para comunicar las Mejores Prácticas Ambientales a visitantes.

N. A. 1 mes

Diseñar campañas de ahorro y uso eficiente de agua, energía y papel.

H

Celebrar fechas ambientales de acuerdo al calendario temático por medio de fondos de pantalla, correo electrónico, exposiciones, proyección de videos, concursos y otros eventos.

Instalaciones Dirección General

Según lo Programado

Promocionar por medio de Intranet, fondo de pantalla o correo electrónico la Guía de Mejores Prácticas Ambientales.

N. A. Trimestral

Informar sobre la disposición de los residuos sólidos y uso adecuado del recurso agua en las instalaciones a los visitantes.

Recepción Permanente

V

Generar espacios por correo electrónico, foros o encuentros, para la retroalimentación de las actividades que se realizan en la celebración del calendario ambiental.

N. A. Trimestral

Evaluar el conocimiento de la Guía de Mejores Prácticas Ambientales, mediante encuestas, entrevistas aleatorias u otro medio a una

N. A. Semestral

PROCESO DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO

GUIA PARA LA ACTUALIZACION DE LOS

PLANES DE GESTIÓN AMBIENTAL

G2.MPE1 05/08/12

Versión 3.0 Página 1 de 7

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!

muestra se funcionarios.

Preguntar de manera aleatoria a los visitantes sobre la claridad de la información presentada en recepción, por medio de encuestas, entrevistas aleatorias otro medio.

Instalaciones Dirección General

Trimestral

A

Revisar y consolidar las recomendaciones y observaciones hechas por los servidores públicos para la programación del calendario ambiental del año siguiente.

N. A. Anual

Programar actividades de refuerzo de la guía de mejores prácticas ambientales en las áreas que presentan bajos resultados en el conocimiento de las mismas.

N. A. Semestral

Revisar la apropiación y conveniencia de los temas presentados a los visitantes en la Recepción para realizar los ajustes necesarios

Recepción Semestral

Seguimiento Registro

Celebración del Calendario Ambiental:

Formato de sensibilización y capacitación

Resultado de evaluación del conocimiento de la Guía de Mejores Prácticas Ambientales por Área.

Encuesta Semestral

Resultado de conocimiento de mejores prácticas ambientales a visitantes

Encuesta Semestral

Las actividades que se planteen deben estar acordes con la naturaleza y magnitud del impacto a tratar, así mismo deben ser tareas posibles de realizar con los recursos humanos y económicos que se tengan disponibles. Existen una serie de actividades que por recursos económicos y formación técnica y/o especializada de los colaboradores del ICBF no se pueden efectuar, para ello es importante y fundamental que se gestionen a través de entidades, instituciones, corporaciones ambientales, instituciones educativas (universidades, SENA) o las que sean necesarias para que apoyen en su desarrollo. Se encuentran en ese grupo: tratamiento y disposición final de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos RAEES; disposición final de pilas, baterías, tóneres de cartuchos e impresoras, disquetes, casetes en formato Beta y VHS; sensibilización y capacitación en uso y aprovechamiento de residuos, manejo de sustancias químicas, mantenimiento de equipos de aire acondicionado, gestión del riesgo, preparación y respuesta ante emergencias, entre otras. Para la Sede de la Dirección General y las treinta y tres (33) Regionales del ICBF, se consolida un documento de Plan de Gestión Ambiental cuyas acciones de prevención, mitigación y control de los impactos ambientales son acordes a las situaciones ambientales de cada región; debido a que la gestión ambiental del ICBF se aplica en los niveles nacional, regional y zonal, en los Centros Zonales se vincula las Fichas de los Programas de Gestión Ambiental como instrumentos para su implementación, es decir: Nivel Nacional: Plan General de Gestión Ambiental

Plan de Gestión Ambiental de la Sede de la Dirección General Nivel Regional: Planes de Gestión Ambiental de cada Regional Nivel Zonal: Fichas Programas de Gestión Ambiental 7.3 PRESUPUESTO

PROCESO DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO

GUIA PARA LA ACTUALIZACION DE LOS

PLANES DE GESTIÓN AMBIENTAL

G2.MPE1 05/08/12

Versión 3.0 Página 1 de 7

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!

Los programas del plan de gestión ambiental se ejecutan a través de los recursos que para Mantenimiento, remodelación de infraestructura y sensibilización ambiental trasladan a las regionales la Dirección Administrativas y la Subdirección de Mejoramiento organizacional, respectivamente. A través del Procedimiento Programación de Metas Sociales y Financieras – Direccion General- Nivel Nacional, Regional, Zonal, cada vigencia, las regionales definen el presupuesto de Ingresos y Gastos requerido para la ejecución de sus programas. 7.4 SEGUIMIENTO Para lograr el mejoramiento continuo de los Planes, se analiza el grado de implementación de los mismos, así como la conveniencia y efectividad de las acciones que contemplan, es recomendable que esto se lleve a cabo como parte de la agenda y obligaciones de los directivos, las decisiones tomadas en este tema sobre el Plan de Gestión Ambiental o sobre otros asuntos que involucren estos planes son motivo de actualización y posterior difusión. El seguimiento a la implementación de los planes de gestión ambiental se realiza a través del plan operativo o las herramientas que la Dirección Administrativa y la Subdirección de Mejoramiento Organizacional, precisen para ello. La encuesta de percepción se aplicará semestralmente y es un insumo para la revisión y dentro de las decisiones que pueden llegar a tomarse en los Comités Directivos está el cambio en la política ambiental, los objetivos ambientales, u otros elementos que necesariamente afectan los planes de gestión ambiental - Sede de la dirección General y los regionales, lo cual constituye otro elemento que determina la actualización de los planes.

PROCESO DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO

GUIA PARA LA ACTUALIZACION DE LOS

PLANES DE GESTIÓN AMBIENTAL

G2.MPE1 05/08/12

Versión 3.0 Página 1 de 7

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!

GLOSARIO

DICCIONARIO AMBIENTAL1

Aun cuando el siguiente listado no pretende abarcar el universo de la temática ambiental, sí quiere mostrar una serie de palabras y términos básicos, algunos de ellos técnicos, que en su conjunto ayudarán comprender un poco más los conceptos y las situaciones que tienen que ver con este tema; se considera que algunos de ellos pueden hacer o tienen referencia específica con las labores misionales del ICBF.

A

Abastecimiento de agua: Suministro, generalmente referido a aguas potables para zonas urbanas y/o rural.

Abono orgánico: Conjunto de nutrientes más o menos orgánicos. Los más importantes son: estiércol, lisier, materias fecales, parte de los residuos sólidos urbanos, aguas residuales urbanas y abonos verdes.

Acción detergente: Fenómeno por el que una molécula con grupos de polaridad distinta se une, por un lado, a aceites o grasas y, por otro, se orienta en la superficie del agua. Permite solubilizar tales sustancias.

Acción pública ambiental: Es el derecho que legitima a toda persona para accionar procesalmente, aunque no exista una lesión individual o directa, a pedir la suspensión, prevención o reparación de un acto, de una persona pública o privada, que cause o pueda causar un daño o poner en peligro el ambiente, como bien jurídico tutelado.

1 Moscarella Noguera, Lincoln. Diccionario ambiental.

CRA. Corporación Autónoma Regional del Atlántico. 2003.

Gómez de Silva, Guido. Breve diccionario etimológico de la lengua española. Fondo de Cultura Económica. 1996.

Aceites usados: Son aquellos con base mineral o sintética que se han convertido o tornado inadecuados para el uso asignado o previsto inicialmente.

Acequia: Canal o zanja artificial cavada en el terreno, por donde se conducen las aguas para ser utilizadas en riego u otros diferentes usos.

Acondicionamiento de aire: Proceso por el que se proporcionan condiciones específicas de limpieza, temperatura y humedad al aire atmosférico, para su uso en habitáculos humanos.

Activo ambiental: parte del balance de situación de una empresa que refleja los bienes o derechos de los que es titular en lo relativo con el medio ambiente.

Acuífero: Depósito de aguas subterráneas. Capa o zona del terreno que contiene agua. Formación geológica subterránea capaz de contener y transmitir agua en grandes cantidades y de forma continua.

Adecuación ambiental: Acción de manejo corrección destinada a hacer compatible una actividad, obra o proyecto con el medio ambiente, o para que no lo altere significativamente.

Administración de los recursos naturales: (en el contexto de las autoridades ambientales) Expedición de los actos para otorgar a la sociedad licencias, autorizaciones, concesiones o permisos para el aprovechamiento de los recursos naturales y del ambiente. Esta administración conlleva, para el usuario, la obligación de cumplir condiciones establecidas para el buen aprovechamiento de los mismos.

Afluente: Curso de agua que vierte a otro, generalmente más importante.

Agente: Todo lo que produce, o puede producir, un efecto determinado.

PROCESO DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO

GUIA PARA LA ACTUALIZACION DE LOS

PLANES DE GESTIÓN AMBIENTAL

G2.MPE1 05/08/12

Versión 3.0 Página 1 de 7

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!

Agresión al paisaje: Alteración negativa del paisaje por acción humana

Agricultura de roza y tumba: Sistema de producción agropecuaria consistente en la tala de la vegetación, quema de los restos vegetales para despejar el área y aprovechar sus nutrientes y posterior siembra de cultivos (normalmente productos básicos como el maíz, plátano, yuca) o pastos.

Agricultura ecológica: Conjunto de técnicas y de una posición de justicia y equidad social, de percepción integral de la realidad que abre campo a la integración de una comunidad y de esta con la naturaleza.

Agricultura sostenible: Explotación agrícola fundamentada en principios agroecológicos, que se propone satisfacer las demandas de las generaciones presentes, sin comprometer esa capacidad para las futuras; para ello es necesario enfatizar en su viabilidad económica, social y ecológica.

Agua corriente: Agua en movimiento o en flujo constante a favor de la pendiente. La velocidad de ese flujo condiciona el tamaño de los materiales que es capaz de arrastrar, así como las comunidades que soporta.

Agua cruda: Es aquella que no ha sido sometida a procesos de tratamiento tendientes a conseguir su purificación.

Agua de lluvia: Es la forma más pura de agua natural.

Agua dulce: Agua que contienen como máximo 1.000 ppm de sales disueltas. Son aquellas que contienen, en términos de sales, menos de 0,5 g/l.

Agua no potable: Agua que sobrepasa los límites tolerables en cuanto a sus caracteres organolépticos, físico-químicos, microbiológicos, componentes tóxicos o no deseables y radioactividad.

Agua potable: Es aquella que por reunir requisitos físicos, químicos y bacteriológicos, al ser consumida por la población humana no produce efectos adversos a la salud. Se conoce también

como agua para consumo humano: esto es, para preparar los alimentos y como bebida.

Agua residual: Es aquella que contiene basuras, detritos, o bien otros materiales pútridos o putrescibles que la hacen impotable y maloliente. Vertido de núcleos urbanos, de industrias o de actividades agrarias, constituidos por agua y residuos procedentes del uso que se haya dado a aquella. Aguas usadas.

Agua superficial: Agua que ocupa superficies del suelo en forma de arroyos, torrentes, ríos, lagos, pantanos, embalses.

Agua tratada: Agua procesada y preparada para un uso determinado.

Aire: Mezcla gaseosa cuya composición normal es de por lo menos el 20% de oxígeno, 77% de nitrógeno y proporciones variables de gases inertes y vapor de agua, en relación volumétrica. Uno de los medios en que se desenvuelve el ecosistema, suele utilizarse como sinónimo de atmósfera en contacto con la superficie terrestre.

Aire ambiental: Aquella porción de la atmósfera, externa a edificaciones y de libre acceso al público.

Aire puro: Aire con su constitución natural.

Aislamiento acústico: Sistema o procedimiento de construcción que evita o disminuye la transmisión de ondas sonoras entre recintos.

Alimento contaminado: Alimento que contiene sustancias, gérmenes, toxinas o parásitos capaces de producir o transmitir enfermedades al hombre o a los animales.

Aljibe: Pozo y fuente de agua.

Almacenamiento: Representa el proceso de recolección y acumulación de residuos sólidos en el sitio de generación de los diferentes sectores de la producción. Implica la tenencia de residuos peligrosos por un período temporario al final del cual estos serán tratados, dispuestos o almacenados en otro lugar.

PROCESO DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO

GUIA PARA LA ACTUALIZACION DE LOS

PLANES DE GESTIÓN AMBIENTAL

G2.MPE1 05/08/12

Versión 3.0 Página 1 de 7

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!

Ambiental: Perteneciente o relativo al ambiente, esto es, a las circunstancias y características que rodean a las personas, animales o cosas.

