4
Proyecto Fondedoc 2009 Escuela de Construcción Civil UC Pontificia Universidad Católica de Chile Escuela de Construcción Civil Guía para producir mejores textos La presente guía que te facilitará la tarea de escribir trabajos académicos. Además de darte ejemplos y definiciones de algunas de las dificultades más frecuentes para los alumnos de la escuela, se indican posibles soluciones y elementos en los que conviene que pongas atención. Ortografía literal y acentual Errores en el nivel ortográfico referentes al uso de letras y a la acentuación de palabras. Soluciones: Para disminuir los errores ortográficos es necesario que tomes conciencia de la importancia del tema en tus textos académicos y te apropies de las convenciones de este sistema. Procura revisar tus textos durante la escritura y una vez terminados, para subsanar errores que son fáciles de evitar. Cada vez que tengas alguna duda acerca de cómo se escribe una palabra, puedes revisar el diccionario de la Real Academia Española (DRAE) en línea: http://www.rae.es. Encontrarás también material en el manual de escritura “Te acompaño mientras escribes” disponible en la biblioteca de la universidad. Puntuación Falta o exceso de comas y puntos seguidos. Soluciones: Algunas de las convenciones más comunes acerca de la puntuación son: Coma : se usa en las siguientes situaciones: 1. Frases explicativas: Paris, la capital de Francia, es una ciudad muy romántica. 2. Frases colocadas al inicio: pasado el peligro, el asustado lugareño salió de la cabaña. 3. Frases colocadas al final: era difícil hacerlos bajar de sus refugios, petrificados como estaban por el miedo y la angustia. 4. Elementos individuales de una serie: el torrente de agua arrasó árboles, animales, rocas y lodo. 5. Antes de la expresión de causa con conectores del tipo “ya que” “por lo que”. Cuándo no usar coma : *No se debe colocar coma entre sujeto y predicado: Pedro, salió a comer *No se debe poner coma entre el verbo y alguno de sus complementos: Me dijo, que vendría. Punto seguido : debe usarse cada vez que una nueva oración introduzca una unidad de sentido nueva. Cuándo no usar punto seguido : Un error frecuente es el uso de punto seguido antes de “el cual” o “el que” y sus construcciones: “por lo cual”, “con lo que” y las variantes de estas palabras.

Guía para producir mejores textos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guía para producir mejores textos

Proyecto Fondedoc 2009 Escuela de Construcción Civil UC

Pontificia Universidad Católica de Chile

Escuela de Construcción Civil

Guía para producir mejores textos

La presente guía que te facilitará la tarea de escribir trabajos

académicos. Además de darte ejemplos y definiciones de algunas de las

dificultades más frecuentes para los alumnos de la escuela, se indican posibles

soluciones y elementos en los que conviene que pongas atención.

Ortografía literal y acentual Errores en el nivel ortográfico referentes al uso de letras y a la acentuación de palabras.

Soluciones:

Para disminuir los errores ortográficos es necesario que tomes conciencia de

la importancia del tema en tus textos académicos y te apropies de las

convenciones de este sistema. Procura revisar tus textos durante la escritura y

una vez terminados, para subsanar errores que son fáciles de evitar. Cada vez

que tengas alguna duda acerca de cómo se escribe una palabra, puedes

revisar el diccionario de la Real Academia Española (DRAE) en línea:

http://www.rae.es. Encontrarás también material en el manual de escritura “Te

acompaño mientras escribes” disponible en la biblioteca de la universidad.

Puntuación Falta o exceso de comas y puntos

seguidos.

Soluciones: Algunas de las convenciones más comunes acerca de la puntuación son: Coma: se usa en las siguientes situaciones:

1. Frases explicativas: Paris, la capital de Francia, es una ciudad muy romántica.

2. Frases colocadas al inicio: pasado el peligro, el asustado lugareño salió de la cabaña.

3. Frases colocadas al final: era difícil hacerlos bajar de sus refugios, petrificados como

estaban por el miedo y la angustia.

4. Elementos individuales de una serie: el torrente de agua arrasó árboles, animales, rocas y

lodo.

5. Antes de la expresión de causa con conectores del tipo “ya que” “por lo que”.

Cuándo no usar coma: *No se debe colocar coma entre sujeto y predicado: Pedro, salió a comer *No se debe poner coma entre el verbo y alguno de sus complementos: Me dijo, que vendría. Punto seguido: debe usarse cada vez que una nueva oración introduzca una unidad de sentido nueva. Cuándo no usar punto seguido: Un error frecuente es el uso de punto seguido antes de “el cual” o “el que” y sus construcciones: “por lo cual”, “con lo que” y las variantes de estas palabras.

Page 2: Guía para producir mejores textos

Proyecto Fondedoc 2009 Escuela de Construcción Civil UC

Reiteración de palabras Repetición de palabras en un mismo

párrafo o texto.

Ejemplos1:

“Analizando la modificación establecida nos encontramos con la restricción

establecida”, “distintos tópicos y tipología en los distintos tipos de proyectos”,

“Antes de iniciar la construcción del muro se debe tener bajo agua los ladrillos

para que los ladrillos este saturado superficialmente seco de esta forma el

ladrillos no capte el agua del mortero”, “Número de Viviendas: Para eso lo

primero que se hizo fue calcular el número de viviendas, lo cual es sencillo

simplemente a 39 se le restan dos y quedan 37 viviendas”.

