7
GUÍA PARA LA CONMEMORACIÓN DE LA SEMANA DE LA EDUCACIÓN NO SEXISTA EN LOS CENTROS ESCOLARES. Apreciables docentes, la nueva escuela presenta un reto en la trans educación salvadoreña, el cual exige una reflexión sobre lo que deben s entre el conocimiento, la familia y la sociedad. El abordaje de la educación no sexista es urgente y necesario contribuye a la conformación de relaciones y espacios amigables, a generar más armonía umanas, ayuda al acceso y permanencia de las niñas y adolescente en el sistema educativo y reduce la violación de los derecos umanos, especialmente El !lan "ocial Educativo #$amos a la Escuela% nos invita a actuali&ar la concepción de la escuela, en donde interact'an armónicamente los ( elementos básicos) alumnado, docentes, familia y comunidad, todos enfocados en la educación integral El sexismo es un problema de la educación, porque promueve el discrimina y deja en desigualdad de participación a uno de los g*neros veces es a la mujer. +a educación no sexista promueve las relaciones democráticas en las esc de oportunidades. +as escuelas deben proyectar el no sexismo a la comun desde prácticas no sexistas en las aulas. +a educación no sexista debe practicarse y promoverse todos los días de aprovecando las conmemoraciones que nos indica el calendario escolar p mensajes positivos entre toda la comunidad educativa, detectando lo que sexismo y acernos nuevos propósitos. ¿POR QUÉ CONMEMORAR LA SEMANA DE LA EDUCACIÓN NO SEXISTA? El - de junio de la Asamblea +egislativa de El "alvador, por ini de mujeres, decretó la nominación del día / de junio como 012A 3A42 E174A4283 35 "E92":A0, a fin de que contribuya a la construcción de una formal y no formal que promueva y desarrolle actitudes, conductas y con respetando las diferencias entre los sexos elimine las desigualdades ge la sociedad en su conjunto a la reflexión sobre ello y d* un mayor impu nuevos valores en todos los componentes del proceso educativo. El sistema educativo salvadoreño tiene un papel fundamental y significativo en promover una educación no sexista como el instrumento mediante el cual nuevas generaciones concepciones, actitudes y conductas encaminadas a 0

Guia Para La Educacion No Sexista 2012

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Educacion no sexista en las escuelas

Citation preview

Qu podemos hacer para evitar el sexismo en nuestra escuela

GUA PARA LA CONMEMORACIN DE LA SEMANA DE LA EDUCACIN NO SEXISTA EN LOS CENTROS ESCOLARES.Apreciables docentes, la nueva escuela presenta un reto en la transformacin de la educacin salvadorea, el cual exige una reflexin sobre lo que deben ser las relaciones entre el conocimiento, la familia y la sociedad.

El abordaje de la educacin no sexista es urgente y necesario porque contribuye a la conformacin de relaciones y espacios amigables, a generar ms armona en las relaciones humanas, ayuda al acceso y permanencia de las nias y adolescentes en el sistema educativo y reduce la violacin de los derechos humanos, especialmente a la educacin. El Plan Social Educativo Vamos a la Escuela nos invita a actualizar la concepcin de la escuela, en donde interactan armnicamente los 4 elementos bsicos: alumnado, docentes, familia y comunidad, todos enfocados en la educacin integral.

El sexismo es un problema de la educacin, porque promueve el currculo oculto que discrimina y deja en desigualdad de participacin a uno de los gneros y en la mayora de veces es a la mujer.

La educacin no sexista promueve las relaciones democrticas en las escuelas y la igualdad de oportunidades. Las escuelas deben proyectar el no sexismo a la comunidad y las familias desde prcticas no sexistas en las aulas.

La educacin no sexista debe practicarse y promoverse todos los das del ao lectivo, aprovechando las conmemoraciones que nos indica el calendario escolar para reforzar los mensajes positivos entre toda la comunidad educativa, detectando lo que hace superar el sexismo y hacernos nuevos propsitos.

POR QU CONMEMORAR LA SEMANA DE LA EDUCACIN NO SEXISTA?

El 10 de junio de 1999 la Asamblea Legislativa de El Salvador, por iniciativa del movimiento de mujeres, decret la nominacin del da 21 de junio como "DIA NACIONAL PARA UNA EDUCACIN NO SEXISTA", a fin de que contribuya a la construccin de una educacin formal y no formal que promueva y desarrolle actitudes, conductas y concepciones que respetando las diferencias entre los sexos elimine las desigualdades genricas e incentive a la sociedad en su conjunto a la reflexin sobre ello y d un mayor impulso a la integracin de nuevos valores en todos los componentes del proceso educativo.

El sistema educativo salvadoreo tiene un papel fundamental y significativo en asumir y promover una educacin no sexista como el instrumento mediante el cual se transmitan a las nuevas generaciones concepciones, actitudes y conductas encaminadas a "eliminar todos los estereotipos de gnero en la educacin" al decir de la Declaracin Mundial sobre Educacin para Todos.

Lo anterior implica, examinar las manifestaciones explcitas e implcitas del sexismo en los centros escolares, evaluar los daos que el sexismo genera en contra de la equidad y tomar conciencia de la necesidad de cambiar desde la prctica diaria.QUE OTROS RESPALDOS LEGALES Y MORALES TENEMOS EN LAS ESCUELAS PARA LA ERRADICACIN DEL SEXISMO?

El 2 de junio de 1981, el Estado Salvadoreo ratific la Convencin sobre la Eliminacin de Todas las Formas de Discriminacin Contra la Mujer en tanto que " la Discriminacin contra la Mujer es incompatible con la igualdad y Dignidad humanas y con el bienestar de la familia y de la sociedad; y de igual manera nuestra Constitucin, en 1983 estableci la igualdad de todas las personas ante la Ley y la prohibicin de establecer restricciones basadas en diferencias de sexo. El Salvador particip y asumi compromisos sobre el plan de accin de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer celebrada en Beijing 1995 de la cual se deriv la Poltica Nacional de la Mujer.

Ley General de Educacin, Captulo IV Art. 5-A El Ministerio de Educacin impulsar dentro del Sistema Nacional, una Poltica de Equidad de Gnero, que deber incluir, medidas especificas que tendrn como objetivo la eliminacin de los obstculos que dificultan la igualdad objetiva entre los alumnos y las alumnas (10). No se admitir en los Centros Educativos del pas, las desigualdades entre los alumnos y alumnas sustentadas en prejuicios o prcticas discriminatorias, basadas en una distribucin estereotipada de papeles entre los sexos, El Ministerio de Educacin garantizar el uso de lenguaje no sexista en los dichos centros (10).QU ENTENDEMOS POR SEXISMO?

El trmino sexismo se utiliza en las ciencias sociales para nombrar el conjunto de actitudes, comportamientos y valores que introducen la desigualdad y la jerarquizacin en el trato entre hombres y mujeres, sobre la base de la diferenciacin de sexo.

Frases cotidianas como no seas nena!" o las mujeres son irracionales sealan el menosprecio y la desvalorizacin de lo que son y hacen las mujeres.

Establecer algunas funciones como femeninas y otras como masculinas en el mbito laboral esto es de mujeres y aquello es de hombres; rechazar a una mujer en un puesto de trabajo por considerar que no es "rentable" si se queda embarazada, son ejemplos de la vida diaria que dan muestra del sexismo y discriminacin.

A pesar de que las mujeres son las ms afectadas por este tipo de discriminacin, tambin en los hombres hay consecuencias negativas. El sexismo limita en los hombres algunos comportamientos y por lo tanto su desarrollo como persona. Cuando decimos

los nios no lloran o los hombres no tienen miedo, estamos prohibiendo sentimientos o comportamientos humanos. .

CMO SE TRANSMITE EL SEXISMO?El ser humano adquiere las normas de convivencia, los valores, las actitudes, las creencias y los conocimientos que lo forman como persona, en la familia, la escuela, a travs de la religin, los medios de comunicacin, los partidos polticos, las asociaciones, etc. Es lo que llamamos proceso de socializacin.

Este conjunto de actitudes, valores y creencias se han construido alrededor de las diferencias biolgicas entre hombres y mujeres estableciendo el modelo de lo que se considera "lo femenino" y lo masculino" y creando una relacin de poder de lo masculino sobre lo femenino. El sexismo es aprendido a lo largo de nuestra vida.

Mientras que al nio se le deja subir a los rboles, se le proporcionan juguetes mecnicos, se le deja ser activo y dinmico, a la nia se le proporcionan muecas, trastes de cocina y artculos de limpieza en miniatura, preparndola as para que en el futuro sea una buena madre, esposa y responsable de los quehaceres domsticos.

La madre y el padre desempean los roles femeninos y masculinos en la casa y son el modelo a imitar por parte del nio y la nia, as la imagen que stos tienen de sus mayores es bien estereotipada: dibujan al padre fumando, durmiendo, haciendo arreglos en la casa pero en ningn caso haciendo labores domsticas y la madre queda relegada a las labores caseras.

CMO SE MANIFIESTA EL SEXISMO?

Los roles de gnero son producto de la cultura, y estn tan fuertemente arraigados que no se alcanza a percibir que son aprendidos.

La familia es la primera institucin social que se encarga de transmitir estos valores. Desde los primeros aos de vida la persona recibe un trato diferenciado dependiendo de si es nio o nia.

Utilizan ropa celeste si es nio o rosa si es nia,

Los juegos y los juguetes se orientan de forma desigual, el nio tiene ms libertad de movimiento, se le potencia la inteligencia, audacia e imaginacin. Por otra parte, a la nia se la orienta para desarrollar sus cualidades femeninas: docilidad, sumisin, seduccin y se limitan las actividades que ayudan a desarrollar la fuerza fsica, inteligencia, independencia y autonoma.

Los medios de comunicacin transmiten y mantienen la ideologa poltica, econmica y cultural dominante. El sexismo y la discriminacin de la mujer en los medios de comunicacin esta presente de la siguiente forma:

La imagen de la mujer transmitida por TV, radio y prensa escrita es doble: una es la de madre, esposa y ama de casa y la otra, de mujer objeto* sexual.

Existen pocas noticias que hablen de las mujeres. En la gran mayora de reportajes los hombres son los protagonistas y, en general, se transmiten los estereotipos tradicionales, as: se habla del poltico, el escritor, el agresor o de la maestra, la actriz, la modelo, la vendedora.

Pocas mujeres tienen puestos directivos en los medios y se da la tendencia de que las mujeres periodistas se dedican a temas como la educacin, la salud, la cultura o eventos sociales y los hombres a poltica, economa, deportes, opinin pblica. Considerndose ms prestigiosos los temas de hombres.

La publicidad utiliza la imagen de la mujer para promover el consumo y a su vez es destinataria de gran parte de los productos relacionados con el hogar y la belleza.

COMO SE MANIFIESTA EL SEXISMO EN LOS CENTROS EDUCATIVOS? Les invitamos a realizar reflexiones con sus estudiantes para identificar los roles sexistas en la escuela

Identificar como en ocasiones sin intencin, estamos reproduciendo lenguajes, actitudes y conductas sexistas

Investigar sobre los estereotipos sexistas aprendidos: Ej: quines son las personas buenas para matemticas, son los hombres o las mujeres? Por qu?

Los significados y reacciones ante los gestos, el tono de voz, el lenguaje, el contacto corporal, la distribucin, organizacin y ocupacin de los espacios educativos y recreativos, la adquisicin de los hbitos y conductas sociales, la eleccin de los juegos y los juguetes, los mensajes diferenciados para nios y nias. Pueden hacer listas de estereotipos y expresiones del sexismo en la escuela, la comunidad y en los hogares.