Ambiente: Sistema de elementos bióticos y socioeconómicos con que interactúa el hombre, adaptándose al mismo, transformándolo y utilizándolo para satisfacer sus necesidades. Conjunto de elementos y fenómenos como clima, suelo, otros organismos, que condicionan la vida, el crecimiento y la actividad de los organismos vivos. Circunstancias y condiciones en que se encuentra un ser vivo. Lo constituye el biotopo en que se ubica y la biocenosis que lo circunda. Generalmente se le llama medio ambiente.

Ambiente Humano: Entorno natural que ha sido alterado artificialmente por el hombre y su cultura. Está constituido por tres factores básicos: 1. los abiótico (tierra, atmósfera, aire, sonido, clima olores y sabores); 2. Lo biótico (animales domésticos, plantas, bacterias y virus), y 3. Los factores antropogénicos (higiene, estética, cultura, religión, deportes, política, etc.) este ambiente es considerado como un eco sistema subordinado de la biosfera, que afecta la estabilidad.

Análisis ambiental: Proceso que conduce al conocimiento de impactos ambientales y ecológicos, y evalúa sus consecuencias, antes de la implantación de las actividades.

Antrópico: Referente al hombre o a sus actividades. Término de reciente creación el cual comprende los factores sociales, económicos y culturales: uno de los subsistemas del sistema ambiental, o subsistema antrópico.

Antropogénico: Deceso de los impactos sobre el medio ambiente causados por la acción del hombre.

Aprovechamiento de residuos: Conjunto de técnicas encaminadas a reutilizar en un nuevo proceso productivo las sustancias útiles contenidas en los productos residuales.

Área de amenaza sísmica: Área afectada por movimientos sísmicos.

Área de influencia del impacto ambiental: Extensión de los impactos generados por una acción o proyecto, principalmente referida al área geográfica afectada y al tiempo durante el cual ocurre el impacto.

Área protegida: Territorio en el que la autoridad competente establece ciertas limitaciones de acceso y uso para preservar sus valores naturales.

Asentamientos humanos: Lugar o espacio geográfico, donde se establece una población humana, con fines de residencia o sobrevivencia. Los asentamientos según su ubicación pueden ser urbanos, rurales o de transición (urbano-rurales). También pueden ser nucleados o dispersos, teniendo en cuenta la forma de disposición en el terreno.

Aspecto ambiental: elemento de las actividades, productos o servicios de la entidad resultado de la interacción con el medio ambiente, asociados con el consumo de recursos y generación de residuos líquidos y sólidos, emisiones y la prestación del Servicio Público de Bienestar Familiar. (Adaptado NTC ISO 14001:2004).

Auditoría ambiental: Herramienta de gerencia que incluye una evaluación sistemática, documentada, periódica y objetiva del desempeño ambiental de una organización, de sus sistemas gerenciales y de las facilidades destinadas a proteger el medio ambiente. Se encuentran organizadas así: Sistema Nacional Ambiental, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible las Corporaciones Autónomas Regionales, autoridades ambientales de centros urbanos creadas y estructuradas por la Ley 99 de 1993.

B

Balance ambiental: Acciones equivalentes a la disminución de emisiones o impactos ambientales permitidas por la ley en compensación por

PROCESO DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO

GUIA PARA LA ACTUALIZACION DE LOS

PLANES DE GESTIÓN AMBIENTAL

G2.MPE1 05/08/12

Versión 3.0 Página 1 de 7

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!

los efectos causados al ambiente y en cumplimiento de la norma ambiental

Balance ecológico: Equilibrio de los elementos de una comunidad natural, que la hacen ser un ecosistema estable.

Botadero: Sitio o terreno donde se disponen residuos sólidos, sin que se adopten medidas de protección del medio ambiente. Lugar en donde se depositan productos residuales, tengan o no carácter legal, según su localización responda o no a las normas, una disposición de basuras realizada de manera racional no representa ningún deterioro del medio.

Biodegradable: Materia orgánica capaz de ser descompuesta por los microorganismos. Los productos sintéticos como plásticos, nylon y latas de aluminio son resistentes a las fuerzas de descomposición, son productos no biodegradables (o de lenta biodegradación). Que se descompone perdiendo sus propiedades en contacto con el ambiente, es una cualidad que se exige en determinadas materias como detergentes y otros productos químicos. Anteriormente no había mucha preocupación al respecto, pero con el avance indiscriminado de la contaminación ambiental, muchos productores han adoptado voluntariamente o a través de normas agregar materia biodegradable a sus productos.

Biodiversidad: Conjunto de las especies vegetales y animales que viven en un espacio determinado. Es la característica de los ecosistemas ricos porque contienen un gran número de especies vegetales y animales distintas. Es la riqueza de especies de un área dada.

Bioética: Conjunto de principios ideados para promover el bien común mediante el estudio de la naturaleza biológica del hombre y su relación con el resto de la biosfera.

Biomasa: Es la abreviatura de masa biológica, cantidad de materia viva producida en un área determinada de la

superficie terrestre, o por organismos de un tipo específico. El término es utilizado con mayor frecuencia en las discusiones relativas a la energía de biomasa, es decir, al combustible energético que se obtiene directa o indirectamente de recursos biológicos. La energía de biomasa que procede de la madera, residuos agrícolas y estiércol, continúa siendo la fuente principal de energía de las zonas en desarrollo.

C

Calentamiento global: La concentración de dióxido de carbono en la atmósfera, el principal gas invernadero, no para de subir. Desde el comienzo de la era industrial ha pasado de 280 a 350 ppm (partes de C02 por millón de partes de aire). Otros gases como el metano, contribuyen a reforzar el efecto invernadero: cuantas más moléculas floten en el aire, tanto más calor quedará atrapado en la atmósfera. "'Si sigue aumentando el nivel de C02, metano y CFC, los actuales 15° promedio podrán ascender fácilmente unos puntos más en treinta o cincuenta años.

Calidad ambiental: Conjunto de características de los ambientes, relativo a la disponibilidad y facilidad de acceso de los recursos naturales y a la ausencia de agentes nocivos, todo lo cual es necesario para la mantenencia, crecimiento y diferenciación de los seres vivos, en especial de los seres humanos.

Calidad del agua: Características químicas, físicas y biológicas del agua en función de su uso.

Calidad del aire: Nivel de aproximación al óptimo de su composición y con mínimos de sustancias extrañas. Normalización de los niveles de concentración de gases (principalmente COx, NOx, SOx, ozono, hidrocarburo) que permite determinar el impacto en la salud. Así la calidad se determina según estas concentraciones. Se ha llegado a establecer que el aire puro es bueno con una concentración menor de los 250 ppm de CO2, SO2, y partículas en suspensión.

PROCESO DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO

GUIA PARA LA ACTUALIZACION DE LOS

PLANES DE GESTIÓN AMBIENTAL

G2.MPE1 05/08/12

Versión 3.0 Página 1 de 7

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!

Calidad visual del paisaje: Valor que se da al paisaje para analizar y componer, con objeto de proponer alternativas de uso.

Cambio climático: Fenómenos generado por acción humana, conlleva al calentamiento de la tierra, que traerá como efectos la elevación del nivel del mar con desaparición de algunas islas y la inundación de vastas extensiones continentales, y el declive de la biodiversidad. Se origina por el aumento en la emisión y posterior concentración de los gases efecto invernadero, como dióxido de carbono, metano, cloroflorurocarbono. Se entiende un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante los períodos de tiempo comparables.

Cambio climático global: Modificaciones que se están provocando en el clima mundial como resultado de la actividad humana. Entre los factores de cambio están las emisiones de los denominados gases de efecto invernadero, dióxido de carbono, metano y óxido nítrico, que provocan el aumento de la temperatura del planeta. Esta elevación causaría, eventualmente, el derretimiento de los cascos polares y el elevamiento del nivel medio del mar. También están las emisiones del CFC, sustancias utilizadas en los aerosoles y refrigeradores, que están deteriorando la capa de ozono y por lo tanto dejando pasar mayor cantidad de energía solar.

Canal: Construcción para ordenar o encausar un curso de agua natural.

Canalización: Encauzamiento de una corriente o de un vertido.

Capacidad de asimilación: Cantidad de carga contaminante que puede recibir y purificar (limpiar) un determinado cuerpo de agua, sin alterar los patrones de calidad referidos a los usos para los cuales se destina. La función del flujo y de las condiciones de escurrimiento. Capacidad que tiene un cuerpo de agua

de diluir y estabilizar residuos, de manera de no perjudicar significativamente sus cualidades ecológicas y sanitarias. Capacidad de un cuerpo de agua de purificarse de la contaminación orgánica. Capacidad de un cuerpo de agua natural de recibir: a) aguas residuales, sin efectos deletéreos; b) materiales tóxicos, sin daño para la vida acuática o para los humanos que consumen el agua; c) DBO, dentro de los límites establecidos para el oxígeno disuelto.

Cauce: Lecho de un río. Lecho o lugar por donde corren las aguas de un río o arroyo. Canal por donde se lleva el agua de un lugar a otro. Acequia para riego.

Caudal: Es la cantidad de agua que lleva un río. Dependiendo de las lluvias, la extensión de su cuenca, las aguas subterráneas y la constitución geológica del terreno.

Caudal efluente: Caudal que sale de un curso de agua, lago, embalse, depósito, cuenca, sistema de acuífero, etc.

Chimenea: Conducto, generalmente vertical, que lleva las emisiones gaseosas a una cierta altura para asegurar su dilución antes de que retornen a hacer contacto con el suelo. La concentración de los contaminantes en los gases que retornan al nivel del piso varía con la altura de la chimenea, la distancia del punto de interés a la base de la chimenea, la velocidad del viento, las características climáticas. Conducto por donde han circulado materiales magmáticos de un volcán. Galería de servicios que se excava en sentido ascendente dentro de una mina.

Ciencias naturales: Son aquellas ciencias que estudian la naturaleza: astronomía, meteorología, geología, biología, física, mineralogía, paleontología y química. En sentido restringido, las ciencias naturales corresponden únicamente a la historia natural o sea, la geología, la paleontología y la biología.

Clima: Conjunto de fenómenos que tienen lugar en las capas inferiores de la

PROCESO DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO

GUIA PARA LA ACTUALIZACION DE LOS

PLANES DE GESTIÓN AMBIENTAL

G2.MPE1 05/08/12

Versión 3.0 Página 1 de 7

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!

atmósfera: microclima: clima de un pequeño sector (el del interio de una selva o hábitat determinado); mesoclima: clima de una pequeña región o sector, donde el relieve, la circulación atmosférica local, etc. modifican los efectos del clima; macrclima: clima a nivel regional determinado principalmente por la latitud geográfica y la altitud sobre el nivel del mar. Condición general de temperatura y precipitación de una región durante un largo período de tiempo. Los elementos meteorológicos de la atmósfera que se desarrollan en una zona específica durante un período determinado; está compuesto por: temperatura, viento, radiación solar, humedad, principalmente.

Clorofluorocarbono (CFC): Compuestos químicos continuamente usados como solventes, propelentes de aerosoles, refrigerantes y producción de espuma. Cuando llegan a la capa de ozono, causan su destrucción. Compuestos químicos que destruyen el ozono, desarrollados durante los años treinta para ser utilizados como refrigerantes y posteriormente en los envases de spray y otros productos.

Compost: Producto obtenido en un proceso controlado de descomposición biológica, desarrollado por bacterias aeróbicas y otros microorganismos, actuando sobre la materia orgánica de diversos orígenes. El uso del compost ayuda a mejorar la agroproductividad de los suelos.

Concesión de aguas: Título mediante el cual la autoridad ambiental confiere a una persona natural o jurídica el derecho al uso o aprovechamiento de las aguas con destino a riego de un Distrito de Adecuación de Tierras.

Conciencia ambiental: Convicción de una persona, organización, grupo o una sociedad, de que los recursos naturales deben protegerse y usarse racionalmente en beneficio del presente y el futuro de la humanidad. Está fundada en eco-valores que determinan una conducta o un comportamiento ecológico positivo.

Conducta social: Comportamiento de los individuos en relación con la organización social.

Conservación: Mantenimiento de las condiciones limitadas para la actividad humana en los ecosistemas de un DMI, con el propósito de poder garantizar el bienestar social, económico y cultural de la humanidad en el corto, mediano y largo plazo.

Conservar: Empleo de los conocimientos ecológicos en el uso racional de los recursos naturales, permitiendo así el beneficio de un mayor número de personas, tanto en el presente como en las generaciones futuras.

Contaminación: Alterar nocivamente una sustancia u organismo por efecto de residuos procedentes de la actividad humana o por la presencia de determinados gérmenes macrobianos. Cuando el vertido es más importante, puede llegarse a consumir todo el oxígeno y la descomposición incompleta continua por procesos anaeróbicos, apareciendo metano, amoniaco, ácido sulfúrico, etc. Un aporte excesivo de nutrientes da lugar a la eutrofización, o sea, el crecimiento excesivo de la población de flora en el agua, estos nutrientes pueden ser de la acción humana o como posibles orígenes se pueden citar la mineralización de la materia orgánica exógena, vertidos de sales minerales de ciertas industrias o de la depuración de sus aguas residuales, aguas procedentes del lavado de terrenos agrícolas excesivamente abonados, fenómenos de deforestación, tala masiva, incendios, que implican el arrastre del suelo.

Contaminación ambiental: Es la presencia de sustancias nocivas molestas en nuestros recursos naturales como el aire, el agua, los suelos, colocado allí por la actividad humana en un calidad y cantidad que pueden interferir la salud y el bienestar de los hombres, los animales y las plantas, o que pueden impedir el pleno uso y disfrute de la propiedad. La contaminación puede ser una pérdida reversible o irreversible de la condición

PROCESO DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO

GUIA PARA LA ACTUALIZACION DE LOS

PLANES DE GESTIÓN AMBIENTAL

G2.MPE1 05/08/12

Versión 3.0 Página 1 de 7

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!

normal de los ecosistemas y de sus componentes en general, y es traducida en consecuencias sanitarias, estéticas, recreacionales, económicas y eco lógicas negativas e indeseables.

Contaminante: Toda materia o sustancia, sus combinaciones o compuestos, los derivados químicos o biológicos, así como toda forma de energía, radiaciones ionizantes, vibraciones o ruido, que al incorporarse o actuar en la atmósfera, aguas, suelo, flora, fauna o cualquier elementos ambiental, alteren o modifiquen su composición, o afecten la salud humana.

Control ambiental: Es el proceso de comprobación e inspección de los eventos antropogénicos o naturales, que en un momento dado pueden estar incidiendo sobre el estado ecológico y ambiental de un lugar específico.

Costo ambiental: Es la medida del daño ecológico o ambiental, a fin de obtener algún bien o servicio.

Costo ambiental económico: Es la valoración económica del efecto ambiental, que puede ser económicamente tratado y que está asociado al impacto ambiental del proyecto. Incluye tanto los costos ambientales privados como los costos ambientales públicos y sociales.

Criterio de calidad ambiental: Conjunto de principios, normas y patrones que sirven de base para la apreciación, formación o confirmación de juicios respecto a la calidad del medio ambiente o de sus componentes.

D

Daño ambiental: Pérdida o perjuicio causado al medio ambiente o cualquiera de sus componentes naturales o culturales.

Decibel (dB): Unidad empleada para expresar la magnitud de una modificación en una señal o niveles sonoros.

Degradación ambiental: Transformación de un recurso en sentido

desfavorable, generalmente por ruptura del equilibrio de la naturaleza ante un uso inadecuado.

Degradación (biodegradación): Proceso natural que implica la asimilación o el consumo de un material por parte de organismos vivos.

Demanda ambiental: Cualquier factor del medio ambiente necesario para el éxito de un organismo.

Demanda del agua: Cantidad real de agua necesaria durante cierto período, condicionada por factores económicos, sociales y otros.

Densidad de población: Número de organismos por unidad de área.

Descarga: Cualquier derrame, fuga, bombeo, vertimiento, emisión o vaciado. Liberación al ambiente de una corriente residual o de cualquiera de sus componentes.

Descomposición: Proceso físico o bioquímico para reducir y prevenir la propagación de la contaminación de personas y equipos usados en un incidente con materiales peligrosos.

Desecho: Cualquier producto deficiente, inservible o inutilizado que su poseedor destina al abandono o del cual quiere desprenderse.

Desperdicio: Todo residuo sólido o semisólido de origen animal o vegetal, sujeto a putrefacción, proveniente de la manipulación, preparación y consumo de alimentos.

Detergente: Agente sintético para lavar. Desde el punto de vista ambiental, los detergentes, debido a su amplia utilización, han contribuido de manera importante a contaminar las aguas por las grandes cantidades de fósforo que contienen.

Deterioro del medio ambiente: Denominación genética que incluye cualquier tipo de contaminación o impureza que afecte a los seres vivos, y, particularmente, al hombre (contaminación atmosférica, de las aguas, del aire, del suelo) causando la degradación

PROCESO DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO

GUIA PARA LA ACTUALIZACION DE LOS

PLANES DE GESTIÓN AMBIENTAL

G2.MPE1 05/08/12

Versión 3.0 Página 1 de 7

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!

progresiva de los componentes bióticos del sistema o su desaparición.

Disposición final de residuos: Es el proceso de aislar y confinar los residuos sólidos en forma definitiva de tal forma que no presenten peligro a la salud o al ambiente.

E

Ecosistema: Sistema configurado por la comunidad biótica, suelo y clima de una determinada área o región, que interactúan entre sí.

Educación ambiental: Proceso por medio del cual el individuo asimila los conceptos e interioriza las actividades que le permiten conocer y enjuiciar las relaciones de interdependencia entre una sociedad, su modo de producción, su ideología y su medio biofísico, para actuar en consecuencia y evitar a toda costa la degradación de los recursos naturales necesarios para el funcionamiento de esa misma sociedad.

Efecto ambiental: Es el que considera las diferentes transformaciones ecológicas, económicas sociales, culturales y la combinación de efectos, que se dan en el tiempo como consecuencia de los impactos ambientales por la ejecución de las actividades y los proyectos.

Eficiencia energética: Capacidad de alcanzar mayores beneficios finales con menos recursos y con el menor impacto sobre el medio ambiente.

Efluente: Cualquier sólido, líquido o gas que entra al ambiente como subproducto de procesos orientados por el hombre.

Emergencia ambiental: Situación derivada de actividades humanas o fenómenos naturales, que puede poner en peligro la integridad de uno o varios ecosistemas al afectar severamente a sus elementos.

Emisión: Descarga de sustancia o elementos al aire, en estado sólido, líquido o gaseoso, o en alguna combinación de

estos, provenientes de una fuente fijo o móvil.

Emisión contaminante: Descarga proveniente de una fuente fijo natural o artificial de contaminación del aire, a través de un ducto o chimenea, o en forma dispersa.

Emisión de ruido: Es la presión sonora que, generada en cualquier condición, trasciende al medio ambiente o al espacio público.

Estudio de Impacto Ambiental (EIA): El conjunto de información que deberá presentar ante la autoridad ambiental competente el peticionario de una licencia ambiental. Dirigido a predecir y evaluar los efectos del desarrollo de una actividad o proyecto sobre los componentes del ambiente natural y social y proponer las correspondientes medidas preventivas, mitigantes, correctivas, a los fines de verificar el cumplimiento de las disposiciones ambientales contenidas en la normativa legal vigente en el país y determinar los parámetros ambientales que conforme a la misma deban establecer para cada programa o proyecto.

Etnia: Grupos humanos caracterizados por diferencias culturales.

F

Factores de contaminación de las aguas: Elementos que caracterizan un agua contaminada: sustancias orgánicas o inorgánicas, sólidos en suspensión, materiales radioactivos, cambios térmicos o microorganismos.

Fuente artificial: Fuente fija o móvil de contaminación del aire, en proceso de elaboración o construcción, ensamblaje, adquisición o importación, instalada o en operación.

Fuente de abastecimiento: Es todo recurso de agua susceptible de ser utilizado por un sistema de suministro de agua, como un río, pozo o nacimiento.

Fuente de emisión: Es toda actividad, proceso u operación, susceptible de emitir contaminantes al aire.

PROCESO DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO

GUIA PARA LA ACTUALIZACION DE LOS

PLANES DE GESTIÓN AMBIENTAL

G2.MPE1 05/08/12

Versión 3.0 Página 1 de 7

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!

G

Generador de residuos: Toda persona natural o jurídica que como resultado de sus actos o de cualquier proceso, operación o actividad produzca residuos que puedan contaminar el ambiente.

Gestión ambiental: Conjunto de acciones orientadas a lograr la máxima racionalidad en los procesos de defensa, protección y mejora del medio natural.

H

Hábitat laboral: Corresponde al lugar donde se desarrolla las tareas misionales, estratégicas o de soporte de una organización, grupos de personas o individuos. Está conformado por el conjunto de la infraestructura, los elementos de trabajo, servicios básicos, instalaciones, las personas, sus hábitos y costumbres en el ambiente laboral, así como el entorno ambiental de mismo y las diferentes interrelaciones de estos elementos y personas.

I

Impacto ambiental: Alteración favorable o desfavorable del medio ambiente o de alguno de sus subsistemas, factores o recursos, producida por una acción natural o inducida. Esta acción puede ser un proyecto de ingeniería, un programa, un plan, una ley o una disposición administrativa con implicaciones ambientales. Hay que hacer constar que el término "impacto" no implica negatividad, ya que éstos pueden ser tanto positivos corno negativos.

Cualquier cambio en el medio ambiente ya sea adverso o beneficioso, como resultado total o parcial de los aspectos ambientales de la entidad. (Adaptado NTC ISO 14001:2004).

Impacto positivo o benéfico: Cuando una acción da como resultado el mejoramiento de la calidad de un factor o parámetro ambiental.

Impacto regional: Cuando el efecto se propaga más allá de las inmediaciones del sitio donde se ejecuta la acción.

Impacto temporal: Cuando el efecto permanece durante un determinado período de tiempo.

Impacto visual: Efecto de una actuación sobre los caracteres paisajísticos del territorio.

Importancia de un impacto: Término utilizado para expresar la condición de un impacto en el caso particular que se considera. Uno de los atributos de los impactos de los impactos ambientales, es la ponderación del grado de significancia de un impacto, tanto en relación con el factor ambiental afectado, como con otros impactos. Representa el juicio subjetivo de la significación del impacto, es decir, de su importancia relativa en comparación con los demás.

Indicador de impacto: Elementos o parámetros de una variable que representan una medida de la magnitud de un impacto ambiental. Pueden ser cuantitativos, cuando se califican simplemente en categorías o niveles.

Indicadores de impacto ambiental: Elementos o parámetros que proporcionan la medida de la magnitud del impacto al menos en su aspecto cualitativo, y también, si es posible, en el cuantitativo.

Inversión ambiental: Parte del excedente de la producción que no se dedica ni al consumo ni a la acumulación sino que se utiliza para mantener la sustentabilidad de los recursos naturales.

J

Jagüey: Pozo sin brocal que se llena con agua lluvia en un desnivel fuerte, natural o artificial, del terreno, porque el hombre aprovecha para profundizar con máquinas los niveles existentes, que en las sequías prolongadas tienden a secarse.

L

Legislación ambiental: Conjunto de normas jurídicas, especialmente dirigidas a las actividades que afectan la calidad del medio ambiente.

M

PROCESO DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO

GUIA PARA LA ACTUALIZACION DE LOS

PLANES DE GESTIÓN AMBIENTAL

G2.MPE1 05/08/12

Versión 3.0 Página 1 de 7

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!

Magnitud del impacto: Uno de los atributos principales de un impacto ambiental. Es la importancia del impacto en términos absolutos, pudiendo definirse como la medida de la alteración del valor de un factor o parámetro ambiental, en términos cualitativos o cuantitativos.

Manejo: Capacidad de estudiar, planificar y ejecutar planes y programas referentes a la buena utilización de los recursos naturales.

Mapa de riegos: Mapa en el que se especifican parámetros relacionados con los riesgos potenciales que pueda originar una actividad o proyecto.

Medio ambiente: El medio como tal debe entenderse siempre como el lugar que relaciona a los seres vivos con lo que los rodea. El medio ambiente no es sólo el sector rural sino también incluye el sector urbano. En algunas ocasiones se ha entendido como medio ambiente sólo lo relacionado con la naturaleza, los campos, los bosques y las aguas, pero la mayoría de los seres humanos residen en las ciudades y es allí donde también hay un medio ambiente que hay que preservar, proteger y mejorar.

Medida de Compensación: Actividades dirigidas a retribuir a las comunidades, regiones, localidades, instituciones y entorno natural, por los impactos o efectos negativos generados por un proyecto, actividad, bien o servicio que no puedan ser evitados, corregidos, mitigados o sustituidos.

Medida de Corrección: Acciones dirigidas a recuperar o reparar las condiciones del medio ambiente afectado por la ejecución del proyecto, actividad, obra o servicio.

Medida de Mitigación: Acciones dirigidas a reducir los impactos y efectos negativos de un proyecto, obra, actividad, bien o servicio sobre el medio ambiente.

Medida de Prevención. Acciones encaminadas a evitar los impactos y efectos negativos que pueda generar un proyecto, obra, actividad, bien o servicio sobre el medio ambiente.

Mejoramiento ambiental: Es el efecto positivo generado por las obras o actividades realizadas sobre el medio ambiente en un lugar determinado, como el desarrollo de infraestructura de riego, control de inundaciones, drenajes, entre otros, y la realización de obras destinadas a reducir la contaminación como tratamientos de aguas residuales de fuentes industriales y domésticas.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – MADS: Creado mediante la ley 99 del 22 de diciembre de 1993, es la máxima autoridad ambiental en el país, define las políticas y .

N

No biodegradable: Compuestos o sustancias que no se degradan o descomponen por la acción de ningún organismo vivo.

O

Objetivo ambiental: Propósito ambiental, global, surgió de la política ambiental, que una organización (o institución) se propone lograr, y que se cuantifica cuando sea aplicable.

Oferta ambiental: Es la capacidad que tienen los ecosistemas para entregar bienes y servicios. Depende de la especificidad de cada uno de ellos. Existen recursos y productos utilizados inadecuadamente o subvalorizados, desconociéndose su potencialidad y opciones de aprovechamiento racional.

P

Paisaje: Conjunto de presencia integrado por factores bióticos y abióticos que conforman una unidad expresada en cierta extensión de terreno. El conjunto de aire, vegetación, topografía, suelos que se dispone de una manera especialmente grata o artística que causa recreo visual y proporciona cierto descanso psicológico.

Parámetro: Las constantes de las ecuaciones matemáticas se denominan así. Magnitud desconocida que puede tomar un valor cualquiera de los

PROCESO DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO

GUIA PARA LA ACTUALIZACION DE LOS

PLANES DE GESTIÓN AMBIENTAL

G2.MPE1 05/08/12

Versión 3.0 Página 1 de 7

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!

pertenecientes a un conjunto; variables que se miden.

Parámetros de calidad de agua: Conjunto de características del agua que definen su calidad.

Parámetros físicos de calidad del agua: Conjunto de propiedades físicas que definen la calidad del agua.

Parámetros químicos de calidad del agua: Características químicas del agua que definen su calidad para un uso determinado.

Participación comunitaria (participación social): Es una actividad organizada, racional y consciente, por parte de un determinado grupo social, con el objeto de extraer iniciativas, necesidades o demandas, defender intereses y valores comunes, de alcanzar fines económicos, sociales, políticos y de influir, directa o indirectamente, en la toma de decisiones, para mejorar la calidad de vida de la comunidad.

Plan de manejo ambiental: Es el plan que establece, de manera detallada, las acciones que se requieren para prevenir, controlar, compensar y corregir los posibles efectos o impactos ambientales negativos causados en desarrollo de un proyecto, obra o actividad; incluye también los planes de seguimiento, evaluación y monitoreo, como también el de contingencia.

Plan de ordenamiento territorial: Documento que describe el proceso de planificación y gestión político–administrativo, cuyo propósito es mejorar las condiciones de vida de la población, orientando el desarrollo del territorio, dirigiendo y regulando su utilización, transformación y ocupación de forma participativa de acuerdo con las estrategias de desarrollo, en armonía con el medio ambiente y las tradiciones socio-culturales.

Planificación ambiental: Actividad planificadora que procura orientar, establecer prioridades y señalar objetivos al tratamiento ambiental en determinado lugar y en plazos establecidos. Designa

los aspectos ambientales que serán incorporados en la planificación del desarrollo.

Planta de tratamiento de agua: Instalación destinada a la purificación de aguas. Se puede identificar su estado, el cual puede estar en funcionamiento, abandono o en construcción. Su funcionamiento puede ser para potabilización y tratamiento de afluentes. La clase de uso de tratamiento puede ser privado u oficial.

Planta de tratamiento de aguas residuales: Conjunto de obras y conductos hidráulicos que forman parte de un sistema de alcantarillado y que tiene por objeto disminuir o eliminar la contaminación y remover materia putrescible de las aguas, mediante la utilización de procesos biológicos y físico-químicos, antes de su descarga a un cuerpo de agua receptor.

Política ambiental: Fijación de un conjunto armónico e interrelacionado de objetivos que se orientan al mejoramiento del ambiente y al manejo adecuado de los recursos naturales. A estos objetivos debe incorporársele decisiones y acciones específicas destinadas al cumplimiento de los mismos, con el respaldo de normas, instituciones y procedimientos que permitan lograr la funcionalidad de dichas políticas.

Prevención de desastres: Acciones que se emprenden para disminuir el impacto de los desastres.

Prevención de la contaminación: uso de procesos, prácticas, materiales o productos que evitan, reducen o controlan la contaminación, las cuales pueden incluir reciclaje, tratamiento, cambios de procesos, mecanismos de control, uso eficiente de los recursos y sustitución de materiales.

Problemática ambiental: Describe un conjunto de situaciones anómalas, designadas como problemas que afectan el ambiente, las cuales dificultan la armónica interacción entre la sociedad y la naturaleza y, a su vez, tienen origen

PROCESO DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO

GUIA PARA LA ACTUALIZACION DE LOS

PLANES DE GESTIÓN AMBIENTAL

G2.MPE1 05/08/12

Versión 3.0 Página 1 de 7

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!

principalmente en actuaciones que la sociedad realiza sobre la naturaleza.

Pozo séptico o fosa séptica: Excavación de forma regular realizada en un sitio previamente elegido, con el fin de depositar allí todas las eyecciones humanas. El tamaño depende del tipo de suelo, el número de personas que la utilizarán y el tiempo de servicio.

Producción limpia: Aquella en cuyos procesos se emplean tecnologías apropiadas, con procedimientos industriales ecológicamente compatibles, con uso racional de los recursos naturales y sin producir emisiones tóxicas incontroladas.

Protección ambiental: Toda acción personal o comunitaria, pública o privada, que tienda a defender, mejorar o potenciar la calidad de los recursos naturales, los términos de los usos beneficiosos directos o indirectos para la comunidad actual y con justicia prospectiva.

R

Reciclaje: Neologismo que se refiere a la rotación de los materiales por métodos que permiten la recuperación de sus componentes para volver a usarlos en nuevos procesos de fabricación. Operación consistente en someter de nuevo una materia a un ciclo de tratamiento total o parcial cuando la transformación de aquella no resulta completa. Transformación de residuos, dentro de un proceso de producción, para su fin inicial o para otros fines, incluido el compostaje y la biometanización pero no la incineración con recuperación de energía.

Reciclaje de ciclo abierto: Manufactura de un producto nuevo y más simple a partir de un producto complejo retirado.

Reciclaje en ciclo cerrado: Volver a fabricar un nuevo producto a partir de un producto retirado del mismo tipo.

Recuperación para la preservación: Actividades humanas o9rientadas al

restablecimiento de las condiciones naturales primigenias de la zona.

Recurso: Algo que necesita un organismo, una población o un ecosistema que en cantidad suficiente permite un aumento en la taza de conversión de energía. Cualquier bien que puede ser utilizado por los seres vivos.

Recurso natural: Materia o energía presente en el medio natural utilizables por el hombre.

Recursos ambientales: Conjunto de los elementos naturales bióticos y abióticos de que dispone el hombre para satisfacer sus necesidades económicas, sociales y culturales. Comprende entonces, la atmósfera, las aguas interiores, superficiales, subterráneas y los estuarios, el mar territorial, el suelo, el subsuelo y los elementos de la biosfera.

Relleno sanitario: Es la confinación y aislamiento de los residuos sólidos en un área mínima, con compactación de los residuos, cobertura diaria de los mismos, control de los gases y lixiviados y cobertura final.

Residuos: Cantidad de un producto o de sus derivados que queda después de uso o aplicación. Lo que queda de un cuerpo sometido a la combustión, la evaporación, etc. Es todo objeto, energía o sustancia sólida, líquida o gaseosa que resulta de la utilización, descomposición, transformación, tratamiento o destrucción de una materia y/o energía que carece de utilidad o valor y cuyo destino natural deberá ser su eliminación.

Residuos domiciliarios: Son aquellos que por su naturaleza, composición, cantidad y volumen son generados en actividades realizadas en viviendas o en cualquier establecimiento asimilable a estas.

Residuos hospitalarios: Conjunto de desechos que genera un centro de atención de la salud durante el desarrollo de sus funciones.

Residuos peligrosos: Aquellos que por sus características infeccionas, tóxicas, explosivas, corrosivas,

PROCESO DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO

GUIA PARA LA ACTUALIZACION DE LOS

PLANES DE GESTIÓN AMBIENTAL

G2.MPE1 05/08/12

Versión 3.0 Página 1 de 7

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!

inflamables, volátiles, combustibles, radioactivas o reactivas, pueda ocasionar daño directo a la salud humana o deteriorar la calidad ambiental hasta niveles que causen riesgo al hombre.

Residuos sólidos institucionales: Son los generados por establecimientos educativos, gubernamentales, militares, carcelarios, religiosos, terminales aéreos, terrestres, fluviales o marítimos y edificaciones destinadas a oficinas, entre otros.

Reutilización o Reuso: Uso de un material, subproducto o producto residual más de una vez.

Riesgo ambiental: Posible fuente o circunstancia de peligro o dificultad que pueda ocasionar efectos ambiéntales negativos.

Ruido: Conjunto de sonidos armónicamente indeseables, discordantes y confusos. Es un sonido que, por las características de sus vibraciones impide la comunicación oral, la correcta audición o que puede dañar el órgano auditivo.

Ruido ambiental: Ruido de fondo.

S

Saneamiento ambiental: Conjunto de disposiciones legales y medidas técnicas encaminadas a controlar, reducir o eliminar la contaminación con el fin de lograr mejora calidad de vida de los seres vivos y especialmente para el hombre.

SINA: Sistema Nacional Ambiental. Conjunto de orientaciones, normas, actividades, recursos, programas e instituciones que permiten la puesta en marcha de los principios generales ambientales contenidos en la Ley 99 de 1993.

Sustancia peligrosa: Compuesto que de acuerdo con su composición química, su estado físico y su nivel de concentración, puede limitar la posibilidad de aprovechar un recurso natural, o representar un alto riesgo para la salud humana y el medio ambiente.

Sustentabilidad ambiental: Equilibrio que pueden alcanzar la sociedad y la

naturaleza en sus mutuas relaciones, si la acción social sobre los recursos naturales se efectúa, de manera que permita garantizar la continuidad de dichos recursos y, con ello, la supervivencia de los seres humanos y del planeta.

T

Tanque séptico: Cámaras rectangulares de uno o varios comportamientos. A veces se construyen subterráneos y reciben las excretas y las aguas grises.

Tecnologías limpias: Aquellas que no producen contaminación.

Tratamiento de aguas: Acciones encaminadas a alterar las características físicas y/u obtener agua potable que cumpla las normas y los criterios establecidos de calidad química y biológicas del agua con el fin de cumplir los estándares para el agua potable.

Tratamiento de desechos: Procedimientos ordenados a la reducción o eliminación o, por el contrario, elaboración o aprovechamiento de productos residuales procedentes de la industria, el comercio, el hogar.

U

Uso del suelo: Ocupación del suelo por cualquier actividad, productiva o no.

Uso sostenible: Uso de un organismo, ecosistema u otro recurso renovable a un ritmo acorde con su capacidad de renovación.

Usos potenciales: Usos posibles que puede darse a los recursos naturales en una unidad territorial, los cuales se definen mediante la conformación analítica entre sus características y cualidades y los requerimientos de diferentes tipos.

V

Valor: Lo que vale una cosa. Precio.

Valor ecológico: Conjunto de parámetros que determinan la calidad del ecosistema, fijados mediante matrices especiales que se aplican a cada caso

PROCESO DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO

GUIA PARA LA ACTUALIZACION DE LOS

PLANES DE GESTIÓN AMBIENTAL

G2.MPE1 05/08/12

Versión 3.0 Página 1 de 7

Antes de imprimir este documento… piense en el medio ambiente!

con apreciaciones subjetivas de los valores no mensurables (medidos), que permite establecer la carta de valoración ecológica.

Valor de costo ambiental: Es la cuantificación del impacto por uso o deterioro de los recursos naturales y el medio ambiente, explotación de los mismos. Proceso mediante el cual se realiza una medición cuantitativa.

Valoración del impacto ambiental: Es la transformación de las unidades heterogéneas de diagnóstico y valoración del entorno en unidades homogéneas de

impacto ambiental. Es importante para dimensionar, relativa y jerárquicamente, los impactos y para realizar la comparación entre alternativas de un proyecto

Vulnerable: Capaz de modificarse o eliminarse con la acción de los factores que inciden en él.

Z

Zanja: Cauce natural formado por las aguas corrientes o fluviales.