Soluciones:

Para evitar la reiteración de palabras, debes releer el texto varias veces

mientras lo escribes así como realizar una revisión final. Junto con esto,

existen algunas estrategias para mantener el referente de lo que se habla en

el texto sin repetir los mismos conceptos. Entre ellas, el uso de sinónimos e

hiperónimos (Palabra cuyo significado incluye al de otra u otras; p. ej., pájaro

respecto a jilguero y gorrión, DRAE.); uso de pronombres; evitar las palabras

de significado vago (haber, tener, cosa).

Objetividad

El texto no cumple con la norma

académica de impersonalidad, o bien,

se abusa de adjetivos y adverbios

valorativos.

Ejemplos:

“Con este simple acuerdo se logró zanjar un problema crucial para la

construcción del proyecto, con un resultado tremendamente positiva, ya que

ambas partes salieron enormemente beneficiadas”.

Soluciones:

Para alcanzar la objetividad en un texto, conviene que evites el uso de la

primera persona gramatical (tanto los pronombres „yo‟ y „nosotros‟ como las

formas personales „mi‟ y „nuestro‟); el uso de adjetivos antepuestos al

sustantivo y de adverbios que generan valoraciones innecesarias (por ejemplo,

„grandes beneficios‟ o „tremendamente positiva‟); conviene utilizar formas

verbales impersonales como „se piensa‟ o „se advierte que‟ y preferir las

construcciones como „el problema fue analizado‟ frente a „analizamos el

problema‟.

1: Los ejemplos corresponden a textos reales, por lo que pueden contener varios errores

Page 3: Guía para producir mejores textos

Proyecto Fondedoc 2009 Escuela de Construcción Civil UC

Estrategias explicativas en la

construcción de párrafos

No se utilizan adecuadamente

procedimientos para explicar una

situación o proceso.

Ejemplos:

“(el proyecto) consiste en 4 puntos de estacionamientos para bicicleta, uno de

ellos (con el doble de espacio) con un taller de reparación”.

Soluciones:

Para ayudarte a organizar de mejor forma la información cuando intentas

explicar algún fenómeno, es recomendable que utilices conectores con los

cuales puedes hacer explícito el orden y las relaciones entre los sucesos.

Junto con esto, es esencial que antes de escribir realices una planificación y

jerarquización de los temas que pretendes abordar en tu escrito.

Estructura global

No se logra secuenciar de manera

adecuada la información de tal forma

que al inicio del texto se presente una

situación, luego se desarrolle y

finalmente se concluya.

Solución:

Este problema se evita si antes de escribir planificas tu texto., de modo de

prever la estructura que tendrá y cómo se relacionan sus partes.

Es recomendable que al iniciar un texto contextualices al lector acerca del

tema que vas a tratar y, en caso que corresponda, explicites los objetivos de tu

trabajo. Posteriormente, debes realizar un desarrollo en que se cumpla lo que

anunciaste en la introducción. Por último, presentas un cierre o las

conclusiones de la investigación que has expuesto y no de otros aspectos

(como tu aprendizaje o tus impresiones).

Construcción oracional

En la construcción de las oraciones de los textos académicos suelen

presentarse múltiples problemas. Acá se explicitan algunos muy frecuentes en

universitarios.

Extensión de las oraciones

Las oraciones son muy largas debido a

un abuso de las subordinaciones (lo

que, el cual, la cual, gerundios).

Ejemplos:

"Luego de conocida la posición de emplazamiento de las cámaras se procede

a determinar el volumen de tierra que se extraerá o rellenará en el suelo

natural para la instalación de las cámaras y las respectivas tuberías que las

conectan".

Page 4: Guía para producir mejores textos

Proyecto Fondedoc 2009 Escuela de Construcción Civil UC

Concordancia

Falta de correspondencia entre

distintos elementos de una oración

(número y género).

Ejemplos:

"las construcciones están sujetos…", "los mismos locatarios se quejan de que

se le mojan los libros", "una distribución equitativa es óptimo y factible", "Cada

hiladas de ladrillos de los muros deben terminar verticalmente de forma

aleatoria...", "...Además de recibir dos manos de esmalte al agua blanca".

Oraciones incompletas

Se interrumpe el tema del que se

comenzó a escribir mediante el

añadido de una información, por lo que

la oración queda incompleta

Ejemplos:

"El proyecto además de convertirse en un excelente complemento para los

usuarios de este espacio, pero por el Plan Regulador Comunal se declinó de

esta iniciativas"

Referencia El referente de lo que se predica en el

texto se olvida o no se explicita.

Ejemplos:

"Para realizar la instalaciones de faenas debe estar ya realizado la instalación

de faenas, sin este existen multas importantes, generalmente esto no se

cumple".

Soluciones:

Los errores en este nivel ocurren principalmente debido a una falta de revisión

por parte del autor del texto. Esto tanto durante la escritura como al finalizar el

proceso. Lee el texto varias veces para verificar que las oraciones tienen una

extensión adecuada, que no se presentan problemas de concordancia ni de

referencia y que no existen frases incompletas. Si te ayuda, puedes leer el

texto en voz alta para asegurarte que posee el ritmo que deseas darle.

Para seguir aprendiendo… Nunca está de más consultar en textos que guíen tu escritura. Castelló, M. (Coord.) (2007). Escribir y comunicarse en textos científicos y

académicos. Barcelona: Graó. Montolío, E. (Coord.) (2003). Manual de escritura académica. [3 vols.].

Barcelona: Ariel. Moreira, T. & Medina, L. (2009). Te acompaño mientras escribes. Guía para

producir, revisar y mejorar un texto. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile.