96
Guía para la Formulación, Ejecución, Seguimiento y Evaluación de los Planes de Desarrollo Distritales y Locales Secretaría Distrital de Planeación 2011 GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LOS PLANES DE DESARROLLO DISTRITAL Y LOCAL

GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, - ceppia.com.co€¦ · Guía para la Formulación, Ejecución, ... ANDRÉS FERNANDO AGUDELO AGUILAR ... oportunidades de mejora

  • Upload
    lamhanh

  • View
    223

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Guía para la Formulación, Ejecución, Seguimiento y Evaluación de los Planes de Desarrollo Distritales y Locales

Secretaría Distrital de Planeación

2011

GUÍA PARA LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LOS PLANES DE DESARROLLO DISTRITAL Y LOCAL

Guía para la Formulación, Ejecución, Seguimiento y Evaluación de los Planes de Desarrollo Distritales y Locales

CRISTINA ARANGO OLAYA

Secretaria Distrital de Planeación

PEDRO ANTONIO BEJARANO SILVA

Sub – Secretario de Planeación de la Inversión

JUAN CARLOS THOMAS BOHÓRQUEZ

Director Planes de Desarrollo y Fortalecimiento Local

Equipo de Trabajo:

Adria De León Torres

Adriana Fagua Pedreros

Emmaryth Patricia Marín Ruíz

Luisa Fernanda González

Jorge Orlando Vallejo

UNIDAD DE FORTALECIMIENTO LOCAL

Equipo de Trabajo:

Andrés Mauricio Sarmiento Masmela

Bibiana Marcela Alvarado Bustos

Diana Carolina Giraldo Mayorga

Giovani Flórez Andrade

Leonardo Montenegro Coronado

ANDRÉS FERNANDO AGUDELO AGUILAR

Director Programación y Seguimiento a la Inversión

Equipo de Trabajo:

Juan Carlos Calderón

DIEGO MAURICIO BEJARANO GARCÍA

Director Participación y Comunicación para la Planeación

Equipo de Trabajo:

Fredy Alexander Martínez García

Gloria Andrea Sánchez Lamprea

Liz Catherine Dussán Losada

Lina Constanza Zambrano Pedraza

José Rodrigo Celis Salinas

Sandra Patricia Medina Mariño

RICARDO GARZÓN CONSUEGRA

Director CONFIS

Equipo de Trabajo:

Viviana Luz Torres Nuñez

Guía para la Formulación, Ejecución, Seguimiento y Evaluación de los Planes de Desarrollo Distritales y Locales

TABLA DE CONTENIDO

PRESENTACIÓN ......................................................................................................................... 1 INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 3

I. MARCO CONCEPTUAL Y TEÓRICO ........................................................................... 4 1 ¿Qué es Planeación? ............................................................................................................ 4

2 Gestión por resultados .......................................................................................................... 6 3 Ciclo de la Planeación .......................................................................................................... 7

4 Participación ........................................................................................................................ 9

II. MARCO NORMATIVO .................................................................................................. 11 1 Normas nacionales ............................................................................................................. 11 2 Normas distritales .............................................................................................................. 13

III. LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS DEL PDD ...................................................... 16 1 Identificación y caracterización .......................................................................................... 20

1.1 Insumos .................................................................................................................... 21 1.1.1 Programa de gobierno ................................................................................................ 21

1.1.2 Plan Nacional de Desarrollo........................................................................................ 22

1.1.3 Plan de Ordenamiento Territorial POT ......................................................................... 23

1.1.4 Planes y políticas sectoriales ....................................................................................... 24 1.1.5 Diagnóstico de ciudad ................................................................................................ 25

1.1.6 Gasto recurrente ........................................................................................................ 26

1.1.7 Fortalecimiento institucional ....................................................................................... 27 1.1.8 Encuentros de participación ciudadana ......................................................................... 27

2 Diseño y formulación ......................................................................................................... 29

2.1 Parte estratégica ........................................................................................................ 29 2.1.1 Nivel general............................................................................................................. 30

2.1.2 Nivel Programático .................................................................................................... 31

2.1.3 Metas e indicadores ................................................................................................... 33 2.3 Plan de inversiones .................................................................................................... 38

2.4 Revisión y retroalimentación técnica del plan de desarrollo ............................................ 39

3 Adopción ........................................................................................................................... 40 4 Ejecución ........................................................................................................................... 40

4.1 Armonización presupuestal ......................................................................................... 40

4.2 Plan Operativo Anual de Inversiones –POAI- ............................................................... 42 4.3 Plan de acción ........................................................................................................... 42

4.4 Territorialización de la inversión ................................................................................. 43

5 Seguimiento ....................................................................................................................... 47 5.1 Estrategia de seguimiento ................................................................................................... 48

5.1.1 Agregación de indicadores .......................................................................................... 48 5.1.2 Cálculo de los porcentajes de avance de los indicadores ................................................. 49

5.1.3 Consolidación de resultados del Plan de Desarrollo Distrital .......................................... 50

5.1.4 Seguimiento al programa de ejecución del POT ............................................................ 52

Guía para la Formulación, Ejecución, Seguimiento y Evaluación de los Planes de Desarrollo Distritales y Locales

5.2 Rendición de cuentas ......................................................................................................... 53 6 Evaluación del plan ............................................................................................................ 55

IV. LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS DEL PDL ...................................................... 57 1 Identificación y caracterización .......................................................................................... 63

1.1 Insumos .................................................................................................................... 63 1.1.1 Plan de Desarrollo Distrital ......................................................................................... 63

1.1.2 Líneas de inversión local del CONFIS ......................................................................... 64

1.1.3 Diagnósticos y caracterizaciones sectoriales locales ...................................................... 68 1.1.4 Gastos recurrentes ..................................................................................................... 69

1.1.5 Iniciativas de los Encuentros Ciudadanos ..................................................................... 69

1.1.6 Fortalecimiento institucional ....................................................................................... 70

2 Diseño y formulación ......................................................................................................... 72 2.1.1 Nivel general............................................................................................................. 74

2.1.1 Nivel programático .................................................................................................... 75 2.1.2 Metas e indicadores ................................................................................................... 76

2.2 Plan de inversiones .................................................................................................... 77

2.3 Revisión y retroalimentación técnica de los PDL`s ........................................................ 77

3 Adopción ........................................................................................................................... 78 4 Ejecución ........................................................................................................................... 79

4.1 Plan Operativo Anual de Inversiones - POAI ................................................................ 79 4.2 Plan de Acción .......................................................................................................... 79

4.3 Territorialización ....................................................................................................... 80

5 Seguimiento ....................................................................................................................... 80 5.1 Rendición de cuentas ................................................................................................. 81

6 Evaluación del Plan............................................................................................................ 82

V. ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN EN LOS PLANES DE DESARROLLO ......... 84 1.1 Fases de la estrategia de participación ................................................................................ 84 1.1.1 Fase 1: Alistamiento .................................................................................................. 85

1.1.2 Fase 2: Formulación................................................................................................... 88

1.1.3 Fase 3: Divulgación y Posicionamiento ........................................................................ 88

1.1.4 Fase 4: Seguimiento y Evaluación ............................................................................... 89

Guía para la Formulación, Ejecución, Seguimiento y Evaluación de los Planes de Desarrollo Distritales y Locales

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla No. 1. Enfoques del proceso de planeación ........................................................................ 5

Tabla No. 2. Autoridades e instancias de planeación por niveles territoriales ............................. 13

Tabla No. 3. Procedimiento para la elaboración y adopción del PDD ......................................... 17

Tabla No. 4. Instrumentos de planeación por dimensión ............................................................ 21

Tabla No. 5. Principales actividades en la formulación del programa POT ................................. 37

Tabla No. 6. Criterios para el ejercicio de territorialización........................................................ 46

Tabla No. 7. Programación para un indicador que agrega........................................................... 49

Tabla No. 8. Programación para un indicador que no agrega ...................................................... 49

Tabla No. 9. Procedimiento para la elaboración y adopción del PDL ......................................... 58

Tabla No. 10. Proceso de construcción y abordaje de las Líneas de Inversión Local .................. 67

Tabla No. 11. Objetivo general del PDL .................................................................................... 74

Tabla No. 12. Formulación de metas del PDL ............................................................................ 76

Tabla No. 13. Formulación de indicadores para las metas locales .............................................. 77

Tabla No. 14. Etapas para el desarrollo del seguimiento ............................................................ 81

Guía para la Formulación, Ejecución, Seguimiento y Evaluación de los Planes de Desarrollo Distritales y Locales

ÍNDICE DE GRAFICAS

Gráfico No 1. Ciclo de la planeación ........................................................................................... 7

Gráfico No. 2. Marco normativo de la planeación en el Distrito Capital ..................................... 11

Gráfico No. 3. Flujograma del ciclo de la planeación ................................................................. 20

Gráfico No. 4. Niveles del Plan de Desarrollo Distrital .............................................................. 30

Gráfico No. 5. Estructura de las metas Plan de Desarrollo Distrital ............................................ 34

Gráfico No. 6. Estructura de los indicadores .............................................................................. 34

Gráfico No. 7. Complementariedad entre el PDD y el POT........................................................ 36

Gráfico No. 8. Programa de ejecución del POT.......................................................................... 36

Gráfico No. 9. Rol de la SDP en el proceso de diseño y formulación ......................................... 39

Gráfico No. 10. Nodos problemáticos ........................................................................................ 44

Gráfico No. 11. Esquema de agregación del PDD ...................................................................... 50

Gráfico No. 12. Flujograma del ciclo de planeación ................................................................... 62

Gráfico No. 13. Estructura de las Líneas de inversión local ........................................................ 64

Gráfico No. 14. Tipo de alcance de la Línea de inversión........................................................... 65

Gráfico No. 15. Matriz de insumos para la formulación del PDL ............................................... 71

Gráfico No. 16. Niveles del PDL ............................................................................................... 73

Gráfico No. 17. Rol de la SDP en el proceso de diseño y formulación ....................................... 77

Gráfico No. 18. Relación Meta PDL – Meta PDD ...................................................................... 82

Gráfico No. 19. Estructura de la Estrategia de Participación Ciudadana en los PDD - PDL ..... 825 Gráfico No. 20. Metodología de la Fase de Alistamiento Ciudadanos ........................... 827

Guía para la Formulación, Ejecución, Seguimiento y Evaluación de los Planes de Desarrollo Distritales y Locales

DPDFL – UFL - Secretaría Distrital de Planeación 1

PRESENTACIÓN El proceso de elaboración e implementación de los Planes de Desarrollo es una oportunidad para

continuar generando consensos en la planeación de la ciudad. En este sentido y de acuerdo con la

iniciativa de la Subsecretaría de Planeación de la Inversión de la SDP se diseño esta Guía para la

Formulación, Implementación, Seguimiento y Evaluación de los Planes de Desarrollo, la cual incluye

orientaciones y lineamientos a seguir por las diferentes instancias y autoridades de planeación, así

como una estrategia metodológica que facilite la participación de la ciudadanía en la definición de los

asuntos públicos a ser atendidos por la Administración Distrital.

El ejercicio de la planeación demanda la coordinación de diversos actores que interactúan en la

ciudad. Planear es definir los mecanismos y acciones adecuados según los recursos disponibles

para alcanzar un objetivo determinado. En ese sentido, el proceso de la planeación requiere de

una metodología capaz de identificar instancias y actores, definir los procedimientos, roles y

resultados esperados de la aplicación del proceso de planeación en la ciudad. De tal forma, esta

guía constituye un instrumento metodológico para lograr una adecuada planeación.

El Plan de Desarrollo Distrital es un instrumento de planeación que debe articularse con otros

instrumentos de planeación para complementar acciones y alcanzar propósitos comunes. Por eso

es indispensable generar los mecanismos que garanticen que el Plan de Desarrollo Distrital se

convierta en el elemento articulador de los demás instrumentos, en el eje de giro de las diferentes

políticas públicas de intervención sobre la población y el territorio, y no sólo en la expresión de

una visión de mediano plazo compuesta por ejecuciones sectoriales dispersas y descoordinadas.

El Plan de Desarrollo Distrital se compone, por mandato expreso de la Ley, de una parte general

y de un Plan Plurianual de Inversiones que debe traducir en inversión pública todas las iniciativas

plasmadas, tanto en su propia parte general, como en los demás instrumentos de planeación

existentes. Esta guía establece las metodologías que desde la Secretaría Distrital de Planeación se

han diseñado para concretar esa articulación, garantizando la presencia efectiva de las inversiones

necesarias para la ejecución de lo planeado.

Todo este esfuerzo se complementa con el cierre del ciclo de la planeación, esto es, con el

seguimiento al desarrollo y ejecución de lo planeado y, de alguna manera, sentando las bases para

la evaluación de impacto de las inversiones públicas ejecutadas. El Distrito tiene que hacer

mejores inversiones y para lograrlo es necesario que se midan y cuantifiquen los impactos de las

acciones adelantadas, de manera tal que sea posible darle continuidad a lo exitoso e identificar

oportunidades de mejora. Esta guía aporta a ese propósito con una propuesta para el seguimiento

y evaluación del plan que complementa los procedimientos y mecanismos de la formulación.

Finalmente, la guía presenta una propuesta metodológica para la construcción de los Planes de

Desarrollo de las veinte localidades, teniendo en cuenta que en ellos se da respuesta a las

necesidades inmediatas de la comunidad y es por eso que la formulación de estos instrumentos de

planeación local debe ser consistente con lo estipulado para el Plan de Desarrollo Distrital.

Guía para la Formulación, Ejecución, Seguimiento y Evaluación de los Planes de Desarrollo Distritales y Locales

DPDFL – UFL - Secretaría Distrital de Planeación 2

CRISTINA ARANGO OLAYA

Secretaria Distrital de Planeación

Guía para la Formulación, Ejecución, Seguimiento y Evaluación de los Planes de Desarrollo Distritales y Locales

DPDFL – UFL - Secretaría Distrital de Planeación 3

INTRODUCCIÓN

Esta guía no es otra cosa que un documento de referencia para la formulación, ejecución,

seguimiento y evaluación del Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas del

Distrito Capital (PDD) y de los veinte Planes de Desarrollo Local (PDL). Su propósito es orientar

las acciones de los actores que participan en el proceso de formulación, ejecución, seguimiento y

evaluación de los planes, según los procedimientos establecidos en las normas orgánicas

nacionales y distritales que regulan la materia.

Con ese propósito se ha estructurado la guía en tres grandes áreas: un marco conceptual y teórico,

que contiene un recuento muy breve de los fundamentos conceptuales; un marco normativo, que

expone las normas de obligatorio cumplimiento; y por último, los lineamientos metodológicos

que abordan una propuesta para la sistematización, procesamiento y presentación de toda la

información necesaria para el plan.

Con el fin de orientar el proceso de formulación de los planes de desarrollo, se hace énfasis en el

componente metodológico, este enfoque radica en que la planeación se ha abordado

principalmente desde las normas que, dada su propia naturaleza, señalan simplemente los actores,

productos y tiempos esperados del proceso, pero no especifican la manera en que deberían operar

estos actores a su interior o entre si, para producir el resultado esperado. En pocas palabras, las

normas prescriben “qué y cuándo” sin mencionar claramente “cómo”, esta guía quiere llenar ese

vacío metodológico.

La parte metodológica contiene los instrumentos que se han diseñado para que los actores de la

planeación puedan producir el resultado esperado oportuna y acertadamente, es decir los planes

de desarrollo, siendo monitoreables, evaluables, facilitando la rendición de cuentas y

constituyéndose en insumos para la formulación de los futuros planes de desarrollo, volviendo

permanente el ciclo de la planeación.

Guía para la Formulación, Ejecución, Seguimiento y Evaluación de los Planes de Desarrollo Distritales y Locales

DPDFL – UFL - Secretaría Distrital de Planeación 4

I. MARCO CONCEPTUAL Y TEÓRICO

Este capítulo expone, de manera breve y concisa, el conjunto de conceptos y teorías en los que se

basa esta guía. Es importante mencionar que lo aquí presentado no constituye una revisión

completa y exhaustiva de las teorías y conceptos vigentes en la materia, sino un conjunto de

conceptos básicos de referencia.

En el primer numeral, se hace un recuento del concepto planeación, enfatizando en los enfoques

teóricos y paradigmas desde los que comúnmente se aborda. Luego, considerando que la guía se

enfatiza en la formulación de un Plan de Desarrollo medible, evaluable y enfocado a los

resultados, se revisan los conceptos básicos asociados con la Gestión por Resultados. Para

finalizar se exponen: las fases del ciclo de la planeación y el enfoque de la planeación

participativa, como mecanismo de vinculación de la ciudadanía al ciclo de la planeación en todas

sus fases.

1 ¿Qué es Planeación?

La planeación en la ciudad debe ser entendida como el proceso para la búsqueda de un futuro

deseado, mediante acciones organizadas, coordinadas y controladas que faciliten o modifiquen

una realidad: “(…) provee un enfoque racional para lograr objetivos preseleccionados (...),

permite salvar la brecha que nos separa del sitio al que queremos ir. (…) es un proceso que

requiere un esfuerzo intelectual, requiere determinar conscientemente los cursos de acción a

seguir y basar las decisiones en propósitos, conocimientos y estimaciones bien definidos”1.

Desde un punto de vista más técnico y funcional para los gobiernos de la ciudad puede definirse

como “el arte que establece procedimientos para la optimización de relaciones entre medios y

objetivos y proporciona normas y pautas para la toma de decisiones coherentes, compatibles e

integradas, que conduce a una acción sistemáticamente organizada y coordinadamente

ejecutada”2. Esta visión de la planeación desde la integralidad de las acciones y la coordinación

de las mismas, resalta la planeación como proceso y constituye un sistema que no se agota en la

simple formulación de un plan, programa o proyecto; implica la interacción de todas estas

herramientas y mecanismos para el fortalecimiento institucional cuya tarea permanente es

planificar.

Es importante anotar que el ejercicio de la planeación se puede abordar desde diversas miradas

teóricas que estructuran una visión de desarrollo, dentro de éstas vale mencionar: la teoría de la

toma racional de decisiones, la planificación como proceso técnico y político y el enfoque

1 Harold Koontz y Heinz Weihrich (1995). Citados por Osorio, Alfredo. Planeamiento Estratégico. Buenos Aires: Instituto Nacional de la Administración Pública, 2002, p. 14. 2 Ander – Egg, Ezequiel. Introducción a la planificación. Buenos Aires: Editorial Humanitas, 1985 (Novena edición), p. 16.

Guía para la Formulación, Ejecución, Seguimiento y Evaluación de los Planes de Desarrollo Distritales y Locales

DPDFL – UFL - Secretaría Distrital de Planeación 5

sistémico (ver tabla 1), éstas pese a sus diferencias confluyen en la necesidad de transformar la

realidad social.

Dentro de los procesos que ha desarrollado la ciudad en general no son identificables claramente

los enfoques que guían la construcción de ciudad pues en la práctica coexiste un híbrido de

enfoques teóricos sin que ninguno de ellos prevalezca sobre los demás.

Tabla No. 1. Enfoques del proceso de planeación

Toma racional de decisiones Proceso técnico político Sistémico

En

foq

ue

Identifica y soluciona problemas; analiza y selecciona alternativas de solución,

maximizando la función objetivo que

mejor refleja los valores y prioridades de

la sociedad y que contribuya de manera

eficaz a incrementar el bienestar social a

mediano y largo plazo.

Planificación no solamente como

proceso técnico sino también

político, que facilita la

participación y la concertación

entre los diferentes actores

sociales.

Se basa en la teoría general de

sistemas. Permite entender la relación entre las partes que

conforman el todo y entre éste y su

entorno. Analiza las relaciones de

interdependencia de dicha realidad

con los subsistemas que la

integran, así como con el

subsistema en el que ésta se halla

incluida. Tomado de: Saavedra Guzmán, Ruth (Compiladora). Planificación del Desarrollo, Universidad Jorge Tadeo Lozano, 2001. Elaboración propia

Estos enfoques en la construcción de ciudad se pueden desarrollar desde diversos tipos de

ejercicios de planeación, entre los que se destacan:

Planeación territorial

Orienta el desarrollo del territorio para su aprovechamiento sostenible y regula la utilización,

transformación y ocupación del espacio físico del Distrito Capital, la reglamentación de los usos

del suelo y las normas requeridas para los procesos de urbanización, parcelación y construcción

de espacios, edificaciones e infraestructuras este enfoque para la ciudad debe tener en cuenta

instrumentos de largo plazo y de niveles territoriales más amplios que la ciudad.

Planeación sectorial

La dimensión sectorial establece los lineamientos para la construcción o desarrollo de las

políticas públicas que se encuentran en cabeza de cada uno de los sectores de la administración

pública distrital, orientando sus acciones en el territorio de manera integral e intersectorial en el

mediano y largo plazo.

Planeación de la inversión

Producto de la articulación de las dimensiones territorial y sectorial surge la planeación de la

inversión que sintetiza las dimensiones anteriores en unos planes de inversión orientando el uso

de los recursos, en condiciones de sostenibilidad financiera y de oportuna asignación de los

Guía para la Formulación, Ejecución, Seguimiento y Evaluación de los Planes de Desarrollo Distritales y Locales

DPDFL – UFL - Secretaría Distrital de Planeación 6

recursos destinados a la ejecución de las políticas públicas y de gobierno, lo cual se constituye en

los medios financieros necesarios para la ejecución de los Planes de Desarrollo. Este enfoque

debe desarrollarse con observancia de las normas de planeación presupuestal y financiera

vigentes, en favor del desarrollo del distrito y sus localidades.

Planeación participativa

La planeación participativa, se constituye como un proceso para orientar los recursos existentes al

mejoramiento de las condiciones de vida de una sociedad, partiendo de las necesidades reales de

la población, el territorio y la garantía de los derechos, en un escenario en el cual intervienen

actores técnicos, sociales y políticos.

La planeación participativa contribuye al fortalecimiento institucional y a la cualificación

ciudadana mediante el mejoramiento en el desempeño de las acciones públicas, la construcción

democrática de una visión de ciudad, la descentralización, el desarrollo local y la orientación

programática de la participación ciudadana en el marco de la planeación pública.

Con el propósito de que los diferentes planes, programas y proyectos respondan a las expectativas

de la ciudad y atiendan las necesidades territoriales que surgen de la expresión ciudadana en los

espacios de participación existentes, se busca que la planeación involucre las diferentes instancias

y actores, como un elemento estratégico en la toma de decisiones públicas. Por lo tanto, la

planeación participativa presupone la existencia de un conjunto de insumos articulados, en donde

la institucionalidad es capaz de materializar las propuestas e iniciativas ciudadanas, sin perder de

vista las apuestas políticas, los alcances normativos y los criterios técnicos que dan lugar al

surgimiento de las políticas públicas.

2 Gestión por resultados La nueva gestión pública es un conjunto de reformas y acciones de carácter administrativo

orientadas a generar cambios en las estructuras y procesos en las organizaciones públicas con el

objetivo de que funcionen mejor, ésta se sustenta en la interiorización de tres valores por parte de

las organizaciones públicas: economía, eficacia y eficiencia.

Una visión más amplia de este proceso se centra en cambiar la administración pública y la cultura

administrativa orientándola a los resultados, la gestión individual y los incentivos del mercado:

“percibe al sector público como una organización que aprende, que debería mejorar

constantemente en lugar de procurar implementar un modelo particular de gerencia pública.”3

La gestión por resultados tiene por propósito en la administración de una ciudad fijar

direccionalidad a las estrategias y establecer las responsabilidades del servidor público, adecuar

3 Derry Ormond y Elke Löffler. Nueva Gerencia Pública: ¿qué tomar y qué dejar? En Revista CLAD Reforma y Democracia No. 13 (Feb 1999). Caracas.

Guía para la Formulación, Ejecución, Seguimiento y Evaluación de los Planes de Desarrollo Distritales y Locales

DPDFL – UFL - Secretaría Distrital de Planeación 7

las organizaciones a los requerimientos propios del cambio social y las agendas institucionales y

de gobierno. Para desarrollar estos propósitos promulga la mayor autonomía para la toma de

decisiones en razón a las responsabilidades asignadas y los objetivos esperados, generando

sistemas de autocontrol y retroalimentación: “En términos prácticos, (…) implica un énfasis en la

gerencia de contratos, la introducción de mecanismos de mercado en el sector público y la

vinculación del pago con el desempeño”4.

En ese sentido en la construcción de un plan de desarrollo para la ciudad la gestión por resultados

u objetivos, contribuye eficazmente a la implementación de la planeación estratégica porque

permite un mejor control de las actividades, se centra en cambiar la administración pública y la

cultura administrativa orientándola a los resultados, logrando con ésto asegurar el desempeño,

fortaleciendo el control y generando responsabilidades que tengan como apoyo las tecnologías de

la información.

3 Ciclo de la Planeación

En la formulación del plan de desarrollo, la planeación se entiende como un proceso que se

desarrolla mediante un ciclo compuesto de fases que deben ejecutarse sucesiva y ordenadamente

para garantizar el logro de los resultados esperados. El Gráfico No 1 ilustra las diferentes etapas

del ciclo.

Gráfico No 1. Ciclo de la planeación

4 Ibíd.

Guía para la Formulación, Ejecución, Seguimiento y Evaluación de los Planes de Desarrollo Distritales y Locales

DPDFL – UFL - Secretaría Distrital de Planeación 8

Identificación y caracterización: Constituye el momento en que se valora la situación respecto

de la cual se va a realizar el ejercicio de planeación. En esta etapa se determinan cuáles son las

situaciones problemáticas que han de resolverse o las necesidades que se deben satisfacer, en ese

sentido, implica realizar un análisis de la realidad. Para el ejercicio de los planes de desarrollo es

equivalente a la construcción de diagnósticos sectoriales, locales y de ciudad.

Diseño y formulación: En esta etapa se relacionan, describen y analizan las propuestas y

estrategias pertinentes al problema a resolver de acuerdo con el alcance del instrumento de

planeación. Consiste en formalizar y organizar lo arrojado en el proceso de identificación y

caracterización, estableciendo los fines, las estrategias o acciones, tiempos, recursos y costos para

superar las situaciones problemáticas o satisfacer la necesidad.

Adopción: En esta etapa se aprueban, mediante acto administrativo, los instrumentos de

planeación que contienen las decisiones que guiarán la gestión pública hacia el logro de los

objetivos determinados.

Ejecución: En esta etapa se desarrollan las estrategias, proyectos, acciones o actividades que se

desprenden de las decisiones contempladas en los instrumentos de planeación adoptados. La

etapa de ejecución supone el momento de aplicación de las estrategias formuladas para

transformar la realidad diagnosticada. Se trata, por tanto, de llevar a cabo lo previsto.

Seguimiento: En esta etapa se cuantifican los resultados de las acciones realizadas. Provee

información sobre el progreso en la ejecución de lo planteado en la fase de formulación, al

comparar los avances logrados frente a las metas propuestas. En el marco de la gestión por

resultados, debe proporcionar elementos para la acción correctiva.

Guía para la Formulación, Ejecución, Seguimiento y Evaluación de los Planes de Desarrollo Distritales y Locales

DPDFL – UFL - Secretaría Distrital de Planeación 9

Evaluación: Es una valoración del impacto asociado con la implementación de las estrategias

planeadas. Esta evaluación debe constituirse en un insumo para identificar los cambios en la

realidad intervenida y retroalimentar la formulación de nuevos instrumentos de planeación,

convirtiendo el proceso de planeación en un proceso constante.

4 Participación

El Distrito Capital obedeciendo al mandato constitucional de organizar y promover la

participación ciudadana, ha construido colectivamente una política pública que define la

participación como un ejercicio del derecho político y un instrumento de movilización social, que

permite a hombres y mujeres en todos los ciclos vitales y en su diversidad étnica, sexual y

cultural, reconocerse como sujetos de derechos, así como exigir y contribuir a la garantía,

protección y restitución de los mismos. Por lo tanto, la participación es entendida como el

derecho que tienen todas las personas de sugerir y aportar al Estado elementos que contribuyan a

la definición de las políticas y a la construcción de las acciones que éste debe asumir para

asegurar el goce efectivo de todos los derechos.

Por lo anterior, en el proceso de identificación, formulación, implementación, seguimiento y

evaluación de la gestión y la planeación pública, la administración procurará los espacios y

mecanismos de interlocución con la ciudadanía, con el fin de discutir las consideraciones

individuales y comunitarias que puedan aportar elementos de juicio en la toma de decisiones.

Con el propósito de que los diferentes planes, programas y proyectos respondan a las expectativas

de la ciudad y atiendan las necesidades territoriales que surgen de la expresión ciudadana en los

espacios de participación existentes, se busca que la planeación involucre las diferentes instancias

y actores de ciudad en los asuntos a cargo de las autoridades e instituciones públicas. Por lo tanto,

la planeación participativa presupone la existencia de un conjunto de insumos articulados, en

donde la institucionalidad es capaz de materializar las propuestas e iniciativas ciudadanas, sin

perder de vista las apuestas políticas, los alcances normativos y los criterios técnicos que dan

lugar al surgimiento de las políticas públicas.

Finalmente, la participación debe atender al interés general y la defensa de los derechos de todas

las personas, y no usarse como medio para la imposición de propósitos personales o por simple

cumplimiento jurídico por parte del Estado. El ejercicio participativo es un asunto de

corresponsabilidad que se suma al conjunto de criterios y mecanismos con que cuenta la

administración, para hacer más democrática y favorable la gestión pública.

La planeación participativa representa para el fortalecimiento institucional, el mejoramiento en el

desempeño de las acciones públicas, la construcción democrática de una visión de ciudad, la

descentralización, el desarrollo local y la orientación programática de la participación ciudadana

en el marco de la planeación pública.

Guía para la Formulación, Ejecución, Seguimiento y Evaluación de los Planes de Desarrollo Distritales y Locales

DPDFL – UFL - Secretaría Distrital de Planeación 10

En Bogotá, existen diversos espacios en los que la ciudadanía y sus organizaciones pueden hacer

efectiva su participación en la discusión de los asuntos de interés público e incidir en la

formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas públicas. Se cuenta con

espacios de participación que obedecen a la apertura institucional, a través de la reglamentación y

la definición de actores, instancias y procedimientos. Igualmente existen espacios donde las

dinámicas de participación obedecen a iniciativas de la comunidad organizada o de actores de la

sociedad civil que buscan incidir en asuntos de su interés, a través de la interlocución con otros

actores sociales, técnicos o políticos.

Se entiende por actores sociales las organizaciones sociales, comunitarias, de control social,

generadoras de opinión (Academia y medios de comunicación), gremios y organizaciones del

sector privado, organizaciones religiosas y la ciudadanía no organizada que interactúa con los

agentes e instituciones del Distrito, con el propósito de incidir en la toma de decisiones sobre los

asuntos públicos de su interés. Actúan a través de espacios y mecanismos de deliberación,

concertación, información, evaluación, seguimiento y control social a las políticas públicas y a la

gestión de la administración y las autoridades distritales.

Los actores técnicos, son aquellos conformados por las autoridades de planeación distrital de las

áreas técnicas de las entidades del Distrito encargadas de establecer y aplicar lineamientos que

orientan el ejercicio de la gestión y la planeación pública.

Los actores políticos corresponden a las autoridades de planeación distrital y local, como el (la)

Alcalde(sa) Mayor, los(as) Alcaldes(as) Locales, los(as) Concejales y Ediles(as), que tienen bajo

su responsabilidad tomar las decisiones administrativas y financieras de la ciudad y sus

localidades, así como aprobar los Planes de Desarrollo Distrital y Local, asegurando la

implementación y la obtención de resultados en las diferentes acciones, estrategias y objetivos

contemplados en dichos planes.

Guía para la Formulación, Ejecución, Seguimiento y Evaluación de los Planes de Desarrollo Distritales y Locales

DPDFL – UFL - Secretaría Distrital de Planeación 11

II. MARCO NORMATIVO

En este capítulo se presenta la normatividad que define y reglamenta la formulación de los Planes

de Desarrollo Distrital (PDD) y Local (PDL). En la primera parte, a manera de contexto y

considerando que los procedimientos y actores del proceso territorial siguen de cerca los

establecidos para la Nación, se exponen las normas nacionales que rigen el proceso de

formulación del Plan Nacional de Desarrollo (PND). Posteriormente, se encontrará el marco legal

que reglamenta la definición, fundamentos, contenidos, alcances, formulación y elaboración del

PDD y el PDL.

Gráfico No. 2. Marco normativo de la planeación en el Distrito Capital

1 Normas nacionales

A nivel nacional, la Constitución Política y la Ley 152 de 1994 pueden mencionarse como los

principales referentes normativos del proceso de formulación de los planes de desarrollo, por un

lado la Constitución sienta las bases del proceso y, por el otro, la ley orgánica del plan los

desarrolla fijando en el tiempo el cronograma general para la formulación del plan nacional y las

instancias locales que deben operar, por analogía con las nacionales, en la formulación de los

planes locales de desarrollo.

Constitución Política

En el Título XII (capítulo II) de la Constitución Nacional, se establecen las bases para la

planeación nacional, entre ellas, la obligatoriedad de promulgar y adoptar un PND:

Guía para la Formulación, Ejecución, Seguimiento y Evaluación de los Planes de Desarrollo Distritales y Locales

DPDFL – UFL - Secretaría Distrital de Planeación 12

“Habrá un Plan Nacional de Desarrollo conformado por una parte general y un plan de

inversiones de las entidades públicas del orden nacional. En la parte general se señalarán los

propósitos y objetivos nacionales de largo plazo, las metas y prioridades de la acción estatal

a mediano plazo y las estrategias y orientaciones generales de la política económica, social y

ambiental que serán adoptadas por el gobierno. El plan de inversiones públicas contendrá

los presupuestos plurianuales de los principales programas y proyectos de inversión pública

nacional y la especificación de los recursos financieros requeridos para su ejecución. Las

entidades territoriales elaborarán y adoptarán de manera concertada entre ellas y el

Gobierno Nacional, planes de desarrollo, con el objeto de asegurar el uso eficiente de sus

recursos y el desempeño adecuado de las funciones que les hayan sido asignadas por la

Constitución y la ley. Los planes de las entidades territoriales estarán conformados por una

parte estratégica y un plan de inversiones de mediano y corto plazo” (artículo 339).

La construcción del PND debe ejecutarse “(…) con participación activa de las autoridades de

planeación, de las entidades territoriales y del Consejo Superior de la Judicatura y someterá el

proyecto correspondiente al concepto del Consejo Nacional de Planeación”5 (artículo 341). El

PND debe ser la concreción del mandato popular que se le ha otorgado a un candidato, por lo

tanto debe reflejar el programa presentado por el candidato electo al momento de su inscripción,

según lo estipulado en el artículo 259: “Quienes elijan gobernadores y alcaldes, imponen por

mandato al elegido el programa que presentó al inscribirse como candidato.”

Ley 152 de 1994

La Ley Orgánica del Plan de Desarrollo, norma los procedimientos para la elaboración,

ejecución, aprobación, seguimiento, evaluación y control del PND. Esta ley establece los

principios que deben seguir las autoridades de planeación para garantizar la autonomía territorial

y los mecanismos para fortalecer la coordinación, consistencia y sustentabilidad ambiental en el

desarrollo armónico de las regiones. El fin último de los planes de desarrollo de las entidades

territoriales es “(…) garantizar el uso eficiente de los recursos y el desempeño adecuado de sus

funciones” (artículo 38).

En cuanto al contenido obligatorio de los planes de desarrollo, la Ley ordena que se integren:

“(…) por una parte estratégica y un plan de inversiones a mediano y corto plazo, en los

términos y condiciones que de manera general reglamenten las Asambleas Departamentales

y los Concejos Distritales y Municipales o las autoridades administrativas que hicieren sus

veces, siguiendo los criterios de formulación, establecidos en la presente Ley (artículo 31)”.

También define las autoridades e instancias de planeación en las entidades territoriales, así como

la conformación y las funciones de los Consejos Territoriales de Planeación, los cuales harán las

veces del Consejo Nacional de Planeación en las entidades territoriales (artículos 33, 34 y 35).

5 Los consejos de planeación se definen como la principal instancia consultiva para la discusión durante el proceso de construcción del PND (Artículo 340 de la Constitución Nacional).

Guía para la Formulación, Ejecución, Seguimiento y Evaluación de los Planes de Desarrollo Distritales y Locales

DPDFL – UFL - Secretaría Distrital de Planeación 13

Por otro lado, ordena (artículos 36 y 37) que para el nivel territorial se apliquen, “(…) en cuanto

sean compatibles, las mismas reglas previstas en esta Ley para el Plan Nacional de Desarrollo”,

haciendo las equivalencias entre los instancias y autoridades del nivel territorial y nacional, tal y

como se relacionan en la Tabla No. 2.

Tabla No. 2. Autoridades e instancias de planeación por niveles territoriales

Nivel Nacional Criterio de Equivalencia Nivel Distrital Nivel Local

Departamento

Nacional de

Planeación

Secretaría, Departamento

Administrativo u oficina de

Planeación de la entidad territorial o

la dependencia que haga sus veces.

Secretaría Distrital de

Planeación

Oficina de Planeación

Local

CONPES

Consejo de Gobierno, o la autoridad

de planeación que le sea equivalente

en las otras entidades.

Consejo de Gobierno Consejo Local de Política

Económica y Social

Consejo Nacional

de Planeación Consejo Territorial de Planeación

Consejo Territorial de

Planeación

Consejo de Planeación

Local

Congreso Asamblea, Concejo o la instancia de

planeación que le sea equivalente. Concejo Distrital

Junta Administradora

Local

Finalmente, es preciso resaltar que los organismos de planeación, según las equivalencias

presentadas, deben ejecutar la evaluación de los planes de desarrollo bajo el enfoque de

resultados, siguiendo lo estipulado en el artículo 42 de la Ley.

2 Normas distritales

Decreto – Ley 1421 de 1993

Este Decreto establece el estatuto político, administrativo y fiscal que dota al Distrito Capital

“(…) de instrumentos que le permitan cumplir las funciones y prestar los servicios a su cargo;

promover el desarrollo integral de su territorio; y contribuir al mejoramiento de la calidad de

vida de sus habitantes” (artículo 3).

Como parte de estos instrumentos el Alcalde Mayor, tiene la atribución para “presentar al

Concejo los proyectos de acuerdo sobre el Plan de Desarrollo Económico y Social y de Obras

Públicas6, presupuesto anual de rentas y gastos y los demás que estime convenientes para la

buena marcha del Distrito” (artículo 38). Será función del Concejo Distrital la adopción del Plan

General de Desarrollo Económico y Social y de Obras Públicas.

6 Artículo 12 del Decreto-Ley 1421 de 1993: “(…) El plan de inversiones, que hace parte del Plan General de Desarrollo, contendrá los presupuestos plurianuales de los principales programas y proyectos y la determinación de los recursos financieros requeridos para su ejecución”.

Guía para la Formulación, Ejecución, Seguimiento y Evaluación de los Planes de Desarrollo Distritales y Locales

DPDFL – UFL - Secretaría Distrital de Planeación 14

Para el nivel local, la adopción del PDL es una competencia de las Juntas Administradoras

Locales (JAL), el numeral 1 del artículo 69 señala que estas deben: “Adoptar el plan de

desarrollo local en concordancia con el plan general de desarrollo económico y social de obras

públicas y el plan general de ordenamiento físico del Distrito, previa audiencia de las

organizaciones sociales, cívicas y populares de la localidad”.

Acuerdo 12 de 1994

Mediante este Acuerdo se adopta el Estatuto de Planeación del Distrito Capital y se reglamenta la

formulación, aprobación, ejecución y evaluación del PDD, el cual tendrá un alcance mínimo de

cuatro años que corresponden al ejercicio de gobierno del Alcalde Mayor. Debe contener como

mínimo (artículo 4):

Una parte general que incluya:

Los objetivos, metas y prioridades.

Las estrategias y políticas generales y sectoriales.

Los programas para desarrollar las estrategias y políticas adoptadas.

Cronograma de ejecución y organismos responsables de la misma.

El señalamiento de las normas, medios e instrumentos de coordinación de la

planeación distrital con la planeación nacional, regional, departamental, local y

sectorial.

El plan de inversiones compuesto por los presupuestos plurianuales de los proyectos

prioritarios y la determinación de los recursos financieros que garanticen su ejecución.

En este acuerdo se adoptan y desarrollan formalmente las equivalencias ordenadas por la Ley 152

de 1994 en lo referente a las autoridades e instancias del proceso de planeación del distrito (ver

tabla 1), explicitando las competencias y roles que cada una de ellas debe desarrollar y ejecutar a

lo largo del proceso de formulación, adopción, ejecución, seguimiento y evaluación del PDD.

Acuerdo 13 de 2000

El acuerdo 13 de 2000 reglamenta la participación ciudadana en la elaboración aprobación,

ejecución, seguimiento, evaluación y control del Plan de Desarrollo Económico, Social,

Ambiental y de Obras Públicas para las diferentes Localidades; define el plan de desarrollo local

como un instrumento que traza “el marco del desarrollo de la localidad con una visión

estratégica compartida y de futuro, el cual es resultado de un proceso de concertación entre los

diversos actores de la planeación local (artículo 1)”.

Guía para la Formulación, Ejecución, Seguimiento y Evaluación de los Planes de Desarrollo Distritales y Locales

DPDFL – UFL - Secretaría Distrital de Planeación 15

Un avance en los procesos locales es la creación y reglamentación de los consejos de planeación

local concebidos como “ente consultivo e instancia de planeación en la localidad”7; estos

consejos deben estar constituidos por miembros delegados de los grupos representativos de

población.

Dentro del Acuerdo 13 se regulan los Encuentros Ciudadanos como espacios “para que la

comunidad, en diálogo con las autoridades y la instancia de planeación local, defina los planes y

programas de interés público en su respectivo sector para ser tenidos en cuenta en la

elaboración del plan de desarrollo local”. Mediante la conformación de comisiones de trabajo,

este espacio de participación cuenta con la posibilidad de definir y priorizar aquellos proyectos en

que se concretan las propuestas estratégicas locales: “El trabajo de identificación de proyectos

así como el de formulación de los mismos, por parte de cada uno de los Encuentros Ciudadanos

y de las comisiones de trabajo respectivamente, deberá ser permanente durante todo el período

de ejecución del plan de desarrollo, en el sentido de estar definiendo y presentando los proyectos

que concreten las propuestas estratégicas locales identificadas en el proceso de ejecución del

plan de desarrollo para cada vigencia” (artículo 24).

Como complemento al ejercicio ciudadano y en consonancia con lo establecido en la norma

nacional, el Consejo de Planeación Local entregará un primer concepto y elaborará las

recomendaciones pertinentes al primer proyecto de plan de desarrollo local, según lo establecido

en el artículo 19.

Por último, en el escenario local, la aprobación del plan de desarrollo es función de las Juntas

Administradoras Locales.

7 Acuerdo 13 de 2000. Por el cual se reglamenta la participación ciudadana en la elaboración aprobación, ejecución, seguimiento, evaluación y control del plan de desarrollo económico y social para las diferentes localidades que conforman el distrito capi tal y se dictan otras disposiciones. Articulo 5.

Guía para la Formulación, Ejecución, Seguimiento y Evaluación de los Planes de Desarrollo Distritales y Locales

DPDFL – UFL - Secretaría Distrital de Planeación 16

III. LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS DEL PDD

El objetivo principal de esta sección es presentar un conjunto de herramientas técnicas y

lineamientos metodológicos con el fin de orientar a los funcionarios públicos del orden distrital

acerca de las actividades y procesos necesarios para la elaboración del Plan de Desarrollo

Distrital (PDD).

El PDD es un instrumento de planeación que guía las actuaciones de la Administración durante

su periodo de gobierno, como tal se ha establecido por la Constitución Política con el fin de

garantizar el uso eficiente de los recursos y el desempeño adecuado de las funciones del Estado

en todos sus niveles de gobierno8. Como instrumento orientador debe:

Responder a los compromisos adquiridos en el programa de gobierno del Alcalde electo.

Mostrar con claridad los efectos e impactos que se pretenden alcanzar durante el periodo

de gobierno, para lo cual debe contener metas realizables que estén sustentadas en

recursos que sean medibles a través de indicadores de producto y de resultado.

Ser coherente con las competencias que tiene Bogotá.

Identificar, cuantificar y proponer acciones para solucionar los problemas prioritarios de

la ciudad.

Estar armonizado con otros instrumentos de planeación de otros niveles de gobierno (Plan

de Ordenamiento Territorial, planes sectoriales, Plan Nacional de Desarrollo).

En la siguiente tabla se presenta el Procedimiento para la Identificación y caracterización, diseño

y formulación, adopción, ejecución y seguimiento del PDD describiendo las actividades a realizar

en cada una de las etapas del ciclo de planeación, así como responsables, tiempo y en caso que

hubiere lugar la normatividad asociada. Tabla No. 3

8 Constitución Nacional de Colombia Titulo XII (capítulo II) Artículo 339.

Guía para la Formulación, Ejecución, Seguimiento y Evaluación de los Planes de Desarrollo Distritales y Locales

DPDFL – UFL - Secretaría Distrital de Planeación 17

Tabla No. 3. Identificación y caracterización, diseño y formulación, adopción, ejecución y seguimiento del PDD

ETAPA CICLO DE

PLANEACIÓN ACTIVIDAD RESPONSABLE TIEMPO DESCRIPCIÓN NORMA

IDENTIFICACIÓN Y

CARACTERIZACIÓN

Elaboración de los

lineamientos para los

informes de: gestión,

empalme y balance

general del PDD.

SDP (coordina la

Subsecretaría de

Planeación de la

Inversión -SPI)

Entre Abril y Noviembre del

último año de la administración

saliente.

De acuerdo con los lineamientos desarrollados por la SDP, se

socializa y coordina con los sectores la elaboración de los

informes de cierre de la administración: Gestión, Empalme y

Plan de Desarrollo.

No Aplica

Elaboración de los

diagnósticos de ciudad

sectoriales.

Coordina y compila

cada una de las

oficinas de

Planeación de las

entidades cabeza de

sector (Secretarías).

Apoya: SDP

Se realizarán mesas de trabajo a nivel sectorial para que cada

sector construya su diagnóstico; identificando los problemas

centrales de ciudad. La SDP, prestará todo el apoyo técnico y

consolidará un diagnóstico de ciudad que será un insumo para el

proceso de formulación del PDD.

No Aplica

Encuentros de

Alistamiento

Ciudadano

SDP – IDPAC- CIP

Entre Octubre y Diciembre del

último año de la administración

saliente.

Realizar propuestas ciudadanas que aporten a la definición de las

prioridades y políticas generales del Plan de Desarrollo Distrital

y definir agendas locales de planeación para orientar la

participación ciudadana en los Planes de Desarrollo Local

No Aplica

DISEÑO Y

FORMULACIÓN

Diseño y construcción

programática.

Consejo de

Gobierno y SDP

1 al 15 de Enero del primer año

de gobierno.

Es responsabilidad de la SDP, presentar al Alcalde (sa) electo y

al nuevo Consejo de Gobierno Distrital los principales aspectos

normativos y metodológicos del proceso de diseño y formulación

y adopción del Plan de Desarrollo Distrital. Planeación

presentará la propuesta de estructura para el proceso de diseño y

formulación del PDD.

Ley 152 de 1994; Artículo

6, Acuerdo 12 de 1994,

Artículo 13

Elaboración,

presentación y

aprobación de la

propuesta de Plan de

Desarrollo Distrital.

SDP y Consejo de

Gobierno

1° de Enero al 27 de Febrero del

primer año de gobierno de la

administración entrante.

Teniendo en cuenta la propuesta de estructura de PDD realizada

por la SDP, el Consejo de Gobierno Distrital realizará la

discusión respectiva y aprobará la propuesta de PDD.

No Aplica

Instalación y

conformación del

CTPD.

Alcalde Mayor,

IDPAC, SDP

Convocatoria: El primer día a la

posesión del Alcalde Mayor.

Instalación: 31 de Enero del

primer mes de gobierno de la

administración entrante.

A partir de su posesión el/la Alcalde/sa tiene 30 días para la

conformación e instalación del CTPD, es decir que este tiene que

estar conformado el 31 de Enero. En caso de no suplirse los 72

comisionados; de acuerdo con el reglamento interno del CTPD,

el Alcalde/sa designará los comisionados restantes.

Ley 152 de 1994; Artículo

6, Acuerdo 12 de 1994,

Artículo 13; Decreto 49 de

2004; Acuerdo 261 de

2006; Decreto 032 de

2007.

Envío de la propuesta

al CTPD.

SDP, Alcalde

Mayor y Consejo de

Gobierno Distrital

28 de Febrero del primer año de

Gobierno

La propuesta de PDD se radicará al CTPD, el último día del mes

de Febrero (Para años bisiestos será el 29 de Febrero). Se enviará

una copia del articulado de la propuesta del PDD, a la

presidencia del Concejo de Bogotá; para que la Comisión de Plan

de Desarrollo y el Concejo en pleno conozcan el articulado en el

que está trabajando la administración distrital.

Ley 152 de 1994; Acuerdo

12 de 1994 , Artículo 13

Guía para la Formulación, Ejecución, Seguimiento y Evaluación de los Planes de Desarrollo Distritales y Locales

DPDFL – UFL - Secretaría Distrital de Planeación 18

ETAPA CICLO DE

PLANEACIÓN ACTIVIDAD RESPONSABLE TIEMPO DESCRIPCIÓN NORMA

Socialización de la

propuesta de PDD. SDP (SPI)

1 al 31 de Marzo del primer año

de Gobierno.

Después de radicada la propuesta de PDD, la SDP socializará

esta propuesta en los diferentes escenarios y espacios de

participación determinados para el proceso de socialización y

discusión de la propuesta. En esta instancia la Dirección de

Participación y Comunicación para la Planeación coordinara este

proceso.

Ley 152 de 1994; Acuerdo

12 de 1994 , Artículo 13.

Estudio de la propuesta

por parte del CTPD. CTPD

1 al 31 de Marzo del primer año

de Gobierno.

El CTPD, cuenta con 30 días para emitir sus recomendaciones

acerca de la propuesta de PDD, es decir que tienen hasta el 31 de

Marzo para enviar sus recomendaciones de la propuesta al

Alcalde (sa) Mayor. La SDP recogerá las recomendaciones y

sugerencias del CTPD. Será autonomía del CTPD definir la

metodología con la que va a realizar su trabajo de discusión y

debate de la propuesta.

Ley 152 de 1994; Artículo

6, Acuerdo 12 de 1994;

Decreto 49 de 2004;

Acuerdo 261 de 2006;

Decreto 032 de 2007.

Ajuste de la propuesta

PDD.

Alcalde Mayor,

Consejo de

Gobierno Distrital,

Sectores y SDP

1 al 30 de Abril del primer año de

Gobierno.

El CTPD, enviará al Alcalde (sa) el documento que contenga las

modificaciones sugeridas a la propuesta de PDD. Se cuenta con

todo el mes de Abril para hacer los correspondientes ajustes y

modificaciones a la propuesta. La administración está en libertad

de elegir la forma como trabajará con el CTPD y los 12 sectores

administrativos.

Ley 152 de 1994; Acuerdo

12 de 1994 , Artículo 1.3

ADOPCIÓN

Envío de la propuesta

de PDD al Concejo de

Bogotá.

Alcalde Mayor,

SDP, Concejo de

Bogotá.

2 de Mayo del primer año de

Gobierno.

El/la Alcalde (sa) Mayor dirigirá carta a la presidencia del

Concejo de Bogotá radicando la propuesta de PDD que el

Concejo va a discutir y analizar. Adicionalmente, se enviará

copia al CTPD de esta propuesta de PDD con un documento

explicativo sobre el estado de las modificaciones que se

sugirieron y las respectivas justificaciones; la ley no establece

fecha pero se sugiere que se haga en los primeros días del mes de

Mayo.

No aplica

Adopción y sanción del

PDD.

Alcalde Mayor,

SDP, Concejo de

Bogotá.

30 de Mayo del primer año de

Gobierno.

El Concejo después de adelantar las respectivas sesiones de

discusión y deliberación de la propuesta de Plan de Desarrollo

Distrital y de acuerdo con la votación obtenida, será adoptado

mediante Acuerdo Distrital el nuevo Plan de Desarrollo Distrital.

Si la votación es negativa el Alcalde convoca un Consejo de

Gobierno para deliberar sobre la propuesta de PDD y que se

adopte por Decreto el PDD. Una vez se encuentre sancionado se

remitirá copia del nuevo Plan de Desarrollo al CTPD.

Ley 152 de 1994; Acuerdo

12 de 1994.

EJECUCIÓN Armonización

Presupuestal.

Sectores y SDP

(SPI)

1 al 30 de Junio del primer año de

Gobierno.

Una vez sea adoptado el nuevo PDD; hasta el 31 de Mayo del

año de posesión del nuevo gobernante se podrán emitir registros

presupuestales con cargo al Plan de Desarrollo anterior. Para el

inicio de la ejecución con cargo al nuevo PDD, las entidades

deben actualizar los Proyectos de Inversión que se encuentran

previamente inscritos y formular los nuevos Proyectos de

Inversión de acuerdo con la nueva estructura determinada por el

nuevo PDD. Estos deben ser actualizados en el sistema

SEGPLAN.

Decreto Nacional 111 de

1996, Decreto Distrital 714

de 1996, Decreto Distrital

396 de 1996, Resolución

de la SDH 1602 de 200,

Acuerdo Distrital 63 de

2002.

Guía para la Formulación, Ejecución, Seguimiento y Evaluación de los Planes de Desarrollo Distritales y Locales

DPDFL – UFL - Secretaría Distrital de Planeación 19

ETAPA CICLO DE

PLANEACIÓN ACTIVIDAD RESPONSABLE TIEMPO DESCRIPCIÓN NORMA

Formulación de los

proyectos de inversión

y Actualización en el

Banco Distrital de

Programas y Proyectos

Distritales.

Sectores y SDP

(SPI) Permanente

Después de la armonización presupuestal, los sectores con el

apoyo técnico de la SDP, realizarán constantemente el proceso

de actualización de los Proyectos de Inversión.

Acuerdo Distrital 63 de

2002.

Coordinación en el

proceso de

Formulación Plan de

Acción.

Sectores y SDP

(SPI), Consejo de

Gobierno y Concejo

de Gobierno

Locales

Entre Julio y Agosto

Permanente

Culminado el proceso de Armonización la SDP adelanta el

proceso de construcción del Plan de Acción de acuerdo a lo

establecido en la Ley 152 de 1994 entre otras; la SDP coordinará

el proceso elaboración del Plan de Acción en sus diferentes

componentes: definición de inscripción de metas, inversión,

gestión, territorialización y actividades para ser aprobado por el

Consejo de Gobierno Distrital. De acuerdo con el Decreto 101 de

2010; las entidades del orden central deben presentar a los

Consejos Locales de Gobierno (CLG); su anexo de

territorialización.

Ley 152 de 1994 (art 41),

Acuerdo 12 de 1994 (art

15), Decreto Nacional 111

de 1996, Decreto Distrital

714 de 1996, Decreto

Distrital 396 de 1996,

Resolución de la SDH

1602 de 2001, Acuerdo

Distrital 63 de 2002.

Decreto 101 de 2010.

Reprogramación del

Plan de Acción.

Sectores y SDP

(SPI), Consejo de

Gobierno y Concejo

de Gobierno

Locales

Permanente La reprogramación del Plan de Acción consiste en realizar las

modificaciones y ajustes necesarios.

Ley 152 de 1994 (art 41),

Acuerdo 12 de 1994 (art

15), Decreto Nacional 111

de 1996, Decreto Distrital

714 de 1996, Decreto

Distrital 396 de 1996,

Resolución de la SDH

1602 de 200, Acuerdo

Distrital 63 de 2002.

Decreto 101 de 2010

SEGUIMIENTO

Rendición de cuentas. Alcalde Mayor,

SDP, y Veeduría

Por lo menos una vez al año

(Marzo), y al culminar la

administración (Diciembre)

La Administración Distrital presenta cada año un Informe de

Rendición de Cuentas de la gestión del Distrito a nivel sectorial,

y según estructura del PDD Los informes deberán estar

disponibles en las páginas Web de todas las entidades, diez días

hábiles antes de las audiencias públicas de rendición de cuentas.

Acuerdo 131 de 2004 (art

2) y Acuerdo 380 de 2009.

Informes de

seguimiento.

Sectores y SDP

(SPI) Trimestralmente, Permanente

Las entidades registran el seguimiento al Plan de Acción a través

del Sistema SEGPLAN; éste muestra el grado de avance de las

metas del PDD. Cada plan de acción es programado por las

entidades y aprobado por el Consejo de Gobierno Distrital.

Ley 152 de 1994 (art 41),

Acuerdo 12 de 1994 (art

15), Decreto Nacional 111

de 1996, Decreto Distrital

714 de 1996, Decreto

Distrital 396 de 1996,

Resolución de la SDH

1602 de 2001, Acuerdo

Distrital 63 de 2002.

Decreto 101 de 2010.

DPDFL – UFL - Secretaría Distrital de Planeación 20

Gráfico No. 3. Flujograma del ciclo de la planeación

1 Identificación y caracterización

Con el fin de garantizar la armonización del programa de gobierno con los instrumentos de la

planeación y de las políticas públicas del orden distrital, regional y nacional, se hace necesario

adelantar un ejercicio técnico con los equipos de trabajo con el fin de consolidar una visión

integral con respecto a la situación actual de la ciudad; la articulación con el Plan de

Ordenamiento Territorial y el Plan de Desarrollo Nacional; así como con la capacidad

administrativa del Distrito; entre otros.

Como etapa previa a este ejercicio, es necesario organizar la información técnica que será

utilizada para desarrollar la articulación. Los insumos a tener en cuenta son: el programa de

gobierno, como eje central del proceso; el Plan de Ordenamiento Territorial –POT-, el Plan

Nacional de Desarrollo –PND-, los planes y políticas sectoriales (en ejecución y de continuidad),

las demandas de inversión para el fortalecimiento institucional de los sectores, el diagnóstico de

ciudad, el gasto recurrente y los resultados de los procesos de participación ciudadana.

Una vez agotada la fase de identificación y caracterización, que demanda el procesamiento y

alistamiento de los insumos antes mencionados, la ciudad debe aprestarse para el diseño y

formulación del nuevo plan de desarrollo, esto es; para efectuar la síntesis de los mismos,

siguiendo una metodología dentro de las fechas establecidas para la presentación del plan. Antes

de entrar de lleno en el mecanismo de aplicación para la identificación, clasificación y

consolidación de insumos para la formulación del PDD, es pertinente hacer una somera

Guía para la Formulación, Ejecución, Seguimiento y Evaluación de los Planes de Desarrollo Distritales y Locales

DPDFL – UFL - Secretaría Distrital de Planeación 21

descripción de cada insumo y de cómo debe procesarse para su inclusión en la matriz de

identificación y caracterización en la que se sintetizarán.

1.1 Insumos El proceso de planeación en el Distrito Capital se desarrolla en tres dimensiones simultaneas e

interrelacionadas: sectorial, territorial y de inversión; éstas aportan desde sus propios

instrumentos, información que alimenta las diferentes etapas del ciclo de la planeación. La Tabla

No. 4. Presenta los instrumentos de planeación clasificados por dimensión.

Tabla No. 4. Instrumentos de planeación por dimensión

Dimensión Planeación territorial Planeación

sectorial

Planeación de la

inversión Participación

Instrumentos

Plan de

Ordenamiento Territorial POT.

Planes Maestros.

Planes Zonales.

Unidades de

Planeamiento Zonal.

Unidades de

Planeamiento Rural.

Operaciones

Estructurantes.

Macroproyectos

(POMCAS).

Plan Nacional de

Desarrollo PND.

Planes y Políticas

Sectoriales.

Fortalecimiento

Institucional.

Diagnósticos

Sectoriales.

Gasto Recurrente.

Marco Fiscal de

Mediano Plazo.

Escenario

Macroeconómico Proyectado.

Resultados de los

encuentros de alistamiento ciudadano.

Para la identificación y caracterización es necesario organizar la información técnica que será

utilizada como insumo para el diseño y elaboración del nuevo plan. Los insumos a los cuales se

hace referencia son: el programa de gobierno, el Plan de Ordenamiento Territorial – POT, el Plan

Nacional de Desarrollo, los planes y políticas sectoriales, las demandas de inversión para el

fortalecimiento institucional, el diagnostico de ciudad y el gasto recurrente.

1.1.1 Programa de gobierno El programa de gobierno es uno de los instrumentos fundamentales para el fortalecimiento de la

democracia y la promoción del desarrollo, porque es el punto de partida de la relación entre

quienes aspiran a ser gobernantes y las comunidades9. En este documento los candidatos deben

plasmar las propuestas que están obligados a desarrollar durante su mandato, es decir los

ciudadanos al votar por un candidato están eligiendo el programa de gobierno que consideran es

más conveniente para su municipio. A esto es a lo que se denomina voto programático.

9 Orientaciones para construir y elegir el programa de gobierno, Departamento Nacional de Planeación. (Página 5)

Guía para la Formulación, Ejecución, Seguimiento y Evaluación de los Planes de Desarrollo Distritales y Locales

DPDFL – UFL - Secretaría Distrital de Planeación 22

Debido a la relevancia que tiene este instrumento en la formulación del Plan de Desarrollo se ha

propuesto como la principal variable para construir la Matriz para la Identificación, Clasificación,

Consolidación de Insumos para la Formulación del PDD (Anexo 8).

1.1.2 Plan Nacional de Desarrollo

Definición

La Constitución Política en el capitulo segundo del título XII consagró los planes de desarrollo.

De manera particular, en su artículo 339, dispuso la existencia de un Plan Nacional de Desarrollo,

conformado por una parte general y un plan de inversiones de las entidades públicas del orden

nacional. En la parte general se señalarán los propósitos y objetivos nacionales de largo plazo, las

metas y prioridades de la acción estatal a mediano plazo y las estrategias y orientaciones

generales de la política económica, social y ambiental que serán adoptadas por el gobierno. El

plan de inversiones públicas contendrá los presupuestos plurianuales de los principales programas

y proyectos de inversión pública nacional y la especificación de los recursos financieros

requeridos para su ejecución.

Las entidades territoriales elaborarán y adoptarán de manera concertada entre ellas y el gobierno

nacional, planes de desarrollo, con el objeto de asegurar el uso eficiente de sus recursos y el

desempeño adecuado de las funciones que les hayan sido asignadas por la Constitución y la ley.

El Plan Nacional de Desarrollo se convierte entonces en un instrumento de planeación de

referencia para la gestión pública que define las acciones a desarrollar durante un periodo de

gobierno a partir de objetivos, programas, proyectos, metas e indicadores que propugnen por el

mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes.

Objetivo del insumo

El ejercicio de armonizar el Plan Nacional de Desarrollo con los posibles contenidos del PDD,

permite identificar aquellos asuntos en los cuales la Nación y el Distrito pueden sumar esfuerzos

para obtener mejores resultados en la realidad de la ciudad; de ese modo la acción pública se hace

viable y garantiza una provisión y prestación de servicios a la ciudadanía de manera integral.

La acción articulada de los distintos niveles de gobierno (nacional y distrital) se soporta en la

revisión de los asuntos que deben ser de interés común, tomando como referencia los contenidos

del Plan Nacional de Desarrollo; buscando la aplicación de las políticas del nivel nacional en el

Distrito, considerando las competencias que le han sido establecidas a cada nivel de gobierno.

La armonización permite la identificación de asuntos que pueden llevar a la ejecución de

acciones conjuntas, a la cofinanciación y a la generación de alianzas estratégicas, en las cuales

también puede vincularse el sector privado y los actores sociales, para proponer soluciones a la

problemática de la ciudad y minimizar costos en el desarrollo de proyectos de inversión.

Guía para la Formulación, Ejecución, Seguimiento y Evaluación de los Planes de Desarrollo Distritales y Locales

DPDFL – UFL - Secretaría Distrital de Planeación 23

Responsable

Secretaría Distrital de Planeación / Dirección de Planes de Desarrollo y Fortalecimiento Local

Producto final

Acciones territorializadas del PND en el Distrito que conllevan a la ejecución de acciones

conjuntas, a la cofinanciación y a la generación de alianzas estratégicas, en las cuales también

puede vincularse el sector privado y los actores sociales, para proponer soluciones a la

problemática de la ciudad y minimizar costos en el desarrollo de proyectos de inversión (ver

anexo 1. Instructivo matriz para armonizar el Plan Nacional de Desarrollo con el Plan de

Desarrollo Distrital).

1.1.3 Plan de Ordenamiento Territorial POT

Definición

En el marco del artículo 6 de la Ley 388/97, en este punto se destaca que el ordenamiento

territorial “…tiene por objeto complementar la planificación económica y social con la

dimensión territorial, racionalizar las intervenciones sobre el territorio y orientar su desarrollo

y aprovechamiento sostenible, mediante 1. (…) estrategias territoriales de uso, ocupación y

manejo del suelo, en función de los objetivos económicos, sociales, urbanísticos y ambientales

(…). 2. El diseño y adopción de los instrumentos y procedimientos de gestión y actuación que

permitan ejecutar actuaciones urbanas integrales y articular las actuaciones sectoriales (…). 3.

La definición de los programas y proyectos que concretan estos propósitos”.

La misma Ley precisa que el ordenamiento territorial se materializa considerando las relaciones

regionales e intermunicipales; atendiendo la diversidad étnica y cultural; reconociendo el

pluralismo y el respeto a la diferencia; e incorporando herramientas que regulen la

transformación en materia de recursos naturales y humanos para lograr condiciones de vida

dignas tanto a la población actual, como a las futuras generaciones.

Responsable

Secretaria Distrital de Planeación / Subsecretarías de Planeación Territorial, Planeación Socio

Económica y Planeación de la Inversión.

Producto final

La Dirección de Planes de Desarrollo y Fortalecimiento Local de la SDP desarrolló un

instrumento (matriz) que garantizará la concreción de la dimensión territorial en el Plan de

Desarrollo Distrital, en el marco de los compromisos priorizados en el Programa de Gobierno, los

de continuidad y con fuerza de Ley. Ver anexo 2. Instructivo componente urbano y rural del POT

para el plan de desarrollo distrital.

Guía para la Formulación, Ejecución, Seguimiento y Evaluación de los Planes de Desarrollo Distritales y Locales

DPDFL – UFL - Secretaría Distrital de Planeación 24

Igualmente, a través de la Dirección de Participación y Comunicación para la planeación se

desarrollo una estrategia denominada Ruta de la Participación para la revisión del POT, de su

implementación se sistematizaron aportes de la ciudadanía al ordenamiento de la ciudad a través

de dimensiones de análisis asociadas a las Estructuras de Ordenamiento de la Ciudad. Los aportes

fueron objeto de un proceso de valoración del grupo técnico de la revisión, quienes señalaron la

pertinencia para el POT, o su correspondencia con otros instrumentos o agendas de política

pública de la ciudad. En tanto el nivel de los aportes es diferenciado a nivel temático y territorial

y muchos de los puntos corresponden a consideraciones más específicas que desbordan el alcance

del POT, se hace pertinente retomarlos en la formulación y ejecución del PDD y los PDL.

Las matrices de sistematización y valoración que dan cuenta del proceso y de los aportes de la

ciudadanía se encuentran en medio digital en los archivos de la Dirección de Participación y

Comunicación para la Planeación.

1.1.4 Planes y políticas sectoriales

Definición

Una política pública designa la existencia de “un conjunto conformado por uno o varios objetivos

colectivos considerados necesarios o deseables y por medios y acciones que son tratados, por lo

menos parcialmente, por una institución u organización gubernamental con la finalidad de

orientar el comportamiento de actores individuales o colectivos para modificar una situación

percibida como insatisfactoria o problemática.”10

Como insumos importantes en la construcción del PDD, se encuentran las políticas públicas

sectoriales y poblacionales y los diferentes planes de mediano y largo plazo que han sido

formulados para orientar las acciones del Distrito.

Objetivo del insumo

Observar las inversiones que se deben emprender para dar cumplimiento a los acuerdos

establecidos entre distintos sectores de la Administración Distrital y entre éstos y los ciudadanos.

Esta tarea posibilita coordinar esfuerzos y hacer una adecuada destinación de los recursos.

Responsable

Secretaría Distrital de Planeación / Dirección de Políticas Sectoriales y Dirección de Políticas

Poblacionales.

Producto final

10 André-Nohël Roth Deubel. Políticas públicas - Formulación, implementación y evaluación. Ediciones Aurora. Bogotá D.C. 2002.

Guía para la Formulación, Ejecución, Seguimiento y Evaluación de los Planes de Desarrollo Distritales y Locales

DPDFL – UFL - Secretaría Distrital de Planeación 25

Para desarrollar este insumo es importante revisar los resultados del seguimiento en la ejecución

de las diferentes políticas y planes, para de ese modo determinar las acciones e inversiones que

deben ser contempladas en la etapa de formulación del PDD. Este proceso deberá considerar el

periodo de ejecución del plan (4 años), y la articulación del mismo con las disposiciones de los

demás insumos considerados en su construcción, para que se de continuidad en los temas que

sean pertinentes.

Los aspectos básicos a considerar de las políticas y planes son los siguientes (ver anexo 3.

Instructivo matriz de revisión de políticas públicas y planes):

Identificación de las políticas públicas distritales o planes.

Los actos administrativos mediante los cuales fueron adoptadas las respectivas políticas

públicas distritales o planes.

La existencia de planes de acción para desarrollar las políticas publica distritales.

Los objetivos de las políticas o planes que enmarcan las acciones o inversiones a las

cuales se les debe dar continuidad o que requieren ser iniciadas en el periodo del

respectivo plan de desarrollo.

Las estrategias contempladas en cada unos de los objetivos.

Los programas mediante los cuales se da alcance a las estrategias.

Los subprogramas mediante los cuales se da alcance a los programas (en el caso en que

existan).

Las metas de los objetivos contenidos en las políticas o planes.

1.1.5 Diagnóstico de ciudad

Definición

Como insumo esencial del PDD, el diagnóstico constituye un análisis de la realidad de la ciudad

y de sus principales problemas; teniendo en cuenta los aspectos misionales de los sectores que se

encuentran ligados a situaciones que afectan a la población o la ciudad, y que pueden ser

percibidos por la ciudadanía como situaciones desfavorables. Así, el diagnóstico debe tener un

carácter estratégico e intersectorial, en el cual confluyan los aspectos demográficos, sociales,

económicos, territoriales, ambientales, culturales, de participación en la gestión pública, entre

otros; considerando la interrelación entre problemas.

Objetivo del insumo

Diagnosticar el estado previo en que se encuentra la ciudad a la ejecución de las nuevas acciones

de la entrante administración distrital.

Responsable

Se requiere del trabajo conjunto de las Secretarías y sus entidades adscritas y/o vinculadas, y de

la participación ciudadana en la construcción del diagnóstico o de documentos previos al mismo

Guía para la Formulación, Ejecución, Seguimiento y Evaluación de los Planes de Desarrollo Distritales y Locales

DPDFL – UFL - Secretaría Distrital de Planeación 26

(por ejemplo documentos técnicos de soporte considerados en la formulación de políticas o

planes y que reconocen ciertos problemas en la ciudad).

Coordina y compila cada una de las oficinas de Planeación de las entidades cabeza de sector

(Secretarías). Apoya Secretaría Distrital de Planeación.

Producto final

El diagnóstico permite a la administración entrante tener un acercamiento a la situación actual de

la ciudad, para la formulación de objetivos, metas, estrategias, programas, y proyectos en el PDD;

considerando las variables e indicadores que llevan a la definición de líneas base o puntos de

partida, para facilitar el posterior seguimiento y evaluación del PDD (ver anexo 4. Instructivo

para el diligenciamiento de la matriz de diagnóstico).

1.1.6 Gasto recurrente

Definición

Aquellos gastos que se vienen ejecutando de manera periódica por la administración distrital para

garantizar bienes o servicios a la comunidad se les considera recurrentes. La ejecución de estos

gastos obedece de una parte, a la obligatoriedad legal de ejecutar ciertas inversiones o gastos

(recurrente inflexible) y otra a decisiones de política que han generado derechos a grupos

poblacionales específicos (recurrente flexible).

Objetivo del insumo

Identificar los gastos recurrentes flexibles e inflexibles de la administración distrital.

Responsable

Secretaría Distrital de Planeación, en cabeza de la Dirección de CONFIS, coordinará con las

Secretarías y entidades distritales la identificación de dichos gastos.

Producto final

Este ejercicio le permitirá a la nueva administración distrital:

a. Identificar los montos y participación del gasto recurrente en la ciudad por sector y

categorías generales.

b. Establecer unos montos indicativos relacionados con la obligatoriedad de programar unos

gastos de inversión sobre los cuales tiene muy poco margen de maniobra (gasto recurrente

inflexible).

c. Definir qué tipo de gasto recurrente flexible está dispuesto a mantener o direccionado de

acuerdo a nuevas prioridades establecidas en su programa de gobierno.

Guía para la Formulación, Ejecución, Seguimiento y Evaluación de los Planes de Desarrollo Distritales y Locales

DPDFL – UFL - Secretaría Distrital de Planeación 27

d. Conocer con el monto del gasto no recurrente un margen de maniobra para atender frentes

de inversión propios o característicos de la nueva administración distrital.

Ver anexo 5, numeral 1. Instructivo matriz para la identificación de los gastos recurrentes.

1.1.7 Fortalecimiento institucional

Definición

Corresponde a todas las inversiones y demás acciones que requiere adelantar la administración

distrital para poder brindar una adecuada y eficiente atención a la ciudadanía.

Objetivo del insumo

Identificar las inversiones requeridas por los sectores de la administración distrital para garantizar

su eficaz funcionamiento.

Responsable

La Secretaría General con el apoyo de la Secretaría Distrital de Planeación, realizará mesas de

trabajo con los restantes sectores de la administración para establecer las demandas de

fortalecimiento institucional de los sectores. Estas reuniones deben realizarse al inicio del proceso

de formulación del plan de desarrollo.

Producto final

Requerimientos justificados de cada entidad que garanticen su funcionamiento durante el tiempo

de vigencia del plan de desarrollo que se está formulando (ver anexo 6. Instructivo para el

diligenciamiento matriz eficiencia institucional, numeral 1).

1.1.8 Encuentros de participación ciudadana Definición

El proceso de participación tiene como propósito dar orientaciones y lineamientos generales para

armonizar los procesos de participación ciudadana con el ciclo de la planeación. En este sentido,

se espera que los diferentes actores sociales de la participación en Bogotá cuenten con la

información, los espacios e instrumentos adecuados para lograr una articulación oportuna en

términos de tiempo y procedimientos normativos definidos para la identificación, formulación,

ejecución, evaluación y ajuste de los Planes de Desarrollo Distrital y Local.

Objetivos de la estrategia de participación

Guía para la Formulación, Ejecución, Seguimiento y Evaluación de los Planes de Desarrollo Distritales y Locales

DPDFL – UFL - Secretaría Distrital de Planeación 28

A partir de los aportes ciudadanos de los procesos de participación, incorporar insumos para establecer la bases para la formulación del Plan de Desarrollo Distrital a través de una fase previa de alistamiento.

Definir agendas locales de planeación para la discusión en los Encuentros Ciudadanos.

Contribuir al fortalecimiento de la participación ciudadana con el suministro de información, lineamientos y herramientas que permitan su adecuada interacción con las diferentes etapas del ciclo de la planeación.

Responsable

La Secretaría Distrital de Planeación, realizará los encuentros de participación ciudadana con el

apoyo de los sectores de la administración para establecer las demandas de las organizaciones,

procesos sociales y territoriales e instancias establecidas. Estas reuniones deben realizarse al

inicio del proceso de formulación del plan de desarrollo.

Productos finales

En la estrategia de fortalecimiento de la participación para el proceso de elaboración de los planes

de desarrollo distrital y local se identifican los siguientes productos diferenciados en los niveles

distrital y local (ver anexo 13. Instructivo estrategia de participación).

1.2 Matriz para la identificación, clasificación y consolidación de insumos

para la formulación del PDD

Definición

La matriz de identificación y caracterización de insumos del Plan de Desarrollo es una

herramienta que busca garantizar que todos los insumos para la elaboración del Plan de

Desarrollo, descritos en esta guía, sean efectivamente tenidos en cuenta durante la formulación

del Plan y se reflejen en el documento final en el nivel programático correspondiente11

.

Objetivo del insumo

Establecer la relación entre las propuestas hechas por el candidato electo y los insumos para la

formulación del plan de Desarrollo con el fin de definir cuales propuestas del candidato están

incluidas dentro de los insumos, ya sea porque se hayan identificado como una problemática de

ciudad, ó porque se trate de un gasto que se considere recurrente e inflexible, ó porque se

encuentre dentro del programa de ejecución de POT, etc.

11 Estos niveles se desarrollan en el Capítulo 2 “Diseño y Formulación” de esta sección.

Guía para la Formulación, Ejecución, Seguimiento y Evaluación de los Planes de Desarrollo Distritales y Locales

DPDFL – UFL - Secretaría Distrital de Planeación 29

De igual forma pretende identificar las acciones que se encuentran en los insumos y que se

consideran de obligatoria realización, pero que no están contenidas dentro del programa de

gobierno, esto con el fin de garantizar la inclusión y cumplimiento de las mismas; y finalmente,

se resaltaran las propuestas del alcalde electo que no se encuentran en ninguno de los insumos

(acciones innovadoras).

Responsable

Secretaría Distrital de Planeación – Dirección de Planes de Desarrollo y Fortalecimiento Local.

Producto final

Identifica la posible estructura programática o niveles del Plan de Desarrollo Distrital en los

términos que establece el Acuerdo 12 de 1994, es decir, objetivo, estrategias, programas y metas.

Ver Instructivo (anexo 7) y matriz (anexo 8) para el diligenciamiento de la matriz para la

identificación, clasificación y consolidación de insumos para la formulación del PDD.

2 Diseño y formulación El diseño y formulación permite construir a partir de los diferentes insumos trabajados en la etapa

de identificación y caracterización, la estructura programática y de inversiones del plan de

desarrollo.

Su objetivo es garantizar en el documento del plan, una visión de ciudad que aborde sus

problemas, necesidades y/o potencialidades. Por ello es importante que exista una relación

armónica entre los diferentes contenidos que conforman su estructura. Cabe señalar, que la

calidad de esta información facilitará los posteriores procesos de seguimiento y evaluación.

Como tal, el plan de desarrollo distrital estará constituido por: La parte estratégica, el programa

de ejecución del POT y el plan de inversiones. Así mismo, para garantizar un adecuado ejercicio

técnico en su diseño y formulación, habrá una revisión y retroalimentación técnica del plan.

2.1 Parte estratégica

La parte estratégica expresa el conjunto de contenidos relacionados con la visión del plan, su

objetivo general, principios, políticas, programas, y metas para el periodo de vigencia del plan

(cuatro años).

Se pretende con ello dotar de sentido las preguntas relacionadas con el qué queremos, para qué lo

hacemos, cuáles serán las estrategias y cuáles son los cambios que esperamos lograr con la

implementación y ejecución del plan de desarrollo.

Guía para la Formulación, Ejecución, Seguimiento y Evaluación de los Planes de Desarrollo Distritales y Locales

DPDFL – UFL - Secretaría Distrital de Planeación 30

En cuanto a su estructura, la parte estratégica del plan está constituida por los niveles general,

programático y operativo. De acuerdo con esto, a continuación se presenta la metodología para la

formulación de los diferentes niveles que componen el plan, además de los criterios de validación

empleados para la medición de calidad de los indicadores de seguimiento, siempre siguiendo los

niveles establecidos en la Ley Orgánica, según lo muestra el Gráfico No. 4.

Gráfico No. 4. Niveles del Plan de Desarrollo Distrital

NIV

EL

OP

ER

AT

IVO

OBJETIVO GENERAL DEL PLAN Principios y

Valores

Política 1 Política 2 Política 3

Objetivo

Específico

E S T R A T E G I A S

Objetivo

Específico

Programa

Programa

Programa

Programa

Programa

Programa

Programa

Programa

Programa

Programa

M E T A S E I N D I C A D O R E S

P R O Y E C T O S D E I N V E R S I Ó N Y M E T A S E I N D I C A D O R E S D

E P R O Y E C T O

NIV

EL

PR

OG

RA

TIC

ON

IVE

L

GE

NE

RA

L VISIÓN DEL PLAN Paso 1

Paso 2

Paso 3Paso 4

Paso 5

Paso 6

Paso 7

Pasos 8 – 10

Paso 11

Programa Programa

Objetivo

Específico

Objetivo

Específico Objetivo

Específico

Objetivo

Específico

Fuente: Elaboración propia – basado en la Ley Orgánica 152 de 1994

Esta metodología debe servir para formular los objetivos, estrategias, programas, metas e

indicadores sobre la base de los compromisos establecidos en el programa de gobierno, los

diagnósticos de ciudad, los lineamientos de política sectoriales, la concertación con los diversos

actores involucrados y demás insumos presentados en la sección anterior.

2.1.1 Nivel general

La parte general del plan desarrolla los objetivos generales en los que se enmarcan las actividades

específicas que se realizarán en ejecución de los objetivos, programas y proyectos del PDD. En

Guía para la Formulación, Ejecución, Seguimiento y Evaluación de los Planes de Desarrollo Distritales y Locales

DPDFL – UFL - Secretaría Distrital de Planeación 31

ella se debe plasmar la visión que persigue el plan, así como los principios y valores que lo

inspiraron y las políticas de mediano plazo que lo sustentan. Los siguientes numerales describen

paso a paso cómo debe formularse esta sección del plan.

Paso 1: Construcción de la visión del plan (Nivel General)

La visión es el elemento guía del componente estratégico del plan y hace referencia

características deseables de la ciudad en el largo plazo. Fijar una idea de hacia dónde debe ir

Bogotá en el futuro próximo le permitirá a la administración examinar la pertinencia de las

decisiones que pretende adoptar en el plan, así como valorar su aporte al cumplimiento de la

visión que se tiene del desarrollo de la ciudad.

La construcción de la visión del plan no proviene enteramente de la perspectiva del Alcalde

electo o su equipo de trabajo, debe responder a un ejercicio prospectivo que tiene como base los

instrumentos ya establecidos en la ciudad y el país como los Objetivos de Desarrollo de Milenio

(ODM), Bogotá 2038 y Visión 2019 así como también a los objetivos del POT.

Paso 2. Formulación del objetivo general del plan (Nivel General)

El objetivo general del plan debe hacer referencia de manera concreta a cuál es el aporte de este

plan de desarrollo en la construcción de la ciudad pensada en el largo plazo. El objetivo general

debe estar orientado al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes en términos de logros

tangibles y no acciones. Es importante tener en cuenta que debe ser realizable en el periodo de

gobierno, conciso y acorde con la visión.

Paso 3: Formulación de principios y/o valores (Nivel General)

Los principios, según el Acuerdo 12 de 1994, son aquellos que rigen las actuaciones de las

autoridades e instancias Distritales en el desarrollo de sus funciones en materia de planeación.

Pueden citarse la autonomía, coordinación, probidad del gasto público social, y otros que el

gobernante considere relevantes para el buen desarrollo de su gestión. En relación a los valores,

estos hacen referencia a aquellas características morales que el gobernante quiere destacar en

quienes conforman la Administración, pueden citarse: honestidad, transparencia y respeto entre

otras.

Paso 4: Formulación de políticas (Nivel General)

Las políticas son las directrices básicas que orientan la acción articulada de diversos integrantes

de la Administración en la búsqueda del objetivo general del plan. La formulación de las políticas

se basa en los lineamientos estratégicos que permitirán dar cumplimiento al objetivo general y

por lo tanto servirán de guía para la definición de objetivos específicos.

2.1.2 Nivel Programático

Guía para la Formulación, Ejecución, Seguimiento y Evaluación de los Planes de Desarrollo Distritales y Locales

DPDFL – UFL - Secretaría Distrital de Planeación 32

Este nivel incluye las iniciativas y propósitos concretos que serán ejecutados. Esta sección se

constituye, dado el carácter concreto y sistemático del contenido en ella incluido, en la sección

del plan a la que se le hará seguimiento y sobre cuyo avance se le rendirá cuentas a la ciudadanía.

Paso 5: Formulación de los objetivos específicos ó prioridades (Nivel programático)

Los objetivos específicos ó prioridades son los propósitos generales que la Administración

Distrital piensa lograr mediante la ejecución del plan y que contribuyen al cumplimiento del

objetivo general y que permiten darle solución a los grandes problemas identificados en el

diagnóstico de ciudad. Se construyen a partir de las grandes apuestas o prioridades establecidas

en el programa de gobierno que pueden identificarse, según su estructura, como ejes temáticos,

líneas generales, objetivos, prioridades, entre otros. (Ver columna “Propuesta estratégica” en la

Matriz de identificación y clasificación y consolidación de insumos -MICC). De igual forma, es

importante tener en cuenta los grandes temas en los que generalmente se enmarcan estos

objetivos. (Ver columna “ Áreas mayores” en la MICC). Estos y otros elementos que se obtienen

de los diferentes insumos y que proporcionan información para la formulación de objetivos se

agrupan en la MICC en la sección de “Salidas”, en la columna “Objetivo”.

Paso 6: Definición de estrategias para cada prioridad u objetivo específico (Nivel

Programático)

Después de que son formulados los objetivos específicos o prioridades, se debe describir el

conjunto de medios, acciones o decisiones mediante los cuales se pretende lograr cada uno de

éstos. Las estrategias se definen, principalmente, con base en tres elementos. Primero, las

afirmaciones propositivas plasmadas en el programa de gobierno en donde se señala de manera

general la manera en que pretende actuar en cada prioridad (Ver columna “Afirmaciones del

Programa de Gobierno” en la MICC). Segundo, los lineamientos de política establecidos por

directrices sectoriales y por algunas de las políticas de continuidad en donde ya se han

establecido mecanismos o líneas de acción para abordar la problemática sectorial. (Ver columna

“Políticas sectoriales” en la MICC). Tercero, las causas a las que se le atribuyen los principales

problemas identificados en el diagnóstico de ciudad. (Ver columna “Causas” en la sección

“Diagnósticos”). Estos y otros elementos que se obtienen de los diferentes insumos y que

proporcionan información para la definición de de objetivos se agrupan en la MICC en la sección

de “Salidas”, en la columna “Estrategias”.

Paso 7: Formulación de programas (Nivel Programático)

Los programas son unidades de acción del plan que materializan las estrategias en intervenciones

concretas, establecen un contenido homogéneo de los temas dentro de cada uno de los objetivos

específicos, de esta forma, permiten asignar responsabilidades a cada sector y recursos para su

cumplimiento. Los programas se formulan con base en las acciones concretas que se identifiquen

en el programa de gobierno, así como también de las intervenciones puntuales que se establezcan

en las políticas sectoriales y en el marco de restos de insumos del plan y que no se encuentren

identificados en el programa de gobierno. En la MICC, en la sección de “Salidas”, en la columna

“Programas” se agrupan los diferentes insumos que proporcionan la información necesaria para

formular los programas del PDD.

Guía para la Formulación, Ejecución, Seguimiento y Evaluación de los Planes de Desarrollo Distritales y Locales

DPDFL – UFL - Secretaría Distrital de Planeación 33

2.1.3 Metas e indicadores

Paso 8: Formulación de metas e indicadores (Nivel Programático)

Después de establecer los objetivos específicos que se pretenden alcanzar a lo largo del periodo

de gobierno, definir las principales estrategias para su cumplimiento y concretarlas dentro de una

estructura programática, es necesario formular metas concretas que permitan medir el avance en

el cumplimento de los compromisos establecidos por la Administración.

De acuerdo al nivel que se ocupe en la cadena de valor de ejecución de políticas, las metas

pueden clasificarse, en tres grupos:

Metas de resultado: permiten medir el efecto directo e inmediato que tienen los bienes o

servicios provistos sobre la población objetivo de la política o programa. A este nivel se

deben formular las metas plan ya que son las que permitirán medir el avance en la

solución de problemáticas de la ciudad como por ejemplo: “Disminuir la tasa de

homicidios” y el logro de resultados directos visibles en la ciudadanía. Ejemplo:

Aumentar el número de deportistas que participan en eventos internacionales de alto

rendimiento.

Metas de producto: permiten dar cuenta del avance en la provisión de bienes ó

prestación de servicios con los cuales se pretende solucionar alguna problemática u

obtener un resultado. A este nivel se formularán metas plan, únicamente cuando los

resultados no se evidencian dentro de la ejecución del plan, es decir, los productos o

servicios entran en funcionamiento o cumplen su función en un plazo superior al periodo

del mismo. Por ejemplo: “ Construir una sede de la Universidad Distrital en la localidad

de San Cristóbal”; si la construcción de la universidad abarca los 4 años del plan, su

aporte en la cobertura en la educación superior en la ciudad (resultado) solo se evidenciará

cuando entre en funcionamiento y esto será una vez culmine la ejecución del plan.

Metas de proceso o gestión: dan cuenta de los procesos o de actividades intermedias

necesarias para la consecución de productos o prestación de servicios. Se debe evitar al

máximo incluir metas a este nivel dentro del plan, sólo cuando la obtención del producto o

la prestación del servicio requiere de un periodo superior a la ejecución del plan y por

ende los resultados se evidenciarían en el largo plazo. Por ejemplo los macroproyectos

urbanos o viales que se desarrollan por fases o etapas, en cuyo caso podría incluirse

dentro del plan una meta como “Realizar los estudios de ingeniería detallada para la

construcción de un metrocable en el borde sur-oriental de la ciudad.”

Así también, la adecuada definición de las metas facilitará los procesos de seguimiento y

evaluación del plan. Por esta razón es importante garantizar que las metas se definan a partir de

una estructura que organice su contenido. El siguiente gráfico ilustra la estructura de las metas

plan de desarrollo.

Guía para la Formulación, Ejecución, Seguimiento y Evaluación de los Planes de Desarrollo Distritales y Locales

DPDFL – UFL - Secretaría Distrital de Planeación 34

Gráfico No. 5. Estructura de las metas plan de desarrollo

Verbo en infinitivo

MagnitudUnidad de

medidaCompleme

ntoMETA

De igual forma, los indicadores presentan una estructura que debe contener:

Gráfico No. 6. Estructura de los indicadores

Unidad de medida

Complemento

Verbo en participio

pasadoINDICADOR

Cabe señalar que la construcción de las metas e indicadores debe ser consistente con el tipo de

metas plan de desarrollo (resultado, producto, proceso o gestión). Para profundizar este punto, es

importante ver el anexo 9. Metas e indicadores, numeral 1.1.

Paso 9: Clasificación de indicadores según la programación en el periodo del plan (Nivel

Programático)

Después de formular las metas del plan de desarrollo es necesario conocer la manera en que se

clasifican los indicadores según como se programe o anualice a lo largo del periodo del gobierno.

Sea creciente, decreciente, contante o suma (ver anexo 9. Metas e indicadores, numeral 2).

Paso 10: Verificación de la calidad de los indicadores (Nivel Programático)

Independientemente del nivel de la meta, es necesario validar un conjunto de atributos que

garantizan la calidad de los indicadores. En la literatura, una de las metodologías más utilizadas

para realizar este tipo de validación es la denominada CREMA desarrollada por el Banco

Mundial, que hace referencia a 5 criterios que sirven para seleccionar aquellos indicadores que

mejor miden los objetivos propuestos. Sea cual fuere la naturaleza u objeto de medición, es

necesario que el indicador sea:

1. Claro. Hace referencia de forma directa y precisa a los resultados o productos que se

quieren medir. Su interpretación debe ser fácil para el personal encargado de su

seguimiento.

2. Relevante. Es apropiado para medir el resultado o producto que se pretende, es decir está

relacionado con el objetivo que se quiere medir.

3. Económico. La información necesaria para su elaboración está disponible a un costo

razonable.

Guía para la Formulación, Ejecución, Seguimiento y Evaluación de los Planes de Desarrollo Distritales y Locales

DPDFL – UFL - Secretaría Distrital de Planeación 35

4. Monitoreable. Es susceptible a mediciones periódicas y a validación independiente. Para

el caso de las metas del plan de desarrollo se debe garantizar que existan mediciones

anuales que permitan realizar seguimiento periódico.

5. Adecuado. Proporciona una base suficiente para medir el resultado deseado. No se

requiere información adicional para dar cuenta del resultado.

Es necesario lograr un balance en el cumplimiento de cada uno estos atributos para garantizar que

el indicador de cuenta de los resultados que se pretende medir y de esta forma se pueda realizar

un adecuado seguimiento a los objetivos propuestos. En este sentido, por ejemplo, es poco

conveniente escoger indicadores sólo de acuerdo a la facilidad para la obtención de datos

(económicos) sin importar si éstos son suficientes para medir lo que se pretende (adecuados). De

igual forma resultaría inoficioso construir un indicador, cuyas variables expresan con precisión

los resultados esperados (claros), pero cuya recolección demanda un esfuerzo operativo y técnico

tan alto (no es económico) que no permite hacer mediciones periódicas (Monitoreable).

Paso 11: Construcción de la hoja de vida del indicador (Nivel Programático)

Después de seleccionar los indicadores idóneos para la formulación y seguimiento a las metas del

plan de desarrollo es necesario que cada uno cuente con su respectiva hoja de vida. En ésta se

consignará toda la información relacionada con la construcción del indicador, los responsables de

la misma, lo que permitirá garantizar que el indicador sea reportado de manera oportuna.

Nombre: la identificación y diferenciación de un indicador es vital. El nombre además de

ser corto, debe ser claro y preciso.

Descripción: explicación breve del objetivo que mide el indicador y la utilidad del mismo.

Forma de cálculo: cuando se trata de indicadores cuantitativos, se debe detallar la fórmula

matemática para obtener el valor del indicador y si aplica el procedimiento estadístico. Se

deben identificar exactamente los factores y la manera como ellos se relacionan.

Unidad de medida: define la manera como se expresa el valor de determinado indicador

Fuente de información: detalle de la fuente (primaria o secundaria) de donde se obtiene

cada una de variables que compone el indicador.

Periodicidad: Frecuencia con la cual se recolecta la información de avances y a partir de

la cual se realiza su análisis.

Tipología: Nivel de la cadena de intervención en la cual el indicador realiza la medición.

Puede ser de gestión, producto, o resultado o impacto.

Responsable de recolección de información y de análisis o reporte.

Glosario: Es fundamental que el indicador se encuentre documentado y especifique los

factores que se relacionan en su cálculo, para lo cual se debe realizar un documento o

manual de indicadores.

2.2 Programa de ejecución del POT

Guía para la Formulación, Ejecución, Seguimiento y Evaluación de los Planes de Desarrollo Distritales y Locales

DPDFL – UFL - Secretaría Distrital de Planeación 36

El POT y el PDD son complementarios en sus objetivos y fines, ambos conducen a garantizar los

derechos fundamentales mediante la provisión de servicios para mejorar la calidad de vida y el

desarrollo sostenible del territorio. El Gráfico No. 7 ilustra esta articulación.

Gráfico No.7. Complementariedad entre el PDD y el POT

Objetivos, estrategias de

largo y mediano plazo

Políticas, acciones,

programas y normas

Programa de

Ejecución

Obligatorio actuaciones

sobre el territorio en el

período del PDD, integrado

al Plan de Inversiones.

Plan de

Inversiones

Programas y Proyectos

Plan Plurianual de

Inversiones según Marco

Fiscal de Mediano Plazo

POT (Ley 388/97 y Dcto 190/04)) PDD (Ley 152/94 y Acuerdo 12/94)

Parte General

Objetivos, metas y

prioridades

Estrategias y políticas

generales y sectoriales

Componente

General: Urbano

y Rural

ESTRUCTURAS

Plan de

Ordenamiento

Territorial

Plan de

Desarrollo

Fines

Mejorar la calidad de vida

Tener acceso a servicios públicos, transporte, vivienda, espacio público

Mejorar la seguridad de los asentamientos humanos

Objetivos

Garantizar los derechos en busca del bienestar general

Complementar lo económico y social con lo territorial bajo los principios de

equidad, productividad y sostenibilidad

Programa

POT

Fuente: CP. Art.339; Leyes 152/94 y 388/97, Acuerdo 12/94 y Decreto 190/04.

Identificadas las áreas de confluencia de los dos instrumentos, es preciso recordar que el POT se

ejecuta a través de un programa de ejecución, éste: “define con carácter obligatorio, las

actuaciones sobre el territorio…, que serán ejecutadas durante el período de la correspondiente

administración…de acuerdo con lo definido en el Plan de Desarrollo,…señalando las prioridades,

la programación de actividades, las entidades responsables y los recursos respectivos…”12

, el

Gráfico No. 8 describe la estructura del programa de ejecución del POT.

Gráfico No. 8. Programa de ejecución del POT

12 Artículo 18, Ley 388/97

Guía para la Formulación, Ejecución, Seguimiento y Evaluación de los Planes de Desarrollo Distritales y Locales

DPDFL – UFL - Secretaría Distrital de Planeación 37

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Corto Plazo

2008-2010

Mediano Plazo

2012-2016

Largo Plazo

2016-2020

PROGRAMA DE EJECUCION DEL POT

Programa de

Gobierno

Programa de

Gobierno

Programa de

Gobierno

Plan de Desarrollo

Distrital

Plan de inversión

Proyectos de Inversión

Plan de Desarrollo

Distrital

Plan de inversión

Proyectos de Inversión

Plan de Desarrollo

Distrital

Plan de inversión

Proyectos de Inversión

Marco Legal

Ley 152/94

Ley 388/97

Decreto 190/04

Acuerdos 12/94 y

13/2000

Decreto 190/04:

PM, Pzonal, POZ,

Pparcial, UPZ,

UPR…

De acuerdo con la norma, la Tabla No. 5 resume las principales actividades, funciones y

responsables que confluyen en la construcción del Programa POT (ver anexo 10. Construcción

del programa POT).

Tabla No. 5. Principales actividades en la formulación del programa POT

Actividades Funciones y/o Acciones Responsables

1) Organizar un equipo

técnico SDP.13

Orientar y coordinar a sectores y

entidades, en la priorización de

actuaciones, instrumentos gestión, y

asignación de recursos en el Plan de

Inversiones.

SDP: Subsecretarías de

Planeación Territorial,

Socioeconómica, Inversión y

Dirección de Planeación.

2) Insumos básicos.

Organizar y disponer de los insumos

básicos, listados a continuación, con sus

respectivas funciones.

Subsecretarías de Planeación

Territorial, Socioeconómica,

Inversión, Dirección de

Planeación y Secretaría de

Hacienda Distrital.

3) Identificar y priorizar los compromisos POT en los

instrumentos que lo

desarrollan.

Compromisos obtenidos con el análisis

técnico del programa de gobierno, de los

instrumentos de la planeación y de las políticas públicas; compromisos en

ejecución y que deben culminarse y con

fuerza de ley, asociados a movilidad,

seguridad ciudadana, atención de

emergencias, vivienda, salud, educación,

integración social, ambiente, entre otros.

Sectores y entidades adscritas y

vinculadas, coordinados por la

SDP.

4) Clasificar los

compromisos priorizados

en los tres niveles de

ordenamiento (Artículo 6,

Ley 388/97).

1. Nivel estratégico; 2. De instrumentos de

gestión y reglamentación; y 3. De

proyectos específicos.

Sectores y entidades adscritas y

vinculadas, coordinados por la

SDP.

5) Clasificar los

compromisos priorizados

Según decreto 190/04: Estructura

Ecológica Principal- EEP, Estructura

Sectores y entidades adscritas y

vinculadas, coordinados por la

13 Dependencias encargadas de formular, orientar y coordinar la formulación, el seguimiento y la evaluación de las políticas territorial, económica, social y ambiental; de regular el uso del suelo; y la de asesorar y coordinar la formulación y seguimiento de los proyectos de inversión.

Guía para la Formulación, Ejecución, Seguimiento y Evaluación de los Planes de Desarrollo Distritales y Locales

DPDFL – UFL - Secretaría Distrital de Planeación 38

según estructura del POT. Funcional y de Servicios –EFS- y

Estructura Socioeconómica y Espacial –

ESE.

SDP.

6) Asociar los

compromisos a metas e

indicadores.14

Plantear metas e indicadores de impacto

(beneficios), producto (bienes y servicios)

y de gestión (procesos, acciones y

operaciones), según corresponda. Ver

ejemplos en la tabla 2.

Sectores y entidades adscritas y

vinculadas, coordinados por la

SDP.

7) Integrar y costear los

compromisos priorizados

(metas y/o proyectos).

Costear los compromisos POT para

construir el Plan Plurianual de Inversiones

(proyectos específicos).

Sectores y entidades adscritas y

vinculadas, coordinados por la

SDP.

8) Consolidar y

sistematizar la

información.

En una base de datos consolidar la

información según estructura y niveles

requeridos en el programa POT del PDD.

Sectores y entidades adscritas y

vinculadas.

2.3 Plan de inversiones

El plan de inversiones permite articular la parte estratégica del plan con los recursos de inversión

necesarios para su ejecución, de acuerdo con su estructura programática. Así mismo aborda las

estrategias financieras necesarias para garantizar su ejecución.

Su elaboración deberá ser consistente con los recursos definidos en el Marco Fiscal de Mediano

Plazo (MFMP). El cual, “es el instrumento que sirve de referencia para que el Plan de

Desarrollo sea viable financieramente, ya que de manera informativa presenta los recursos

disponibles para inversión y funcionamiento, además del servicio de la deuda y pagos de

acreencias en general”.15

El plan de inversiones del PDD, está compuesto por: la estrategia financiera y el Presupuesto

plurianual de inversiones. En ambos casos, su construcción se realizará en el marco del Consejo

Distrital de Gobierno, de acuerdo con la dirección y orientación técnica de la Secretaría Distrital

de Hacienda.

Estrategia financiera

Se deriva de un análisis financiero y presupuestal de la ciudad y permite identificar las acciones

y/o medidas necesarias para garantizar los recursos de la ejecución del plan durante su periodo de

vigencia.

Presupuesto plurianual de inversiones

El Plan Plurianual de Inversiones es un instrumento que permite articular la parte estratégica del

plan de desarrollo con los recursos de inversión que se ejecutarán en el período de gobierno, en el

14 Que apunten a generación de vivienda, mejoramiento integral, movilidad, seguridad, saneamiento básico, acueducto; y a disminuir el déficit en educación, salud, espacio público, y cultura. 15 Concepto tomado del DNP.

Guía para la Formulación, Ejecución, Seguimiento y Evaluación de los Planes de Desarrollo Distritales y Locales

DPDFL – UFL - Secretaría Distrital de Planeación 39

cual se especifican cada una de las vigencias, y se identifican las posibles fuentes de financiación

y los responsables de su ejecución.16

2.4 Revisión y retroalimentación técnica del plan de desarrollo

Durante el diseño y formulación del plan de desarrollo, se realizará una revisión y

retroalimentación técnica, con el propósito de identificar oportunamente problemas en su

construcción y tomar las medidas necesarias para garantizar un adecuado ejercicio de planeación.

Gráfico No.9. Rol de la SDP en el proceso de diseño y formulación

Rol de agente técnico de la

SDP

Acompañamiento.

Asesoría.

Desarrollo de instrumentos.

Revisión y Retroalimentación

técnica

Concejo de Bogotá

Acuerdo o Decreto

En este proceso, se buscará asesorar y acompañar la implementación de las orientaciones

metodológicas de la presente guía. Para ello, la SDP asumirá un rol de agente técnico. Con ello se

espera:

Aportar los instrumentos y herramientas técnicas para el manejo de los insumos

necesarios en la formulación del plan.

Articular los diferentes instrumentos de planeación del distrito de acuerdo a su jerarquía.

Determinando para ello, los instrumentos que serán referentes de otros, o que contienen

insumos para los demás, así como la información que deben proveer y su periodicidad, de

modo tal que se prevea la articulación entre éstos.

Facilitar la organización de los insumos en función del diseño y formulación del plan.

Garantizar la coordinación de los sectores administrativos.

Diseñar mecanismos que posibiliten la información y comunicación oportuna y pertinente

a efectos de facilitar la participación y la identificación de las propuestas ciudadanas.

Prestar la asesoría técnica necesaria para el abordaje de los instrumentos y herramientas.

Finalmente para garantizar que los puntos anteriores puedan llevarse a cabo, la SDP trabajará de

la mano con el Alcalde Mayor, el Consejo Distrital de Gobierno y el Consejo Territorial de

Planeación. Así mismo la SDP diseñará una agenda de trabajo, consistente con los tiempos

16 Concepto tomado del DNP.

Guía para la Formulación, Ejecución, Seguimiento y Evaluación de los Planes de Desarrollo Distritales y Locales

DPDFL – UFL - Secretaría Distrital de Planeación 40

establecidos por norma, para el diligenciamiento de insumos, la elaboración de los diferentes

componentes que estructuran el plan y la revisión y retroalimentación técnica.

3 Adopción

Teniendo en cuenta el acuerdo 12 de 1994 en su artículo 14º, Los planes serán sometidos a la

consideración del Concejo Distrital dentro de los primeros cuatro (4) meses del período del

Alcalde para su aprobación. El Concejo deberá decidir sobre los Planes dentro del mes siguiente

a su presentación, y si transcurriese ese lapso sin adoptar decisión alguna, el Alcalde podrá

adoptarlo mediante Decreto. Para este efecto, y si a ello hubiere lugar, el Alcalde podrá convocar

a sesiones extraordinarias del Concejo Distrital. Toda modificación que pretenda introducir el

Concejo debe contar con la aceptación previa y por escrito del Alcalde.

4 Ejecución

Esta etapa constituye la implementación de las decisiones tomadas a partir de los diversos

instrumentos que contribuyeron al diseño y formulación del plan de desarrollo local. Es el

momento en que inicia la trasformación de la realidad diagnosticada en las etapas anteriores del

ciclo de la planeación. Para el nivel distrital esta etapa se compone de: la armonización

presupuestal, el Plan Operativo Anual de Inversiones - POAI, el Plan de Acción y la

territorialización de la inversión.

4.1 Armonización presupuestal El proceso de armonización consiste en ajustar el presupuesto en ejecución al nuevo plan de

desarrollo adoptado. El Artículo 44 de la Ley 152 de 1994 estableció que el Concejo definirá el procedimiento

mediante el cual se armonizará el plan de desarrollo con el presupuesto. En este sentido, el

Concejo de Bogotá expidió el Acuerdo 63 de 2002 “Por el cual se definen los procedimientos de

armonización del presupuesto con los Planes de Desarrollo” y su modificatorio, Acuerdo 190 de

2005. De acuerdo a estas normas, la armonización presupuestal se debe llevar a cabo una vez sea

adoptado en Plan de Desarrollo y a más tardar en las sesiones ordinarias del mes de agosto.

El Artículo 2 del Acuerdo 63 de 2002 establece:

“El Proyecto de Acuerdo de armonización presupuestal que presente la Administración

Distrital a consideración del Concejo de Bogotá, contendrá como mínimo los siguientes

aspectos:

a. Designación o nombre de la Entidad.

b. Denominación de todos los rubros de funcionamiento materia de armonización.

Guía para la Formulación, Ejecución, Seguimiento y Evaluación de los Planes de Desarrollo Distritales y Locales

DPDFL – UFL - Secretaría Distrital de Planeación 41

c. Denominación de los programas de inversión materia de armonización y descripción

de los nuevos proyectos señalados la respectiva fuente de financiación.

d. Estado de la ejecución por rubros al momento de presentarse el Proyecto de Acuerdo

de armonización.

e. Ejecución a 31 de diciembre de cada año, correspondiente al periodo de Gobierno de

la Administración anterior.

f. Relación de obras inconclusas al momento de armonizar, indicando la causal de la

suspensión de la obra; fecha de la suspensión, monto requerido para su culminación y

fuente de financiación.

g. Sustento económico de la modificación, de conformidad con lo establecido en

Decreto Distrital 714 de 1996.

h. Soporte técnico del Proyecto de Armonización.

i. Soporte financiero del Proyecto de Armonización.

j. Descripción de los créditos y contracréditos aplicados por Entidades y justificación

económica de cada uno de ellos.”

Con relación a los proyectos de inversión, el proceso de armonización tiene el objetivo de

redistribuir los saldos de apropiación no ejecutados de acuerdo al nuevo Plan de Desarrollo. En

este sentido, la nueva administración distrital debe establecer una fecha hasta la cual se ejecutarán

los proyectos de inversión en el marco del anterior plan. En la armonización se debe indicar si los

proyectos que se estén ejecutando continúan o modifican, de acuerdo a su relación con los

compromisos definidos en el nuevo plan. También se debe señalar cuáles son los nuevos

proyectos de inversión y por ende los recursos que se presupuestarán para el resto de la vigencia.

La actualización o creación de proyectos de inversión debe sujetarse a lo definido en el Manual

de Procedimientos para la Operación y Administración del Banco Distrital de Programas y

Proyectos de la Administración Central y Establecimientos Públicos. Además de la actualización,

la armonización requiere la elaboración de una justificación económica y técnica del por qué se

modifican los proyectos de inversión. En esta justificación se debe señalar cuales proyectos

contracreditan sus recursos, es decir a cuales se les reduce el presupuesto para el resto de la

vigencia indicando las razones por las cuales se realizan los contracréditos. Un tipo de razón es

que no se continúa con las acciones definidas en el proyecto la otra es que se continúan las

acciones pero en otro proyecto. Asimismo, se deben indicar que proyectos se acreditan recursos,

aumentan sus recursos para el resto del año. Dichos créditos pueden deberse a nuevas acciones

que se incluyan a partir del nuevo plan de desarrollo o que éste intensifique las acciones que se

han venido desarrollando.

Para este proceso, es importante considerar los proyectos sobre los cuales el Concejo de Bogotá

aprobó vigencias futuras. Sobre estos proyectos de inversión, en particular los recursos definidos

por las vigencias futuras no pueden ser modificados durante el proceso el proceso de

armonización presupuestal.17

Para la realización de la armonización presupuestal es prerrequisito la adopción del nuevo Plan

de Desarrollo Distrital. Para la identificación de los proyectos que se retiran o modifican y los

17 Ver anexo 11. Proyectos de inversión con vigencias futuras aprobadas para el 2012.

Guía para la Formulación, Ejecución, Seguimiento y Evaluación de los Planes de Desarrollo Distritales y Locales

DPDFL – UFL - Secretaría Distrital de Planeación 42

nuevos proyectos de inversión se recomienda utilizar la información del plan de acción que se

esté construyendo. Los siguientes son los pasos para la elaboración de la armonización:

1. Elaborar conjuntamente con la Secretaría Distrital de Hacienda una circular que defina

entre otros aspectos la fecha hasta la cual se ejecutarán los recursos del anterior plan de

desarrollo y el cronograma para la realización de la armonización.

2. Cada entidad deberá actualizar la información en el Banco Distrital de Programas y

Proyectos, mediante la actualización de los proyectos que continúan y la inscripción de

los nuevos proyectos de inversión.

3. Presentar ante las Secretarías Distritales de Planeación y Hacienda las modificaciones

objeto de la armonización presupuestal. Las cuales deben contener la justificación técnica,

financiera y económica de cada uno de los créditos y contracréditos a los proyectos de

inversión.

4. Elaborar conjuntamente con la Secretaría Distrital de Hacienda el proyecto de acuerdo

para realizar la armonización presupuestal. Este proyecto de acuerdo debe estar listo a

más tardar en la última semana de julio, de tal forma que pueda ser presentado para las

sesiones ordinarias del mes de agosto.

Es importante que el proceso de armonización presupuestal sea coordinado por las Secretarías

Distritales de Hacienda y Planeación.

4.2 Plan Operativo Anual de Inversiones –POAI-

El Plan Operativo Anual de Inversiones es un elemento del sistema presupuestal basado en el

plan financiero, el cual retoma anualmente el alcance del plan plurianual de inversiones

incorporado en el plan de desarrollo.

Así mismo, es un instrumento de gestión que permite operacionalizar los objetivos y metas por

año establecidas en el plan de desarrollo con los recursos previstos de cada fuente por proyectos.

Por esta razón las secretarías de Planeación territoriales –o la entidad que haga sus veces–, deben

orientar y elaborar los POAI coordinadamente con la Secretaría de Hacienda18.

4.3 Plan de acción

Para efectos de la ejecución de los planes de desarrollo la ley 152 de 1994 prevé la elaboración de

planes de acción y dispone que para tal efecto, así como para la programación del gasto, se

tendrán en cuenta los principios a que se refiere el artículo 3 de la misma ley. En el caso de la

administración distrital, el Acuerdo 12 de 1994 señala que “con base en el Plan Distrital de

Planeación aprobado, las respectivas Entidades Distritales prepararán, con la coordinación del

Departamento de Planeación Distrital, el correspondiente plan de acción, y lo someterá a la

aprobación del Consejo de Gobierno Distrital” (artículo 15).

18 Concepto tomado del DNP.

Guía para la Formulación, Ejecución, Seguimiento y Evaluación de los Planes de Desarrollo Distritales y Locales

DPDFL – UFL - Secretaría Distrital de Planeación 43

Como tal, el plan de acción es una herramienta de gestión que permite orientar estratégicamente

en la administración distrital, sus procesos, instrumentos y recursos disponibles (humanos,

físicos, económicos e institucionales) hacía el logro de las metas establecidas en el plan de

desarrollo y el cumplimiento de sus funciones.

Los objetivos del plan de acción son:

Precisar las acciones que permiten concretar y gestionar los objetivos de la administración

y las metas del plan de desarrollo local.

Mejorar los procesos de planeación, optimizar los resultados y efectuar un seguimiento

continuo a la gestión de la administración.

Orientar estratégicamente los procesos, instrumentos y recursos disponibles hacia el logro

de los compromisos del plan de desarrollo y de los objetivos de la administración.

Proporcionar insumos para los distintos informes de gestión dirigidos al Alcalde mayor, el

Concejo de Bogotá, el Consejo Territorial de Planeación, la comunidad, entes de control,

entre otros.

Facilitar la rendición de cuentas.

El plan de acción está en cabeza de la Subsecretaría de Planeación de Inversión de la SDP, quien

se encargará de brindar la dirección, orientación, asesoría y acompañamiento técnico frente al

manejo de la herramienta realizada por parte de los sectores y las entidades.

4.4 Territorialización de la inversión El enfoque territorial concibe el territorio como el escenario donde habitan y se desarrollan los

individuos y las comunidades; donde los habitantes interactúan con el medio ambiente; donde se

reconoce la historia, el sentido de identidad y la pertenencia de las poblaciones con un espacio

vivo, donde confluyen los actores, recursos, intereses y voluntades. Consiste en una visión

sistémica y multidimensional de la gestión del desarrollo que responde a la complejidad de las

dinámicas que se dan en el territorio y que determinan las condiciones de vida de las poblaciones

cuyos derechos se pretenden garantizar con la ejecución de las políticas públicas.

El enfoque territorial tiene tres propósitos:

Garantizar la complementariedad y concurrencia entre el ámbito local y los demás niveles

territoriales.

Consolidar un modelo de gestión que incorpore la perspectiva local en el diseño y la

implementación de instrumentos de planeación.

Establecer un esquema de planeación, presupuestación y ejecución de las entidades

distritales, con metas y acciones por localidades.

Para desarrollar el enfoque territorial de la gestión del Distrito será necesario avanzar en el

análisis, discusión y ajuste en al menos tres temas o nodos problemáticos a saber:

Guía para la Formulación, Ejecución, Seguimiento y Evaluación de los Planes de Desarrollo Distritales y Locales

DPDFL – UFL - Secretaría Distrital de Planeación 44

Gráfico No.10. Nodos problemáticos

La adopción de dicho enfoque implica cambiar el modelo de gestión de las entidades Distritales y

los Fondos de Desarrollo Local (FDL) en función de las dinámicas que suceden en el territorio.

Por una parte, los sectores administrativos y sus entidades desde la formulación de las políticas

públicas, deben considerar las particularidades de los distintos territorios locales y con base en

ello, ajustar sus objetivos estratégicos, procesos misionales y demás etapas del ciclo de

planeación. Por otra parte, los Fondos de Desarrollo Local desde la programación de la inversión

deberán tener en cuenta, además de las características singulares del territorio local, las sinergias

que deben darse con los demás niveles de la administración para garantizar intervenciones

articuladas, integrales y eficientes en el territorio local, así como los compromisos que las

autoridades locales y sectoriales hayan realizado con las distintas instancias de participación

ciudadana.

Desarrollar el enfoque territorial de la gestión distrital supone avanzar en la creación de

condiciones adecuada y cambios en los esquemas de planeación y presupuestación, en la medida

en que no sólo se trata de cambiar la escala para la cual se producen los datos y se genera

información, sino de modificar el diseño y ejecución de los procesos que incorporan la consulta

de los intereses de los actores sociales en el territorio y la lectura de los problemas relacionados

con los objetos misionales en el contexto y la dimensión territorial.

4.4.1 Marco de referencia para la territorialización de la inversión

La territorialización de la inversión es el ejercicio mediante el cual las entidades distritales y

locales diseñan las políticas públicas, programas y proyectos, a partir de una lectura de realidades

locales, es decir, que correspondan al análisis compartido de las problemáticas por los distintos

actores y que permitan identificar categorías de intervención coherentes y complementarias entre

sí, incluyendo los intereses y visiones de los actores sociales que lo conforman y habitan.

La inversión territorializable corresponde a aquellas inversiones que ejecutan tanto los sectores

de la Administración como los Fondos de Desarrollo Local, en el marco de la política sectorial y

de la problemática local, mediante los proyectos de inversión que son susceptibles de ser

asociados a un territorio especifico. Dicho territorio está definido a partir del tipo de intervención

pública y las divisiones político administrativas y/o dinámicas sectoriales y sociales que

Modelo de gestión de las

entidades distritales y de los

FDL

Esquema de planeación y

presupuestación.

Incorporación de la consulta y

vinculación de intereses de los

actores sociales

Análisis, discusión y ajustes institucionales en función de las dinámicas

que suceden en el territorio

Guía para la Formulación, Ejecución, Seguimiento y Evaluación de los Planes de Desarrollo Distritales y Locales

DPDFL – UFL - Secretaría Distrital de Planeación 45

configuran una situación problemática de tal forma que se puede identificar claramente donde son

entregados los bienes productos, productos o servicios. La inversión territorializable puede ser:

Georreferenciable: Se refiere a toda aquella inversión que es susceptible de ser

ubicada en un mapa de manera precisa mediante un sistema de coordenadas. Por

ejemplo, la construcción, remodelación o dotación de un equipamiento, la construcción

o intervención de una vía y se localiza espacialmente en:

Punto: Inversión georreferenciable que se caracteriza por tener una única coordenada.

Línea: Inversión georreferenciable que se caracteriza por tener dos o más coordenadas.

Polígono: Inversión georreferenciable compuesta por tres o más coordenadas que

delimitan una determinada área.

La inversión no georreferenciable. Es toda inversión cuya ejecución no se puede

ubicar de manera precisa en una(s) coordenada(s) del mapa, pero que sí es posible

asociar a un territorio determinado. Es decir, es una clasificación más agregada dadas

las características de los bienes o servicios a ser provistos. Por ejemplo, la inversión

asociada a las unidades de desarrollo empresarial local, o eventos deportivos son

inversiones asociadas a toda la localidad. La inversión no georreferenciable puede ser:

Barrio: Inversiones que pueden ser ubicadas específicamente en un barrio.

UPZ: Inversiones que pueden ser ubicadas específicamente en una UPZ.

Territorio GSI: Inversiones ubicadas en los territorios definidos a partir de la estrategia

de Gestión Social Integral.

Especial: Inversiones cuya ubicación trasciende más de una localidad.

Local: Inversiones que pueden ser ubicadas específicamente en una localidad.

Distrital: Inversiones que se realizan para todo el territorio del Distrito.

Regional: Inversiones realizadas en la zona rural del Distrito Capital.

Entidad: Inversiones realizadas al interior de cada entidad (diferentes a

funcionamiento).

Otras Entidades: Inversiones realizadas por una entidad pero que benefician a otra u

otras entidades.

La inversión no territorializable se compone de aquellos recursos que se ejecutan a través de un

proyecto de inversión para mejorar y fortalecer la gestión institucional, no se deben territorializar

los recursos asignados a gastos de personal.

4.4.2 Pasos para desarrollar el enfoque de territorialización

A continuación se describen los pasos para desarrollar el enfoque de territorialización:

Paso No. 1: Evaluar los problemas existentes por territorios y/o por grupos poblacionales y

determinar si los proyectos de inversión formulados por los distintos Sectores de la

Administración requieren de intervenciones diferenciadas en el territorio, es decir, si se da lugar

Guía para la Formulación, Ejecución, Seguimiento y Evaluación de los Planes de Desarrollo Distritales y Locales

DPDFL – UFL - Secretaría Distrital de Planeación 46

al reconocimiento y tratamiento diferencial a grupos poblacionales particulares o territorios que

por sus características físicas, económicas o ambientales requieren intervenciones de

intervenciones diferenciadas para alcanzar tanto los objetivos estratégicos del Sector como para

atender de manera eficiente y satisfactoria las necesidades de los habitantes de ese territorio.

Paso No. 2: Diseñar las intervenciones diferenciadas que se desarrollarán en el territorio a través

de proyectos de inversión que ejecutan las entidades distritales y los Fondos de Desarrollo Local

para que éstas respondan de manera adecuada a las necesidades de sus habitantes. Para ello, se

deberá tener en cuenta el análisis integral de la problemática de las localidades, así como, la

caracterización y el análisis de información relacionada con la problemática que produzca el

Sector o el Fondo de Desarrollo Local.

Paso No. 3: Construir respuestas integrales a las necesidades sociales, propiciando escenarios de

concertación con las comunidades organizadas y construcción de agendas institucionales en los

territorios. Estas necesidades deben ajustarse a las necesidades, capacidades y aspiraciones de los

ciudadanos.

Paso No. 4: Definir espacios de interacción con los actores locales que incluyan su frecuencia y

propósito. El diseño del enfoque de territorialización debe incorporar mecanismos de interacción

y participación que vinculen los intereses y propuestas de los actores locales, de manera que estos

últimos tengan incidencia en el diseño y/o la ejecución de la intervención.

Paso No. 5: Definir estrategias e instrumentos de información y comunicación para entregar a los

actores locales datos sobre las dinámicas sectoriales en sus territorios, que les permita el análisis

de las problemáticas y la definición de las intervenciones que se requieran para la satisfacción de

sus necesidades.

Paso No. 6: Desarrollar el proceso de planeación y presupuestación a partir del enfoque territorial

y elaborar el anexo de territorialización por Entidad y por Fondo de Desarrollo Local según los

criterios establecidos en la presente guía.

Al diseñar las intervenciones que adopten el enfoque de territorialización los sectores distritales y

los FDL deberán considerar como mínimo los siguientes criterios:

Tabla No.6. Criterios para el ejercicio de territorialización

No.

Criterios para la

Territorialización de la

inversión

Decripcion

1 Intervenciones prioritarias según diagnóstico de la Localidad.

Son aquellas intervenciones que se requieren de manera prioritaria en el territorio, identificadas a partir de los diagnósticos sectoriales, intersectoriales y locales,

generados desde las necesidades y derechos vulnerados a los habitantes de la localidad. La identificación de temas prioritarios deberá considerar las condiciones socio-demográficas, económicas, y ambientales del territorio donde se ubica la inversión (estratos, niveles del Sisben, NBI, índices específicos del sector).

2 Articulación sistémica de la gestión distrital o trabajo transectorial.

Corresponde a aquellas inversiones territorializables que dados los principios de complementariedad, concurrencia y subsidiariedad, garantizan una mayor eficiencia en el gasto público y demandan una eficiente articulación y coordinación intersectorial, intrasectorial y local para dar una respuesta integral a las necesidades

Guía para la Formulación, Ejecución, Seguimiento y Evaluación de los Planes de Desarrollo Distritales y Locales

DPDFL – UFL - Secretaría Distrital de Planeación 47

de los habitantes de la localidad.

3 Garantía del desarrollo de los instrumentos de planeación en el territorio.

Identifica y prioriza aquellas inversiones territorializables que guardan correspondencia con las previstas en los diferentes instrumentos de planeación: POT, planes maestros, planes parciales y planes zonales, mediante las cuales se orienta el desarrollo armónico del territorio.

4

Inversiones que garanticen el cumplimiento de las metas del Plan de Desarrollo Distrital y

Local.

Se priorizarán inversiones que dado su bajo nivel de cumplimiento que presentan las metas plan de desarrollo, se identifiquen como prioritarias para cumplir con éste.

5 Uso eficiente del sistema de equipamientos e infraestructura en la localidad.

Prioriza inversiones que potencialicen el uso y aprovechamiento de los recursos físicos existentes en la localidad. Así mismo, tener en cuenta esta revisión para las inversiones en infraestructura.

6 Inversiones que potencien la competitividad territorial.

Prioriza inversiones que potencien el desarrollo local partiendo del reconocimiento de su identidad y su articulación con el nivel distrital y regional.

7

Inversiones priorizadas por los actores sociales mediante procesos participativos de incidencia en las decisiones y

de control social.

Corresponde a aquellas inversiones territorializables que a partir de los procesos participativos se han identificado como prioritarios por parte de los actores sociales tales como, las decisiones o recomendaciones emitidas desde las mesas territoriales, presupuestos participativos, espacios cívicos e instancias sectoriales de participación; además de los acuerdos establecidos según encuentros ciudadanos, registrados en los respectivos planes de desarrollo local.

8

Inversiones definidas en las

mesas territoriales del proceso de GSI.

Corresponde a aquellas inversiones territorializables que se han concertado

transectorialmente a partir de los procesos desarrollados en las mesas territoriales del proceso de implementación de la Gestión Social Integral.

Estructura y contenido del anexo

Antes de la consolidación del proyecto de presupuesto y de su presentación para discusión y

aprobación del Concejo de Bogotá, los sectores administrativos y sus entidades deberán presentar

el anexo de territorialización a los Consejos Locales de Gobierno para su conocimiento. Esta

presentación se hará conforme a la metodología que define para tal fin por la Secretaría Distrital

de Gobierno.

Como aspecto especifico, el anexo de territorialización elaborado por las entidades distritales

deberá contener:

Objetivos de la acción sectorial en la localidad.

Estrategias de la política distrital que son pertinentes en la localidad.

Programas y proyectos a ejecutar en la localidad e identificación de metas y resultados

esperados.

Criterios que sustentan la distribución territorial de los recursos.

Identificación de la proporción de sus recursos de la entidad que es territorializable por

localidad.

La localización de la inversión en el territorio en función de la naturaleza del bien o

servicio ofrecido con los recursos locales.

5 Seguimiento El seguimiento es una actividad continua que provee información sobre el progreso en la

ejecución del plan, al comparar los avances logrados frente a las metas propuestas, en términos de

los compromisos del plan y los resultados de las principales políticas sectoriales. Con un enfoque

Guía para la Formulación, Ejecución, Seguimiento y Evaluación de los Planes de Desarrollo Distritales y Locales

DPDFL – UFL - Secretaría Distrital de Planeación 48

en el desempeño, proporciona elementos para la acción correctiva y establece responsabilidad

entre los ejecutores y sus resultados. 19

El seguimiento genera información útil, que además de identificar los avances de la

administración, promueve la adecuada distribución de recursos y facilita la toma de decisiones, la

rendición de cuentas y el control social a la gestión pública.

5.1 Estrategia de seguimiento

En esta sección se explica la metodología para realizar el seguimiento a las metas establecidas en

plan de desarrollo y la forma como se consolida el avance en cada nivel para lograr un resultado

por estructura programática.

Para ello este aparte describe metodológicamente cuatro aspectos que se consideran necesarios

para realizar el seguimiento al PDD:

El nivel de agregación del indicador.

El cálculo de los porcentajes de avance de los indicadores.

La consolidación de resultados del PDD.

El seguimiento al programa de ejecución del POT.

5.1.1 Agregación de indicadores

La ejecución de una meta del plan de desarrollo, según sus características puede ser

responsabilidad de más de una entidad de la Administración, en cuyo caso, dentro de la estructura

de seguimiento es necesario identificar, según el aporte de las entidades a una misma meta, si los

indicadores cumplen una de las siguientes propiedades:

Agrega: Son aquellos indicadores que son programados por dos o más entidades y

para obtener la programación total de la meta se puede sumar la cantidad programada

por cada una de las entidades. Generalmente este caso aplica para indicadores que se

expresan en valores absolutos o niveles.

Ejemplo:

Meta: Entregar 79.400 soluciones de vivienda nueva

Indicador: soluciones de vivienda entregadas

En este caso dos entidades le aportan a la meta, por lo tanto el indicador se programa

para las dos entidades y la programación de la meta se obtiene sumando lo

programado para cada entidad. (Ver anexo 9).

19 Modificado del concepto del DNP.

Guía para la Formulación, Ejecución, Seguimiento y Evaluación de los Planes de Desarrollo Distritales y Locales

DPDFL – UFL - Secretaría Distrital de Planeación 49

Tabla No. 7. Programación para un indicador que agrega

AÑO 1 2 3 4 5 Total Entidad

Entidad 1 5.000 9.000 13.000 20.000 3.000 50.000

Entidad 2 4.700 4.000 4.500 8.000 8.200 29.400

Total PDD 79.400

No agrega: Son aquellos indicadores que no se pueden sumar, a pesar que sean

programados por dos o más entidades de la administración Distrital. Regularmente este

tipo de indicadores se asocia a porcentajes.

Ejemplo:

Meta: Aumentar a 95% el grado de satisfacción de los usuarios

Indicador: % de grado de satisfacción..

Tabla No. 8. Programación para un indicador que no agrega

AÑO 1 2 3 4 5

Entidad 1 85 87 89 91 95

Entidad 2 80 87 90 93 95

Tanto en el caso de agrega y no agrega la meta tiene el mismo indicador, sólo que según se

exprese el indicador la programación total se la puede se puede obtener o no sumando lo

correspondiente a cada entidad aportante. En ningún caso, puede darse que una meta tenga dos

indicadores diferentes.

Es importante resaltar que aunque algunas metas de resultado se obtienen con la provisión de

productos o servicios de distintas entidades de la Administración, es sólo una la encargada de

realizar la programación ya que esta meta tiene su propio indicador y éste no puede ser

programado por distintas entidades.

Un ejemplo es el de la tasa de homicidios de la ciudad, con el objetivo de reducirla la Secretaría

de Gobierno realiza campañas de desarme y promoción de la convivencia, a la vez que el Fondo

de Vigilancia y Seguridad invierte en la construcción de infraestructura como los CAI o los

sistemas de comunicación e información policial. En este caso, se tiene más de una entidad

contribuyendo con productos pero una sola es la encargada de reportar el resultado ya que no es

lógico distribuir la tasa de homicidios entre las entidades. De este modo, es necesario que para las

metas de resultado de este tipo se elija a la entidad idónea que recolecte la información para que

quede inscrita en la ficha del indicador como la responsable del respectivo reporte.

5.1.2 Cálculo de los porcentajes de avance de los indicadores

Guía para la Formulación, Ejecución, Seguimiento y Evaluación de los Planes de Desarrollo Distritales y Locales

DPDFL – UFL - Secretaría Distrital de Planeación 50

Para cada entidad se calculará el porcentaje de avance de sus indicadores, este cálculo dependerá

de la manera en que se realizó la programación anual y del periodo que se esté analizando (para

profundizar sobre las formulas empleadas ver anexo 12. Seguimiento planes de desarrollo,

numeral 1.1).

Avance o cumplimiento de la vigencia

El cálculo corresponde a la relación entre la ejecución (valor realmente observado del indicador

en la vigencia) y su valor programado, sin importar si el indicador es Suma, Constante, Creciente

o Decreciente.

Avance o cumplimiento de lo programado hasta la vigencia

El objetivo de este cálculo es determinar el avance que se ha obtenido desde el inicio del plan

hasta la vigencia que se está analizando, excluyendo las vigencias que están por venir. La

realización de este cálculo si depende de la anualización del indicador.

Avance o cumplimiento para todo el plan

El objetivo de este cálculo es determinar el avance que se ha obtenido desde el inicio del plan

hasta la vigencia que se está analizando, sin excluir las vigencias que están por venir. La

realización de este cálculo si depende del comportamiento o anualización del indicador.

5.1.3 Consolidación de resultados del Plan de Desarrollo Distrital

El ejercicio de seguimiento al plan de desarrollo debe determinar el avance de las metas definidas

y consolidarlas para dar una visión global del avance del plan, de acuerdo a su estructura y a la

participación de los sectores en el mismo. En la siguiente gráfica se observa el esquema de

agregación de dichos resultados.

Gráfico No. 11. Esquema de agregación del PDD

Guía para la Formulación, Ejecución, Seguimiento y Evaluación de los Planes de Desarrollo Distritales y Locales

DPDFL – UFL - Secretaría Distrital de Planeación 51

PDD

N11

N1n

N21

N22

N2n

MPD 1Ind 1

MPD 2

MPD 3

MPD n

Ind 2

Ind 3

Ind n

Ent: Entidad; Ind: Indicador; MPD: Meta Plan de Desarrollo; N2: Nivel dos del Plan de Desarrollo Local; N1: Nivel 1 del Plan de

Desarrollo Local; PDD: Plan de Desarrollo Distrital.

Ent. 1

Ent. 3

Ent. 4

Ent. 5

Ent. 2

α1

Σ 1 σ 1

σ 2

φ 1

φ 2

φ 3

ρ1

ρ2

ρ3

ρ4

µ 1

µ 2

µ 3

µ 4

Σ 2

Σ 3

Σ 4

Σ 5

Para la consolidación de resultados del PDD, se realizará un ejercicio de ponderación. La

ponderación se realizará de acuerdo con la estructura del plan y se expresará en términos

porcentuales (la suma deber ser igual al 100% en cada nivel). Esto significa que a cada elemento

que conforma dicha estructura se le asignará un peso relativo que permitirá determinar su avance

ponderado.

Esta ponderación se realizará una única vez y de manera inicial, una vez elaborado el respectivo

plan de desarrollo. El responsable de su elaboración será el Alcalde Mayor en el marco del

Consejo Distrital de Gobierno.

Así mismo cada ponderación estará acompañada de unos criterios técnicos que le darán sustento

y orientarán al ejercicio. Desde la SDP se proponen los siguientes criterios técnicos sobre los

cuales se realizará el ejercicio de ponderación:

Peso estratégico dentro del programa de gobierno del Alcalde Mayor.

Cobertura de población frente al problema o necesidad.

Recursos necesarios para llevar a cabo la intervención.

Prioridad según diagnósticos sectoriales.

Garantía del desarrollo de los instrumentos de planeación en el territorio.

Uso eficiente del sistema de equipamientos e infraestructura.

Prioridad para los actores sociales de acuerdo con las propuestas derivadas de sus

procesos participativos.

Impacto en mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes de la ciudad.

Guía para la Formulación, Ejecución, Seguimiento y Evaluación de los Planes de Desarrollo Distritales y Locales

DPDFL – UFL - Secretaría Distrital de Planeación 52

A continuación se describen los elementos del esquema de medición y consolidación de

resultados del Plan de Desarrollo (para profundizar sobre las formulas empleadas para realizar el

cálculo ver anexo 12. Seguimiento planes de desarrollo, numeral 1.2).

A nivel de indicador

Los avances adelantados por cada entidad para el cumplimiento de una meta específica se miden

con el indicador. Cuando solo existe una entidad responsable de la ejecución de inversiones o

acciones para el logro de la meta, el avance del indicador corresponderá al reporte que haga la

entidad. Sin embargo, cuando existen dos o más entidades responsables de la meta es necesario

consolidar sus resultados.

Esta consolidación dependerá si el indicador Agrega o No agrega.

A nivel de meta

El avance de una meta del plan de desarrollo se medirá a través de un solo indicador. En este caso

el porcentaje de avance de la meta es igual al porcentaje de avance del indicador.

Al nivel 220

Para la consolidación de acuerdo a la estructura del plan de desarrollo es necesario que

previamente se haya definido un conjunto de ponderadores para cada nivel del plan. En el caso

del nivel inferior del plan se debe asignar un peso relativo a cada meta del plan que pertenece a

éste. Así el avance en este nivel se establece el avance a partir de la sumatoria del avance

ponderado de cada una de las metas del plan de desarrollo asociadas.

Al nivel 121

Para consolidar los resultados al nivel superior del plan de desarrollo se requiere de:

Los avances consolidados del nivel anterior.

Los ponderadores para el nivel anterior.

A nivel de Plan

Como se mencionó uno de los objetivos de realizar el seguimiento es cuantificar el avance global

del plan de desarrollo. Este avance global es la sumatoria de los avances obtenidos en el nivel

superior ponderados por su peso relativo al interior del plan.

5.1.4 Seguimiento al programa de ejecución del POT

20 Nivel correspondiente al de área menor de acuerdo con la denominación adoptada en la sección de formulación. 21 Nivel correspondiente al de área mayor de acuerdo con la denominación adoptada en la sección de formulación.

Guía para la Formulación, Ejecución, Seguimiento y Evaluación de los Planes de Desarrollo Distritales y Locales

DPDFL – UFL - Secretaría Distrital de Planeación 53

El seguimiento es el proceso que permite medir el grado de avance de los compromisos asociados

al POT, estableciendo cuanto de lo pactado se ha llevado a cabo22

, mediante los indicadores que

determinan el cumplimiento de los objetivos en los temas de ordenamiento territorial: amenazas y

riesgos, servicios públicos, medio ambiente y recursos naturales, vías y transporte, espacio

público, vivienda, equipamientos colectivos, patrimonio, suelo y sistemas productivos. Así

mismo, conocer si la inversión que se está ejecutando en el territorio distrital está contribuyendo

a cumplir con los propósitos establecidos en el POT y PDD. El seguimiento no es sólo reportar

resultados, sino debe haber un análisis de las situaciones a destacar y las que deben ser

corregidas. Identificando las causas y consecuencias del no cumplimiento de metas y objetivos.

Para ello, es importante disponer de las herramientas de apoyo, tales como por ejemplo: un

sistema de información articulado con instrumentos como el Expediente Distrital23

, donde se

registre la información relevante de los proyectos, las metas e indicadores del POT en el período

de ejecución del Plan de Desarrollo. Esta información debe ser respaldada por el proyecto de

inversión a través del cual se ejecutan los compromisos del POT. Un sistema donde se

territorialice la inversión distrital, identificando la(s) meta(s) y los recursos que se ejecutarán en

el mismo. Adicionalmente, un módulo geográfico que permita a través de herramientas SIG

georreferenciar la inversión (línea, punto y polígono) en las áreas especiales de la ciudad

definidas en el POT (Planes Maestros, Planes parciales, Planes zonales Operaciones estratégicas,

POZ, Centralidades, etc.).

Lo anterior, permitirá evidenciar: i) La articulación de lo físico con lo social basado en principios

de seguridad humana: vivienda, equipamientos, accesibilidad a los servicios públicos y a la

movilidad24

; ii) El desarrollo de proyectos que impulsen la generación de empleo y mejoren las

condiciones de conectividad y accesibilidad del D.C. con la región25

; e iii) Identificar aquellos

proyectos que promueven equilibrio y equidad territorial en la distribución y oferta de bienes y

servicios: disminución de la degradación ambiental; disminución de exclusión, segregación socio

– espacial y desigualdad; priorización de la inversión pública en la atención de necesidades a

grupos vulnerables; generación de vivienda VIS y VIP; equipamientos; reasentamiento a familias

de zonas de alto riesgo26

.

Por último, definir una estrategia de divulgación y socialización de la información y el

conocimiento en los diferentes escenarios e instancias de participación, planeación y

coordinación vigentes en los niveles distrital, local, regional y nacional.

5.2 Rendición de cuentas La administración de los recursos del Estado es una responsabilidad que ha sido delegada en una

parte de la sociedad representada por la administración, lo que no significa que la ciudadanía no

22 Metodología del Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 23 Un archivo técnico e histórico, y un Sistema de información (diagnósticos, definición de políticas, formulación de planes, programas y proyectos). 24 Decreto 190 Art. 1 Obj. 6 25 Decreto 190 Art. 1 Obj. 7 26 Decreto 190 Art. 1 Obj. 8

Guía para la Formulación, Ejecución, Seguimiento y Evaluación de los Planes de Desarrollo Distritales y Locales

DPDFL – UFL - Secretaría Distrital de Planeación 54

tenga el derecho de conocer, supervisar, hacer seguimiento y evaluación a las acciones que se

realizan con los recursos públicos.

Los procesos de rendición de cuentas son obligaciones éticas y legales que tienen los gobernantes

de responder ante el ciudadano, como soberano, por deberes y obligaciones asignadas por la

constitución y las leyes, de igual manera facilitan un acercamiento entre la ciudadanía y el

gobierno local que permiten generar transparencia, confianza y por lo tanto aportar a la

gobernabilidad.

Como parte del control social a la administración pública los procesos de rendición de cuentas

deben permitir aplicar los principios constitucionales de transparencia, responsabilidad, eficacia y

eficiencia e imparcialidad. Con la información entregada en este tipo de procesos la ciudadanía

debe ampliar su capacidad en la participación ciudadana ya que cuentan con un insumo

evaluativo que les permite ajustar las estrategias, proyectos y planes de acción aportando con esto

al manejo de los recursos públicos. Entendida como un proceso las acciones que hacen parte de la

rendición de cuentas obliga a que las decisiones de las autoridades públicas sean justificadas

técnicamente y ajustadas políticamente según los planes de gobierno vigentes.

El Acuerdo 131 de 2004 y 380 de 2009 establece los “informes de rendición de cuentas de la

gestión contractual y administrativa a cargo del Distrito, sus Localidades y Entidades

Descentralizadas.”27

Dentro de este se establece que las administraciones distrital y locales por lo menos una vez al

año en el mes de marzo rendirán un informe de Rendición de Cuentas de la Gestión Contractual y

Administrativa a la ciudadanía en general y en el último año de gobierno se realizara este mismo

ejercicio dentro de los primeros quince días del mes de diciembre del mismo año.

El informe que se presente a la ciudadanía debe realizar un balance de resultados de los objetivos,

políticas, programas y estrategias adelantadas en el marco de los Planes de Desarrollo, en

términos de eficiencia, eficacia y efectividad en el desempeño de la administración y cada uno de

los sectores.

El informe de Rendición de Cuentas como mínimo debe estar formulado teniendo en cuenta los

siguientes 5 ítems:

a. Sectorización: de conformidad con la estructura administrativa distrital vigente.

b. En cada uno de los sectores se destacará: El objetivo del plan de desarrollo, sus

respectivos programas, el nivel de cumplimiento y las acciones proyectadas y los

recursos financieros invertidos para la ejecución de cada uno de ellos.

c. Indicadores de efectividad, resultados, cumplimiento e impacto.

d. Avance y cumplimiento de los contratos vigentes en la ciudad.

e. La administración distrital anticipará los datos estructurales del informe de gestión, de

forma tal que facilite previamente su análisis y comprensión por parte de la

27 http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=36560#1.

Guía para la Formulación, Ejecución, Seguimiento y Evaluación de los Planes de Desarrollo Distritales y Locales

DPDFL – UFL - Secretaría Distrital de Planeación 55

ciudadanía. El informe resaltará los logros y dificultades en el cumplimiento de las

metas del Plan de Desarrollo Distrital.

Dentro de estos proceso la ciudadanía dispondrá de espacios adecuados para formular preguntas

por teléfono, internet o por escrito, entre otros medios y es una responsabilidad de la

administración dar solución a estas inquietudes en los términos solicitados, las preguntas que no

sean resueltas en la audiencia, deberán ser respondidas y publicadas en los términos legales por

medio del sistema Distrital de Información.

Los organismos de control del distrito son los encargados de hacer el seguimiento al desarrollo de

las Audiencias Públicas y los procesos de Rendición de Cuentas.

6 Evaluación del plan

La etapa de evaluación se refiere a una valoración de las intervenciones que se derivan de la

ejecución del Plan de Desarrollo. Busca determinar los efectos e impactos que tuvieron para la

ciudad las estrategias y recursos invertidos sobre la realidad que se deseaba transformar.

La evaluación, es también un proceso amplio que implica un análisis continuo durante todo el

ciclo de la planeación: en la formulación para evitar que se programen fallas en el diseño, durante

el seguimiento para identificar las fortalezas y debilidades en la implementación y posterior a las

intervenciones, proporciona información acerca del logro de resultados que permiten valorar en

qué medida se está dando solución a la problemática que dio lugar a la intervención.

En este sentido, la evaluación constituye un instrumento útil para medir la eficacia de las de las

intervenciones públicas, y sobre todo para mejorar la efectividad y eficiencia del gasto público,

en la medida en que provee insumos para la formulación y ejecución de las políticas y programas

así como para la asignación de recursos. De igual forma, la evaluación contribuye a fortalecer la

gobernabilidad pública y la democracia al permitir que el gobernante explique los aciertos y

desaciertos de su administración.

Es importante tener en cuenta que el éxito de la evaluación depende de la disponibilidad y calidad

de la información que se utilice. En ese sentido, para la evaluación del plan de desarrollo es

fundamental seguir los lineamientos establecidos en la formulación, con el fin de garantizar

coherencia, pertinencia, consistencia y sobre todo claridad en los objetivos, estrategias,

programas, metas e indicadores, de tal manera, que se puedan comparar los avances alcanzados

respecto a la situación inicial establecida. La debilidad en la información puede traducirse en

diagnósticos errados, y consecuentemente en decisiones de política equívocas; de ahí la necesidad

de fortalecer los procesos de recolección y producción de indicadores de resultados ya que

constituyen la principal fuente de información para la evaluación.

En virtud de esto, la SDP diseñará la metodología necesaria para la evaluación del plan de

desarrollo, teniendo en cuenta su estructura, el tipo de metas, la evaluación de la gestión y

Guía para la Formulación, Ejecución, Seguimiento y Evaluación de los Planes de Desarrollo Distritales y Locales

DPDFL – UFL - Secretaría Distrital de Planeación 56

resultados28 y su relación con las políticas públicas y otros instrumentos de planeación en la

ciudad,

28 Evaluación de la gestión y resultados de conformidad con el artículo 16 del Acuerdo 12 de 1994.

Guía para la Formulación, Ejecución, Seguimiento y Evaluación de los Planes de Desarrollo Distritales y Locales

DPDFL – UFL - Secretaría Distrital de Planeación 57

IV. LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS DEL PDL Esta sección tiene como objetivo presentar un conjunto de lineamientos metodológicos; así como

de herramientas técnicas necesarias para la elaboración de los Planes de Desarrollo Local

(PDL`s) en el marco del ciclo de la planeación.

Igual como sucede a nivel distrital, los PDL`s guían las actuaciones de la administración local

durante su periodo de gobierno, en busca de garantizar el uso eficiente de los recursos y el

desempeño adecuado de las funciones de la administración en este nivel de gobierno.

A continuación, Tabla No. 9, se presenta el Procedimiento para la Elaboración y Adopción del

PDL describiendo las actividades a realizar en cada una de las etapas del ciclo de planeación, así

como responsables, tiempos y en caso que hubiere lugar la normatividad asociada.

DPDFL – UFL - Secretaría Distrital de Planeación 58

Tabla No. 9. Procedimiento para la elaboración y adopción del PDL

Etapa ciclo de

planeación Actividad Responsable Tiempo Descripción Norma

IDENTIFICACIÓN

Y

CARACTERIZACI

ÓN

Elaboración del

diagnostico local

sectorial.

Sectores

En diciembre del último año de la

administración Distrital saliente.

Cada Localidad contará con un documento diagnóstico

actualizado, insumo básico que la administración saliente aporta

para la elaboración del Plan de Desarrollo Local.

No Aplica

Elaboración del

documento de

priorización.

Elaboración Oficina

de Planeación Local

Apoyos: Consejo

Local de Gobierno y

sectores y

Ciudadanos

Se elaborará un documento de priorización de necesidades y

posibles alternativas de solución frente a los problemas

identificados en el territorio.

No Aplica

DISEÑO Y

FORMULACIÓN

Identificación de las

Líneas de Inversión Local

por sector.

Sectores y OPL

Meses de noviembre, diciembre y

enero del último año de la

administración Distrital saliente.

Se realizarán mesas de trabajo con los sectores y posteriormente

con OPL para identificar las inversiones que podrán adelantar las

Alcaldías locales con relación al nuevo plan de desarrollo. Esto

se llevará a cabo teniendo en cuenta los principios de

complementariedad y concurrencia entre la administración local

y las Secretarías Distritales.

Estas líneas de inversión por sector serán el punto de partida para

la discusión en los Encuentros Ciudadanos.

Convocatoria e

instalación del Consejo de

Planeación Local.

Alcalde Local

Convocatoria: Dentro de los ocho

(8) días siguientes a la posesión

del Alcalde Mayor.

Instalación: Vencidos los

términos estipulados en la

actividad anterior.

Convocatoria: Hará uso de medios idóneos de difusión para

convocar a la ciudadanía. Vencidos los términos para acreditar o

elegir los representantes, si las organizaciones o sectores no lo

hubiesen hecho, el Alcalde Local designará a uno de los

miembros afiliados de tales organizaciones29

.

Instalación: Realizará la instalación del Consejo de Planeación

Local con los representantes elegidos.

Acuerdo 13 de 2000. Art. 6

y 7.

Elaboración propuesta

inicial del Plan de

Desarrollo Local.

Alcalde Local

Hasta el 20 de junio del primer

año del período constitucional del

Alcalde Mayor.

Estructurará la propuesta inicial del proyecto del Plan de

Desarrollo Local.

Acuerdo 13 de 2000, Art

13. Decreto 518 de 1999,

Art 1. Decreto 739 de

1998, Art. 8.

Encuentros Ciudadanos.

Alcalde Local

Ciudadanos

Comisiones de

Trabajo

Convocatoria: Entre el 15 y el 28

de febrero siguientes a la

iniciación del período

constitucional del Alcalde Mayor.

Inscripción: Entre el 1º y el 15 de

marzo.

Instalación: Vencido el término

Convocatoria: El Alcalde Local hará convocatorias abiertas para

que los interesados en participar en los Encuentros Ciudadanos a

título personal y/o de organizaciones sociales o comunitarias.

Inscripción: Para el proceso de inscripción a los Encuentros

Ciudadanos los ciudadanos presentarán cédula de ciudadanía y

recibo de algún servicio público u otro documento que lo

acredite como habitante de la zona o como miembro de un sector

actuante dentro de la zona correspondiente.

Acuerdo 13 de 2000, Art

13, 15 y 16. Decreto 518

de 1999, Art 1. Decreto

739 de 1998, Art. 8.

29 Cuando se acrediten varios representantes de un mismo sector u organizaciones afines, los inscritos elegirán a quien los haya de representar, dentro de los cinco (5) días siguientes, previa convocatoria del alcalde local, la cual deberá producirse al día siguiente del vencimiento del término fijado para la conformación del Consejo.

Guía para la Formulación, Ejecución, Seguimiento y Evaluación de los Planes de Desarrollo Distritales y Locales

DPDFL – UFL - Secretaría Distrital de Planeación 59

Etapa ciclo de

planeación Actividad Responsable Tiempo Descripción Norma

de inscripción (hasta el 15 de

marzo).

Definición y priorización:

Durante los días determinados

para los encuentros ciudadanos.

Instalación: El Alcalde Local instalará los respectivos

Encuentros Ciudadanos y presentará la propuesta inicial del Plan

de Desarrollo Local para ponerlo en consideración y concertar su

contenido final, especialmente en términos de proyectos de gran

impacto y propuestas estratégicas zonales.

Definición y priorización de iniciativas de proyectos. Para la

respectiva formulación y evaluación de estos proyectos los

Encuentros Ciudadanos constituirán Comisiones de Trabajo, las

cuales definirán y priorizarán aquellas iniciativas de proyectos

que concretan las propuestas estratégicas locales a incluir en el

Plan de Desarrollo Local.

Procesamiento de

insumos para la

elaboración del plan.

Alcalde Local

Este es un proceso permanente

que inicia desde la misma

elaboración de los diagnósticos

locales hasta la elaboración del

documento de PDL.

Organiza la información técnica que será utilizada para

desarrollar la articulación de los diferentes insumos necesarios

para la elaboración del PDL (diagnostico local, priorización de

necesidades, programa de gobierno del alcalde local, PDD, líneas

de inversión local, gasto recurrente y priorización Encuentros

Ciudadanos).

No Aplica

Consolidación del

proyecto de Plan de

Desarrollo Local.

Alcalde Local

Durante los 15 días siguientes a la

finalización de los encuentros

ciudadanos.

Consolidará el proyecto del Plan de Desarrollo con base en lo

concertado en los Encuentros Ciudadanos.

Acuerdo 13 de 2000, art 15

y 16.

ADOPCIÓN

Presentación, revisión y

análisis de observaciones

y recomendaciones del

CPL.

Alcalde Local

Consejo de

Planeación Local

Presentación del Plan al CPL.

Una vez consolidado el Proyecto

del Plan de Desarrollo Local.

Revisión del proyecto de PDL.

Dentro de un término de 15 días.

Presentación del Plan al CPL. El Alcalde local Someterá a

consideración del CPL el Proyecto del Plan de Desarrollo Local.

Revisión del proyecto de PDL. El CPL rendirá concepto y

formulará las recomendaciones que considere convenientes, las

que guardarán concordancia con lo concertado en los Encuentros

Ciudadanos. Si vencido éste plazo no se hubiere pronunciado

sobre la totalidad o parte del plan, se considerará surtido este

requisito.

Análisis de observaciones y recomendaciones del CPL. El

Alcalde Local atenderá las observaciones y recomendaciones del

Consejo de Planeación Local e incorporará las que considere

pertinentes antes de presentar el proyecto definitivo del Plan de

Desarrollo Local a consideración de la Junta Administradora

Local.

Acuerdo 13 de 2000, art 19

y 20.

Presentación del proyecto

de plan de desarrollo ante

la Junta Administradora

Local.

Alcalde Local

En los siete días siguientes de

consolidado el proyecto del Plan

de Desarrollo Local.

Presentará a la Junta Administración Local el proyecto del Plan

de Desarrollo Local, el proyecto del plan será presentado por

programas, con anexos de los proyectos, los proyectos de gran

impacto y las propuestas estratégicas zonales.

Si la Junta Administradora Local no se encontrase reunida en sus

sesiones ordinarias, el Alcalde Local las convocará a sesiones

extraordinarias con el objeto de asumir el análisis, debate y

adopción del respectivo Plan de Desarrollo Local.

Acuerdo 13 de 2000, art 21

y 22.

Guía para la Formulación, Ejecución, Seguimiento y Evaluación de los Planes de Desarrollo Distritales y Locales

DPDFL – UFL - Secretaría Distrital de Planeación 60

Etapa ciclo de

planeación Actividad Responsable Tiempo Descripción Norma

Aprobación del Plan de

Desarrollo Local.

Junta

Administradora

Local

Alcalde Local

Aprobación por Acuerdo Local.

Término acordado con la JAL- La

norma no precisa la fecha límite

para la aprobación del PDL.

Aprobación por Decreto. Vencido

el término señalado para la

aprobación del Plan de Desarrollo

Local por parte de la Junta

Administradora Local.

Aprobación por Acuerdo Local. La JAL asumirá el análisis y

debate del Plan de Desarrollo Local y decidirá sobre su

aprobación, en concordancia con el Plan de Desarrollo Distrital

Económico, Social y de Obras Públicas y el Plan de

Ordenamiento Territorial del Distrito.

Aprobación por Decreto. Si la Junta Administradora Local

respectiva, no aprueba el Plan de Desarrollo en el término

señalado, el Alcalde Local lo expedirá mediante decreto.

Decreto ley 1421 de 1993,

art 69. Acuerdo 13 de

2000, art 22 y 23.

EJECUCIÓN

Elaboración de los

criterios de elegibilidad y

viabilidad.

Sectores

Elaborarán los criterios elegibilidad y viabilidad para la

formulación y viabilización de los proyectos de inversión local

ampliando el significado de las líneas de inversión y

desarrollando su profundización técnica.

Decreto 101 de 2010, art

21.

Plan Operativo Anual de

Inversiones –POAI. Alcalde Local Anualmente

Con base en el PDL y la cuota de asignación comunicada, el

Alcalde Local en coordinación con la OPL y teniendo en cuenta

los lineamientos y los manuales y procedimientos que establezca

la SDP, elaborará el Plan Operativo Anual de Inversiones con los

proyectos de inversión debidamente registrados en el BPP-L.

Este Plan servirá de base para la elaboración del Anteproyecto de

Presupuesto de Inversión elaborado por el Alcalde Local con la

asesoría de la SDH y la SDP, con base en el PDL y tomando

como límite la cuota de asignación comunicada.

Decreto 372 de 2010, art

11 12

Formulación de proyectos

de inversión local.

Oficinal de

Planeación Local Permanente

SEGUIMIENTO

Plan de acción. Oficinal de

Planeación Local Anualmente

De acuerdo con la Ley 152 de 1994 todos los organismos de la

administración pública nacional deberán elaborar, con base en

los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo y de las

funciones que le señale la ley, un plan indicativo cuatrienal con

planes de acción anuales que se constituirá en la base para la

posterior evaluación de resultados.

Ley 152 de 1994 (art 29),

Acuerdo 12 de 1994 (art

15), y Acuerdo 13 de 2000

(art 25).

Territorialización de la

inversión.

Sectores y Alcaldía

local Anualmente

En cumplimiento de lo dispuesto por el Artículo 43 del Acuerdo

257 de 2006, las entidades del nivel central y las Alcaldías

Locales deben acompañar la propuesta de territorialización de un

documento que explicite cuáles son los criterios que sustentan la

distribución territorial de los recursos y cuál es la localización

espacial de la inversión en el territorio en aquellos casos donde la

georreferenciación es posible.

Acuerdo Distrital 257 de

2006 (art 43), Decreto

Distrital 101 (art 14) y 453

de 2010 (art 1).

Rendición de cuentas. Alcalde Local Anualmente

La Administración Local, a través del Alcalde Local, presentará

en el mes de marzo de cada año, un informe de Rendición de

Cuentas de la Gestión Contractual y Administrativa a la

ciudadanía en general, conteniendo el balance de resultados de

los objetivos, políticas, programas y estrategias adelantadas en el

marco del Plan de Desarrollo.

Acuerdo 131 de 2004 (art

2) y Acuerdo 380 de 2009

Guía para la Formulación, Ejecución, Seguimiento y Evaluación de los Planes de Desarrollo Distritales y Locales

DPDFL – UFL - Secretaría Distrital de Planeación 61

Etapa ciclo de

planeación Actividad Responsable Tiempo Descripción Norma

Informes de seguimiento. Alcalde Local

Este informe deberá presentarse

en los cinco (5) primeros días de

los meses de junio y diciembre de

cada año.

Los Alcaldes Locales presentarán informes semestrales de la

Ejecución de los planes a las Juntas Administradoras locales y a

los Consejos de Planeación Locales. Este informe deberá

presentarse en los cinco (5) primeros días de los meses de junio y

diciembre de cada año y servirán como criterio para la

preparación del presupuesto y plan de inversiones de la vigencia

siguiente, o para preparar los ajustes presupuestales y de

ejecución a que haya lugar, sin perjuicio de lo dispuesto en el

artículo 69, numeral 4 del decreto Ley 1421 de 1993, y en

atención a lo dispuesto en la ley 152 de 1994 en cuanto al

principio de continuidad.

Acuerdo 13 de 2000 (art

27).

DPDFL – UFL - Secretaría Distrital de Planeación 62

Gráfico No. 12. Flujograma del ciclo de planeación

IDENTIFICACIÓN

• Elaboración del diagnostico local

sectorial

• Elaboración del documento de

priorización

DISEÑO

• Identificación de las Líneas de

Inversión Local por sector

• Convocatoria e instalación del

Consejo de Planeación Local

• Elaboración propuesta inicial

del PDL

• Encuentros Ciudadanos

• Procesamiento de insumos para la elaboración del

plan

• Consolidación del proyecto de PDL

ADOPCIÓN

• Presentación, revisión y análisis de observaciones

y recomendaciones

del CPL

• Presentación del proyecto de plan

de desarrollo ante la Junta

Administradora Local

• Aprobación del Plan de

Desarrollo Local

EJECUCIÓN

• Elaboración de los criterios de elegibilidad y

viabilidad

• Plan Operativo Anual de

Inversiones –POAI

• Formulación de proyectos de

inversión local

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

• Plan de acción

• Territorializaciónde la inversión

• Rendición de cuentas

• Informes de seguimiento

TIEM

POS

ETA

PAS

AC

TIVI

DA

DES

RE

SP

ON

SA

BLE

Ultimo año de la administración

saliente

Diciembre a junio

Junio y julio Agosto hasta el final de la administración

Consejo Local de Gobierno, sectores, OPL y ciudadanos

Alcalde Local, Ciudadanos,

Comisiones de Trabajo y Sectores

Alcalde Local, CPL, JAL

Sectores, alcalde local, OPL

Sectores, alcalde local, OPL, JAL,

ciudadanos

Participación

permanente

• Elaboración de los criterios de elegibilidad y

viabilidad

• Plan Operativo Anual de

Inversiones –POAI

• Formulación de proyectos de

inversión local

• DTS

• Plan de acción

• Territorialización de la inversión

• Rendición de cuentas

• Informes de seguimiento

•Elaboración del

diagnóstico local

sectorial

•Elaboración del

matriz de

identificación de

problemáticas y

necesidades

Guía para la Formulación, Ejecución, Seguimiento y Evaluación de los Planes de Desarrollo Distritales y Locales

DPDFL – UFL - Secretaría Distrital de Planeación 63

1 Identificación y caracterización Esta etapa comprende la información técnica que será utilizada para la elaboración del Plan de

Desarrollo Local - PDL y que permite identificar y valorar tanto las situaciones problemáticas, como el

marco de referencia desde el cual la administración local podrá plantear sus intervenciones en el

territorio.

1.1 Insumos Para la identificación y caracterización es necesario organizar la información técnica que será utilizada

como insumo para el diseño y elaboración de los nuevos planes. Los insumos a los cuales se hace

referencia son: el Plan de Desarrollo Distrital - PDD, las Líneas de Inversión Local aprobadas por el

CONFIS, los diagnósticos y caracterizaciones locales, el gasto recurrente, las iniciativas de los

Encuentros Ciudadanos y las demandas de inversión para el fortalecimiento institucional de la

administración local.

1.1.1 Plan de Desarrollo Distrital Definición

El PDD se erige como el insumo básico para la elaboración del PDL, ya que éste último, en

concordancia con el Acuerdo 13 de 2000, debe ser un instrumento que defina “el marco del desarrollo

de la localidad con una visión estratégica compartida y de futuro, el cual es resultado de un proceso

de concertación entre los diversos actores de la planeación local.”

Objetivo del insumo

Articular los planes de desarrollo local al PDD30.

Responsable

Alcaldías locales con apoyo de la Unidad de Fortalecimiento Local (Secretaría Distrital de Planeación).

Producto final

Armonización del PDD que facilitará alcanzar una visión estratégica compartida de futuro que articule

a las localidades en la búsqueda de la ciudad planeada por la nueva administración distrital. La

localidad entonces, teniendo en cuenta las competencias y los recursos disponibles, debe definir su

estructura: objetivos y metas, territoriales y sectoriales en absoluta coherencia con el Plan de Desarrollo

30 La estructura de los planes de desarrollo local debe ser igual a la distrital para mantener el plan de cuentas y la codificación presupuestal de la ciudad.

Guía para la Formulación, Ejecución, Seguimiento y Evaluación de los Planes de Desarrollo Distritales y Locales

DPDFL – UFL - Secretaría Distrital de Planeación 64

Distrital, sin que ello implique la exclusión de estrategias específicas del gobierno local (ver anexo 14.

Matriz para la articulación al Plan de Desarrollo Distrital).

1.1.2 Líneas de inversión local del CONFIS

Definición

Las líneas de inversión local son el marco de referencia con el cual, la administración distrital y local

establece una orientación estratégica de las inversiones que se podrán adelantar en el horizonte del

PDL. Por lo tanto, estas líneas describen las finalidades de gasto de inversión autorizadas a los Fondos

de Desarrollo Local y señalan las inversiones que se podrán adelantar con estos recursos.

En la medida que las Alcaldías Locales son parte constitutiva del gobierno de ciudad, las líneas de

inversión local buscan introducir coherencia entre los objetivos estratégicos de los sectores de la

administración central y las inversiones que se adelanten desde el nivel local, de manera que se

garantice el aporte de las localidades a la consecución de dichos objetivos sobre la base de los

principios de concurrencia, subsidiariedad y complementariedad de la función administrativa distrital.

Estructura de las líneas de Inversión

Gráfico No. 13. Estructura de las Líneas de Inversión Local

Línea de inversión

Objetivo sectorial

Línea de inversión

Alcance

Criterios de elegibilidad y viabilidad

Para garantizar los objetivos por las que fueron creadas las líneas de inversión, éstas deberán responder

a la siguiente estructura:

a. Objetivos sectoriales: Son los objetivos estratégicos que se identifican desde la misionalidad de

cada sector y que apuntan a identificar lo que se quiere alcanzar en las localidades, en términos de

la incidencia y/o efectos que se desea lograr. Estos objetivos son elaborados por las Secretarías

cabeza de sector como ente rector del respectivo sector administrativo. Por lo cual, deberán

garantizar su coherencia con los planes y políticas sectoriales (incluyendo los planes sectoriales

locales), los instrumentos de planeación de largo plazo y el diagnostico de ciudad.

Guía para la Formulación, Ejecución, Seguimiento y Evaluación de los Planes de Desarrollo Distritales y Locales

DPDFL – UFL - Secretaría Distrital de Planeación 65

b. Identificación de las Líneas de Inversión por sector. Establece el campo de acción que tendrán las

Alcaldías Locales frente a los objetivos sectoriales, señalando sus posibilidades de actuación en el

marco el territorio local.

La identificación de líneas de inversión local es un trabajo realizado por las Secretarías cabeza de

sector que tienen objetivos sectoriales sobre las inversiones locales. El producto de este ejercicio, es

la identificación de los temas específicos que serán objeto de intervención con los recursos del

FDL. Hay que señalar, que este proceso permitirá establecer los puntos de encuentro entre la

administración distrital y local, en la medida en que se puede compartir un mismo campo de acción.

c. Alcance: Este concepto expresa las tareas o intervenciones que corresponde realizar con recursos

del FDL a la Alcaldía Local dentro del respectivo campo de acción (línea de inversión); en términos

de bienes y/o servicios que son posibles de garantizar. El alcance presenta tres niveles que expresan

la confluencia del nivel local y distrital frente a las líneas de inversión local. Estos son: distrital,

local y concurrente y/o complementario.

Gráfico No. 14. Tipo de alcance de la Línea de Inversión

d. Criterios de elegibilidad y viabilidad: Los criterios elegibilidad y viabilidad para la formulación y

viabilización de proyectos amplían el significado de las líneas de inversión local y desarrollan su

profundización técnica.

Como tal, estos son documentos posteriores a la elaboración de las líneas de inversión y los PDL`s,

y son suministrados por las secretarías cabeza de sector para la transferencia de conocimientos de

forma que faciliten a los equipos de las alcaldías locales asumir las tareas de formulación y

viabilización de proyectos de inversión.

En consecuencia, para cada línea se elaborarán dos tipos de contenidos de acuerdo con las

orientaciones establecidas por la SDG en el marco del Decreto 101 de 2010:

Guía para la Formulación, Ejecución, Seguimiento y Evaluación de los Planes de Desarrollo Distritales y Locales

DPDFL – UFL - Secretaría Distrital de Planeación 66

Criterios de elegibilidad: Los criterios de elegibilidad se formulan para garantizar la

coherencia de los proyectos con el enfoque y alcance de las políticas distritales o sectoriales.

Entendemos por criterios de elegibilidad los requisitos que debe cumplir un proyecto para

contribuir al cumplimiento de de los objetivos de la política.

Los criterios deben reflejar los énfasis de las políticas en uno o varios aspectos que pueden

ir desde poblaciones a beneficiar (mujeres, infantes, discapacitados, minorías étnicas,

jóvenes, desplazados, desmovilizados, adultos mayores, etc.); territorios prioritarios;

características ambientales de las zonas a intervenir; perfil económico de los beneficiarios

del proyecto; dotaciones relativas de las poblaciones o territorios.

Se trata por lo tanto de condiciones previas al análisis técnico del proyecto, que justifican su

inclusión o exclusión de los planes de inversión de uno o varias vigencias.

Criterios de viabilidad: Los criterios de viabilidad se formulan para garantizar la coherencia

técnica y financiera de los proyectos, es decir que una vez que estamos seguros que los

proyectos si le apuntan a los objetivos de la política nos ocupamos de verificar la calidad de

la formulación31

.

En consecuencia el análisis de viabilidad se ocupa de la coherencia interna de los proyectos

y del cumplimiento de unos determinados estándares de eficiencia, es decir que se preocupa

de:

La articulación lógica entre el problema a resolver, los impactos a generar, los objetivos

y metas del proyecto, los insumos, las tecnologías, los plazos y costos de un proyecto.

El cumplimiento de unas relaciones insumo/ producto que nos garanticen que se está

haciendo un uso racional de los recursos.

Tomando en cuenta lo anterior, es claro que los criterios de viabilidad varían con cada tema

e incluso con cada tipo de proyecto, se trata en últimas de hacer explícitos los criterios con

los cuales los especialistas evalúan los proyectos.

Objetivo del insumo

Fortalecer la autonomía local, promover y facilitar de manera clara la participación de la ciudadanía,

evitar la duplicidad en la inversión distrital y concentrar los esfuerzos en inversiones estratégicas que

impacten sobre los territorios locales y los problemas de ciudad.

Responsable

Las líneas de inversión local son el resultado de un ejercicio de concertación entre las Secretarías

Distritales que encabezan cada uno de los sectores definidos en la pasada reforma administrativa y las

31 Cabe anotar que pueden existir muchos proyectos técnicamente bien formulados, pero no todos serán compatibles con las políticas ni con las disponibilidades presupuestales.

Guía para la Formulación, Ejecución, Seguimiento y Evaluación de los Planes de Desarrollo Distritales y Locales

DPDFL – UFL - Secretaría Distrital de Planeación 67

Alcaldías Locales. Tendrá la coordinación y acompañamiento permanente de la Dirección CONFIS

(SDP) y los equipos de apoyo técnico para la elaboración de planes de desarrollo de la SDP. Así

también, se trabajará de manera coordinada con la Secretaría Distrital de Hacienda y la Secretaría

Distrital de Gobierno.

A continuación se presenta el proceso necesario para la elaboración, adopción e implementación de las

líneas de inversión:

Tabla No. 10. Proceso de construcción y abordaje de las Líneas de Inversión Local

No. Actividad Responsable

1 Elaboración de los objetivos

sectoriales.

Secretarías cabeza de sector afines a las

inversiones con recursos de los FDL.

2 Identificación de las líneas de

inversión.

Secretarías cabeza de sector que tienen

objetivos sectoriales sobre las inversiones

locales.

3 Elaboración del Alcance. Sectores y Alcaldías Locales.

4 Consolidación de la propuesta de líneas de inversión.

Dirección CONFIS y los equipos de apoyo

técnico para la elaboración de planes de desarrollo de la SDP.

5 Adopción de las líneas de inversión. CONFIS.

6 Insumo para la priorización

Encuentros Ciudadanos.

Provee información para cualificar la

participación de los diferentes actores que

intervienen en los E.C, identificando el alcance de las priorizaciones locales.

7 Elaboración de los Criterios de

elegibilidad y viabilidad. Sectores.

Producto final

La definición de las Líneas de Inversión Local, permite:

Articular las necesidades de las localidades con las prioridades de los sectores de la

administración.

Concentrar los esfuerzos en inversiones estratégicas.

Precisar el alcance y tipos de gasto que correspondería realizar al nivel local y a las entidades

distritales.

Identificar los procesos de complementariedad y concurrencia entre los recursos de inversión

locales y distritales.

Aumentar la calidad y la eficiencia de la inversión local.

Contribuir con información para cualificar la participación y el control social.

Aumentar el número de proyectos viables.

Guía para la Formulación, Ejecución, Seguimiento y Evaluación de los Planes de Desarrollo Distritales y Locales

DPDFL – UFL - Secretaría Distrital de Planeación 68

Facilitar la identificación de proyectos interlocales.

1.1.3 Diagnósticos y caracterizaciones sectoriales locales Definición

Los diagnósticos y caracterizaciones sectoriales locales se constituyen en un elemento fundamental en

la elaboración del PDL ya que estos se erigen como una herramienta de conocimiento de la realidad de

la localidad y de sus principales situaciones problemáticas.

Se recomienda que los sectores y sus instancias de participación en cada localidad prioricen al menos

cinco situaciones problemáticas locales relacionadas con sus políticas, programas y proyectos, las

cuales remitirán a la Secretaría Técnica de los Consejos Locales de Gobierno, quien las consolidará y

enviará a la Secretaría Distrital de Planeación. La SDP diseñará una baraja de situaciones

problemáticas por cada localidad como insumo para la discusión en los Encuentros Ciudadanos.

Por esto, el diseño y elaboración del PDL, debe partir de un diagnóstico estratégico e intersectorial de

las instituciones y organizaciones que trabajan en la localidad, sin desconocer con ello, que existen

otros instrumentos que alimentan su elaboración. Para esto dentro de la estrategia de participación

diseñada por la secretaria de planeación se han elaborado las instrucciones para reconocer desde los

consejos locales de gobierno una baraja de problemáticas locales que serán el principal insumos para el

trabajo que se desarrolla con los representantes de los sectores y/o instancias de organización y

participación ciudadana (ver anexo 13).

Responsable

La elaboración de estos diagnósticos es responsabilidad de los Consejos Locales de Gobierno, como

instancia en la que se reúnen los 12 sectores del distrito con representación en la dinámica local Según

el decreto 340 de 2007 es responsabilidad de los CLG mantener actualizado un diagnostico local

interinstitucional.

Producto final

Para su realización se deberá tener en cuenta como mínimo, los cuatro pasos señalados en el nivel

Distrital, atendiendo a las explicaciones allí señaladas, a la vez que contextualizando el ejercicio a

escala local. Estos pasos son:

1. Recopilar, organizar y analizar información.

2. Identificar y definir los problemas.

3. Describir los problemas de la localidad identificados.

4. Establecer los indicadores asociados al problema.

Guía para la Formulación, Ejecución, Seguimiento y Evaluación de los Planes de Desarrollo Distritales y Locales

DPDFL – UFL - Secretaría Distrital de Planeación 69

1.1.4 Gastos recurrentes Definición

Otro aspecto fundamental a tener en cuenta en la formulación del PDL es la identificación de aquellos

gastos de naturaleza recurrente, es decir, los gastos que ha venido ejecutando la administración local de

manera periódica para garantizar bienes o servicios a la comunidad. La ejecución de estos gastos

obedece de una parte, a la obligatoriedad legal de ejecutar ciertas inversiones o gastos (recurrente

inflexible) y otra a decisiones de política que han generado derechos a grupos poblacionales específicos

(recurrente flexible).

Objetivo del insumo

Este ejercicio tiene como propósito el establecimiento de unas categorías generales de gasto, es

necesario que a nivel de cada uno de los diez sectores de la administración distrital, señalados en la

tabla 1 del Anexo 5, se clasifiquen cada uno de los proyectos de inversión local de acuerdo con sus

propias categorías generales de gasto.

Responsable

Como responsable de identificar los gastos de naturaleza recurrente estará el CONFIS con apoyo de la

Unidad de Fortalecimiento Local de la SDP.

Producto final

A la hora de identificar la recurrencia de un gasto local, es necesario tener en cuenta los siguientes

criterios:

Tiempo: Proyectos con ejecución de recursos entre 4 a 10 años.

Proyectos relacionados con mantenimiento de coberturas de bienes y servicios: todos aquellos

gastos que deben efectuarse para garantizar la prestación de un bien o servicios, incluye los

subsidios y apoyos de acceso.

Proyectos relacionados con el mantenimiento, operación y/o rehabilitación.

1.1.5 Iniciativas de los Encuentros Ciudadanos

Definición

Las iniciativas ciudadanas son propuestas Ciudadanas que recogen la visión colectiva de un

determinado territorio como parte de un proceso de concertación entre los diversos actores locales, a

Guía para la Formulación, Ejecución, Seguimiento y Evaluación de los Planes de Desarrollo Distritales y Locales

DPDFL – UFL - Secretaría Distrital de Planeación 70

través de estas se establecen prioridades para orientar el uso eficaz y eficiente de los recursos de la

administración local y distrital.

Objetivo del insumo

Las iniciativas ciudadanas deben diagnosticar problemáticas que se presenten en determinados niveles

territoriales y proponer alternativas de solución a las necesidades estructurales y sectoriales de estas,

aportando a la construcción de los objetivos y metas para un período determinado.

Responsable

Es una obligación de la administración pública a través de sus funcionarios tener en cuenta como

insumo para la planeación las iniciativas ciudadanas presentadas a través del tiempo del periodo de

gobierno, para esto harán una clasificación técnica de la pertinencia de la iniciativa ciudadana y el

estado de las mismas.

La administración distrital a través de los sectores que la componen y la administración local a través

de las oficinas de planeación local deberán contar con bancos de iniciativas ciudadanas que sirvan

como instrumento de recopilación e información para la ciudadanía, dentro de estos bancos los

funcionarios encargados de su administración deberán mantener actualizado la evaluación de la

iniciativa ciudadana, el estado de la misma y si es del caso la vinculación que tenga esta con los

proyectos de inversión que se desarrollan por parte de la entidad.

Producto final

Las iniciativas ciudadanas o de las organizaciones interesadas en aportar al desarrollo de la ciudad o la

localidad como mínimo deben contener:

a. Nombre de la iniciativa de inversión.

b. Problema o necesidad identificada.

c. Grupo etario afectada.

d. Localización de la problemática o necesidad.

e. Alternativa de solución.

f. Total población a beneficiar con la iniciativa ciudadana.

g. Nombre u organización proponente.

h. Teléfono.

i. Correo electrónico.

1.1.6 Fortalecimiento institucional

Definición

Guía para la Formulación, Ejecución, Seguimiento y Evaluación de los Planes de Desarrollo Distritales y Locales

DPDFL – UFL - Secretaría Distrital de Planeación 71

Al igual que en el PDD, el tema de fortalecimiento institucional es un tema recurrente en los PDL`s,

presentándose siempre como un objetivo diferenciado de las demás prioridades u objetivos de los

Planes de Desarrollo.

Objetivo del insumo

Corresponde al fortalecimiento institucional todas las inversiones y demás acciones que requiere

adelantar la administración local para poder brindar una adecuada y eficiente atención a la ciudadanía.

De esta forma se materializaran sus necesidades, facilitando el eficiente cumplimiento de las funciones

que le fueron asignadas. Si bien es cierto esta inversión no beneficia directamente a la ciudadanía sus

resultados o efectos los benefician; ya que una administración que cuente con recursos de

infraestructura y tecnológicos suficientes, brindará un servicio adecuado y cumplirá con los objetivos y

funciones asignadas por la ley de una forma eficaz generando las condiciones que permitan al gobierno

funcionar óptimamente.

Responsable

La SDP junto con la Secretaría General, la Secretaría Distrital de Gobierno y la Secretaría Distrital de

Hacienda, realizará mesas de trabajo con los restantes sectores de la administración para establecer las

demandas de fortalecimiento institucional de los sectores. Estas reuniones deben realizarse al inicio del

proceso de formulación del plan de desarrollo.

Producto final

En el anexo 6, numeral 2, se presenta el instrumento que facilitará la identificación de las necesidades

de la administración local en materia de fortalecimiento institucional.

1.2 Matriz para la identificación, clasificación y consolidación de insumos para la

formulación del PDL

Gráfico No. 15. Matriz de insumos para la formulación del PDL

Guía para la Formulación, Ejecución, Seguimiento y Evaluación de los Planes de Desarrollo Distritales y Locales

DPDFL – UFL - Secretaría Distrital de Planeación 72

1 Plan de Desarrollo Distrital

2

3

4

5

Diagnósticos

Encuentros Ciudadanos

Gasto recurrente

Fortalecimiento Institucional

Matriz para la Identificación, Clasificación y Consolidación de Insumos para la Formulación del

PDLÁ

reas

May

ore

s/M

eno

res

Ejes Articuladores Productos / Salidas de la MatrizInsumos

Lín

eas

de

Inve

rsió

n

Est

ruct

ura

del

Pla

n d

e

Des

arro

llo

Dis

trit

al

Metas sectoriales y/o

locales con sus

respectivos

indicadores

estandarizados

Definición

La “matriz para la identificación, clasificación y consolidación de insumos para la formulación del

PDL”32

es una herramienta útil para la formulación de los contenidos específicos del PDL, en ella se

articulan los diferentes insumos que deberán ser tenidos en cuenta en la formulación del Plan de

Desarrollo Local.

Objetivo de la matriz

Tiene como propósito principal el de articular los PDL`s con la propuesta de ciudad contenida en el

Plan de Desarrollo Distrital, para ello, la matriz vincula los insumos mínimos para la construcción del

PDL.

Responsable

Corresponde al responsable de la Oficina de Planeación local o quien haga sus veces el

diligenciamiento de la matriz y es función de la Dirección de Planes de Desarrollo y Fortalecimiento

Local – SDP o quien haga sus veces, brindar el acompañamiento necesario para su correcto

diligenciamiento.

Producto final

Identificar la posible estructura programática o niveles del PDL con sus respectivas metas e indicadores

en el marco de la visión distrital de ciudad.

2 Diseño y formulación

32 Ver anexos 15 y 16.

Guía para la Formulación, Ejecución, Seguimiento y Evaluación de los Planes de Desarrollo Distritales y Locales

DPDFL – UFL - Secretaría Distrital de Planeación 73

El PDL se compone de: una parte estratégica en donde se hace referencia a los políticas, objetivos,

estrategias y programas, y de un plan de inversiones de mediano y corto plazo que contiene los

presupuestos plurianuales de los principales proyectos prioritarios y la determinación de los recursos

financieros que garantizan la ejecución del plan. Así mismo, para garantizar un adecuado ejercicio

técnico en su diseño y formulación, habrá una revisión y retroalimentación técnica de los PDL`s.

Como punto de partida de este ejercicio, están los insumos descritos anteriormente , el trabajo realizado

a través de la “Matriz para la identificación, clasificación y consolidación de insumos para la

formulación del PDL”, así como el resultado del proceso de concertación entre los diferentes actores

involucrados (Encuentros Ciudadanos, Comisionados de trabajo, CPL, Alcalde Local).

2.1 Parte estratégica

En cuanto a su estructura, la parte estratégica del PDL está constituida por los niveles general,

programático y operativo. De acuerdo con esto, a continuación se presenta la metodología para la

formulación de los diferentes niveles que componen el PDL (ver Gráfico No. 16 Niveles del Plan), de

manera que contribuya para la formulación de los objetivos, estrategias, programas, metas e

indicadores.

Sin embargo, dado que el nivel operativo es posterior a la elaboración del plan, se profundizará aquí el

nivel general y programático.

Gráfico No. 16. Niveles del PDL

NIV

EL

OP

ER

AT

IVO

OBJETIVO GENERAL DEL PLAN Principios y

Valores

Objetivo

Específico

Objetivo

Específico

E S T R A T E G I A S

Objetivo

Específico

Objetivo

Específico

Programa

Programa

Programa

M E T A S S E C T O R I A L E S Y/O L O C A L E S E I N D I C A D O R E S

P R O Y E C T O S D E I N V E R S I Ó N Y M E T A S E I N D I C A D O R E S D E P R O Y E C T O

NIV

EL

PR

OG

RA

TIC

ON

IVE

L G

EN

ER

AL

Paso 1

Paso 2

Paso 3

Paso 4

Paso 5

Paso 6

Paso 7

Programa

Programa

Programa

Programa

Programa

Programa

Programa

Programa

Programa

Guía para la Formulación, Ejecución, Seguimiento y Evaluación de los Planes de Desarrollo Distritales y Locales

DPDFL – UFL - Secretaría Distrital de Planeación 74

2.1.1 Nivel general

La parte general del plan local desarrolla a) los objetivos locales y sectoriales, b) las metas locales y

sectoriales, c) las estrategias y políticas en materia económica, social y ambiental, d) los medios y las

formas de vinculación de la planeación local con lo distrital. Los siguientes numerales describen cómo

deben formularse cada una de las secciones del plan de desarrollo local.

Paso 1: Objetivo general del plan (Nivel General)

El objetivo general del plan debe hacer referencia de manera concreta al aporte del plan local de

desarrollo en la construcción de la ciudad expresa en la visión definida en el Plan de Desarrollo

Distrital. El objetivo general debe estar orientado al mejoramiento de la calidad de vida de los

habitantes en términos de logros tangibles y no acciones.

Ejemplo:

Tabla No. 11. Objetivo general del PDL

Objetivo

General Plan

de Desarrollo

Distrital

El Plan de Desarrollo busca avanzar en la construcción de una ciudad en la que todas y todos vivamos mejor, en la que las acciones del gobierno se dirijan al mejoramiento de la calidad de vida de la ciudadanía, una ciudad incluyente, justa y equitativa en la que se reconozcan, garanticen y restablezcan los

derechos humanos, en la que la diversidad sea una oportunidad y la reconciliación y la paz sean posibles. Una ciudad construida participativamente, en la que cada vez más personas disfruten de los beneficios del desarrollo.

Objetivo

General Plan

de Desarrollo

Local

El plan de desarrollo Local busca afianzar una localidad en la que todas y todos

vivamos mejor. En la que se mejore la calidad de vida de la población y se reconozcan, garanticen y restablezcan los derechos humanos con criterios de universalidad e integralidad, convirtiéndose en un territorio de oportunidades que contribuya al desarrollo de la familia, en especial de los niños y niñas en su primera infancia. Una localidad incluyente, justa y equitativa, cuya construcción sea el resultado de un proceso permanente de participación, en el que cada vez más personas se involucren en la discusión y decisión de los asuntos públicos.

Paso 2: Formulación de principios y/o valores (Nivel General)

Con el propósito de garantizar la coherencia y la unidad de las actuaciones sobre el territorio, los PDL`s

deberán referirse a los principios y valores definidos en el Plan de Desarrollo Distrital, sin perjuicio a

que se incluyan principios y/o valores específicos al carácter de cercanía del gobierno local referidos a

temas como la participación, la atención y el servicio al ciudadano, la pertinencia y oportunidad en la

prestación de los servicios social, entre otros.

Guía para la Formulación, Ejecución, Seguimiento y Evaluación de los Planes de Desarrollo Distritales y Locales

DPDFL – UFL - Secretaría Distrital de Planeación 75

2.1.1 Nivel programático

Este nivel incluye las iniciativas y propósitos locales y sectoriales que serán ejecutados. Dado su

carácter propositivo y de acción, esta sección del plan es objeto de seguimiento y vigilancia por parte

de las autoridades de planeación y organismos de control y sobre la cual se deberá rendir cuentas a la

ciudadanía.

Paso 3: Formulación de los Objetivos Locales y sectoriales (Nivel Programático)

Son los propósitos y beneficios que la administración local espera lograr mediante la ejecución del plan

y que contribuyen al cumplimiento del objetivo general y a la solución de problemas identificados en

diagnósticos sectoriales locales. Los objetivos pueden ser de carácter sectorial, cuando el resultado de

la gestión local contribuya directamente al cumplimiento de las metas establecidas en el Plan de

Desarrollo Distrital o de carácter local cuando los objetivos se refieran a la realización de acciones y/o

entrega de bienes y servicios que no sean posibles agregar a nivel distrital.

Paso 4: Definición de estrategias para cada objetivo (Nivel Programático)

Después de que son formulados los objetivos locales o sectoriales, se debe describir el conjunto de

medios acciones o gestiones mediante los cuales se pretende lograr cada uno de éstos. Las estrategias

se definen, principalmente, con base en tres elementos, así:

Lineamientos de política. Establecidos por directrices sectoriales y por algunas de las políticas

de continuidad en donde ya se han establecido mecanismos o líneas de acción para abordar la

problemática sectorial.

Diagnósticos y caracterizaciones locales. Documentos de carácter oficial que describen las

situaciones problemáticas y/o de riesgo, identifican y analizan las variables como efectos y

causas de la situación problemática y que es un insumo fundamental para el diseño de las

intervenciones necesarias para su transformación.

Iniciativas ciudadanas y de gobierno. Definición de líneas de acción (medios y formas) de

origen ciudadano o del gobierno local que se articulen e inscriban en el marco de la política

distrital.

Paso 5: Adopción de programas (Nivel Programático)

Los programas se definen en el nivel distrital y son unidades de acción que materializan las estrategias

en intervenciones concretas, establecen un contenido homogéneo de los temas dentro para cada uno de

los objetivos específicos. Corresponde a la formulación del Plan Local de Desarrollo adoptar la

estructura definida en el PDD y la denominación de los programas y relacionar los objetivos locales y

sectoriales atendiendo a las líneas de acción definidas en el PDD.

Guía para la Formulación, Ejecución, Seguimiento y Evaluación de los Planes de Desarrollo Distritales y Locales

DPDFL – UFL - Secretaría Distrital de Planeación 76

2.1.2 Metas e indicadores

Paso 6: Formulación de metas e indicadores (Nivel Programático)

Para el nivel local se adoptará la misma clasificación de metas que se establece para el nivel distrital,

así:

Metas de Resultado.

Metas de Producto.

Metas de Proceso y Gestión.

No obstante y dada la naturaleza de las intervenciones y al carácter de cercanía en el nivel local debe

privilegiarse la formulación de metas tipo producto y para cada meta deberá formularse un indicador

asociado a la meta (para profundizar este tema ver anexo 9. Metas e indicadores, numeral 1.2).

Para asegurar la calidad en la formulación de las metas, en la Matriz para la identificación,

clasificación, consolidación de insumos para la formulación del Plan de Desarrollo Local se proveerá

de una lista de verbos fuertes que servirá para el proceso de estandarización de metas indicadores al

que deben conducirse los procesos de formulación y seguimiento de la planeación local.

Tabla No. 12. Formulación de metas del PDL

Verbo: Lista de verbos fuertes.

Magnitud: Valor absoluto o porcentual en referencia al valor esperado con la meta

Unidad de

medida:

Se refiere al producto, servicio, espacio físico o beneficiarios que se afectan positivamente con la intervención de gobierno. La meta debe referir a unidades medibles como por ejemplo: estudiantes de colegios distritales, adultos mayores, Ayudas técnicas, subsidios, salones comunales, centros del salud; no son unidades de medida denominaciones como: planes, campañas, estrategias etc. Pues estos se refieren más al proceso

y son difícilmente medibles.

De la misma forma en que se clasifican los objetivos sectoriales y locales se deberá identificar la

relación de los indicadores de acuerdo a su contribución al PDD, en términos de si el indicador

“Agrega” o “No Agrega” en virtud de las metas e indicadores que se definen con anterioridad en el

PDD, es decir, si la medición del indicador puede sumarse, promediarse asegurando al coherencia meta

- indicador (unidad de medida igual). En algunos casos el indicador será igual y en otras diferente

(distrito – localidad) de acuerdo a las funciones frente a la competencia.

Guía para la Formulación, Ejecución, Seguimiento y Evaluación de los Planes de Desarrollo Distritales y Locales

DPDFL – UFL - Secretaría Distrital de Planeación 77

Este paso que es de vital importancia para la fase de seguimiento y evaluación del Plan de Desarrollo

Distrital y los planes Locales ya que diseñar y formular Indicadores estandarizados para lo local,

posibilita hacer comparaciones de ciudad en relación a los costos–acciones-resultados.

Ejemplo: Meta distrital: Construir 7 Centros de atención a víctimas de violencias y delitos

Tabla No. 13. Formulación de indicadores para las metas locales

METAS LOCALES (O)

Relación

de la

meta

Verbo Magnitud

Unidad

de

Medida

Descripción

Relación

del

Indicador

Indicador (P)

Sectorial Construir 1 Centro

de atención a

víctimas de

violencias y delitos Agrega

No. de Centros de atención a

víctimas construidos

Local Dotar 20 Sedes

IEDS

con laboratorios de

idiomas, física y

química No Agrega

No. de sedes dotadas con

laboratorios

2.2 Plan de inversiones

El plan de inversiones del PDL, estará compuesto únicamente por el Presupuesto plurianual de

inversiones. Su construcción se realizará de acuerdo con la dirección y orientación técnica de la

Secretaría Distrital de Hacienda.

2.3 Revisión y retroalimentación técnica de los PDL`s

Igual que en el nivel distrital, durante el diseño y formulación de los PDL`s se realizará una revisión y

retroalimentación técnica, con el propósito de identificar oportunamente problemas en su construcción

y tomar las medidas necesarias para garantizar un adecuado ejercicio de planeación.

Gráfico No.17. Rol de la SDP en el proceso de diseño y formulación

Guía para la Formulación, Ejecución, Seguimiento y Evaluación de los Planes de Desarrollo Distritales y Locales

DPDFL – UFL - Secretaría Distrital de Planeación 78

Rol de agente técnico de la SDP

Acompañamiento.

Asesoría.

Coordinación técnica de la discusión.

Desarrollo de instrumentos.

Revisión y Retroalimentación técnica

de los PDL

Sectores

Encuentros Ciudadanos

CPL

Alcaldía local

JAL

Acuerdo o Decreto

En este proceso, se buscará asesorar y acompañar la implementación de las orientaciones

metodológicas de la presente guía. Para ello, la SDP asumirá un rol de agente técnico que buscará:

Aportar los instrumentos y herramientas técnicas para el manejo de los insumos necesarios en la

formulación de los planes locales.

Articular los diferentes instrumentos de planeación local a los instrumentos de planeación del

distrito.

Facilitar la organización de los insumos en función del diseño y formulación de los PDLs.

Garantizar la coordinación de los sectores administrativos con el ejercicio de planeación local.

Diseñar mecanismos que posibiliten la información y comunicación oportuna y pertinente a

efectos de facilitar la participación y la identificación de las propuestas ciudadanas.

Prestar la asesoría técnica necesaria para el abordaje de los instrumentos y herramientas.

Finalmente para garantizar que los puntos anteriores puedan llevarse a cabo, la SDP trabajará de la

mano con el Alcalde Local, la JAL, los sectores administrativos, el CPL y el proceso de Encuentros

Ciudadanos. Así mismo la SDP diseñará una agenda de trabajo, consistente con los tiempos

establecidos por norma, para el diligenciamiento de insumos, la elaboración de los diferentes

componentes que estructuran el plan y la revisión y retroalimentación técnica.

3 Adopción El proceso de adopción de los Planes de Desarrollo Local se encuentra definido en el Acuerdo 13 de

2000; al respecto se establece el proceso de presentación, revisión, análisis de observaciones,

recomendaciones del CPL, presentación del proyecto ante la Junta administradora Local y aprobación

del PDL, de la siguiente manera:

Una vez consolidado el proyecto del Plan de Desarrollo Local por parte del Alcalde Local, éste

procederá, en los siete días siguientes, a hacer la presentación a la Junta Administración Local, el

Guía para la Formulación, Ejecución, Seguimiento y Evaluación de los Planes de Desarrollo Distritales y Locales

DPDFL – UFL - Secretaría Distrital de Planeación 79

proyecto del plan será presentado por programas, con anexos de los proyectos que comprende, los

proyectos de gran impacto y las propuestas estratégicas zonales.

Las Juntas Administradoras Locales deberán decidir sobre la aprobación de los Planes de Desarrollo

Locales en concordancia con el plan general de desarrollo económico y social de obras públicas y el

plan general de ordenamiento físico del Distrito, previa audiencia de las organizaciones sociales,

cívicas y populares de la localidad; de acuerdo con lo estipulado en el Articulo 69 del Decreto Ley

1421 de 1993.

Si las Juntas Administradoras Locales no se encontrasen reunidas en sus sesiones ordinarias, de

inmediato los Alcaldes Locales, las convocarán a sesiones extraordinarias con el único objeto de

asumir el análisis, debate y adopción del respectivo Plan de Desarrollo Local. En el caso que la Junta

Administradora Local respectiva, no aprueba el Plan de Desarrollo en el término señalado, el Alcalde

Local lo expedirá mediante decreto.

4 Ejecución La etapa de ejecución, en el caso local, está compuesto por: el Plan Operativo Anual de Inversiones, el

Plan de Acción y la territorialización de la inversión.

4.1 Plan Operativo Anual de Inversiones - POAI Está conformado por el conjunto de proyectos de inversión debidamente inscritos en el Banco de

Programas y Proyectos de Inversión, financiados, jerarquizados y clasificados por programas y

proyectos con indicación de sus costos en concordancia con el Plan de Desarrollo Económico y Social.

4.2 Plan de Acción En el caso de las administraciones locales, el acuerdo 13 de 2000 señala que el plan de acción local “es

una herramienta de gestión que permite a cada alcaldía orientar estratégicamente sus procesos,

instrumentos y recursos disponibles (humanos, físicos, económicos e institucionales) hacia el logro de

objetivos y metas anuales, a través de la ejecución de los cronogramas de actividades por programas

que contribuyen al cumplimiento de los objetivos y metas del plan de desarrollo Local”(artículo 25).

Mediante la Circular 23 de diciembre de 2008 (de las Secretarías de Gobierno y Planeación Distrital) se

establecieron los componentes que tendrá el plan de acción local:

Componente de inversión: en el cual se programan las metas de los proyectos de inversión

formulados en el marco del PDL con base en los recursos financieros disponibles para su

ejecución.

Guía para la Formulación, Ejecución, Seguimiento y Evaluación de los Planes de Desarrollo Distritales y Locales

DPDFL – UFL - Secretaría Distrital de Planeación 80

Componente de gestión: permite programar y hacer seguimiento a las metas del PDL y

asociarlas a las metas de los proyectos de inversión, determinando así cuanto se está invirtiendo

para el cumplimiento de las metas plan.

Territorialización: permite ubicar en el territorio las metas y los recursos programados dentro

del plan de acción en los proyectos de inversión.

4.3 Territorialización

Igual que las entidades distritales, las Alcaldías Locales comparten el mismo marco de referencia para

el desarrollo del ejercicio de territorialización (ver numeral 4.4.1 y 4.4.2).

Como aspecto especifico, el anexo de territorialización elaborado por la Alcaldía Local deberá

contener:

Nivel 1 de la estructura del Plan de Desarrollo, programa, y meta del plan de desarrollo local.

Proyectos a ejecutar en la localidad e identificación de metas y resultados esperados.

Criterios de distribución territorial de la inversión.

La localización de la inversión en el territorio en función de la naturaleza del bien o servicio

ofrecido con los recursos locales.

5 Seguimiento

El seguimiento es la recolección y análisis de información útil, en forma continua, para tomar

decisiones durante la implementación de una política, programa o proyecto. Está información debe

estar referenciada a los resultados esperados en la línea base de los programas o proyectos.

El seguimiento se realiza durante las etapas de inversión y operación de los programas y proyectos del

PDL. Provee información sobre el progreso en la ejecución del PDL, al comparar los avances logrados

frente a las metas propuestas. Así mismo, proporciona elementos para la acción correctiva y establece

responsabilidad entre los ejecutores y sus resultados, pero no examina la causalidad entre las

intervenciones y sus efectos.33

Contenidos y niveles de agregación de la información

La metodología de seguimiento y evaluación se aplicará a la totalidad del PDL, es decir a todos los

programas y proyectos del PDL previamente agregados en su máximo común denominador (áreas

mayores y menores). Como nivel de agregación de los datos se propone la meta de proyecto. Este nivel

de agregación representará la recopilación y sistematización de la información relacionada con las

33 Modificado de Gestión pública local DNP 2007

Guía para la Formulación, Ejecución, Seguimiento y Evaluación de los Planes de Desarrollo Distritales y Locales

DPDFL – UFL - Secretaría Distrital de Planeación 81

necesidades locales, la población afectada, objetivo, beneficiaria y la localización de la inversión entre

otras variables relevantes.

Seguimiento físico: Es el que se realiza a la ejecución del PDL para detectar y corregir los problemas de

ejecución física que se presentan durante su ejecución. El seguimiento físico de la ejecución del PDL se

circunscribe al seguimiento de sus metas físicas ejecutadas, que previamente fueron programadas y

anualizadas a través del POAI y el plan de accion. Este seguimiento es la oportunidad de evaluar sobre

la ejecucion aspectos como las modalidades de intervención elegidas o la selección de beneficiarios

entre otros, con el objetivo de hacer los ajustes correspondientes.

Seguimiento financiero: Es el que se realiza al PDL para detectar y corregir los problemas de ejecución

financiera que se presentan durante su ejecución. El seguimiento financiero del PDL se circunscribe a

la ejecución real de los recursos financieros programados en el POAI.

El desarrollo del seguimiento contempla 3 etapas.

Tabla No. 14. Etapas para el desarrollo del seguimiento

Etapa Descripción Resultados

1 Seguimiento a los proyectos de inversión relacionados con la ejecución del PDL.

1. Avance físico. 2. Avance financiero.

2

En este paso se agrupan los proyectos de acuerdo con la

estructura del Plan de desarrollo (objetivo, ejes, programas,

etc.) y por áreas mayor y/o menor.

1. Avance físico por eje / áreas mayor

y/o menor.

2. Avance financiero por eje/ áreas

mayor y/o menor.

3 Finalmente se consolidan los resultados anteriores para

obtener los indicadores consolidados ponderados del PDL.

1. Avance físico ponderado del PDL.

2. Avance financiero ponderado del

PDL.

Para profundizar cada una de estas etapas ver anexo 12. Seguimiento planes de desarrollo, numeral 2.

5.1 Rendición de cuentas Los procesos de rendición de cuentas son obligaciones éticas y legales que tienen los gobernantes de

responder ante el ciudadano, como soberano, por deberes y obligaciones asignadas por la constitución y

las leyes, de igual manera facilitan un acercamiento entre la ciudadanía y el gobierno local que

permiten generar transparencia, confianza y por lo tanto aportar a la gobernabilidad.

Como parte del control social a la administración pública los procesos de rendición de cuentas deben

permitir aplicar los principios constitucionales de transparencia, responsabilidad, eficacia y eficiencia e

imparcialidad. Con la información entregada en este tipo de procesos la ciudadanía debe ampliar su

capacidad en la participación ciudadana ya que cuentan con un insumo evaluativo que les permite

ajustar las estrategias, proyectos y planes de acción aportando con esto al manejo de los recursos

públicos. Entendida como un proceso las acciones que hacen parte de la rendición de cuentas obliga a

Guía para la Formulación, Ejecución, Seguimiento y Evaluación de los Planes de Desarrollo Distritales y Locales

DPDFL – UFL - Secretaría Distrital de Planeación 82

que las decisiones de las autoridades públicas sean justificadas técnicamente y ajustadas políticamente

según los planes de gobierno vigentes.

El Acuerdo 131 de 2004 y 380 de 2009 establece los “informes de rendición de cuentas de la gestión

contractual y administrativa a cargo del Distrito, sus Localidades y Entidades Descentralizadas.”34 en su

artículo 2, establece que “ los Alcaldes Locales presentarán Informes de Rendición de Cuentas en los

mismos términos y criterios señalados en el artículo anterior, respecto de sus localidades y enviaran

copia a su respectiva Junta Administradora Local”.

Al igual que en el nivel distrital el informe de Rendición de Cuentas como mínimo debe estar

formulado teniendo en cuenta los siguientes 5 ítems:

a. Sectorización: de conformidad con la estructura administrativa distrital vigente.

b. En cada uno de los sectores se destacará: El objetivo del plan de desarrollo, sus respectivos

programas, el nivel de cumplimiento y las acciones proyectadas y los recursos financieros

invertidos para la ejecución de cada uno de ellos.

c. Indicadores de efectividad, resultados, cumplimiento e impacto.

d. Avance y cumplimiento de los contratos vigentes en la ciudad.

e. La administración distrital anticipará los datos estructurales del informe de gestión, de

forma tal que facilite previamente su análisis y comprensión por parte de la ciudadanía. El

informe resaltará los logros y dificultades en el cumplimiento de las metas del Plan de

Desarrollo Distrital.

6 Evaluación del Plan

Dadas las limitaciones que existen para que una localidad realice un ejercicio de evaluación de

impacto, dado el tipo de información con el que se trabaja y las sinergias que existen entre los sectores

y las administraciones locales, será importante que el ejercicio de evaluación profundice, entre otras

cosas, la relación de convergencia entre las intervenciones realizadas con recursos de inversión local y

las intervenciones de los sectores de la administración distrital.

Gráfico No. 18. Relación Meta PDL – Meta PDD

34 http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=36560#1.

Guía para la Formulación, Ejecución, Seguimiento y Evaluación de los Planes de Desarrollo Distritales y Locales

DPDFL – UFL - Secretaría Distrital de Planeación 83

META PDD Meta de resultado

META PDL Meta de producto

Resultados de ciudad

Para ello, debe tenerse en cuenta la naturaleza de la intervención en términos de la forma en que se

expresa la relación de metas locales con las distritales, la agregación de cobertura e intervención local y

la incidencia de la inversión local en la causalidad de los problemas y necesidades de la ciudad.

De igual forma que el Plan de Desarrollo Distrital la SDP diseñará la metodología necesaria para la

evaluación de los PDL´s.

Guía para la Formulación, Ejecución, Seguimiento y Evaluación de los Planes de Desarrollo Distritales y Locales

DPDFL – UFL - Secretaría Distrital de Planeación 84

V. ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN EN LOS PLANES DE

DESARROLLO En Bogotá, existen diversos espacios en los que la ciudadanía y sus organizaciones pueden hacer

efectiva su participación en la discusión de los asuntos de interés público e incidir en la formulación,

ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas públicas. Se cuenta con espacios de participación

que obedecen a la apertura institucional, a través de la reglamentación y la definición de actores,

instancias y procedimientos. Igualmente existen espacios donde las dinámicas de participación

obedecen a iniciativas de la comunidad organizada o de actores de la sociedad civil que buscan incidir

en asuntos de su interés, a través de la interlocución con otros actores sociales, técnicos o políticos.

Los Encuentros de Alistamiento Ciudadano y los encuentros ciudadanos deberán ser el escenario de

interlocución entre la ciudadanía y la administración, a través de los cuales los actores de la

participación ciudadana darán a conocer sus propuestas y recomendaciones para los planes de

desarrollo distrital y local.

El procedimiento metodológico para el desarrollo de la etapa de los Encuentros de Alistamiento

Ciudadano se debe ubicar en la fase de identificación y caracterización del ciclo de planeación y

consiste en la organización, preparación y sensibilización de los diferentes actores y espacios de

participación, la coordinación interinstitucional para el acompañamiento al proceso y la consolidación

de la información sobre las políticas, planes, diagnósticos y gestión Distrital.

1.1 Fases de la estrategia de participación

La estrategia está conformada por cuatro fases, las cuales se implementan de forma articulada con las

cinco etapas del ciclo de la planeación y están enmarcadas en los tres momentos propuestos para la

gestión administrativa Distrital.

Gráfico No. 19. Estructura de la Estrategia de Participación Ciudadana en los PDD - PDL

Guía para la Formulación, Ejecución, Seguimiento y Evaluación de los Planes de Desarrollo Distritales y Locales

DPDFL – UFL - Secretaría Distrital de Planeación 85

Del mismo modo, las fases de la estrategia tienen como propósito guiar los procesos de la participación

en la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de los Planes de Desarrollo Distrital y Local,

para lo cual plantean un marco de actuación general que debe ser apoyado por los diferentes sectores y

niveles de la Administración, en coordinación con el CTPD y los CPL.

1.1.1 Fase 1: Alistamiento

Objetivo: Realizar el aprestamiento de la ciudadanía y de la administración distrital, para garantizar el

ejercicio del derecho a la participación ciudadana en la formulación de los planes de desarrollo distrital

y locales 2012 – 2016.

Descripción: Esta es la fase inicial del proceso de participación ciudadana en la formulación de los

Planes de Desarrollo Distrital y Local. Se orienta al conjunto de actividades de participación que

producirán insumos para el alistamiento y elaboración de los planes en el marco de las etapas de

identificación y diseño del ciclo de planeación.

Consiste en la organización, preparación y sensibilización de los diferentes actores y espacios de

participación, la coordinación interinstitucional para el acompañamiento a los procesos de participación

ciudadana y la consolidación de la información sobre las políticas, planes, diagnósticos y gestión

Distrital.

Guía para la Formulación, Ejecución, Seguimiento y Evaluación de los Planes de Desarrollo Distritales y Locales

DPDFL – UFL - Secretaría Distrital de Planeación 86

En su conjunto, la organización ciudadana, la articulación institucional y la disponibilidad de

información técnica y social, serán la base para la realización de una serie de actividades de

participación, de las que se obtendrán propuestas y aportes ciudadanos. Estos servirán, como referente,

para la elaboración del Plan de Desarrollo Distrital, e igualmente permitirán preparar las temáticas y

metodologías para los encuentros ciudadanos y su incidencia en la formulación de los Planes de

Desarrollo Local.

Proceso

El proceso de participación realizado a través de los Encuentros de Alistamiento Ciudadano,

recogerá las propuestas de la ciudadanía para la elaboración de un documento de insumos, que haga

aportes a la Administración en la definición de las políticas generales y las prioridades de la ciudad

a ser incorporadas al Plan de Desarrollo Distrital. Las propuestas serán entregadas a la

administración a través de la Secretaría Distrital de Planeación, quien definirá la viabilidad técnica

y la competencia de la administración distrital para poder ser incluida o no en el documento de

insumos.

Las instituciones distritales articuladas a través de la Comisión Intersectorial de Participación,

coordinarán el apoyo y acompañamiento humano, técnico y metodológico para el desarrollo de los

Encuentros de Alistamiento Ciudadano.

La Secretaría Distrital de Planeación proporcionará, para los Encuentros de Alistamiento

Ciudadano, la información de los diagnósticos sectoriales y el avance de las metas obtenidas como

resultado de la ejecución del Plan de Desarrollo Distrital. A nivel local, la Secretaría de Gobierno se

encargará de proveer la información de los planes de desarrollo de las localidades.

La SDP definirá el instrumento de sistematización de los aportes ciudadanos, el cual permitirá la

viabilización técnica de los mismos y su incorporación al documento de insumos para la

elaboración del Plan de Desarrollo Distrital.

Se recomienda que los sectores y sus instancias de participación en cada localidad prioricen al

menos cinco situaciones problemáticas locales relacionadas con sus políticas, programas y

proyectos, las cuales remitirán a la Secretaría Técnica de los Consejos Locales de Gobierno, quien

las consolidará y enviará a la Secretaría Distrital de Planeación. La SDP diseñará una baraja de

situaciones problemáticas por cada localidad como insumo para la discusión en los Encuentros de

Alistamiento Ciudadano.

Los Encuentros de Alistamiento se realizarán en el último año del periodo Constitucional de la

Alcaldía Mayor. A estos encuentros asistirán representantes de los diferentes procesos e instancias

de participación sectoriales, comunitarios, poblacionales y demás formas de organización

ciudadana. Estos encuentros tienen dos propósitos a seguir:

Guía para la Formulación, Ejecución, Seguimiento y Evaluación de los Planes de Desarrollo Distritales y Locales

DPDFL – UFL - Secretaría Distrital de Planeación 87

a) Recoger los aportes de la ciudadanía para la elaboración de un documento de insumos a tener en

cuenta por la Administración, en la definición de las políticas generales y las prioridades de la

ciudad contenidas en el Plan de Desarrollo Distrital, en el momento de su formulación. Las

propuestas serán entregadas a la administración a través de la Secretaría Distrital de Planeación,

durante el funcionamiento de la comisión de empalme. La SDP definirá la viabilidad técnica de los

aportes ciudadanos a ser incluidos o no en la matriz de insumos para la elaboración del Plan de

Desarrollo Distrital, la cual será entregada a la nueva administración en el proceso de empalme.

b) Definir agendas locales de planeación sobre las cuales se dará la discusión en los Encuentros

Ciudadanos para la formulación de los Planes de Desarrollo Local. Las agendas locales de

planeación contendrán los temas prioritarios a tratar por los ciudadanos para definir sus aportes a

los Planes de Desarrollo Local.

Para la obtención de los aportes ciudadanos al Plan de Desarrollo Distrital, los participantes tendrán

como referente de discusión y análisis el diagnóstico de ciudad elaborado por la SDP.

Metodológicamente, se espera que los ciudadanos prioricen un conjunto de temas o problemas de

ciudad y postulen las situaciones de cambio deseadas y las acciones necesarias para llegar a dicha

situación deseada. Estas propuestas deberán ser recogidas por los equipos de apoyo locales y

posteriormente entregadas a la SDP.

Para la obtención de los aportes ciudadanos a las agendas locales de planeación, los participantes

tendrán como referente de discusión y análisis la baraja de situaciones problemáticas locales

entregadas a la SDP por los Consejos Locales de Gobierno. Metodológicamente, se espera que los

ciudadanos prioricen un conjunto de temas o problemas locales y postulen las situaciones de

cambio deseadas y las acciones necesarias para llegar a dicha situación deseada. Estas propuestas

deberán ser recogidas por los equipos de apoyo locales, y posteriormente entregadas a las Alcaldías

y Consejos Locales de Planeación, quienes estarán a cargo de liderar la participación en los

Encuentros Ciudadanos.

Gráfico No. 20. MMeettooddoollooggííaa ddee llaa FFaassee ddee AAlliissttaammiieennttoo CCiiuuddaaddaannooss

Guía para la Formulación, Ejecución, Seguimiento y Evaluación de los Planes de Desarrollo Distritales y Locales

DPDFL – UFL - Secretaría Distrital de Planeación 88

1.1.2 Fase 2: Formulación

Descripción: La segunda fase de la estrategia está ubicada en las etapas de diseño y adopción del ciclo

de planeación. Consiste en la organización y desarrollo de actividades de revisión, discusión y

consenso a través de instancias de representación y encuentros ciudadanos. El propósito de esta fase es

que la ciudadanía presente sus aportes y propuestas para la elaboración definitiva de los Planes de

Desarrollo Distrital y Local.

Proceso

En la elaboración del Plan de Desarrollo Distrital, las autoridades e instancias de planeación

tendrán en cuenta, como un insumo fundamental, las propuestas ciudadanas surgidas de los

Encuentros de Alistamiento Ciudadano realizados en la etapa de identificación y caracterización.

El CTPD revisará y conceptuará sobre el Plan de Desarrollo Distrital.

Los CPL tendrán el apoyo de la Administración Distrital para realizar un proceso de empalme e

inducción.

Los CPL liderarán los Encuentros Ciudadanos con el apoyo y acompañamiento de la

Administración Distrital y Local, en aspectos relacionados con recursos técnicos, logísticos y

metodológicos.

Para la discusión y definición de propuestas ciudadanas en la formulación de los Planes de

Desarrollo Local, la metodología se orientará con base en las agendas locales de planeación

provenientes de los Encuentros de Alistamiento Ciudadano de la etapa de identificación y

caracterización.

La participación ciudadana debe generar recomendaciones y aportes para la incorporación de

proyectos de gran impacto y estrategias zonales en los Planes de Desarrollo Local.

De acuerdo con las propuestas ciudadanas acordadas en los Encuentros Ciudadanos, los CPL

revisarán y conceptuarán sobre los Planes de Desarrollo Local.

1.1.3 Fase 3: Divulgación y Posicionamiento

Descripción: Esta fase consiste en llevar a cabo acciones para el reconocimiento y socialización de los

planes de desarrollo y su apropiación ciudadana, mediante estrategias pedagógicas.

Proceso

Guía para la Formulación, Ejecución, Seguimiento y Evaluación de los Planes de Desarrollo Distritales y Locales

DPDFL – UFL - Secretaría Distrital de Planeación 89

Realizar la retroalimentación a la ciudadanía de los resultados de su participación en la formulación

de los Planes de Desarrollo Distrital y Local, con la realización de una serie de actividades de

participación a nivel Distrital, local y sectorial.

Conocimiento de la ciudadanía en temas de planeación y procedimientos de gestión administrativa,

con el fin, de brindarle herramientas e instrumentos que les permita realizar seguimiento y

evaluación a los planes, en el ejercicio del control social y la rendición de cuentas.

1.1.4 Fase 4: Seguimiento y Evaluación

Descripción: La última fase de la estrategia de participación consiste en la realización de un proceso

continuo de seguimiento y evaluación ciudadana de los Planes de Desarrollo Distrital y Local. Para la

adecuada implementación de esta fase, es necesaria la armonización de los procesos institucionales, en

los tiempos y procedimientos establecidos para las etapas del ciclo de la planeación correspondientes a

la ejecución y evaluación.

Proceso

Proporcionar a la ciudadanía información, espacios e instrumentos para el seguimiento y evaluación

a la ejecución de los Planes de Desarrollo Distrital y Local.

La construcción de lineamientos para el seguimiento y la evaluación ciudadana a través de

metodologías e información oportuna y de fácil comprensión, que permitan valorar, no solamente el

cumplimento de metas, sino además, los procesos de gestión y los avances parciales a la ejecución

del plan.

Los organismos de control, de participación ciudadana y de planeación definirán los tiempos para

llevar cabo los procesos de participación en esta fase.

Guía para la Formulación, Ejecución, Seguimiento y Evaluación de los Planes de Desarrollo Distritales y Locales

DPDFL – UFL - Secretaría Distrital de Planeación 90

ANEXOS

Anexo 1. Instructivo para armonizar el Plan Nacional de Desarrollo con el Plan de Desarrollo Distrital.

Anexo 2. Instructivo componente urbano y rural del POT para el plan de desarrollo distrital. Anexo 3. Instructivo matriz de revisión de políticas públicas y planes.

Anexo 4. Instructivo para el diligenciamiento de la matriz de diagnóstico.

Anexo 5. Instructivo matriz para la identificación de los gastos recurrentes.

Anexo 6. Instructivo para la identificación de las necesidades de la administración local en materia de

fortalecimiento institucional.

Anexo 7. Instructivo para el diligenciamiento de la matriz para la identificación, clasificación y

consolidación de insumos para la formulación del PDD. Anexo 8. Matriz para el diligenciamiento de la matriz para la identificación, clasificación y

consolidación de insumos para la formulación del PDD. Anexo 9. Metas e indicadores.

Anexo 10. Construcción el programa POT.

Anexo 11. Proyectos de inversión con vigencias futuras aprobadas para el 2012.

Anexo 12. Seguimiento planes de desarrollo.

Anexo 13. Instructivo estrategia de participación.

Anexo 14. Matriz para la articulación al Plan de Desarrollo Distrital

Anexo 15. Instructivo para la identificación, clasificación y consolidación de insumos para la

formulación del PDL.

Anexo 16. Matriz para la identificación, clasificación y consolidación de insumos para la formulación

del PDL.

Anexo 17. Matriz Recolección de Aportes PDD-PDL