Realizar debates sobre las consecuencias que trae para hombres y mujeres el sexismo. Es importante reflexionar sobre el uso del lenguaje inclusivo y la necesidad de visibilizar a las mujeres en los roles de gnero. Explicar que la presencia constante del masculino y la ocultacin sistemtica del gnero femenino induce a la violencia o discriminacin. Por ejemplo, se usan los trminos hombre, maestro, ciudadano en lugar de persona, personal docente, ciudadana que representan al conjunto de mujeres y hombres. Igualmente es sexista utilizar la palabra hembras cuando queremos designar a las mujeres.QU PODEMOS HACER PARA EVITAR EL SEXISMO EN NUESTRA ESCUELA?

El sexismo no suele manifestarse de forma explcita, sino que ms bien, las personas lo incorporamos a nuestra forma de ser, nuestra cultura, valores y visin de mundo, de manera que lo reproducimos de forma automtica y lo transmitimos de generacin en generacin sin darnos cuenta. En un primer momento es la familia quien inculca las primeras normas sociales, de forma que cuando un nio o nia llega a la escuela ya tiene una base sexista que en lugar de ser erradicada, inconscientemente se refuerza.

Debemos recordar que el sexismo est muy interiorizado en las personas que ser difcil cambiarlo en un corto tiempo. Estos cambios son parte de un largo proceso que requiere de tiempo, dedicacin y sobre todo voluntad.

El primer paso para cambiar las formas de discriminacin que se pueden dar en nuestra escuela es, como en todo proceso de cambio, contar con un grupo de personas sensibilizadas (ya sean docentes, alumnado, o mejor an, ambos) que tengan inters y ganas de cambiar las cosas.

El segundo paso sera detectar cmo se transmite el sexismo de nuestra escuela. Esto lo podemos hacer mediante un diagnstico, en el que analicemos cada uno de los mbitos de nuestra escuela:

El tipo de lenguaje oral y escrito que se utiliza. Las imgenes de carteles murales y libros o documentos de estudio.

Las relaciones entre el alumnado, profesorado y/o personal administrativo. Las celebraciones o eventos escolares. El reglamento disciplinario interno. La composicin de los organismos directivos, CDE, ACE, comits, etc.

El uso de los espacios del aula y recreo. Etc.

En el tercer paso debemos decidir qu acciones podemos hacer para eliminar el sexismo.

Teniendo en cuenta que la vida escolar tiene cuatro mbitos fundamentales: Organizativo, Comunitario, Administrativo y Pedaggico, podemos definir uno de ellos o algunas acciones en cada uno de ellos. Por ejemplo:

En el mbito Organizativo:

Proponer la creacin de un Equipo Promotor que coordine y dinamice los cambios.

Proponer que en el rgano directivo: CDE o ACE participen por igual hombres y mujeres asumiendo tareas que no reproduzcan los estereotipos como mujeres secretarias y hombres tesoreros o directores.

En el mbito Comunitario:

Plantear la celebracin, con un enfoque no sexista, de das sealados como:

8 de marzo da Internacional de la Mujer

21 de junio Da Nacional por una Educacin no Sexista.

Motivar al alumnado y personal del centro educativo para que utilice un lenguaje no sexista.

Revisar el reglamento interno disciplinario para volverlo ms equilibrado. Tomar medidas para que el espacio de recreo sea compartido ms equitativamente entre nias y nios.

En el mbito administrativo:

Redactar los manuales de funciones y otros documentos administrativos evitando estereotipos.

Realizar gestin de fondos para apoyar este proceso de cambio.

Contemplar en el presupuesto un fondo de ayuda para alumnas con dificultades de acceso (embarazadas, madres o con responsabilidades laborales o de hogar, etc.)

En el mbito docente:

Facilitar la formacin permanente del personal docente en enfoque de gnero.

Incorporar el enfoque de gnero en los planes de grado y planificacin diaria.

Seleccionar materiales educativos (libros, lminas, etc.) menos sexistas.

Sensibilizar al alumnado y familiares sobre la necesidad de una educacin no sexista.

El sexismo tiene consecuencias para los dos sexos pero stas se doblan para las mujeres, porque en una sociedad como la actual, todava se sita a la mujer en una posicin de inferioridad, mientras que el hombre disfruta de ms poder y privilegio en su entorno adjudicndole el papel de dominador sobre la mujer.

Los estereotipos sexistas transmiten, mantienen y perpetan los valores, las creencias y las actitudes que determinan la manera de pensar, actuar y relacionarse de las personas.

UNA EDUCACIN NO SEXISTA SIGNIFICA:

Educar a las personas para que sean decididas, seguras de si mismas, atentas y sensibles a las necesidades de las dems.

Respetar las diferencias y aprender a vivirlas como factor de riqueza y no como fuente de discriminacin.

No limitar las capacidades de las nias ni de los nios.

Desarrollar valores como la dignidad, la solidaridad, la equidad y justicia social.

Promover acciones positivas que mejoren la situacin de las nias y las mujeres

COMO PODEMOS CONMEMORAR LA SEMANA DE LA EDUCACIN NO SEXISTA?

Conversatorios sobre Educacin no sexista.Foros locales sobre educacin no sexista.

Elaboracin de murales alusivos a la Educacin no sexista.Implementacin en la escuela de madres y padres de la educacin no sexista.Lunes cvicos abordar la temtica de educacin no sexista.Implementacin de concursos locales sobre educacin no sexista.Revisin de los programas de educacin a fin de implementar como eje transversal la temtica de educacin no sexista.Dedicar los recreos dirigidos a presentaciones artsticas sobre la temtica de educacin no sexista.

Elaborar composiciones literarias no sexistas.Desarrollar talleres de pintura, dibujo, canto poesa sobre el no sexismo.Organizar un torneo relmpago o intramuros de deporte no sexista donde los equipos estn integrados por estudiantes de ambos sexos. Fomentar a travs de los gobiernos estudiantiles y consejos escolares la practica de la educacin no sexista.Propiciar alianzas con organismos locales, municipales y departamentales para realizar acciones con la comunidad en general que permitan la ejecucin de estratgicas de educacin no sexista.

LES INVITAMOS A DESARROLLAR SU CREATIVIDAD ALARGANDO LA LISTA DE POSIBILIDADES Y COMPARTIRNOS LOS RESULTADOS DE SUS INICIATIVASGlosario

Androcentrismo: Es una visin del mundo donde se considera al hombre como centro y medida de todas las cosas.

Curriculum explcito: Conjunto de conocimientos y procedimientos recogidos en las diferentes materias de estudio. Es lo qu se ensea.

Curriculum oculto: Conjunto de actitudes, valores y normas que la persona educadora manifiesta en su relacin educativa diaria con su alumnado. Todo lo que trasmitimos sin ser conscientes. Cmo se dicen las cosas.

Estereotipos sexuales: Es una idea rgida, esttica y generalizada sobre lo que debe ser un hombre y lo que debe ser una mujer. "Los hombres son fuertes, las mujeres son sensibles".

Jerarquizacin: Relativo al orden que ocupan las cosas o las personas.

Mujer Objeto: Considerar a la mujer una "cosa" de uso, utilizacin y pertenencia de los hombres para satisfacer sus necesidades sexuales.

Rol de Gnero: Es el papel que le toca hacer a una persona en funcin de si es hombre o mujer.

Coordinacin de Derechos Humanos

Componente de Educacin en Gnero

Ministerio de Educacin.

25104201 o 25104202 Las Dignas, Yo sexista? Material de Apoyo para una Educacin No Sexista, 1999

Diagnostico Educativo para la Equidad de Gnero, Instituto Nacional Jos Simen Caas INJOSICO, mayo a octubre 2003.

"Conquistar la igualdad: la coeducacin hoy" Dra. Marina Subirats, en la Revista Iberoamericana de Educacin .Monogrfico: "Gnero y Educacin". Septiembre-Diciembre 1994. N 6. Citado por Op. Cit, Las Dignas

PAGE 6