11
CENTRO CULTURAL GRUPO MAZORCA-CALPULLI A.C. Tlaxcala 138, 1º piso, Colonia Roma o6769 México, D. F. Tel. 55647555; 55748257 Web: www.grupomazorca.com.mx GUIA PARA LA ELABORACION DEL TRABAJO FINAL DE LOS DIPLOMADOS Coordinador: Mtro. Marcial Mejía González México, D. F., Noviembre del 2010

GUIA PARA LA ELABORACION DEL TRABAJO FINAL DE · PDF fileCentro Cultural Grupo Mazorca-Calpulli A.C. 6 3. Orden del trabajo. 3.1 Portada. * Es la presentación general del trabajo,

  • Upload
    vuthien

  • View
    233

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GUIA PARA LA ELABORACION DEL TRABAJO FINAL DE · PDF fileCentro Cultural Grupo Mazorca-Calpulli A.C. 6 3. Orden del trabajo. 3.1 Portada. * Es la presentación general del trabajo,

CENTRO CULTURAL GRUPO MAZORCA-CALPULLI A.C.

Tlaxcala 138, 1º piso, Colonia Roma o6769 México, D. F.

Tel. 55647555; 55748257

Web: www.grupomazorca.com.mx

GUIA PARA LA ELABORACION DEL TRABAJO FINAL

DE LOS DIPLOMADOS

Coordinador: Mtro. Marcial Mejía González

México, D. F., Noviembre del 2010

Page 2: GUIA PARA LA ELABORACION DEL TRABAJO FINAL DE · PDF fileCentro Cultural Grupo Mazorca-Calpulli A.C. 6 3. Orden del trabajo. 3.1 Portada. * Es la presentación general del trabajo,

Centro Cultural Grupo Mazorca-Calpulli A.C. 2

www.grupomazorca.com.mx

P R E S E N T A C I O N

Esta guía es una herramienta básica para el estudiante de los diplomados

que se imparten en el Centro Cultural Grupo Mazorca-Calpulli A.C. y sus

anexos, a fin de que tengan los elementos básicos para elaborar su

trabajo final.

El trabajo monográfico que se pide debe contemplar por lo menos los

siguientes requisitos básicos:

Anunciar claramente el tema a investigar. El que será relevante y

deberá aportar soluciones de salud a la población en general.

Definir acertadamente el trabajo en base a un objetivo, el que

estará enlazado con el tema.

Que tenga un cuerpo coherente en su desarrollo y llegar a

resultados finales que certifiquen el porqué la Medicina Alternativa

e Integrativa, es un recurso adecuado en el tratamiento de los

pacientes.

Que se fundamente en una bibliografía adecuada y con casos

concretos.

Lo aquí presentado es una guía básica, por lo que no se profundiza en las

herramientas de la metodología de la investigación; en consideración que

el trabajo que presentará el estudiante, no corresponde a una tesis de

grado. Esta guía está dirigida a promotores de la salud de la Medicina

Alternativa e Integrativa.

Page 3: GUIA PARA LA ELABORACION DEL TRABAJO FINAL DE · PDF fileCentro Cultural Grupo Mazorca-Calpulli A.C. 6 3. Orden del trabajo. 3.1 Portada. * Es la presentación general del trabajo,

Centro Cultural Grupo Mazorca-Calpulli A.C. 3

www.grupomazorca.com.mx

A. INVESTIGACION: Es la tema específico. búsqueda adecuada para el

conocimiento de un

Características que debe tener:

1. Orden sistemático de conocimientos.

2. Proceso en que aplicamos el conocimiento a la solución de un

problema determinado a fin de alcanzar el objetivo.

3. Tiene como fin el descubrimiento o interpretación de los hechos

analizados.

4. Tiene como fin conocer para predecir situaciones futuras, para lo que

se requiere:

4.1 Un conocimiento teórico de diferentes corrientes filosóficas y

métodos.

4.2 Un uso adecuado de los métodos y las técnicas de investigación.

B. PASOS PARA UNA INVESTIGACION

a. Determinar un problema, implica la elección del tema

b. Definir claramente un objetivo

c. Tener claro y precisar qué es lo que se pretende investigar

d. Planteamiento del problema.

Estableciendo la importancia y limitaciones del problema a investigar, deberá

plantearse con claridad, preferiblemente a contestar una pregunta. Por

ejemplo:

¿Cómo disminuir las enfermedades gastrointestinales en los niños?

¿Cómo tratar las enfermedades respiratorias en los niños (con medicinas

alternativas)?

¿Cómo prevenir y tratar el cáncer de mama en las mujeres?

Page 4: GUIA PARA LA ELABORACION DEL TRABAJO FINAL DE · PDF fileCentro Cultural Grupo Mazorca-Calpulli A.C. 6 3. Orden del trabajo. 3.1 Portada. * Es la presentación general del trabajo,

Centro Cultural Grupo Mazorca-Calpulli A.C. 4

www.grupomazorca.com.mx

1. El tema.

Características:

1.1 Debe ser elegido en función del interés

1.2 Debe ser preciso, concreto, alcanzable, claramente formulado. Se

puede contestar una pregunta específica, que sea significativa.

1.3 Debe ser novedoso. Que aporte algo nuevo a la investigación. Es

probable que ya se haya realizado antes, pero deberá orientarse hacia

otros tipos de respuestas.

1.4 Deberá ser orientado al mejoramiento de soluciones y de situaciones,

si éstas afectan a la sociedad.

1.5 Es la búsqueda de verdades científicas, por lo que se pretende que

sea objetivo. Se ven diversos planteamientos teóricos; se revisa la

información disponible (escrita), así como lo empírico.

1.6 Está íntimamente relacionado con el objetivo.

1.7 Analógico: comparación con otro problema, parecido. Un ejemplo es

cuando realizamos estudios de casos.

Este tiene la ventaja de que a mayor delimitación, mayor profundidad

tendrá el contenido. Si un tema es general, la investigación puede

caer en divagaciones.

Ejemplo: 1. En mujeres lactantes

2. Los niños menores en edad escolar

3. En época de invierno

Téngase en cuenta lo siguiente: Se fracciona la realidad para verla mejor,

aunque forma parte de un todo.

Por ejemplo: La quiropráctica en el mundo

En América

En México

Page 5: GUIA PARA LA ELABORACION DEL TRABAJO FINAL DE · PDF fileCentro Cultural Grupo Mazorca-Calpulli A.C. 6 3. Orden del trabajo. 3.1 Portada. * Es la presentación general del trabajo,

Centro Cultural Grupo Mazorca-Calpulli A.C. 5

www.grupomazorca.com.mx

En el Distrito Federal

En la Delegación Cuahutémoc

En la Colonia Roma

En las escuelas de la Colonia Roma

Técnicas quiroprácticas

Manipulación vertebral

Segunda vértebra dorsal y sus consecuencias físicas

Ejemplo 1: Manipulación quiropráctica en pacientes de 50 a 60 años, dos

casos de estudio.

Ejemplo 2: Las plantas medicinales y su eficacia en el tratamiento de las

enfermedades del aparato circulatorio en niños.

2. El objetivo (s).

Son los puntos de referencia o señalamientos que guían el desarrollo

de una investigación.

Características:

2.1 General: lo que se pretende realizar en la investigación.

Ejemplo: Comprobar la eficacia de las técnicas osteopáticas craneales en

el tratamiento del insomnio.

2.2 Debe ser claro, concreto, delimitado

2.3 Está íntimamente relacionado con el tema

2.4 Para enunciarlo se utiliza un verbo principal, como: analizar,

investigar, comprobar…

2.5 Específico: Lo que se pretende realizar en cada una de las etapas de

la investigación.

Ejemplo: Utilizar la planta Calderona Amarilla en microdosis para el

tratamiento del insomnio.

Page 6: GUIA PARA LA ELABORACION DEL TRABAJO FINAL DE · PDF fileCentro Cultural Grupo Mazorca-Calpulli A.C. 6 3. Orden del trabajo. 3.1 Portada. * Es la presentación general del trabajo,

Centro Cultural Grupo Mazorca-Calpulli A.C. 6

www.grupomazorca.com.mx

3. Orden del trabajo.

3.1 Portada.

* Es la presentación general del trabajo, por lo que debe contener la

información más relevante

* Es nuestra carta de presentación, es la primera impresión que causará

en los demás.

* Poner en letras mayúsculas, todo centrado

*Tipo de letra: 14 puntos de Arial, Verdana o Times New Roman.

* Se sugiere el siguiente orden:

-Nombre (s) de la (s) institución (es).

-Logotipos

-Título del trabajo

-Nombre (s) del autor (es)

-Nombre del diplomado

-Nombre de profesores

-Lugar y fecha

Ejemplo:

Page 7: GUIA PARA LA ELABORACION DEL TRABAJO FINAL DE · PDF fileCentro Cultural Grupo Mazorca-Calpulli A.C. 6 3. Orden del trabajo. 3.1 Portada. * Es la presentación general del trabajo,

Centro Cultural Grupo Mazorca-Calpulli A.C. 7

www.grupomazorca.com.mx

CENTRO CULTURAL GRUPO MAZORCA-CALPULLI A.C.

EN COORDINACION CON LA UNIVERSIDAD AUTONOMA

DEL ESTADO DE MORELOS A TRAVES DEL CONSEJO

POPULAR DE SALUD COMUNITARIA S.C.

T I T U L O D E L T R A B A J O

NOMBRE DEL ALUMNO/A

NOMBRE DEL PROFESOR (ES)

F E C H A

Page 8: GUIA PARA LA ELABORACION DEL TRABAJO FINAL DE · PDF fileCentro Cultural Grupo Mazorca-Calpulli A.C. 6 3. Orden del trabajo. 3.1 Portada. * Es la presentación general del trabajo,

Centro Cultural Grupo Mazorca-Calpulli A.C. 8

www.grupomazorca.com.mx

3.2 Dedicatoria.

A quien se dedica el trabajo.

3.3 Objetivo (ya explicado)

3.4 Indice

* Contiene las unidades temáticas desglosadas que se desarrollan en el trabajo

* Tiene número de paginación

Ejemplo:

Pág.

Portada 2

Dedicatoria 3

Objetivo 4

Introducción 5

CAPITULO I. FUNDAMENTACION TEORICA 6

1.1 Antecedentes 6

1.2 Marco teórico

1.2.1 Conceptos básicos 7

1.2.2 Diferentes perspectivas del insomnio 8

1.2.3 Aspectos médicos del insomnio 9

1.2.4 Entrevista al médico en relación a la población

de Cuernavaca 11

CAPITULO II: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 13

Page 9: GUIA PARA LA ELABORACION DEL TRABAJO FINAL DE · PDF fileCentro Cultural Grupo Mazorca-Calpulli A.C. 6 3. Orden del trabajo. 3.1 Portada. * Es la presentación general del trabajo,

Centro Cultural Grupo Mazorca-Calpulli A.C. 9

www.grupomazorca.com.mx

3.5 Introducción

Es la presentación del propósito por el cual se está haciendo el trabajo. Se

debe hacer al finalizar el mismo, cuando se tiene ya una idea clara y precisa

del tema que se investigó.

Debe contener, al menos, los siguientes puntos:

Importancia del tema

A quién va dirigido el trabajo

Metodología utilizada en el mismo

Alcances y limitaciones

3.6 Cuerpo del trabajo

Es el desarrollo de cada uno de los temas que se abordaran en el trabajo.

Debe tener el orden marcado por el esquema que se propone.

El trabajo se debe dividir en capítulos. Los capítulos son las divisiones del

escrito.

Al mismo tiempo, éstos se dividen en partes o subtemas.

Los capítulos se deben poner en letras mayúsculas o en negritas

En todo el cuerpo del trabajo se realizan transcripciones de citas (de

libros, textos consultados, entrevistas, etc.) que pueden ser textuales. Si

son textuales se ponen en comillas, ejemplo: el famoso naturópata Juan

Pérez dijo que “consumir suficientes manzanas ayuda a curar el

estreñimiento”. Estas citas se ponen para argumentar y enriquecer el

trabajo.

Page 10: GUIA PARA LA ELABORACION DEL TRABAJO FINAL DE · PDF fileCentro Cultural Grupo Mazorca-Calpulli A.C. 6 3. Orden del trabajo. 3.1 Portada. * Es la presentación general del trabajo,

Centro Cultural Grupo Mazorca-Calpulli A.C. 10

www.grupomazorca.com.mx

La fuente de las citas se pueden poner al final de la página o al final del

trabajo, considerando los datos relevantes: nombre, título (libro), país,

etc.

Puede contener tablas, fotos, figuras, gráficos, estudios clínicos, hoja

clínica (aunque también se puede poner en un anexo, al final del

trabajo).

Conclusiones. Expresan el resultado final del trabajo, los alcances, si se

demostró lo investigado, la argumentación final.

Bibliografía. Son las fuentes que se consultó: primarias, secundarias,

entrevistas a personajes, consultas en internet.

En el trabajo monográfico, se aceptará como mínimo la consulta de 5

obras relevantes sobre el tema --fuentes primarias--, más las fuentes

secundarias: libros afines, revistas, artículos, entrevistas.

Nota sobre las fuentes de internet: No es conveniente, ni se dará por

válido, argumentar el trabajo en su totalidad con estas fuentes; ya que lo

que se pretende en el mismo es que el estudiante argumente y compruebe

con hechos reales (pacientes) lo aprendido en el Diplomado.

Propuesta del orden para la bibliografía:

-Apellidos y nombre del autor

-Título del libro (subrayado o resaltado)

-Ciudad donde se editó

-Editorial que lo imprimió

-Año de edición

-Número de páginas

Page 11: GUIA PARA LA ELABORACION DEL TRABAJO FINAL DE · PDF fileCentro Cultural Grupo Mazorca-Calpulli A.C. 6 3. Orden del trabajo. 3.1 Portada. * Es la presentación general del trabajo,

Centro Cultural Grupo Mazorca-Calpulli A.C. 11

www.grupomazorca.com.mx

Ejemplo:

Pérez Consuelo, Ricardo. Diccionario de Osteopatía básica. Barcelona,

Editorial Progreso, 2008, 425 pp.

Los anexos, si los tiene el trabajo, van al final del mismo. Contiene

material que no se incluyó en el cuerpo del trabajo, por ejemplo:

entrevistas, cuadros, gráficos.

Algunos datos sobre el trabajo:

Letras del contenido del trabajo a un tamaño de 13 a 14 puntos máximo

Escribir a 1.5 de espacio interlineado

Escrito a un solo lado de la hoja

Entregar un trabajo original con un disco (CD que contenga el trabajo

completo grabado en Word, no importa la versión)

El trabajo deberá ser empastado (pasta delgada, no lujosa) en buena

presentación.

Número mínimo de hojas: 30 a más, dependiendo del tema.

El trabajo se entregará y lo presentará el estudiante en la última sesión

especial al finalizar el Diplomado; en algunos casos, se podrá entregar

hasta un máximo de 2 meses después de finalizar el Diplomado. En el

segundo caso, se retendrá el y/o los Diploma (s) y sólo se entregará (n)

al cumplir dicho requisito.

Márgenes en la página de 3 cm en los cuatro lados

La bibliografía deberá ser de autores reconocidos, de amplio prestigio,

que fundamenten suficientemente la investigación del trabajo; aunque el

trabajo se podrá versar en la práctica clínica del estudiante. Se podrá

hacer una combinación de ambas: investigación con práctica clínica.

Nota: El logo de la universidad sólo se puede usar para portada de entrega de

trabajo final; queda prohibido su uso para cualquier otro tipo de publicación.